SlideShare una empresa de Scribd logo
José María Olayo olayo.blogspot.com
La accesibilidad
en las viviendas
Innovación e
inclusión social
José María Olayo olayo.blogspot.com
La Declaración Universal de los Derechos Humanos en
su artículo 25.1 y el Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales, en su artículo 11,
hacen una referencia explícita a que tener una
vivienda digna y adecuada es uno de los derechos
fundamentales de todas las personas.
Además, la Constitución Española de 1978 recoge este
derecho a tener una vivienda digna y adecuada a las
necesidades de sus habitantes.
La Convención sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad de las Naciones Unidas señala la accesibilidad
de las viviendas como uno de los elementos a incorporar
por parte de los estados como garantía de igualdad y
autonomía de las personas con discapacidad.
José María Olayo olayo.blogspot.com
La vivienda es uno de los espacios en el que las
personas pasan gran cantidad de su tiempo a
lo largo del día; ahí encuentran la intimidad,
privacidad y bienestar necesarios.
A pesar de la importante renovación del parque de
viviendas en las últimas décadas, sigue existiendo
una proporción importante de viviendas antiguas
de las que desconocemos su accesibilidad.
El “boom” de la construcción de las últimas décadas
hace necesaria una reflexión sobre la incorporación
o no de los criterios de accesibilidad al parque
de viviendas más reciente.
José María Olayo olayo.blogspot.com
Las repercusiones de la falta de accesibilidad de
la vivienda permanecen en parte invisibilizadas y
silenciadas por pertenecer a un ámbito considerado
como privado. Sin embargo, es un hecho que muchas
personas son prisioneras en sus casas, con graves
consecuencias para el desarrollo de sus propias vidas.
El problema de la accesibilidad en la vivienda tiene un
gran impacto a nivel social, económico y político que
merece la pena abordar para poder planificar
correctamente el futuro.
La accesibilidad plantea unos objetivos y unos beneficios
que sobrepasan al mundo de la discapacidad. Como la
experiencia demuestra, sería erróneo no pensar que
la accesibilidad universal conecta de manera directa
con la calidad de vida, creando entornos más
prácticos y seguros para todas las personas.
José María Olayo olayo.blogspot.com
La accesibilidad de las viviendas en España. Marzo 2018, es
un estudio elaborado por la Fundación Mutua de Propietarios,
una institución sin ánimo de lucro creada por
la aseguradora Mutua de Propietarios con la
misión de mejorar la accesibilidad de las
personas con movilidad reducida, a la
vivienda y a su entorno.
Por ello, las áreas principales en las que la
Fundación Mutua de Propietarios desarrolla
sus actividades son:
- La accesibilidad. Mediante la eliminación de
barreras arquitectónicas y la sensibilización de los
actores sociales y políticos decisores en esta materia.
- La acción e inclusión social. Mediante el diseño
de actividades que favorezcan la integración y la
calidad de vida de las personas con movilidad reducida.
- La innovación. Con la finalidad de favorecer la integración
de las nuevas tecnologías para mejorar las condiciones de
vida a las personas con movilidad reducida.
https://www.fundacionmdp.org/
José María Olayo olayo.blogspot.com
La misión de la Fundación Mutua de Propietarios
es mejorar la accesibilidad a la vivienda y a su
entorno de las personas con movilidad reducida.
Su visión, ser una fundación especializada en la
asistencia social para mejorar la accesibilidad de
las personas con movilidad reducida a la vivienda,
a su entorno y a la tecnología.
Establecer la Fundación como referente en la
sociedad y disponer de la capacidad de influencia
para poder incidir en los actores políticos a nivel
local, nacional y europeo.
Desarrollar sus actividades y su función social con
la tecnología más innovadora a la que se pueda
tener acceso garantizando que su desempeño,
proyectos y actividades, sean económicamente
sostenibles y asegurando unos principios de
transparencia y de buen gobierno de la Fundación.
José María Olayo olayo.blogspot.com
Introducción metodológica al estudio
Con el fin de llevar a cabo una presentación lo más pedagógica posible, se ha partido de
tener como objetivo el “acceso universal” -si bien teniendo en cuenta la limitación en
el número y la calidad de las preguntas que hemos podido plantear en este estudio- a
la vivienda siguiendo un iter geográfico que se presenta en la figura que se muestra.
Es decir, desde el momento en que la persona abandona la vía pública hasta que
finalmente se encuentra en su vivienda, pasando por zonas comunes (exteriores
e interiores) y servicios comunes, así como el acceso al garaje.
José María Olayo olayo.blogspot.com
Se ha elegido como base del comentario la situación
más compleja: la que supone la existencia de elementos
comunes, típica del sistema de propiedad horizontal.
Además, no solamente es la más compleja, sino que
es la más común porque, de acuerdo con Eurostat,
en 2015 España es el país miembro de la UE en el que
las personas viven más en pisos (cerca del 70%) y estos
habitualmente se organizan en propiedad horizontal. De
hecho, la muestra del estudio refleja bien esta proporción,
dado que el 72% de los encuestados viven en vivienda
colectiva y solo el 28% lo hacen en vivienda unifamiliar.
José María Olayo olayo.blogspot.com
No obstante, cabe destacar que las disposiciones del Código Técnico de la Edificación
también son aplicables a las viviendas unifamiliares. Así, el CTE (Sección SUA 9.
Accesibilidad) establece que “Con el fin de facilitar el acceso y la utilización no
discriminatoria, independiente y segura de los edificios a las personas con
discapacidad se cumplirán las condiciones funcionales y de dotación de elementos
accesibles que se establecen a continuación”, y que “Dentro de los límites de las
viviendas, incluidas las unifamiliares y sus zonas exteriores privativas, las condiciones
de accesibilidad únicamente son exigibles en aquellas que deban ser accesibles”.
Por ejemplo, las piscinas de viviendas unifamiliares no deben reunir las condiciones
que se exigen para las piscinas de uso comunitario, ni los garajes las requeridas a las
zonas de uso Aparcamiento. Pero si la persona vive en una vivienda unifamiliar incluida
en una urbanización organizada en propiedad horizontal tumbada, entonces sí le serán
de aplicación los requerimientos referidos a accesos y servicios de carácter común*.
* Código Técnico de la Edificación (CTE), 1.1 Condiciones funcionales.1.1.1 “Accesibilidad en el exterior
del edificio" del DB SUA 9 sobre accesibilidad, dispone que "La parcela dispondrá al menos de un itinerario
accesible que comunique una entrada principal al edificio, y en conjuntos de viviendas unifamiliares una
entrada a la zona privativa de cada vivienda, con la vía pública y con las zonas comunes exteriores, tales
como aparcamientos exteriores propios del edificio, jardines, piscinas, zonas deportivas, etc.".
José María Olayo olayo.blogspot.com
Cada uno de los puntos señalados contienen una complejidad sea en forma
de barreras arquitectónicas (ej. inexistencia o inadecuación de rampas,
inexistencia de ascensor, estrechez de plazas de aparcamiento en
garaje comunitario, etc .), sea en barreras funcionales
(ej. luz al alcance de alguien en silla de ruedas,
video-porteros para sordos, ascensor con voz
para ciegos, etc.).
En cualquier caso, nosotros hemos tomado el sentido más
amplio de accesibilidad, el que se refiere no solo a los
discapacitados con movilidad reducida, sino también a
los que tienen algún sentido afectado (ceguera, sordera,
mudez), pero también todas las personas mayores de 70
años, puesto que sus viviendas en propiedad horizontal
también deben ser plenamente accesibles para ellos,
como progresivamente va reconociendo la normativa
sobre la materia (ver actual art. 10.1 LPH). No obstante,
queda fuera de este estudio cualquier discriminación
por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión
o género en el acceso a la vivienda por no estar
permitido por el art.14 CE y porque, en su caso,
merecería un estudio más amplio.
José María Olayo olayo.blogspot.com
Objetivo principal
Analizar la accesibilidad de las viviendas en España.
Objetivos específicos
- Determinar el estado actual de la accesibilidad en las diferentes zonas del edificio:
desde su acceso desde la calle hasta el interior de la vivienda.
- Conocer las obras de adaptación realizadas para mejorar la accesibilidad.
- Conocer los principales motivos para realizar obras de adaptación.
- Conocer las principales barreras para realizar obras de adaptación.
- Detectar las necesidades de adaptación futuras.
- Analizar el grado de conocimiento de la normativa de accesibilidad.
José María Olayo olayo.blogspot.com
Características de la muestra de viviendas estudiada
- Del 1995 al 2004 y del 2005 al 2012 son los periodos más comunes de
construcción de los edificios consultados. El principal sistema de régimen
de tenencia entre las personas consultadas es el de propietarios.
El perfil más habitual es el de edificios construidos entre los
años 1995 y 2012. La gran mayoría son de propiedad.
José María Olayo olayo.blogspot.com
Características de la muestra de viviendas estudiada
- La vivienda más habitual entre las personas consultadas es vivienda colectiva
(72%), habiendo un 28% de viviendas unifamilares. En cuanto a la cantidad de
vecinos de las viviendas colectivas, un 53% son menos de 20 y un 47% más de 20.
El perfil más habitual es el de edificios es de vivienda colectiva.
El 53% viven en comunidades de propietarios de hasta 20 vecinos.
José María Olayo olayo.blogspot.com
Características de la muestra de viviendas estudiada
- Las viviendas más habituales son las de 2 o 3 plantas (22% y 20% respectivamente),
seguidas de las de 7 o más plantas (18%). Las viviendas menos habituales son las
de 6 plantas (10%). Un 86% de las viviendas son de promoción privada o libre.
Los edificios más comunes son los que tienen 4 plantas
o menos (55%) y los comprados de promoción privada.
José María Olayo olayo.blogspot.com
Características de la muestra de viviendas estudiada
- El 56% de los edificios consultados disponen de administrador de fincas.
Como es lógico es un datos muy relacionado con el tamaño del inmueble,
siendo los edificios con más vecinos los que tienen en mayor proporción un
administrador de fincas. En el lado opuesto están las viviendas unifamiliares
donde solo un 16% dispone de esta figura de gestión.
Más de la mitad de las viviendas dispone de administrador de fincas,
teniendo mayor implantación en edificios con más vecinos.
José María Olayo olayo.blogspot.com
Características de la muestra de viviendas estudiada
- El 85% de las viviendas consultadas no cuentan con personas con discapacidad
o movilidad reducida. Sin embargo, un 32% aseguran tener personas con
discapacidad o movilidad reducida en el edificio, pese a que es una valoración
que en comunidades grandes puede ser complicado de saber si un vecino es
discapacitado o tiene movilidad reducida.
La mayoría de las viviendas no tienen personas con discapacidad o
movilidad reducida aunque un 32% sí que tienen en su edificio.
José María Olayo olayo.blogspot.com
Principales resultados del estudio
El trabajo de campo, elaborado sobre 2.027 entrevistas, pues, se ha centrado
en este iter en las cuestiones arquitectónicas y funcionales que hemos descrito.
Avanzamos que se han evidenciado importantes carencias que nos lastran, realmente,
conseguir una sociedad más igualitaria y justa en cuanto a lo que el acceso físico a la
vivienda se refiere. De hecho, como veremos, únicamente el 0,6% de las personas
encuestadas declaran que su propiedad es universalmente accesible.
Es especialmente reseñable que:
1. No ha sido hasta la Ley 8/2013 y, especialmente desde el RDL 7/2015, cuando se
ha habilitado a la Administración a exigir el “Informe de Evaluación de Edificios” (IEE)
que, teniendo en cuenta el RDL 1/2013, debería reflejar el cumplimiento íntegro de
todas las normas de accesibilidad universal cuya implementación sea “razonable”
(cuando el importe anual de las obras o trabajos a realizar por la comunidad de
propietarios para la accesibilidad del edificio, descontadas subvenciones o ayudas
públicas, no exceda de 12 mensualidades ordinarias de gastos comunes) previstas
en el Código Técnico de la Edificación (desde el RD 173/2010) el 4-12-2017 en todos
los edificios, independientemente de su fecha de construcción. Claramente, esto se
ha incumplido. Lo vemos con los siguientes ejemplos.
José María Olayo olayo.blogspot.com
2. El 63% de los edificios no son accesibles de la calle al portal, porque en 6 de cada 10
edificios existen escaleras en este punto y solo el 28% tienen rampa que en algunos casos
no es plenamente funcional.
3. Que el 14% de los edificios no poseen portero automático. Y, de los que lo tienen, el
32% no es accesible para una persona en silla de ruedas y únicamente el 29% tiene video-
portero, dando un resultado de un escaso 9% de accesibilidad universal en este punto.
4. Entre un 20 y un 25% de los encuestados encuentran dificultades en usar la puerta de
acceso al edificio por el peso de la misma o por dificultades en utilizar la cerradura. Y
hasta un 61% ha indicado que la puerta no se aguanta sola o que se cierra demasiado
rápido. La accesibilidad de la puerta de entrada al edificio, pues, baja al 44%.
5. En cuanto a los buzones, en un 64% de los casos no puede accederse a ellos en silla de
ruedas y en un 71% no existen barandillas a ambos lados de la escalera.
José María Olayo olayo.blogspot.com
6. Un 22% de los edificios de las personas encuestadas carece de ascensor, importante
indicador de falta de accesibilidad universal. En los que sí hay, el anuncio sonoro (solo
el 15%) y los botones en braille (solo el 63% de los casos) son los elementos menos
presentes, de manera que solo el 7% de los ascensores son universalmente accesibles.
7. Únicamente el 18% de los garajes son plenamente accesibles, con la mitad (50%)
de las plazas de aparcamiento no adecuadas para una persona con movilidad reducida.
8. Además, las personas con necesidades especiales de accesibilidad no pueden tampoco
disfrutar plenamente de los elementos comunes como piscinas o jardines, dado que solo
se consideran accesibles el 54% de las zonas comunes.
9. El 40% de los encuestados creen que deberían hacerse mejoras de accesibilidad en
su edificio, siendo los motivos económicos una razón relevante.
10. El 70% de los encuestados desconocen la norma (art.10.1 LPH) que permite hasta
un determinado importe a los propietarios mayores de 70 años o con discapacidad
forzar adaptaciones de accesibilidad universal sin la necesidad del consentimiento
de la comunidad de propietarios.
José María Olayo olayo.blogspot.com
Comparativa con resultados observatorio ONCE
En el año 2013 la ONCE llevó a cabo el observatorio de la accesibilidad universal
en la vivienda en España. En muchos aspectos de accesibilidad se han tomado
ítems similares para ver su evolución en los últimos años.
La accesibilidad de los porteros automáticos es ligeramente superior en 2018
debido a que ha aumentado el número de video-porteros, pasando del 17% de
2013 al 28% de 2018.
Respecto al acceso desde la calle, el número de viviendas que dispone de rampa
se mantiene estable y pasa del 25% al 28% y aumenta también ligeramente las
plataformas elevadoras que pasan del 3% al 4%.
Respecto a la puerta de entrada, mejora el porcentaje de viviendas que tienen
una puerta lo suficientemente ancha (pasa del 88% al 92%) y que no presenta
dificultades para abrir (pasa del 75% que no tiene dificultades al 80% actual.
José María Olayo olayo.blogspot.com
Comparativa con resultados observatorio ONCE
En cuanto al ascensor, han aumentado las viviendas que disponen de ascensor
pasando del 74% al 78%. La accesibilidad global del ascensor mejora, pasando del
1% en 2013 al 7% en el estudio actual de 2018. Esta mejora se debe de forma
general a todos los a elementos, destacando el aumento de la existencia de botoneras
en braille (pasan de 46% al 63%), aunque el sistema sonoro de los ascensores es similar.
En el caso del garaje el dato de accesibilidad es similar (17,5% Vs 18%) pero el estudio
actual ha tomado en cuenta más elementos, incluyendo aspectos relativos a las propias
plazas de garaje. Si tomamos como referencia elementos concretos, aumentan los
garajes con puertas automáticas (del 71% al 82%).
José María Olayo olayo.blogspot.com
Comparativa con resultados observatorio ONCE
En cuanto a las zonas comunes, el 54% las consideran accesibles en el estudio actual
mientras que en el 2013 lo hacían un 41%. Este dato esta relacionado con el hecho
de que los edificios con zonas comunes son más habituales en edificios de construcción
más reciente y a su vez son los que en mayor medida son accesibles.
En cuanto a las mejoras realizadas, ascensores y rampas son en ambos estudios las
reformas más mencionadas. El motivo de las reformas en 2013 era principalmente
la necesidad de algún vecino, en 2018 sigue siendo un importante motivo pero
también aparece las mejoras generales y aumenta mucho la necesidad de adaptarse
a la normativa. El costeo de las reformas es en ambos estudios mayoritariamente a
partir de fondos propios, en ambos cosas resulta bastante residual que sea un vecino
quien lleve a cabo las obras con sus propios recursos (2% en 2013 y el 5% en 2018).
En cuanto a mejoras necesarias futuras, en ambos casos las rampas y los ascensores
siguen siendo en las principales necesidades.
José María Olayo olayo.blogspot.com
5. De la calle al portal
5.1. Elementos previos a la entrada
“Elementos previos a la entrada” que forman el indicador
El primer elemento a tener en cuenta es cómo se llega de la vía pública al portal
del edificio. En este apartado la casuística es múltiple, desde edificios que tienen
el portal sin ningún desnivel hasta aquellos por los que tienes que pasar por
escaleras o rampas. Se han tenido en cuenta la existencia o no de elementos
facilitadores de la accesibilidad como son la plataforma elevadora y la
rampa (determinando si es o no una rampa adecuada).
6 de cada 10 edificios tienen escalones antes de llegar
al portal, cifra muy superior a los que disponen
de rampas o plataformas elevadoras.
José María Olayo olayo.blogspot.com
Grado de accesibilidad de los “elementos previos a la entrada”
Un 37% de los edificios son accesibles desde la vía pública hasta el portal.
Este porcentaje es inferior a los que no tienen escalones, ya que existen
edificios que pese a no tener escalones tienen una rampa que no reúne
las características necesarias para ser accesible.
Por perfiles, los edificios más antiguos son los que presentan menor grado de
accesibilidad (75% de los anteriores a 1954 no son accesibles). Entre los edificios
más accesibles están los de protección oficial (54%), los de 7 o más plantas (52%)
y los de más de 50 vecinos (56%).
El 37% de los edificios son accesibles desde la vía pública al portal.
José María Olayo olayo.blogspot.com
5.2. Portero automático
Elementos del indicador de accesibilidad de “portero automático”
La mayoría de los inmuebles analizados disponen de portero automático.
Se ha tomado como referencia de accesibilidad la sencillez de uso, la altura
y si es o no video-portero (elemento de ayuda para personas con problemas
auditivos y vocales).
El 86% de los inmuebles tiene portero automático,
aunque sólo 1 de cada 3 es video-portero.
José María Olayo olayo.blogspot.com
Grado de accesibilidad del “portero automático”
(Se considera accesible si el portero automático es sencillo de usar, es accesible
en silla de ruedas y es video-portero).
La mayoría de los porteros automáticos no son accesibles, el motivo es la
falta de video-porteros unido a la necesidad de que sean accesibles para
personas en sillas de ruedas.
Los edificios más nuevos son los que en mayor medida tienen porteros
automáticos accesibles, llegando al 30% de accesibilidad entre los
inmuebles construidos a partir del año 2013.
Bajo grado de accesibilidad de los porteros automáticos
debido a la falta de video-porteros y su altura.
José María Olayo olayo.blogspot.com
5.3. Puerta de entrada al edificio
Elementos del indicador de accesibilidad de la “puerta de entrada al edificio”
La puerta de entrada a un edificio/vivienda es también un elemento de
accesibilidad importante. Entre los elementos que se analizan en el indicador
de accesibilidad encontramos la amplitud (para la mayoría es suficiente), el
peso, la complejidad y si se aguanta o se cierra lentamente, este último es
el elemento que mayor problema de accesibilidad genera ya que casi 4 de
cada 10 inmuebles no son accesibles por este aspecto.
La mayoría de los inmuebles disponen de puertas lo
suficientemente grandes pero muchas de ellas
no se aguantan o no se cierran lentamente.
José María Olayo olayo.blogspot.com
Grado de accesibilidad de la “puerta de entrada al edificio”
El 56% de las viviendas consultadas tienen algún o varios elementos que
hacen que no tengan una puerta totalmente accesible.
Por perfiles, los edificios de construcción más reciente tienen mayor accesibilidad (el
53% de los posteriores a 2013 son totalmente accesibles). Destacan también por disponer
de una puerta más accesible las viviendas unifamilares (65%) y los inmuebles con menos
plantas (más de la mitad de los inmuebles de 3 o menos plantas son accesibles).
Más de la mitad de las viviendas no tienen una puerta accesible.
José María Olayo olayo.blogspot.com
6. DEL PORTAL A LA VIVIENDA
lntroducción a la zona analizada “del portal a la vivienda”
1. Elementos de comunicación vertical
- Núcleo de las escaleras
- Ascensor
- Del portal al ascensor
2. Garaje y su acceso al edificio
- Ubicación del garaje
- Características del parking
- Elementos entre garaje y edificio
3. Acceso a las zonas comunes
José María Olayo olayo.blogspot.com
6.1. Elementos de comunicación vertical
Elementos de accesibilidad del “núcleo de escaleras”
El núcleo de escaleras es un elemento de comunicación vertical dentro de
los inmuebles. En muchos casos las escaleras son el único elemento de
comunicación entre plantas de un edificio y, pese a que no permite una
accesibilidad universal, dispone de elementos que mejoran su uso entre
personas con movilidad reducida.
Los aspectos con mejor accesibilidad son los asociados a la luz de la
escalera y el peor es la existencia de barandillas a ambos lados.
La luz el mejor elemento de las escaleras mientras que
la doble barandilla es el aspecto que tiene una
menor presencia en el núcleo de escaleras.
José María Olayo olayo.blogspot.com
6.1. Elementos de comunicación vertical
Disponibilidad de “ascensor” en el edificio
El 22% de las viviendas colectivas no disponen de ascensor.
El porcentaje de inmuebles con ascensor aumenta cuanto más nueva
es la construcción, en edificios con más plantas y con más vecinos.
8 de cada 10 viviendas colectivas disponen de ascensor.
José María Olayo olayo.blogspot.com
6.1. Elementos de comunicación vertical
Elementos del indicador de accesibilidad del “ascensor”
Entre los elementos que forman parte de la accesibilidad del ascensor destacan la
comodidad, la posibilidad de uso sentado en silla de ruedas y el tiempo que deja la
puerta para pasar son los tres elementos presentes en la mayoría de los ascensores.
Por el contrario, el anuncio sonoro y los botones en braille son los elementos menos
presentes.
La comodidad de paso es mayoritaria y contrasta con la falta de
ascensores que disponen de sistemas de anuncios sonoros.
José María Olayo olayo.blogspot.com
6.1. Elementos de comunicación vertical
Grado de accesibilidad del “ascensor”
El grado de accesibilidad es bajo sobre todo debido al indicador
sonoro, un elemento poco presente en la mayoría de los ascensores.
La accesibilidad aumenta hasta el 14% en edificios a partir de 2005.
El 7% de las viviendas colectivas con ascensor
tienen un ascensor accesible.
José María Olayo olayo.blogspot.com
6.1. Elementos de comunicación vertical
Presencia de desnivel “del portal al ascensor”
Uno de los aspectos relevantes de accesibilidad una vez pasado el portal es
el acceso a los ascensores. 6 de cada 10 tienen el ascensor en el mismo
nivel, lo que garantiza la accesibilidad. Uno de los factores determinantes es
el año de construcción del edificio, siendo los edificios más antiguos los que
con mayor proporción tienen el ascensor y el portal en diferentes niveles.
4 de cada 10 viviendas colectivas con ascensor tienen
una diferencia de nivel entre el portal y el ascensor,
un desnivel más habitual en edificios antiguos.
José María Olayo olayo.blogspot.com
6.1. Elementos de comunicación vertical
Grado de accesibilidad “del portal al ascensor”
(Se consideran accesible aquellos portales que no tienen desnivel entre la puerta y el ascensor
o que si lo tienen disponen de una rampa adecuada o de una plataforma elevadora).
El nivel de accesibilidad es muy alto debido a que de base hay un 61% de las
viviendas colectivas con ascensor que tienen el portal y el ascensor en el
mismo nivel. Los edificios nuevos y los de mayor número de plantas son
los que tienen mejor accesibilidad.
El 72% de las viviendas colectivas con ascensor tienen una
buena accesibilidad para ir del portal al ascensor.
José María Olayo olayo.blogspot.com
6.2. Garaje y su acceso al edificio
Disponibilidad de “garaje” y su ubicación
El garaje es un aspecto importante y en muchos momentos es una entrada
alternativa al inmueble sin pasar por el portal.
Un 66% de personas disponen de garaje, de las cuales la gran mayoría lo
tienen en el mismo edificio.
2 de cada 3 personas consultadas disponen de aparcamiento, y de
forma mayoritaria el aparcamiento se sitúa en el mismo edificio.
José María Olayo olayo.blogspot.com
6.2. Garaje y su acceso al edificio
Elementos del indicador de accesibilidad del “garaje” (I)
Los garajes de los edificios tienen mayoritariamente puertas de acceso al
edificio, tienen apertura a distancia y en la mitad las plazas son estrechas.
La mitad de los garajes de los edificios consultados tienen
plazas que no son lo suficientemente anchas para
bajar una persona con movilidad reducida.
José María Olayo olayo.blogspot.com
6.2. Garaje y su acceso al edificio
Elementos del indicador de accesibilidad del “garaje” (II)
En el 58% de los garajes no hay ningún obstáculo antes de la puerta,
un aspecto que facilita su accesibilidad.
En el 48% de los garajes hay escalón y no disponen
ni de rampa ni de plataforma.
José María Olayo olayo.blogspot.com
6.2. Garaje y su acceso al edificio
Grado de accesibilidad del “garaje”
Se considera un garaje accesible aquel que tiene espacio suficiente, puerta automática,
permite de forma accesible el paso del garaje al edificio (por rampa, ascensor,..).
Con la suma de todos los elementos, un 18% de los garajes se pueden considerar
totalmente accesibles. El porcentaje es tan bajo porque pese a que muchos de
los inmuebles tienen accesibles la llegada (vía ascensor y sin escalón), muchos
no tienen plazas de garaje lo suficientemente anchas o puertas accesibles.
Como viene siendo habitual los edificios construidos a partir de 2013 son los
que en mayor medida son accesibles (33%).
Un 18% de los garajes de las viviendas son totalmente accesibles.
José María Olayo olayo.blogspot.com
6.3. Acceso a las zonas comunes
Grado de accesibilidad de las “zonas comunes”
1 de cada 3 edificios dispone de elementos comunes (piscina, jardín,…),
siendo algo más de la mitad considerados accesibles. La accesibilidad
sube hasta el 71% en edificios posteriores al 2013, al 68% en edificios
de protección oficial o al 62% en edificios de 7 o más plantas.
La mitad de las zonas comunes de
los edificios no son accesibles.
José María Olayo olayo.blogspot.com
NECESIDADES DE ACCESIBILIDAD FUTURAS
Percepción de la necesidad de mejoras de accesibilidad en el edificio
4 de cada 10 edificios consultados consideran que su edificio necesitaría
obras de adaptación. Los edificios más antiguos y los que tienen más
plantas son los que mayor percepción de necesidad tienen.
También existe relación entre el tipo de tenencia y la percepción de necesidad,
las personas en régimen de alquiler tienen un mayor percepción de necesidad
(49%) que las de propiedad (37%).
El 40% de las viviendas consideran que necesitan
mejoras de adaptación a la accesibilidad.
José María Olayo olayo.blogspot.com
NECESIDADES DE ACCESIBILIDAD FUTURAS
Tipo de mejoras necesitadas
Las rampas vuelven a ser el elemento más respondido, en este caso
como aspecto a reformar en un futuro.
Los ascensores son el segundo aspecto más demandado, una demanda
que aumenta al 60% en los edificios construido antes 1964.
Rampas y ascensores son las mejoras pendientes
en la accesibilidad de los edificios.
José María Olayo olayo.blogspot.com
NECESIDADES DE ACCESIBILIDAD FUTURAS
Motivos por los que no se han realizado las mejoras
El principal motivo por el cual no se han realizado las reformas es que no hay
ningún vecino que lo haya solicitado. El 33% (37% si sumamos los que esperan
la ayuda) no han realizado las adaptaciones por motivos económicos, destacando
entre ellos los edificios anteriores a 1973 donde éste es el principal motivo.
Cabe destacar también que el 21% no ha realizado las reformas porque no
ha habido acuerdo entre vecinos.
La falta de necesidad concreta, los motivos económicos
y la falta de acuerdo son los principales motivos
para no llevar a cabo unas obras.
José María Olayo olayo.blogspot.com
NECESIDADES DE ACCESIBILIDAD FUTURAS
Conocimiento de la normativa y su uso
2 de cada 10 consultados conocen la normativa que permite la solicitud de
adaptaciones sin la necesidad de la comunidad de propietarios. Cuando se
pregunta si se ha usado, un 7% de los que la conocen (el 1,4% del total de los
edificios consultados) se han valido de esta normativa para hacer reformas.
Este porcentaje aumenta ligeramente en comunidades que disponen de
administrador de fincas.
2 de cada 10 conocen la normativa pero se ha usado solamente
en el 1% del total de las viviendas consultadas.
José María Olayo olayo.blogspot.com
https://www.fundacionmdp.org/wp-content/uploads/2018/04/201803-Accesibilidad-viviendas-espana_FundacionMdP-min.pdf
José María Olayo olayo.blogspot.com
https://www.fundacionmdp.org/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Arquitectura Bioclimática
Arquitectura BioclimáticaArquitectura Bioclimática
Arquitectura Bioclimática
jessica raquel mego requejo
 
Bienestar termico humano (Sesión 5)
Bienestar termico humano (Sesión 5)Bienestar termico humano (Sesión 5)
Bienestar termico humano (Sesión 5)
Eduardo Mayorga Navarro
 
Estacionamiento discapacitados
Estacionamiento discapacitadosEstacionamiento discapacitados
Estacionamiento discapacitados
Manuel Zendejas
 
Arquitectura del paisaje
Arquitectura del paisajeArquitectura del paisaje
Arquitectura del paisaje
Eduardo Rojas
 
Estudio de confort térmico y proyecto de acondicionamiento
Estudio de confort térmico y proyecto de acondicionamientoEstudio de confort térmico y proyecto de acondicionamiento
Estudio de confort térmico y proyecto de acondicionamiento
Susana Garcia San Roman
 
Manual de diseno para infraestructura de ciclovias
Manual de diseno para infraestructura de cicloviasManual de diseno para infraestructura de ciclovias
Manual de diseno para infraestructura de ciclovias
Frank Ansias'
 
Acondicionamiento Ambiental en la Arquitectura.pdf
Acondicionamiento Ambiental en la Arquitectura.pdfAcondicionamiento Ambiental en la Arquitectura.pdf
Acondicionamiento Ambiental en la Arquitectura.pdf
Maria Cermeño
 
5 motorex-ventilacion estacionamientos presentacion
5 motorex-ventilacion estacionamientos presentacion5 motorex-ventilacion estacionamientos presentacion
5 motorex-ventilacion estacionamientos presentacion
GIssell1207
 
Teoria D.
Teoria D.Teoria D.
Teoria D.
Dania Ayala
 
Sustainable Design Part Five: Assessment Systems
Sustainable Design Part Five: Assessment SystemsSustainable Design Part Five: Assessment Systems
Sustainable Design Part Five: Assessment Systems
Terri Meyer Boake
 
Making Sustainability Affordable with Digital Twins
Making Sustainability Affordable with Digital TwinsMaking Sustainability Affordable with Digital Twins
Making Sustainability Affordable with Digital Twins
IES VE
 
Arquitectura y problemas ambientales (2)
Arquitectura y problemas ambientales (2)Arquitectura y problemas ambientales (2)
Arquitectura y problemas ambientales (2)
Anthony Liza Ruiz
 
Arquitectura verde en mexico
Arquitectura verde en mexicoArquitectura verde en mexico
Arquitectura verde en mexico
MariaElyzabeth
 
arquitectura sustentable
arquitectura sustentablearquitectura sustentable
arquitectura sustentable
Thomas Lopez Gonzalez
 
Arquitectura sustentable (presentacion)
Arquitectura sustentable (presentacion)Arquitectura sustentable (presentacion)
Arquitectura sustentable (presentacion)
Karen Esmeralda Rodriguez Nava
 
¿Por qué elegir arquitectura sustentable?
¿Por qué elegir arquitectura sustentable?¿Por qué elegir arquitectura sustentable?
¿Por qué elegir arquitectura sustentable?
Denisse HC
 
Arquitectura,deontología y leyes alz
Arquitectura,deontología y leyes alzArquitectura,deontología y leyes alz
Arquitectura,deontología y leyes alz
arqalfredolara
 
Exposición ecourbanismo
Exposición ecourbanismoExposición ecourbanismo
Exposición ecourbanismo
cristianricaurte
 
Sistemas bioclimaticos
Sistemas bioclimaticosSistemas bioclimaticos
Sistemas bioclimaticos
Lyman
 
Arquitecto Paisajista- Central park
Arquitecto Paisajista- Central parkArquitecto Paisajista- Central park
Arquitecto Paisajista- Central park
Isabel Quispe Guerrero
 

La actualidad más candente (20)

Arquitectura Bioclimática
Arquitectura BioclimáticaArquitectura Bioclimática
Arquitectura Bioclimática
 
Bienestar termico humano (Sesión 5)
Bienestar termico humano (Sesión 5)Bienestar termico humano (Sesión 5)
Bienestar termico humano (Sesión 5)
 
Estacionamiento discapacitados
Estacionamiento discapacitadosEstacionamiento discapacitados
Estacionamiento discapacitados
 
Arquitectura del paisaje
Arquitectura del paisajeArquitectura del paisaje
Arquitectura del paisaje
 
Estudio de confort térmico y proyecto de acondicionamiento
Estudio de confort térmico y proyecto de acondicionamientoEstudio de confort térmico y proyecto de acondicionamiento
Estudio de confort térmico y proyecto de acondicionamiento
 
Manual de diseno para infraestructura de ciclovias
Manual de diseno para infraestructura de cicloviasManual de diseno para infraestructura de ciclovias
Manual de diseno para infraestructura de ciclovias
 
Acondicionamiento Ambiental en la Arquitectura.pdf
Acondicionamiento Ambiental en la Arquitectura.pdfAcondicionamiento Ambiental en la Arquitectura.pdf
Acondicionamiento Ambiental en la Arquitectura.pdf
 
5 motorex-ventilacion estacionamientos presentacion
5 motorex-ventilacion estacionamientos presentacion5 motorex-ventilacion estacionamientos presentacion
5 motorex-ventilacion estacionamientos presentacion
 
Teoria D.
Teoria D.Teoria D.
Teoria D.
 
Sustainable Design Part Five: Assessment Systems
Sustainable Design Part Five: Assessment SystemsSustainable Design Part Five: Assessment Systems
Sustainable Design Part Five: Assessment Systems
 
Making Sustainability Affordable with Digital Twins
Making Sustainability Affordable with Digital TwinsMaking Sustainability Affordable with Digital Twins
Making Sustainability Affordable with Digital Twins
 
Arquitectura y problemas ambientales (2)
Arquitectura y problemas ambientales (2)Arquitectura y problemas ambientales (2)
Arquitectura y problemas ambientales (2)
 
Arquitectura verde en mexico
Arquitectura verde en mexicoArquitectura verde en mexico
Arquitectura verde en mexico
 
arquitectura sustentable
arquitectura sustentablearquitectura sustentable
arquitectura sustentable
 
Arquitectura sustentable (presentacion)
Arquitectura sustentable (presentacion)Arquitectura sustentable (presentacion)
Arquitectura sustentable (presentacion)
 
¿Por qué elegir arquitectura sustentable?
¿Por qué elegir arquitectura sustentable?¿Por qué elegir arquitectura sustentable?
¿Por qué elegir arquitectura sustentable?
 
Arquitectura,deontología y leyes alz
Arquitectura,deontología y leyes alzArquitectura,deontología y leyes alz
Arquitectura,deontología y leyes alz
 
Exposición ecourbanismo
Exposición ecourbanismoExposición ecourbanismo
Exposición ecourbanismo
 
Sistemas bioclimaticos
Sistemas bioclimaticosSistemas bioclimaticos
Sistemas bioclimaticos
 
Arquitecto Paisajista- Central park
Arquitecto Paisajista- Central parkArquitecto Paisajista- Central park
Arquitecto Paisajista- Central park
 

Similar a La accesibilidad en las viviendas.

Observatorio de la accesibilidad universal de la vivienda en españa.
Observatorio de la accesibilidad universal de la  vivienda en españa.Observatorio de la accesibilidad universal de la  vivienda en españa.
Observatorio de la accesibilidad universal de la vivienda en españa.
José María
 
Accesibilidad en las viviendas.
Accesibilidad en las viviendas.Accesibilidad en las viviendas.
Accesibilidad en las viviendas.
José María
 
Ciudades inteligentes y habitables. Accesibilidad universal.
Ciudades inteligentes y habitables. Accesibilidad universal.Ciudades inteligentes y habitables. Accesibilidad universal.
Ciudades inteligentes y habitables. Accesibilidad universal.
José María
 
Accesibilidad universal.
Accesibilidad universal.Accesibilidad universal.
Accesibilidad universal.
José María
 
Historia de la accesibilidad en españa.
Historia de la accesibilidad en españa.Historia de la accesibilidad en españa.
Historia de la accesibilidad en españa.
José María
 
Accesibilidad a los espacios naturales. Marco normativo.
Accesibilidad a los espacios naturales. Marco normativo.Accesibilidad a los espacios naturales. Marco normativo.
Accesibilidad a los espacios naturales. Marco normativo.
José María
 
Tecnologías accesibles. Personas con discapacidad.
Tecnologías accesibles. Personas con discapacidad.Tecnologías accesibles. Personas con discapacidad.
Tecnologías accesibles. Personas con discapacidad.
José María
 
La accesibilidad en españa. acceplan.
La accesibilidad en españa. acceplan.La accesibilidad en españa. acceplan.
La accesibilidad en españa. acceplan.
José María
 
Sin accesibilidad no hay credibilidad.
Sin accesibilidad no hay credibilidad.Sin accesibilidad no hay credibilidad.
Sin accesibilidad no hay credibilidad.
José María
 
Experto en accesibilidad universal y diseño para todos.
Experto en accesibilidad universal y diseño para todos.Experto en accesibilidad universal y diseño para todos.
Experto en accesibilidad universal y diseño para todos.
José María
 
Diseño universal versus participación social.
Diseño universal versus participación social.Diseño universal versus participación social.
Diseño universal versus participación social.
José María
 
Entornos inteligentes, accesibles y amigables.
Entornos inteligentes, accesibles y amigables.Entornos inteligentes, accesibles y amigables.
Entornos inteligentes, accesibles y amigables.
José María
 
Arquitectura y diseño para un envejecimiento saludable
Arquitectura y diseño para un envejecimiento saludableArquitectura y diseño para un envejecimiento saludable
Arquitectura y diseño para un envejecimiento saludable
105584
 
Accesibilidad universal. Vida independiente.
Accesibilidad universal. Vida independiente.Accesibilidad universal. Vida independiente.
Accesibilidad universal. Vida independiente.
José María
 
Viviendas dignas y accesibles. Personas con movilidad reducida.
Viviendas dignas y accesibles. Personas con movilidad reducida.Viviendas dignas y accesibles. Personas con movilidad reducida.
Viviendas dignas y accesibles. Personas con movilidad reducida.
José María
 
Accesibilidad universal. Vida independiente.
Accesibilidad universal. Vida independiente.Accesibilidad universal. Vida independiente.
Accesibilidad universal. Vida independiente.
José María
 
Consejo para la Accesbilidad. Islas Baleares..pdf
Consejo para la Accesbilidad. Islas Baleares..pdfConsejo para la Accesbilidad. Islas Baleares..pdf
Consejo para la Accesbilidad. Islas Baleares..pdf
José María
 
Accesibilidad, igualdad de oportunidades y vida independiente..pdf
Accesibilidad, igualdad de oportunidades y vida independiente..pdfAccesibilidad, igualdad de oportunidades y vida independiente..pdf
Accesibilidad, igualdad de oportunidades y vida independiente..pdf
José María
 
Tenologias de la innovacion en la educacion presentacion final
Tenologias de la innovacion en la educacion presentacion finalTenologias de la innovacion en la educacion presentacion final
Tenologias de la innovacion en la educacion presentacion final
omar lugo
 
Tenologias de la innovacion en la educacion presentacion final
Tenologias de la innovacion en la educacion presentacion finalTenologias de la innovacion en la educacion presentacion final
Tenologias de la innovacion en la educacion presentacion final
omar lugo
 

Similar a La accesibilidad en las viviendas. (20)

Observatorio de la accesibilidad universal de la vivienda en españa.
Observatorio de la accesibilidad universal de la  vivienda en españa.Observatorio de la accesibilidad universal de la  vivienda en españa.
Observatorio de la accesibilidad universal de la vivienda en españa.
 
Accesibilidad en las viviendas.
Accesibilidad en las viviendas.Accesibilidad en las viviendas.
Accesibilidad en las viviendas.
 
Ciudades inteligentes y habitables. Accesibilidad universal.
Ciudades inteligentes y habitables. Accesibilidad universal.Ciudades inteligentes y habitables. Accesibilidad universal.
Ciudades inteligentes y habitables. Accesibilidad universal.
 
Accesibilidad universal.
Accesibilidad universal.Accesibilidad universal.
Accesibilidad universal.
 
Historia de la accesibilidad en españa.
Historia de la accesibilidad en españa.Historia de la accesibilidad en españa.
Historia de la accesibilidad en españa.
 
Accesibilidad a los espacios naturales. Marco normativo.
Accesibilidad a los espacios naturales. Marco normativo.Accesibilidad a los espacios naturales. Marco normativo.
Accesibilidad a los espacios naturales. Marco normativo.
 
Tecnologías accesibles. Personas con discapacidad.
Tecnologías accesibles. Personas con discapacidad.Tecnologías accesibles. Personas con discapacidad.
Tecnologías accesibles. Personas con discapacidad.
 
La accesibilidad en españa. acceplan.
La accesibilidad en españa. acceplan.La accesibilidad en españa. acceplan.
La accesibilidad en españa. acceplan.
 
Sin accesibilidad no hay credibilidad.
Sin accesibilidad no hay credibilidad.Sin accesibilidad no hay credibilidad.
Sin accesibilidad no hay credibilidad.
 
Experto en accesibilidad universal y diseño para todos.
Experto en accesibilidad universal y diseño para todos.Experto en accesibilidad universal y diseño para todos.
Experto en accesibilidad universal y diseño para todos.
 
Diseño universal versus participación social.
Diseño universal versus participación social.Diseño universal versus participación social.
Diseño universal versus participación social.
 
Entornos inteligentes, accesibles y amigables.
Entornos inteligentes, accesibles y amigables.Entornos inteligentes, accesibles y amigables.
Entornos inteligentes, accesibles y amigables.
 
Arquitectura y diseño para un envejecimiento saludable
Arquitectura y diseño para un envejecimiento saludableArquitectura y diseño para un envejecimiento saludable
Arquitectura y diseño para un envejecimiento saludable
 
Accesibilidad universal. Vida independiente.
Accesibilidad universal. Vida independiente.Accesibilidad universal. Vida independiente.
Accesibilidad universal. Vida independiente.
 
Viviendas dignas y accesibles. Personas con movilidad reducida.
Viviendas dignas y accesibles. Personas con movilidad reducida.Viviendas dignas y accesibles. Personas con movilidad reducida.
Viviendas dignas y accesibles. Personas con movilidad reducida.
 
Accesibilidad universal. Vida independiente.
Accesibilidad universal. Vida independiente.Accesibilidad universal. Vida independiente.
Accesibilidad universal. Vida independiente.
 
Consejo para la Accesbilidad. Islas Baleares..pdf
Consejo para la Accesbilidad. Islas Baleares..pdfConsejo para la Accesbilidad. Islas Baleares..pdf
Consejo para la Accesbilidad. Islas Baleares..pdf
 
Accesibilidad, igualdad de oportunidades y vida independiente..pdf
Accesibilidad, igualdad de oportunidades y vida independiente..pdfAccesibilidad, igualdad de oportunidades y vida independiente..pdf
Accesibilidad, igualdad de oportunidades y vida independiente..pdf
 
Tenologias de la innovacion en la educacion presentacion final
Tenologias de la innovacion en la educacion presentacion finalTenologias de la innovacion en la educacion presentacion final
Tenologias de la innovacion en la educacion presentacion final
 
Tenologias de la innovacion en la educacion presentacion final
Tenologias de la innovacion en la educacion presentacion finalTenologias de la innovacion en la educacion presentacion final
Tenologias de la innovacion en la educacion presentacion final
 

Más de José María

Agenda 2030. Tercer Sector Social. Euskadi..pdf
Agenda 2030. Tercer Sector Social. Euskadi..pdfAgenda 2030. Tercer Sector Social. Euskadi..pdf
Agenda 2030. Tercer Sector Social. Euskadi..pdf
José María
 
Centro Español de Accesibilidad cognitiva..pdf
Centro Español de  Accesibilidad cognitiva..pdfCentro Español de  Accesibilidad cognitiva..pdf
Centro Español de Accesibilidad cognitiva..pdf
José María
 
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdfProtección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
José María
 
La accesibilidad de la lengua de signos española en la Administración pública...
La accesibilidad de la lengua de signos española en la Administración pública...La accesibilidad de la lengua de signos española en la Administración pública...
La accesibilidad de la lengua de signos española en la Administración pública...
José María
 
Derechos de las niñas, niños y adolescentes frente a a la violencia.pdf
Derechos de las niñas, niños y adolescentes frente a a la violencia.pdfDerechos de las niñas, niños y adolescentes frente a a la violencia.pdf
Derechos de las niñas, niños y adolescentes frente a a la violencia.pdf
José María
 
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdfAcceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
José María
 
Seguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdf
Seguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdfSeguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdf
Seguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdf
José María
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
José María
 
Igualdad de oportunidades y no discriminación. Personas con discapacidad..pdf
Igualdad de oportunidades y no discriminación. Personas con discapacidad..pdfIgualdad de oportunidades y no discriminación. Personas con discapacidad..pdf
Igualdad de oportunidades y no discriminación. Personas con discapacidad..pdf
José María
 
Aforismos sobre diversidad funcional. Parte 63..pdf
Aforismos sobre diversidad funcional. Parte 63..pdfAforismos sobre diversidad funcional. Parte 63..pdf
Aforismos sobre diversidad funcional. Parte 63..pdf
José María
 
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdfCristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
José María
 
Estado de la pobreza en España. 2024..pdf
Estado de la pobreza en España. 2024..pdfEstado de la pobreza en España. 2024..pdf
Estado de la pobreza en España. 2024..pdf
José María
 
Exoesqueleto pediátrico.. Atrofia muscular espinal.
Exoesqueleto pediátrico.. Atrofia muscular espinal.Exoesqueleto pediátrico.. Atrofia muscular espinal.
Exoesqueleto pediátrico.. Atrofia muscular espinal.
José María
 
Portal de Transparencia. Carta de servicios.pdf
Portal de Transparencia. Carta de servicios.pdfPortal de Transparencia. Carta de servicios.pdf
Portal de Transparencia. Carta de servicios.pdf
José María
 
Incorpración de criterios soiales en la contratación pública..pdf
Incorpración de criterios soiales en la contratación pública..pdfIncorpración de criterios soiales en la contratación pública..pdf
Incorpración de criterios soiales en la contratación pública..pdf
José María
 
Erradicar las desigualdades. Igualdad de oportunidades..pdf
Erradicar las desigualdades. Igualdad de oportunidades..pdfErradicar las desigualdades. Igualdad de oportunidades..pdf
Erradicar las desigualdades. Igualdad de oportunidades..pdf
José María
 
Movilidad inclusiva y sostenible. Movilidad para todos..pdf
Movilidad inclusiva y sostenible. Movilidad para todos..pdfMovilidad inclusiva y sostenible. Movilidad para todos..pdf
Movilidad inclusiva y sostenible. Movilidad para todos..pdf
José María
 
Derechos de las personas con discapacidad. Principales retos estratégicos..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Principales retos estratégicos..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Principales retos estratégicos..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Principales retos estratégicos..pdf
José María
 
Mercado de trabajo y discapacidad. Inclusión laboral.
Mercado de trabajo y discapacidad.  Inclusión laboral.Mercado de trabajo y discapacidad.  Inclusión laboral.
Mercado de trabajo y discapacidad. Inclusión laboral.
José María
 
Universidad y discapacidad. Medidas y recursos para la atención académica..pdf
Universidad y discapacidad. Medidas y recursos para la atención académica..pdfUniversidad y discapacidad. Medidas y recursos para la atención académica..pdf
Universidad y discapacidad. Medidas y recursos para la atención académica..pdf
José María
 

Más de José María (20)

Agenda 2030. Tercer Sector Social. Euskadi..pdf
Agenda 2030. Tercer Sector Social. Euskadi..pdfAgenda 2030. Tercer Sector Social. Euskadi..pdf
Agenda 2030. Tercer Sector Social. Euskadi..pdf
 
Centro Español de Accesibilidad cognitiva..pdf
Centro Español de  Accesibilidad cognitiva..pdfCentro Español de  Accesibilidad cognitiva..pdf
Centro Español de Accesibilidad cognitiva..pdf
 
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdfProtección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
 
La accesibilidad de la lengua de signos española en la Administración pública...
La accesibilidad de la lengua de signos española en la Administración pública...La accesibilidad de la lengua de signos española en la Administración pública...
La accesibilidad de la lengua de signos española en la Administración pública...
 
Derechos de las niñas, niños y adolescentes frente a a la violencia.pdf
Derechos de las niñas, niños y adolescentes frente a a la violencia.pdfDerechos de las niñas, niños y adolescentes frente a a la violencia.pdf
Derechos de las niñas, niños y adolescentes frente a a la violencia.pdf
 
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdfAcceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
 
Seguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdf
Seguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdfSeguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdf
Seguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdf
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
 
Igualdad de oportunidades y no discriminación. Personas con discapacidad..pdf
Igualdad de oportunidades y no discriminación. Personas con discapacidad..pdfIgualdad de oportunidades y no discriminación. Personas con discapacidad..pdf
Igualdad de oportunidades y no discriminación. Personas con discapacidad..pdf
 
Aforismos sobre diversidad funcional. Parte 63..pdf
Aforismos sobre diversidad funcional. Parte 63..pdfAforismos sobre diversidad funcional. Parte 63..pdf
Aforismos sobre diversidad funcional. Parte 63..pdf
 
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdfCristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
 
Estado de la pobreza en España. 2024..pdf
Estado de la pobreza en España. 2024..pdfEstado de la pobreza en España. 2024..pdf
Estado de la pobreza en España. 2024..pdf
 
Exoesqueleto pediátrico.. Atrofia muscular espinal.
Exoesqueleto pediátrico.. Atrofia muscular espinal.Exoesqueleto pediátrico.. Atrofia muscular espinal.
Exoesqueleto pediátrico.. Atrofia muscular espinal.
 
Portal de Transparencia. Carta de servicios.pdf
Portal de Transparencia. Carta de servicios.pdfPortal de Transparencia. Carta de servicios.pdf
Portal de Transparencia. Carta de servicios.pdf
 
Incorpración de criterios soiales en la contratación pública..pdf
Incorpración de criterios soiales en la contratación pública..pdfIncorpración de criterios soiales en la contratación pública..pdf
Incorpración de criterios soiales en la contratación pública..pdf
 
Erradicar las desigualdades. Igualdad de oportunidades..pdf
Erradicar las desigualdades. Igualdad de oportunidades..pdfErradicar las desigualdades. Igualdad de oportunidades..pdf
Erradicar las desigualdades. Igualdad de oportunidades..pdf
 
Movilidad inclusiva y sostenible. Movilidad para todos..pdf
Movilidad inclusiva y sostenible. Movilidad para todos..pdfMovilidad inclusiva y sostenible. Movilidad para todos..pdf
Movilidad inclusiva y sostenible. Movilidad para todos..pdf
 
Derechos de las personas con discapacidad. Principales retos estratégicos..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Principales retos estratégicos..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Principales retos estratégicos..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Principales retos estratégicos..pdf
 
Mercado de trabajo y discapacidad. Inclusión laboral.
Mercado de trabajo y discapacidad.  Inclusión laboral.Mercado de trabajo y discapacidad.  Inclusión laboral.
Mercado de trabajo y discapacidad. Inclusión laboral.
 
Universidad y discapacidad. Medidas y recursos para la atención académica..pdf
Universidad y discapacidad. Medidas y recursos para la atención académica..pdfUniversidad y discapacidad. Medidas y recursos para la atención académica..pdf
Universidad y discapacidad. Medidas y recursos para la atención académica..pdf
 

Último

02Las grandes senales del fin del tiempo de apocalipsis.pdf
02Las grandes senales del fin del tiempo de apocalipsis.pdf02Las grandes senales del fin del tiempo de apocalipsis.pdf
02Las grandes senales del fin del tiempo de apocalipsis.pdf
Jose Diaz Gomez
 
Fatiga y Somnolencia en el trabajo y conduccion
Fatiga y Somnolencia en el trabajo y conduccionFatiga y Somnolencia en el trabajo y conduccion
Fatiga y Somnolencia en el trabajo y conduccion
ISABELHERRERAHUISA
 
La democracia. comportamiento ético en el peru
La democracia. comportamiento ético en el peruLa democracia. comportamiento ético en el peru
La democracia. comportamiento ético en el peru
del piero tavara rivera
 
Enfermedades de transmisión sexual y su clinics
Enfermedades de transmisión sexual y su clinicsEnfermedades de transmisión sexual y su clinics
Enfermedades de transmisión sexual y su clinics
KimberlyEstefania2
 
5 Recomendaciones para aumentar la productividad
5 Recomendaciones para aumentar la productividad5 Recomendaciones para aumentar la productividad
5 Recomendaciones para aumentar la productividad
samanthagonzalez0703
 
Accidentes automovilisticos asssddddddddddddddddddddd
Accidentes automovilisticos asssdddddddddddddddddddddAccidentes automovilisticos asssddddddddddddddddddddd
Accidentes automovilisticos asssddddddddddddddddddddd
marckmfc2007
 
MAPA CONCEPTUAL DE LA ADORACION Y MUSICA EN EL NUEVO TESTAMENTO
MAPA CONCEPTUAL DE LA ADORACION Y MUSICA EN EL NUEVO TESTAMENTOMAPA CONCEPTUAL DE LA ADORACION Y MUSICA EN EL NUEVO TESTAMENTO
MAPA CONCEPTUAL DE LA ADORACION Y MUSICA EN EL NUEVO TESTAMENTO
alexgrrauna
 
libro de Actividades Zona Planeta Feliz.pdf
libro de Actividades Zona Planeta Feliz.pdflibro de Actividades Zona Planeta Feliz.pdf
libro de Actividades Zona Planeta Feliz.pdf
IreneFeliciaGarciaVi
 
Enfermedades Relacionadas con el Desor.pptx
Enfermedades Relacionadas con el Desor.pptxEnfermedades Relacionadas con el Desor.pptx
Enfermedades Relacionadas con el Desor.pptx
MateoRemache2
 
Vidas confortadas con valores biblicos.pptx
Vidas confortadas con valores biblicos.pptxVidas confortadas con valores biblicos.pptx
Vidas confortadas con valores biblicos.pptx
ManuelLopezGomez7
 
La disciplina marcará tu destino ryan_holiday.pdf
La disciplina marcará tu destino ryan_holiday.pdfLa disciplina marcará tu destino ryan_holiday.pdf
La disciplina marcará tu destino ryan_holiday.pdf
HansJuniorLezamaQuis
 

Último (11)

02Las grandes senales del fin del tiempo de apocalipsis.pdf
02Las grandes senales del fin del tiempo de apocalipsis.pdf02Las grandes senales del fin del tiempo de apocalipsis.pdf
02Las grandes senales del fin del tiempo de apocalipsis.pdf
 
Fatiga y Somnolencia en el trabajo y conduccion
Fatiga y Somnolencia en el trabajo y conduccionFatiga y Somnolencia en el trabajo y conduccion
Fatiga y Somnolencia en el trabajo y conduccion
 
La democracia. comportamiento ético en el peru
La democracia. comportamiento ético en el peruLa democracia. comportamiento ético en el peru
La democracia. comportamiento ético en el peru
 
Enfermedades de transmisión sexual y su clinics
Enfermedades de transmisión sexual y su clinicsEnfermedades de transmisión sexual y su clinics
Enfermedades de transmisión sexual y su clinics
 
5 Recomendaciones para aumentar la productividad
5 Recomendaciones para aumentar la productividad5 Recomendaciones para aumentar la productividad
5 Recomendaciones para aumentar la productividad
 
Accidentes automovilisticos asssddddddddddddddddddddd
Accidentes automovilisticos asssdddddddddddddddddddddAccidentes automovilisticos asssddddddddddddddddddddd
Accidentes automovilisticos asssddddddddddddddddddddd
 
MAPA CONCEPTUAL DE LA ADORACION Y MUSICA EN EL NUEVO TESTAMENTO
MAPA CONCEPTUAL DE LA ADORACION Y MUSICA EN EL NUEVO TESTAMENTOMAPA CONCEPTUAL DE LA ADORACION Y MUSICA EN EL NUEVO TESTAMENTO
MAPA CONCEPTUAL DE LA ADORACION Y MUSICA EN EL NUEVO TESTAMENTO
 
libro de Actividades Zona Planeta Feliz.pdf
libro de Actividades Zona Planeta Feliz.pdflibro de Actividades Zona Planeta Feliz.pdf
libro de Actividades Zona Planeta Feliz.pdf
 
Enfermedades Relacionadas con el Desor.pptx
Enfermedades Relacionadas con el Desor.pptxEnfermedades Relacionadas con el Desor.pptx
Enfermedades Relacionadas con el Desor.pptx
 
Vidas confortadas con valores biblicos.pptx
Vidas confortadas con valores biblicos.pptxVidas confortadas con valores biblicos.pptx
Vidas confortadas con valores biblicos.pptx
 
La disciplina marcará tu destino ryan_holiday.pdf
La disciplina marcará tu destino ryan_holiday.pdfLa disciplina marcará tu destino ryan_holiday.pdf
La disciplina marcará tu destino ryan_holiday.pdf
 

La accesibilidad en las viviendas.

  • 1. José María Olayo olayo.blogspot.com La accesibilidad en las viviendas Innovación e inclusión social
  • 2. José María Olayo olayo.blogspot.com La Declaración Universal de los Derechos Humanos en su artículo 25.1 y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, en su artículo 11, hacen una referencia explícita a que tener una vivienda digna y adecuada es uno de los derechos fundamentales de todas las personas. Además, la Constitución Española de 1978 recoge este derecho a tener una vivienda digna y adecuada a las necesidades de sus habitantes. La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de las Naciones Unidas señala la accesibilidad de las viviendas como uno de los elementos a incorporar por parte de los estados como garantía de igualdad y autonomía de las personas con discapacidad.
  • 3. José María Olayo olayo.blogspot.com La vivienda es uno de los espacios en el que las personas pasan gran cantidad de su tiempo a lo largo del día; ahí encuentran la intimidad, privacidad y bienestar necesarios. A pesar de la importante renovación del parque de viviendas en las últimas décadas, sigue existiendo una proporción importante de viviendas antiguas de las que desconocemos su accesibilidad. El “boom” de la construcción de las últimas décadas hace necesaria una reflexión sobre la incorporación o no de los criterios de accesibilidad al parque de viviendas más reciente.
  • 4. José María Olayo olayo.blogspot.com Las repercusiones de la falta de accesibilidad de la vivienda permanecen en parte invisibilizadas y silenciadas por pertenecer a un ámbito considerado como privado. Sin embargo, es un hecho que muchas personas son prisioneras en sus casas, con graves consecuencias para el desarrollo de sus propias vidas. El problema de la accesibilidad en la vivienda tiene un gran impacto a nivel social, económico y político que merece la pena abordar para poder planificar correctamente el futuro. La accesibilidad plantea unos objetivos y unos beneficios que sobrepasan al mundo de la discapacidad. Como la experiencia demuestra, sería erróneo no pensar que la accesibilidad universal conecta de manera directa con la calidad de vida, creando entornos más prácticos y seguros para todas las personas.
  • 5. José María Olayo olayo.blogspot.com La accesibilidad de las viviendas en España. Marzo 2018, es un estudio elaborado por la Fundación Mutua de Propietarios, una institución sin ánimo de lucro creada por la aseguradora Mutua de Propietarios con la misión de mejorar la accesibilidad de las personas con movilidad reducida, a la vivienda y a su entorno. Por ello, las áreas principales en las que la Fundación Mutua de Propietarios desarrolla sus actividades son: - La accesibilidad. Mediante la eliminación de barreras arquitectónicas y la sensibilización de los actores sociales y políticos decisores en esta materia. - La acción e inclusión social. Mediante el diseño de actividades que favorezcan la integración y la calidad de vida de las personas con movilidad reducida. - La innovación. Con la finalidad de favorecer la integración de las nuevas tecnologías para mejorar las condiciones de vida a las personas con movilidad reducida. https://www.fundacionmdp.org/
  • 6. José María Olayo olayo.blogspot.com La misión de la Fundación Mutua de Propietarios es mejorar la accesibilidad a la vivienda y a su entorno de las personas con movilidad reducida. Su visión, ser una fundación especializada en la asistencia social para mejorar la accesibilidad de las personas con movilidad reducida a la vivienda, a su entorno y a la tecnología. Establecer la Fundación como referente en la sociedad y disponer de la capacidad de influencia para poder incidir en los actores políticos a nivel local, nacional y europeo. Desarrollar sus actividades y su función social con la tecnología más innovadora a la que se pueda tener acceso garantizando que su desempeño, proyectos y actividades, sean económicamente sostenibles y asegurando unos principios de transparencia y de buen gobierno de la Fundación.
  • 7. José María Olayo olayo.blogspot.com Introducción metodológica al estudio Con el fin de llevar a cabo una presentación lo más pedagógica posible, se ha partido de tener como objetivo el “acceso universal” -si bien teniendo en cuenta la limitación en el número y la calidad de las preguntas que hemos podido plantear en este estudio- a la vivienda siguiendo un iter geográfico que se presenta en la figura que se muestra. Es decir, desde el momento en que la persona abandona la vía pública hasta que finalmente se encuentra en su vivienda, pasando por zonas comunes (exteriores e interiores) y servicios comunes, así como el acceso al garaje.
  • 8. José María Olayo olayo.blogspot.com Se ha elegido como base del comentario la situación más compleja: la que supone la existencia de elementos comunes, típica del sistema de propiedad horizontal. Además, no solamente es la más compleja, sino que es la más común porque, de acuerdo con Eurostat, en 2015 España es el país miembro de la UE en el que las personas viven más en pisos (cerca del 70%) y estos habitualmente se organizan en propiedad horizontal. De hecho, la muestra del estudio refleja bien esta proporción, dado que el 72% de los encuestados viven en vivienda colectiva y solo el 28% lo hacen en vivienda unifamiliar.
  • 9. José María Olayo olayo.blogspot.com No obstante, cabe destacar que las disposiciones del Código Técnico de la Edificación también son aplicables a las viviendas unifamiliares. Así, el CTE (Sección SUA 9. Accesibilidad) establece que “Con el fin de facilitar el acceso y la utilización no discriminatoria, independiente y segura de los edificios a las personas con discapacidad se cumplirán las condiciones funcionales y de dotación de elementos accesibles que se establecen a continuación”, y que “Dentro de los límites de las viviendas, incluidas las unifamiliares y sus zonas exteriores privativas, las condiciones de accesibilidad únicamente son exigibles en aquellas que deban ser accesibles”. Por ejemplo, las piscinas de viviendas unifamiliares no deben reunir las condiciones que se exigen para las piscinas de uso comunitario, ni los garajes las requeridas a las zonas de uso Aparcamiento. Pero si la persona vive en una vivienda unifamiliar incluida en una urbanización organizada en propiedad horizontal tumbada, entonces sí le serán de aplicación los requerimientos referidos a accesos y servicios de carácter común*. * Código Técnico de la Edificación (CTE), 1.1 Condiciones funcionales.1.1.1 “Accesibilidad en el exterior del edificio" del DB SUA 9 sobre accesibilidad, dispone que "La parcela dispondrá al menos de un itinerario accesible que comunique una entrada principal al edificio, y en conjuntos de viviendas unifamiliares una entrada a la zona privativa de cada vivienda, con la vía pública y con las zonas comunes exteriores, tales como aparcamientos exteriores propios del edificio, jardines, piscinas, zonas deportivas, etc.".
  • 10. José María Olayo olayo.blogspot.com Cada uno de los puntos señalados contienen una complejidad sea en forma de barreras arquitectónicas (ej. inexistencia o inadecuación de rampas, inexistencia de ascensor, estrechez de plazas de aparcamiento en garaje comunitario, etc .), sea en barreras funcionales (ej. luz al alcance de alguien en silla de ruedas, video-porteros para sordos, ascensor con voz para ciegos, etc.). En cualquier caso, nosotros hemos tomado el sentido más amplio de accesibilidad, el que se refiere no solo a los discapacitados con movilidad reducida, sino también a los que tienen algún sentido afectado (ceguera, sordera, mudez), pero también todas las personas mayores de 70 años, puesto que sus viviendas en propiedad horizontal también deben ser plenamente accesibles para ellos, como progresivamente va reconociendo la normativa sobre la materia (ver actual art. 10.1 LPH). No obstante, queda fuera de este estudio cualquier discriminación por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o género en el acceso a la vivienda por no estar permitido por el art.14 CE y porque, en su caso, merecería un estudio más amplio.
  • 11. José María Olayo olayo.blogspot.com Objetivo principal Analizar la accesibilidad de las viviendas en España. Objetivos específicos - Determinar el estado actual de la accesibilidad en las diferentes zonas del edificio: desde su acceso desde la calle hasta el interior de la vivienda. - Conocer las obras de adaptación realizadas para mejorar la accesibilidad. - Conocer los principales motivos para realizar obras de adaptación. - Conocer las principales barreras para realizar obras de adaptación. - Detectar las necesidades de adaptación futuras. - Analizar el grado de conocimiento de la normativa de accesibilidad.
  • 12. José María Olayo olayo.blogspot.com Características de la muestra de viviendas estudiada - Del 1995 al 2004 y del 2005 al 2012 son los periodos más comunes de construcción de los edificios consultados. El principal sistema de régimen de tenencia entre las personas consultadas es el de propietarios. El perfil más habitual es el de edificios construidos entre los años 1995 y 2012. La gran mayoría son de propiedad.
  • 13. José María Olayo olayo.blogspot.com Características de la muestra de viviendas estudiada - La vivienda más habitual entre las personas consultadas es vivienda colectiva (72%), habiendo un 28% de viviendas unifamilares. En cuanto a la cantidad de vecinos de las viviendas colectivas, un 53% son menos de 20 y un 47% más de 20. El perfil más habitual es el de edificios es de vivienda colectiva. El 53% viven en comunidades de propietarios de hasta 20 vecinos.
  • 14. José María Olayo olayo.blogspot.com Características de la muestra de viviendas estudiada - Las viviendas más habituales son las de 2 o 3 plantas (22% y 20% respectivamente), seguidas de las de 7 o más plantas (18%). Las viviendas menos habituales son las de 6 plantas (10%). Un 86% de las viviendas son de promoción privada o libre. Los edificios más comunes son los que tienen 4 plantas o menos (55%) y los comprados de promoción privada.
  • 15. José María Olayo olayo.blogspot.com Características de la muestra de viviendas estudiada - El 56% de los edificios consultados disponen de administrador de fincas. Como es lógico es un datos muy relacionado con el tamaño del inmueble, siendo los edificios con más vecinos los que tienen en mayor proporción un administrador de fincas. En el lado opuesto están las viviendas unifamiliares donde solo un 16% dispone de esta figura de gestión. Más de la mitad de las viviendas dispone de administrador de fincas, teniendo mayor implantación en edificios con más vecinos.
  • 16. José María Olayo olayo.blogspot.com Características de la muestra de viviendas estudiada - El 85% de las viviendas consultadas no cuentan con personas con discapacidad o movilidad reducida. Sin embargo, un 32% aseguran tener personas con discapacidad o movilidad reducida en el edificio, pese a que es una valoración que en comunidades grandes puede ser complicado de saber si un vecino es discapacitado o tiene movilidad reducida. La mayoría de las viviendas no tienen personas con discapacidad o movilidad reducida aunque un 32% sí que tienen en su edificio.
  • 17. José María Olayo olayo.blogspot.com Principales resultados del estudio El trabajo de campo, elaborado sobre 2.027 entrevistas, pues, se ha centrado en este iter en las cuestiones arquitectónicas y funcionales que hemos descrito. Avanzamos que se han evidenciado importantes carencias que nos lastran, realmente, conseguir una sociedad más igualitaria y justa en cuanto a lo que el acceso físico a la vivienda se refiere. De hecho, como veremos, únicamente el 0,6% de las personas encuestadas declaran que su propiedad es universalmente accesible. Es especialmente reseñable que: 1. No ha sido hasta la Ley 8/2013 y, especialmente desde el RDL 7/2015, cuando se ha habilitado a la Administración a exigir el “Informe de Evaluación de Edificios” (IEE) que, teniendo en cuenta el RDL 1/2013, debería reflejar el cumplimiento íntegro de todas las normas de accesibilidad universal cuya implementación sea “razonable” (cuando el importe anual de las obras o trabajos a realizar por la comunidad de propietarios para la accesibilidad del edificio, descontadas subvenciones o ayudas públicas, no exceda de 12 mensualidades ordinarias de gastos comunes) previstas en el Código Técnico de la Edificación (desde el RD 173/2010) el 4-12-2017 en todos los edificios, independientemente de su fecha de construcción. Claramente, esto se ha incumplido. Lo vemos con los siguientes ejemplos.
  • 18. José María Olayo olayo.blogspot.com 2. El 63% de los edificios no son accesibles de la calle al portal, porque en 6 de cada 10 edificios existen escaleras en este punto y solo el 28% tienen rampa que en algunos casos no es plenamente funcional. 3. Que el 14% de los edificios no poseen portero automático. Y, de los que lo tienen, el 32% no es accesible para una persona en silla de ruedas y únicamente el 29% tiene video- portero, dando un resultado de un escaso 9% de accesibilidad universal en este punto. 4. Entre un 20 y un 25% de los encuestados encuentran dificultades en usar la puerta de acceso al edificio por el peso de la misma o por dificultades en utilizar la cerradura. Y hasta un 61% ha indicado que la puerta no se aguanta sola o que se cierra demasiado rápido. La accesibilidad de la puerta de entrada al edificio, pues, baja al 44%. 5. En cuanto a los buzones, en un 64% de los casos no puede accederse a ellos en silla de ruedas y en un 71% no existen barandillas a ambos lados de la escalera.
  • 19. José María Olayo olayo.blogspot.com 6. Un 22% de los edificios de las personas encuestadas carece de ascensor, importante indicador de falta de accesibilidad universal. En los que sí hay, el anuncio sonoro (solo el 15%) y los botones en braille (solo el 63% de los casos) son los elementos menos presentes, de manera que solo el 7% de los ascensores son universalmente accesibles. 7. Únicamente el 18% de los garajes son plenamente accesibles, con la mitad (50%) de las plazas de aparcamiento no adecuadas para una persona con movilidad reducida. 8. Además, las personas con necesidades especiales de accesibilidad no pueden tampoco disfrutar plenamente de los elementos comunes como piscinas o jardines, dado que solo se consideran accesibles el 54% de las zonas comunes. 9. El 40% de los encuestados creen que deberían hacerse mejoras de accesibilidad en su edificio, siendo los motivos económicos una razón relevante. 10. El 70% de los encuestados desconocen la norma (art.10.1 LPH) que permite hasta un determinado importe a los propietarios mayores de 70 años o con discapacidad forzar adaptaciones de accesibilidad universal sin la necesidad del consentimiento de la comunidad de propietarios.
  • 20. José María Olayo olayo.blogspot.com Comparativa con resultados observatorio ONCE En el año 2013 la ONCE llevó a cabo el observatorio de la accesibilidad universal en la vivienda en España. En muchos aspectos de accesibilidad se han tomado ítems similares para ver su evolución en los últimos años. La accesibilidad de los porteros automáticos es ligeramente superior en 2018 debido a que ha aumentado el número de video-porteros, pasando del 17% de 2013 al 28% de 2018. Respecto al acceso desde la calle, el número de viviendas que dispone de rampa se mantiene estable y pasa del 25% al 28% y aumenta también ligeramente las plataformas elevadoras que pasan del 3% al 4%. Respecto a la puerta de entrada, mejora el porcentaje de viviendas que tienen una puerta lo suficientemente ancha (pasa del 88% al 92%) y que no presenta dificultades para abrir (pasa del 75% que no tiene dificultades al 80% actual.
  • 21. José María Olayo olayo.blogspot.com Comparativa con resultados observatorio ONCE En cuanto al ascensor, han aumentado las viviendas que disponen de ascensor pasando del 74% al 78%. La accesibilidad global del ascensor mejora, pasando del 1% en 2013 al 7% en el estudio actual de 2018. Esta mejora se debe de forma general a todos los a elementos, destacando el aumento de la existencia de botoneras en braille (pasan de 46% al 63%), aunque el sistema sonoro de los ascensores es similar. En el caso del garaje el dato de accesibilidad es similar (17,5% Vs 18%) pero el estudio actual ha tomado en cuenta más elementos, incluyendo aspectos relativos a las propias plazas de garaje. Si tomamos como referencia elementos concretos, aumentan los garajes con puertas automáticas (del 71% al 82%).
  • 22. José María Olayo olayo.blogspot.com Comparativa con resultados observatorio ONCE En cuanto a las zonas comunes, el 54% las consideran accesibles en el estudio actual mientras que en el 2013 lo hacían un 41%. Este dato esta relacionado con el hecho de que los edificios con zonas comunes son más habituales en edificios de construcción más reciente y a su vez son los que en mayor medida son accesibles. En cuanto a las mejoras realizadas, ascensores y rampas son en ambos estudios las reformas más mencionadas. El motivo de las reformas en 2013 era principalmente la necesidad de algún vecino, en 2018 sigue siendo un importante motivo pero también aparece las mejoras generales y aumenta mucho la necesidad de adaptarse a la normativa. El costeo de las reformas es en ambos estudios mayoritariamente a partir de fondos propios, en ambos cosas resulta bastante residual que sea un vecino quien lleve a cabo las obras con sus propios recursos (2% en 2013 y el 5% en 2018). En cuanto a mejoras necesarias futuras, en ambos casos las rampas y los ascensores siguen siendo en las principales necesidades.
  • 23. José María Olayo olayo.blogspot.com 5. De la calle al portal 5.1. Elementos previos a la entrada “Elementos previos a la entrada” que forman el indicador El primer elemento a tener en cuenta es cómo se llega de la vía pública al portal del edificio. En este apartado la casuística es múltiple, desde edificios que tienen el portal sin ningún desnivel hasta aquellos por los que tienes que pasar por escaleras o rampas. Se han tenido en cuenta la existencia o no de elementos facilitadores de la accesibilidad como son la plataforma elevadora y la rampa (determinando si es o no una rampa adecuada). 6 de cada 10 edificios tienen escalones antes de llegar al portal, cifra muy superior a los que disponen de rampas o plataformas elevadoras.
  • 24. José María Olayo olayo.blogspot.com Grado de accesibilidad de los “elementos previos a la entrada” Un 37% de los edificios son accesibles desde la vía pública hasta el portal. Este porcentaje es inferior a los que no tienen escalones, ya que existen edificios que pese a no tener escalones tienen una rampa que no reúne las características necesarias para ser accesible. Por perfiles, los edificios más antiguos son los que presentan menor grado de accesibilidad (75% de los anteriores a 1954 no son accesibles). Entre los edificios más accesibles están los de protección oficial (54%), los de 7 o más plantas (52%) y los de más de 50 vecinos (56%). El 37% de los edificios son accesibles desde la vía pública al portal.
  • 25. José María Olayo olayo.blogspot.com 5.2. Portero automático Elementos del indicador de accesibilidad de “portero automático” La mayoría de los inmuebles analizados disponen de portero automático. Se ha tomado como referencia de accesibilidad la sencillez de uso, la altura y si es o no video-portero (elemento de ayuda para personas con problemas auditivos y vocales). El 86% de los inmuebles tiene portero automático, aunque sólo 1 de cada 3 es video-portero.
  • 26. José María Olayo olayo.blogspot.com Grado de accesibilidad del “portero automático” (Se considera accesible si el portero automático es sencillo de usar, es accesible en silla de ruedas y es video-portero). La mayoría de los porteros automáticos no son accesibles, el motivo es la falta de video-porteros unido a la necesidad de que sean accesibles para personas en sillas de ruedas. Los edificios más nuevos son los que en mayor medida tienen porteros automáticos accesibles, llegando al 30% de accesibilidad entre los inmuebles construidos a partir del año 2013. Bajo grado de accesibilidad de los porteros automáticos debido a la falta de video-porteros y su altura.
  • 27. José María Olayo olayo.blogspot.com 5.3. Puerta de entrada al edificio Elementos del indicador de accesibilidad de la “puerta de entrada al edificio” La puerta de entrada a un edificio/vivienda es también un elemento de accesibilidad importante. Entre los elementos que se analizan en el indicador de accesibilidad encontramos la amplitud (para la mayoría es suficiente), el peso, la complejidad y si se aguanta o se cierra lentamente, este último es el elemento que mayor problema de accesibilidad genera ya que casi 4 de cada 10 inmuebles no son accesibles por este aspecto. La mayoría de los inmuebles disponen de puertas lo suficientemente grandes pero muchas de ellas no se aguantan o no se cierran lentamente.
  • 28. José María Olayo olayo.blogspot.com Grado de accesibilidad de la “puerta de entrada al edificio” El 56% de las viviendas consultadas tienen algún o varios elementos que hacen que no tengan una puerta totalmente accesible. Por perfiles, los edificios de construcción más reciente tienen mayor accesibilidad (el 53% de los posteriores a 2013 son totalmente accesibles). Destacan también por disponer de una puerta más accesible las viviendas unifamilares (65%) y los inmuebles con menos plantas (más de la mitad de los inmuebles de 3 o menos plantas son accesibles). Más de la mitad de las viviendas no tienen una puerta accesible.
  • 29. José María Olayo olayo.blogspot.com 6. DEL PORTAL A LA VIVIENDA lntroducción a la zona analizada “del portal a la vivienda” 1. Elementos de comunicación vertical - Núcleo de las escaleras - Ascensor - Del portal al ascensor 2. Garaje y su acceso al edificio - Ubicación del garaje - Características del parking - Elementos entre garaje y edificio 3. Acceso a las zonas comunes
  • 30. José María Olayo olayo.blogspot.com 6.1. Elementos de comunicación vertical Elementos de accesibilidad del “núcleo de escaleras” El núcleo de escaleras es un elemento de comunicación vertical dentro de los inmuebles. En muchos casos las escaleras son el único elemento de comunicación entre plantas de un edificio y, pese a que no permite una accesibilidad universal, dispone de elementos que mejoran su uso entre personas con movilidad reducida. Los aspectos con mejor accesibilidad son los asociados a la luz de la escalera y el peor es la existencia de barandillas a ambos lados. La luz el mejor elemento de las escaleras mientras que la doble barandilla es el aspecto que tiene una menor presencia en el núcleo de escaleras.
  • 31. José María Olayo olayo.blogspot.com 6.1. Elementos de comunicación vertical Disponibilidad de “ascensor” en el edificio El 22% de las viviendas colectivas no disponen de ascensor. El porcentaje de inmuebles con ascensor aumenta cuanto más nueva es la construcción, en edificios con más plantas y con más vecinos. 8 de cada 10 viviendas colectivas disponen de ascensor.
  • 32. José María Olayo olayo.blogspot.com 6.1. Elementos de comunicación vertical Elementos del indicador de accesibilidad del “ascensor” Entre los elementos que forman parte de la accesibilidad del ascensor destacan la comodidad, la posibilidad de uso sentado en silla de ruedas y el tiempo que deja la puerta para pasar son los tres elementos presentes en la mayoría de los ascensores. Por el contrario, el anuncio sonoro y los botones en braille son los elementos menos presentes. La comodidad de paso es mayoritaria y contrasta con la falta de ascensores que disponen de sistemas de anuncios sonoros.
  • 33. José María Olayo olayo.blogspot.com 6.1. Elementos de comunicación vertical Grado de accesibilidad del “ascensor” El grado de accesibilidad es bajo sobre todo debido al indicador sonoro, un elemento poco presente en la mayoría de los ascensores. La accesibilidad aumenta hasta el 14% en edificios a partir de 2005. El 7% de las viviendas colectivas con ascensor tienen un ascensor accesible.
  • 34. José María Olayo olayo.blogspot.com 6.1. Elementos de comunicación vertical Presencia de desnivel “del portal al ascensor” Uno de los aspectos relevantes de accesibilidad una vez pasado el portal es el acceso a los ascensores. 6 de cada 10 tienen el ascensor en el mismo nivel, lo que garantiza la accesibilidad. Uno de los factores determinantes es el año de construcción del edificio, siendo los edificios más antiguos los que con mayor proporción tienen el ascensor y el portal en diferentes niveles. 4 de cada 10 viviendas colectivas con ascensor tienen una diferencia de nivel entre el portal y el ascensor, un desnivel más habitual en edificios antiguos.
  • 35. José María Olayo olayo.blogspot.com 6.1. Elementos de comunicación vertical Grado de accesibilidad “del portal al ascensor” (Se consideran accesible aquellos portales que no tienen desnivel entre la puerta y el ascensor o que si lo tienen disponen de una rampa adecuada o de una plataforma elevadora). El nivel de accesibilidad es muy alto debido a que de base hay un 61% de las viviendas colectivas con ascensor que tienen el portal y el ascensor en el mismo nivel. Los edificios nuevos y los de mayor número de plantas son los que tienen mejor accesibilidad. El 72% de las viviendas colectivas con ascensor tienen una buena accesibilidad para ir del portal al ascensor.
  • 36. José María Olayo olayo.blogspot.com 6.2. Garaje y su acceso al edificio Disponibilidad de “garaje” y su ubicación El garaje es un aspecto importante y en muchos momentos es una entrada alternativa al inmueble sin pasar por el portal. Un 66% de personas disponen de garaje, de las cuales la gran mayoría lo tienen en el mismo edificio. 2 de cada 3 personas consultadas disponen de aparcamiento, y de forma mayoritaria el aparcamiento se sitúa en el mismo edificio.
  • 37. José María Olayo olayo.blogspot.com 6.2. Garaje y su acceso al edificio Elementos del indicador de accesibilidad del “garaje” (I) Los garajes de los edificios tienen mayoritariamente puertas de acceso al edificio, tienen apertura a distancia y en la mitad las plazas son estrechas. La mitad de los garajes de los edificios consultados tienen plazas que no son lo suficientemente anchas para bajar una persona con movilidad reducida.
  • 38. José María Olayo olayo.blogspot.com 6.2. Garaje y su acceso al edificio Elementos del indicador de accesibilidad del “garaje” (II) En el 58% de los garajes no hay ningún obstáculo antes de la puerta, un aspecto que facilita su accesibilidad. En el 48% de los garajes hay escalón y no disponen ni de rampa ni de plataforma.
  • 39. José María Olayo olayo.blogspot.com 6.2. Garaje y su acceso al edificio Grado de accesibilidad del “garaje” Se considera un garaje accesible aquel que tiene espacio suficiente, puerta automática, permite de forma accesible el paso del garaje al edificio (por rampa, ascensor,..). Con la suma de todos los elementos, un 18% de los garajes se pueden considerar totalmente accesibles. El porcentaje es tan bajo porque pese a que muchos de los inmuebles tienen accesibles la llegada (vía ascensor y sin escalón), muchos no tienen plazas de garaje lo suficientemente anchas o puertas accesibles. Como viene siendo habitual los edificios construidos a partir de 2013 son los que en mayor medida son accesibles (33%). Un 18% de los garajes de las viviendas son totalmente accesibles.
  • 40. José María Olayo olayo.blogspot.com 6.3. Acceso a las zonas comunes Grado de accesibilidad de las “zonas comunes” 1 de cada 3 edificios dispone de elementos comunes (piscina, jardín,…), siendo algo más de la mitad considerados accesibles. La accesibilidad sube hasta el 71% en edificios posteriores al 2013, al 68% en edificios de protección oficial o al 62% en edificios de 7 o más plantas. La mitad de las zonas comunes de los edificios no son accesibles.
  • 41. José María Olayo olayo.blogspot.com NECESIDADES DE ACCESIBILIDAD FUTURAS Percepción de la necesidad de mejoras de accesibilidad en el edificio 4 de cada 10 edificios consultados consideran que su edificio necesitaría obras de adaptación. Los edificios más antiguos y los que tienen más plantas son los que mayor percepción de necesidad tienen. También existe relación entre el tipo de tenencia y la percepción de necesidad, las personas en régimen de alquiler tienen un mayor percepción de necesidad (49%) que las de propiedad (37%). El 40% de las viviendas consideran que necesitan mejoras de adaptación a la accesibilidad.
  • 42. José María Olayo olayo.blogspot.com NECESIDADES DE ACCESIBILIDAD FUTURAS Tipo de mejoras necesitadas Las rampas vuelven a ser el elemento más respondido, en este caso como aspecto a reformar en un futuro. Los ascensores son el segundo aspecto más demandado, una demanda que aumenta al 60% en los edificios construido antes 1964. Rampas y ascensores son las mejoras pendientes en la accesibilidad de los edificios.
  • 43. José María Olayo olayo.blogspot.com NECESIDADES DE ACCESIBILIDAD FUTURAS Motivos por los que no se han realizado las mejoras El principal motivo por el cual no se han realizado las reformas es que no hay ningún vecino que lo haya solicitado. El 33% (37% si sumamos los que esperan la ayuda) no han realizado las adaptaciones por motivos económicos, destacando entre ellos los edificios anteriores a 1973 donde éste es el principal motivo. Cabe destacar también que el 21% no ha realizado las reformas porque no ha habido acuerdo entre vecinos. La falta de necesidad concreta, los motivos económicos y la falta de acuerdo son los principales motivos para no llevar a cabo unas obras.
  • 44. José María Olayo olayo.blogspot.com NECESIDADES DE ACCESIBILIDAD FUTURAS Conocimiento de la normativa y su uso 2 de cada 10 consultados conocen la normativa que permite la solicitud de adaptaciones sin la necesidad de la comunidad de propietarios. Cuando se pregunta si se ha usado, un 7% de los que la conocen (el 1,4% del total de los edificios consultados) se han valido de esta normativa para hacer reformas. Este porcentaje aumenta ligeramente en comunidades que disponen de administrador de fincas. 2 de cada 10 conocen la normativa pero se ha usado solamente en el 1% del total de las viviendas consultadas.
  • 45. José María Olayo olayo.blogspot.com https://www.fundacionmdp.org/wp-content/uploads/2018/04/201803-Accesibilidad-viviendas-espana_FundacionMdP-min.pdf
  • 46. José María Olayo olayo.blogspot.com https://www.fundacionmdp.org/