SlideShare una empresa de Scribd logo
La Arquitectura de Educación Superior
de Chile
Lautaro Barrera Sandoval
Reseña Histórica
Para las tipologías arquitectónicas que describen la arquitectura
educacional en el país se declara que no existe registro oficial, sólo
es posible ajustarse a una reseña histórica descrita en la Guía de
Diseños de Espacios Educativos elaborada en el año 2000 que
surge de un trabajo en conjunto realizado por la Organización de
las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
UNESCO, Ministerio de Educación MINEDUC y Ministerio de Obras
Públicas MOP
Periodos
Como Reseña Histórica se pueden separar la tipología
arquitectónica en 4 periodos.
Colonia (siglo XVI en adelante)
Formación de la republica (XIX)
Siglo XX
Reforma Educacional
Colonia, siglo XVI en adelante
Educación Española en la Época Moderna
 La estructura del sistema educacional comenzaba
por el nivel superior, adaptándose los demás
niveles a éste.
 La Edad Media no creó escuelas para los siervos, así
como tampoco la Antigüedad creó escuelas para
los esclavos.
 Los reyes del medioevo español centraron su
preocupación en la creación de universidades.
Educación Española en la Época Moderna
 La instrucción secundaria, se entregaba en los
colegios mayores, que nacieron entorno a las
universidades.
 La educación primaria estaba reservada a grupos
medios en escuelas gratuitas (pías) y pagadas.
 Para los nobles la enseñanza se impartía en los
hogares.
Educación Española en la Época Moderna
 Al finalizar el siglo XVIII, bajo la influencia de la
Ilustración, la universidad española cambia y son
fundadas las escuelas de medicina, matemática,
náutica, mineralogía y humanidades.
 La preocupación de los ilustrados por educar a los
grupos medios y bajos es creciente.
Evangelización y Educación en América
Evangelización y Educación en América
 El modelo educacional español y los cambios que
sufrió en el tiempo fue el que imperó en América.
 En los siglos XVI y XVII el objetivo es:
 la evangelización de los indígenas.
Evangelización y Educación en América
 La evangelización apunta sólo a enseñar la fe
católica.
 Todo otro aprendizaje se consideraba peligroso.
 No a todos los niños indígenas se les enseñaba a
leer y escribir.
 Estos aprendizajes estaban reservados para
aquellos que, cuando adultos, iban a ocupar cargos
como alcaldes, magistrados, escribanos, prefectos y
médicos.
Evangelización y Educación en América
 “…la monarquía financió, en América, a 14.356
misioneros a lo largo de los siglos XV, XVI, XVII y
XVIII.
 La monarquía española consideraba la educación
popular como una obra de caridad que debían
asumir principalmente las órdenes religiosas.
Evangelización y Educación en América
 Por aquellos siglos, los maestros de primeras letras
fueron religiosos y seglares.
 Todo religioso, por el solo hecho de serlo, tenía
derecho a enseñar.
Claustros
La Educación Colonial en Chile
Las Escuelas de Primeras
Letras:
 Las Escuelas de la Iglesia
 Las Escuelas de los
Cabildos o Reales
Escuelas de las Iglesias
 En el siglo XVI
difícilmente la
educación podía
pasar al margen de
la Iglesia.
 Las escuelas nacen
al lado de los
conventos,
doctrinas o
misiones.
 Destacan las
misiones Jesuitas.
Escuelas de las Iglesias
Hubo 4 clases de misiones.
Seminarios y convictorios.
Educaban a adolescentes.
Se enseñaba primeras letras y temor a Dios.
En Santiago, a comienzos del siglo , concurrían unos
400 niños criollos.
Alrededor de las ciudades, a 1 ó 2 leguas de
distancia.
Se realizaban en las chacras.
Se entregaba de catequesis a indígenas y negros.
Escuelas de las Iglesias
 Estancias y haciendas.
Tomaban 2 a 3 meses en realizarse.
Tomaba un radio de 10 a 30 leguas de las ciudades.
 Residencias de jesuitas.
Desde allí expedicionaban todo el año en territorio
mapuche.
Su trabajo también cubría fuertes y presidios
vecinos a las residencias.
Iglesia de San Francisco
Escuelas de Cabildos o Reales
 Funcionaban en la casa del maestro, en una o dos
piezas que daban a la calle.
 Asistían hijos de vecinos encomenderos y vecinos
moradores.
 Los más pobres permanecían de pie o en cuclillas.
 Se enseñaba a leer, escribir, contar y catecismo.
Escuelas de Cabildos o Reales
 El maestro, contratado por el cabildo, recibía con
tardanza y a veces nunca su salario.
 Se les autorizaba a cobrar a los padres de sus alumnos.
 El pago se realizaba en especies.
 No hubo escuelas en los campos para mestizos,
indígenas o negros.
 Las niñas estudiaban sólo en conventos.
 A mediados del siglo XVII Santiago tenía 4.986
habitantes y había sólo 314 alumnos.
Casa Colonial
Universidad Santo tomas de Aquino
En 1622 nació
la primera
universidad chilena,
que recibió el
nombre de Santo
Tomás de Aquino.
Real Universidad de San Felipe
En 1647 el monarca Felipe V dispuso la fundación en Santiago
de la Real Universidad de San Felipe y revocó a las instituciones
conventuales la facultad de entregar títulos y grados. Esta
medida condujo a la clausura de la Universidad de Santo Tomás,
mientras que el Convictorio Carolino permaneció en actividad
hasta 1767, fecha en que, como consecuencia de la expulsión
de los jesuitas de los dominios del rey de España, sus bienes
fueron traspasados a la universidad real.
Formación de la Republica
1810
Juan Egaña presenta su Plan de la
Educación Pública en Chile ante la
Junta Nacional de Gobierno
“…la obra de Chile deber ser un
gran colegio de artes y ciencias"
aseverando, además que "este
colegio necesita grandes fondos:
deben sacrificárseles si pensamos ser
hombres”.
Formación de la Republica
1811
Camilo Henríquez crea y presenta al
Congreso un Plan de Organización del
Instituto Nacional de Chile, en el que
señalaba, citando a Aristóteles, que era
necesario educar a la juventud de
acuerdo a los preceptos del gobierno.
Sentó el objetivo del Instituto Nacional:
Formación de la Republica
1812
José Miguel Carrera exigió a los cabildos y
a los conventos la apertura de escuelas
primarias.
Carrera, por decreto dio inicio a la
educación primaria para las mujeres.
Su idea principal era que la educación
fuera parte de todas las personas del
pueblo y no sólo de unos pocos ciudadanos
acomodados. Y que llegara de igual forma
para todos, hombres y mujeres.
Formación de la Republica
1813
Se dicta un Reglamento para Maestros de Primeras
Letras.
El reglamento, compuesto por 21 artículos, norma sobre:
 Las escuelas.
 Los maestros.
 La educación femenina.
 La enseñanza particular.
 Fiscalización de la enseñanza.
Formación de la Republica
1813
Fundación del Instituto Nacional
 Fue creado por iniciativa de
Juan Egaña, Manuel de
Salas y Camilo Henríquez.
 Fue el primer colegio de
educación secundaria y
superior de Chile.
 Se inaugura sobre las bases
del Seminario Pontificio de
Santiago, el Convictorio
Carolino y la Academia de
San Luis, en torno a la Real
Universidad de San Felipe.
Palacios
Formación de la Republica
1820
 Se abre la
Biblioteca
Nacional
Universidad de Chile
En 1842, sobre la base de la antigua Universidad de San Felipe
se crean los estatutos de la primera universidad pública de la
República de Chile con el nombre de Universidad de Chile. A ella
se le encargó la tuición de todos los niveles de la enseñanza del
sistema educativo chileno.
Formación de la Republica
Pontificia Universidad Católica de Chile
La Iglesia Católica fue aumentando su participación en la tarea
educacional y llegó a fundar la Universidad Católica de Santiago en
1888, que posteriormente sería erigida por la Santa Sede como
"Pontificia Universidad Católica".
Liceo Aplicación
Liceo de Aplicación, Santiago 1890.
Residencia de Balmaceda.
Internado Barros Arana
Formación de la Republica
A lo largo del siglo XIX se mantuvo la precariedad de la
edificación escolar, pero con los ingresos fiscales que aportó
el salitre (durante los gobiernos de Santa María, Balmaceda,
Riesco y otros), el Estado construye edificios educacionales
en las capitales de provincia con carácter monumentalista.
Formación de la Republica
Estos edificios escolares monumentales se organizaban en torno a
uno o más patios centrales, al estilo de conventos, cuarteles
militares y cárceles. Su tendencia era a cerrarse más que a
abrirse al entorno, marcando la distinción entre saber e
ignorancia, civilización y barbarie.
Siglo XX
A fines del siglo XIX los edificios universitarios en Chile habían
seguido invariablemente los esquemas de la arquitectura
neoclásica. En este sentido la función universitaria se supeditó,
como la mayoría de los edificios de la época, a composiciones
axiales y simétricas referenciadas por los órdenes clásicos.
A comienzos del siglo XX aparece en Chile el campus universitario,
un conjunto de terrenos y edificios dependientes de la ciudad
dedicados a la enseñanza superior.
La idea de Centro contiene en sí dos principios: uno geométrico
(respecto de un determinado diseño urbanístico) y el otro
funcional (respecto del destino y al uso). Muchas veces ambos
aspectos coinciden: el centro de gravedad de una ciudad
puede, al propio tiempo, ser el Corazón de la misma.
Conglomerados
Universidad de Concepción
En la primera mitad de este siglo se sumaron la Universidad de
Concepción (1919).
El Plan de la Universidad de Concepción, tiene su origen en el
hecho de ser la primera vez que se construye en América Latina
el concepto de Campus Universitario, datando las primeras
edificaciones en 1925.
Plan Carlos Miranda para la Universidad de Concepción, fechado en 1930.
Plan Regulador
del Campus
(1931) de Karl
Brunner. Fuente:
García, J. (1995:
37).
Plan de Karl Brunner para la Universidad de Concepción, fechado en 1931. Fte. : Archivo Fotográfico
Universidad de Concepción.
Montaje Plano del Plan Karl Brunner con el Plan Emilio Duhart, realizado por el autor. Fte. : Archivo
Fotográfico Personal Arquitecto Roberto Goycoolea Infante
Plano de Zonificación , foto original de planos Emilio Duhart.1957. Fte. : Fondo Emilio Duhart H.
Archivo de Originales. FADEU.Pontificia Universidad Católica de Chile.
UniversidadTécnica Federico Santa María
La Universidad Técnica Federico Santa María (1929)
Universidad Técnica Federico Santa María (1928/31). Planta del conjunto. Arquitectos. Josué
Smith Solar y José Smith Miller.
No obstante, con posterioridad a los años 50, el impulso desarrollista que
impregnó el ambiente posbélico alcanzó al ambiente universitario.
Siguiendo a H. Behm (1969: 1071), se puede constatar que hay un acento en
la concentración de las instalaciones físicas. La aspiración consecuente con
su planificación es la de conformar una "ciudad universitaria" que supere al
mero conglomerado de edificios. En consecuencia, las corporaciones de
educación superior tenderán, a partir de este momento, a la planificación de
campus universitarios en concordancia con el desarrollo integral de sus
actividades. En este sentido, agrega Behm, la universidad y el desarrollo
imponen la necesidad de absorber demandas cuantitativas de gran
magnitud y la revisión urgente de contenidos y acciones de la actividad
universitaria.
Siglo XX
Campus Universitarios
Universidad Técnica del Estado
También se creó en 1947 una segunda universidad privada, la
Universidad Técnica del Estado, heredera de la antigua Escuela
de Artes y oficios.
Planta de conjunto UTE (1957/62). Arqtos.: Bresciani, Valdés, Castillo y Huidobro.
Campus San Joaquín
Campus San Joaquín (1963)
Encargado al arquitecto y profesor Germán Brandes, se ordenaba
conceptualmente de acuerdo a dos factores: la ciencia como
conocimiento puro y la técnica como conocimiento aplicado.
Sobre este principio se disponía en una sucesión de anillos
desde la unidad central al perímetro. Se trata de una suerte de
macro edificio que garantizaba la imagen urbana de la
universidad y que ponía en su centro aquellas funciones
valóricas acorde al carácter de la institución.
Maqueta del proyecto del Campus San Joaquín (1963). Arqto.: Germán Brandes.
El diseño de estos lugares de gran escala tuvo reflejo en campus de
menor tamaño que mantuvieron organizaciones similares. La
ordenación jerárquica de las funciones y los espacios
simbólicos universitarios en torno a un núcleo central se
extendió a la mayoría de los nuevos conjuntos universitarios
del país. Esta cuestión ocurrió tanto en establecimientos de
educación superior de la capital como de regiones, como una
suerte de espacio que respondía a una dinámica social
perfectamente establecida.
Campus Beaucheff Universidad de Chile
El proyecto emplazaba un espacio central adyacente a la
biblioteca; se trataba de una plaza de encuentro para la
comunidad universitaria. La articulación entre edificios
neoclásicos y modernos también exigió una idea de orden,
liberación de cuerpos, espacios, separación entre ellos,
coincidencias de las líneas de composición, etc.
Campus Beaucheff, Santa Rosa, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas. Isométrica. Arqtos.: Schenke,
Bodenhofer y Konrad.
Campus Beaucheff, Santa Rosa, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas. Planta piso zócalo. Arqtos.: Schenke, Bodenhofer y Konrad.
Campus Beaucheff, Santa Rosa, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas. Planta segundo nivel. Arqtos.: Schenke,
Bodenhofer y Konrad.
Universidad Playa Ancha
El Centro Universitario de Playa Ancha, en Valparaíso, fue
llamado a concurso en 1962, competición que ganaron los
arquitectos Juan Cárdenas, José Covacevich, Raúl Farrú y el
grupo TAU.
La parcela más grande, de tensión longitudinal norte-sur, se
constituía por una plaza y un foro abierto ortogonal en cuyos
bordes este, sur y oeste se ubicaban respectivamente la Escuela
de Odontología, la Biblioteca, el Casino y el Aula Magna,
"concebidos de forma que la universidad sea parte del espacio
urbano"
Centro Universitario de Playa Ancha - Valparaíso (1962). Planta de conjunto. Arqtos.: TAU: Sergio González, Gonzalo Mardones, Julio
Mardones, Jorge Poblete y Pedro Iribarne. Fuente: "Centro Universitario de Playa Ancha - Valparaíso"
Universidad deTalca
El Centro Universitario de la ciudad de Talca de la Universidad de
Chile también fue diseñado por los arquitectos: A.M.
Barrenechea; F. E hijo y Y. Schwartz. Igual que los ejemplos
mencionados se organizaba en torno a un espacio abierto
jerárquico donde se ubicaron aquellas funciones significativas
para la actividad universitaria. Entre los propósitos
arquitectónicos se determinó:(...) solucionar el problema que
representara la necesidad de flexibilidad se optó por localizar
las zonas de susceptible crecimiento futuro, aisladas y en torno
una plaza central donde se encuentra el edificio de arte
dramático (Barrenechea etal., 1966: 362).
Centro Universitario de Talca. Planta de conjunto. Arqtos.: Ana María Barrenechea: Francisco e hijo y Yolanda Schwartz.
Reforma Educacional
En 1981, el D.F.L. Nº 1 reestructuró dramáticamente la
organización de la educación superior chilena, con el propósito
de optimizar la administración educativa y dinamizarla frente a
las crecientes demandas de educación, que estaba generando
una extrema falta de alternativas al sistema universitario
tradicional y la imposibilidad del Estado de financiar un
crecimiento de ese nivel, cuyo costo es significativamente alto.
De ahí nacieron las universidades privadas propiamente tales, que
no reciben financiamiento de parte del Estado. Las pioneras
fueron la Universidad Diego Portales, la Universidad Central y
la Universidad Gabriela Mistral en el año 1982.
Campus Urbanos
Universidad Diego Portales
La Universidad Diego Portales, fundada el 4 de octubre de 1982,
nace como una fundación de derecho privado sin fines de lucro
que validó su propuesta en la experiencia de una gestión
académica que el Instituto Profesional IPEVE había
desarrollando por 20 años, desde 1963.
Premio Latinoamericano de Arquitectura
“Rogelio Salmona”
En el año 2003, con doce mil estudiantes y veinte años de historia,
la Universidad Diego Portales UDP requirió aumentar la
superficie de su infraestructura en sesenta mil metros. El plan
para el campus apostó al centro urbano y al espacio público,
con un campus disperso pero integrado por las calles urbanas,
resistiendo la tentación de un campus suburbano, unitario,
cerrado y realizado por una única mano. Se logró reciclando y
ampliando ingeniosamente los edificios existentes y
conservando el perfil urbano.
Los términos de una activación del espacio público se acordaron
con inversiones públicas y privadas que se han completado con
la peatonalización de algunas calles. Su equipamiento intenta
contribuir activamente con la mejora del sector y hacer de éste
un barrio en el que convivan armónicamente estudiantes,
habitantes tradicionales y nuevos.
Bibliografía
 Programa televisión City Tour
 http://premio.fundacionrogeliosalmona.org/index.php/pt/inici
a%C3%A7%C3%A3o/17-obras-ciclos/primer-ciclo-2014/64-
campus-urbano-universidad-diego-portales-2003-2008
 http://www.comunicaciones.usm.cl/2008/12/29/casa-central-
elegida-una-de-las-grandes-construcciones-del-siglo-xx/
 http://www.archivovisual.cl
 http://www.memoriachilena.cl
 http://www.tesis.uchile.cl
 http://universidades.universia.cl
 http://www.scielo.cl
 http://www.plataformaurbana.cl
 http://www.cientodiez.cl
 http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=19801604
 www.dibam.cl
 Recoleta Dominica.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El docente en la historia de méxico
El docente en la historia de méxicoEl docente en la historia de méxico
El docente en la historia de méxico
Miriam Berenice Briceño Guel
 
La Educación en el Primer Período Colonial (1852-1862)
La Educación en el Primer Período Colonial (1852-1862)La Educación en el Primer Período Colonial (1852-1862)
La Educación en el Primer Período Colonial (1852-1862)
DiegoSaracho2
 
Desarrollo histórico de la educación en Colombia
Desarrollo histórico de la educación en ColombiaDesarrollo histórico de la educación en Colombia
Desarrollo histórico de la educación en Colombia
cgarcia01
 
Historia de la Educación en España I
Historia de la Educación en España IHistoria de la Educación en España I
Historia de la Educación en España I
Wizad Team
 
Apuntes para una_historia_de_la_educacin_en_colombia
Apuntes para una_historia_de_la_educacin_en_colombiaApuntes para una_historia_de_la_educacin_en_colombia
Apuntes para una_historia_de_la_educacin_en_colombiaAngela Maria Herrera Viteri
 
Historia de la educación en chile
Historia de la educación en chileHistoria de la educación en chile
Historia de la educación en chile
catalinamorales96
 
Historia de la educación en méxico
Historia de la educación en méxicoHistoria de la educación en méxico
Historia de la educación en méxicoGricelda Rodriguez
 
La Universidad en México
La Universidad en MéxicoLa Universidad en México
La Universidad en México
macm0309
 
Cronologíadelaeducaciónenméxico
CronologíadelaeducaciónenméxicoCronologíadelaeducaciónenméxico
Cronologíadelaeducaciónenméxicoosaysandy
 
Acontecimientos histórico pedagógicos s.xviii
Acontecimientos histórico pedagógicos s.xviiiAcontecimientos histórico pedagógicos s.xviii
Acontecimientos histórico pedagógicos s.xviii
ELENITAYSOFIA
 
Acontecimientos histórico pedagógicos S.XIIII
Acontecimientos histórico pedagógicos S.XIIIIAcontecimientos histórico pedagógicos S.XIIII
Acontecimientos histórico pedagógicos S.XIIII
Maria Lopez Diaz
 
Acontecimientos histórico pedagógicos sxviii.
Acontecimientos histórico pedagógicos sxviii.Acontecimientos histórico pedagógicos sxviii.
Acontecimientos histórico pedagógicos sxviii.
David Gómez
 
Historia de la educacion
Historia de la educacionHistoria de la educacion
Historia de la educacion
Alice Gould
 
Evolucion del sistema educativo mexicano
Evolucion del sistema educativo mexicanoEvolucion del sistema educativo mexicano
Evolucion del sistema educativo mexicano
Charlie Ramirez
 
Historia de la educación en méxico
Historia de la educación en méxicoHistoria de la educación en méxico
Historia de la educación en méxicomarieliuxjajajaja
 
Linea del tiempo de la educación en México
Linea del tiempo de la educación en MéxicoLinea del tiempo de la educación en México
Linea del tiempo de la educación en México
ZulemaZamoraMpula
 
Historia educacion venezuela
Historia educacion venezuelaHistoria educacion venezuela
Historia educacion venezuela
Torres84
 

La actualidad más candente (19)

El docente en la historia de méxico
El docente en la historia de méxicoEl docente en la historia de méxico
El docente en la historia de méxico
 
La Educación en el Primer Período Colonial (1852-1862)
La Educación en el Primer Período Colonial (1852-1862)La Educación en el Primer Período Colonial (1852-1862)
La Educación en el Primer Período Colonial (1852-1862)
 
Desarrollo histórico de la educación en Colombia
Desarrollo histórico de la educación en ColombiaDesarrollo histórico de la educación en Colombia
Desarrollo histórico de la educación en Colombia
 
Historia de la Educación en España I
Historia de la Educación en España IHistoria de la Educación en España I
Historia de la Educación en España I
 
Apuntes para una_historia_de_la_educacin_en_colombia
Apuntes para una_historia_de_la_educacin_en_colombiaApuntes para una_historia_de_la_educacin_en_colombia
Apuntes para una_historia_de_la_educacin_en_colombia
 
Ilustrados
IlustradosIlustrados
Ilustrados
 
Los ilustrados
Los ilustradosLos ilustrados
Los ilustrados
 
Historia de la educación en chile
Historia de la educación en chileHistoria de la educación en chile
Historia de la educación en chile
 
Historia de la educación en méxico
Historia de la educación en méxicoHistoria de la educación en méxico
Historia de la educación en méxico
 
La Universidad en México
La Universidad en MéxicoLa Universidad en México
La Universidad en México
 
Cronologíadelaeducaciónenméxico
CronologíadelaeducaciónenméxicoCronologíadelaeducaciónenméxico
Cronologíadelaeducaciónenméxico
 
Acontecimientos histórico pedagógicos s.xviii
Acontecimientos histórico pedagógicos s.xviiiAcontecimientos histórico pedagógicos s.xviii
Acontecimientos histórico pedagógicos s.xviii
 
Acontecimientos histórico pedagógicos S.XIIII
Acontecimientos histórico pedagógicos S.XIIIIAcontecimientos histórico pedagógicos S.XIIII
Acontecimientos histórico pedagógicos S.XIIII
 
Acontecimientos histórico pedagógicos sxviii.
Acontecimientos histórico pedagógicos sxviii.Acontecimientos histórico pedagógicos sxviii.
Acontecimientos histórico pedagógicos sxviii.
 
Historia de la educacion
Historia de la educacionHistoria de la educacion
Historia de la educacion
 
Evolucion del sistema educativo mexicano
Evolucion del sistema educativo mexicanoEvolucion del sistema educativo mexicano
Evolucion del sistema educativo mexicano
 
Historia de la educación en méxico
Historia de la educación en méxicoHistoria de la educación en méxico
Historia de la educación en méxico
 
Linea del tiempo de la educación en México
Linea del tiempo de la educación en MéxicoLinea del tiempo de la educación en México
Linea del tiempo de la educación en México
 
Historia educacion venezuela
Historia educacion venezuelaHistoria educacion venezuela
Historia educacion venezuela
 

Destacado

9th pharmacovigilance 2015
9th pharmacovigilance 20159th pharmacovigilance 2015
9th pharmacovigilance 2015
Wildfrontech
 
Muestra de trabajos periodistas nmx
Muestra de trabajos periodistas nmxMuestra de trabajos periodistas nmx
Muestra de trabajos periodistas nmx
PERIODISTAS NMX
 
Jundiai ge28-gp-grupo-flash-taxi
Jundiai ge28-gp-grupo-flash-taxiJundiai ge28-gp-grupo-flash-taxi
Jundiai ge28-gp-grupo-flash-taxi
Marco Coghi
 
Presentación del Libro "Experiencias de Recuperación Emocional, Terremoto de ...
Presentación del Libro "Experiencias de Recuperación Emocional, Terremoto de ...Presentación del Libro "Experiencias de Recuperación Emocional, Terremoto de ...
Presentación del Libro "Experiencias de Recuperación Emocional, Terremoto de ...Gustavo Waldo Zavala Garcia
 
Programa_Col·loqui-1
Programa_Col·loqui-1Programa_Col·loqui-1
Programa_Col·loqui-1Miryam Pardo
 
Revista Tu Guía Central - Edición número 91, octubre de 2016
Revista Tu Guía Central - Edición número 91, octubre de 2016Revista Tu Guía Central - Edición número 91, octubre de 2016
Revista Tu Guía Central - Edición número 91, octubre de 2016
Tu Guía Central
 
Proyecto 001/ Alberth Kuestha Mothera - México
Proyecto 001/ Alberth Kuestha Mothera - MéxicoProyecto 001/ Alberth Kuestha Mothera - México
Proyecto 001/ Alberth Kuestha Mothera - México
El taller del artista
 
Cultura audio visual
Cultura audio visualCultura audio visual
Cultura audio visual
adrianmaguta
 
BIT 203 Portada y Carta del Decano
BIT 203   Portada y Carta del DecanoBIT 203   Portada y Carta del Decano
BIT 203 Portada y Carta del Decano
Eugenio Fontán
 
LBS Bürgerinformation Dezember 2011
LBS Bürgerinformation Dezember 2011LBS Bürgerinformation Dezember 2011
LBS Bürgerinformation Dezember 2011Michael Seeleithner
 
Dish hd asia-shanghai-company-introduction
Dish hd asia-shanghai-company-introductionDish hd asia-shanghai-company-introduction
Dish hd asia-shanghai-company-introduction
DishHD Asia
 
Análisis de la microfranquicia en américa latina y caribe
Análisis de la microfranquicia en américa latina y caribeAnálisis de la microfranquicia en américa latina y caribe
Análisis de la microfranquicia en américa latina y caribeAlberto Estévez
 
Directorio actores culturales Los Chiles
Directorio actores culturales Los ChilesDirectorio actores culturales Los Chiles
Directorio actores culturales Los Chiles
CITTED
 
PARQUE NACIONAL ETOSHA - FAUNA DEPREDADORES
PARQUE NACIONAL ETOSHA - FAUNA DEPREDADORESPARQUE NACIONAL ETOSHA - FAUNA DEPREDADORES
PARQUE NACIONAL ETOSHA - FAUNA DEPREDADORES
SHIRLEY BENITEZ SANTIAGO
 
Pa2 3 Simplifying Algebraic Expressions
Pa2 3 Simplifying Algebraic ExpressionsPa2 3 Simplifying Algebraic Expressions
Pa2 3 Simplifying Algebraic Expressions
Jessca Lundin
 
Servigasplus
ServigasplusServigasplus
Servigasplus
rerivera
 
Etiquette For The Modern Girl & Guy
Etiquette For The Modern Girl & GuyEtiquette For The Modern Girl & Guy
Etiquette For The Modern Girl & GuyLibby Spears
 

Destacado (20)

9th pharmacovigilance 2015
9th pharmacovigilance 20159th pharmacovigilance 2015
9th pharmacovigilance 2015
 
Muestra de trabajos periodistas nmx
Muestra de trabajos periodistas nmxMuestra de trabajos periodistas nmx
Muestra de trabajos periodistas nmx
 
Medios de transmisión huver alexandermuñoz
Medios de transmisión huver alexandermuñozMedios de transmisión huver alexandermuñoz
Medios de transmisión huver alexandermuñoz
 
Jundiai ge28-gp-grupo-flash-taxi
Jundiai ge28-gp-grupo-flash-taxiJundiai ge28-gp-grupo-flash-taxi
Jundiai ge28-gp-grupo-flash-taxi
 
Taulabé
TaulabéTaulabé
Taulabé
 
Presentación del Libro "Experiencias de Recuperación Emocional, Terremoto de ...
Presentación del Libro "Experiencias de Recuperación Emocional, Terremoto de ...Presentación del Libro "Experiencias de Recuperación Emocional, Terremoto de ...
Presentación del Libro "Experiencias de Recuperación Emocional, Terremoto de ...
 
Programa_Col·loqui-1
Programa_Col·loqui-1Programa_Col·loqui-1
Programa_Col·loqui-1
 
Revista Tu Guía Central - Edición número 91, octubre de 2016
Revista Tu Guía Central - Edición número 91, octubre de 2016Revista Tu Guía Central - Edición número 91, octubre de 2016
Revista Tu Guía Central - Edición número 91, octubre de 2016
 
Proyecto 001/ Alberth Kuestha Mothera - México
Proyecto 001/ Alberth Kuestha Mothera - MéxicoProyecto 001/ Alberth Kuestha Mothera - México
Proyecto 001/ Alberth Kuestha Mothera - México
 
Cultura audio visual
Cultura audio visualCultura audio visual
Cultura audio visual
 
BIT 203 Portada y Carta del Decano
BIT 203   Portada y Carta del DecanoBIT 203   Portada y Carta del Decano
BIT 203 Portada y Carta del Decano
 
LBS Bürgerinformation Dezember 2011
LBS Bürgerinformation Dezember 2011LBS Bürgerinformation Dezember 2011
LBS Bürgerinformation Dezember 2011
 
Dish hd asia-shanghai-company-introduction
Dish hd asia-shanghai-company-introductionDish hd asia-shanghai-company-introduction
Dish hd asia-shanghai-company-introduction
 
Análisis de la microfranquicia en américa latina y caribe
Análisis de la microfranquicia en américa latina y caribeAnálisis de la microfranquicia en américa latina y caribe
Análisis de la microfranquicia en américa latina y caribe
 
Directorio actores culturales Los Chiles
Directorio actores culturales Los ChilesDirectorio actores culturales Los Chiles
Directorio actores culturales Los Chiles
 
PARQUE NACIONAL ETOSHA - FAUNA DEPREDADORES
PARQUE NACIONAL ETOSHA - FAUNA DEPREDADORESPARQUE NACIONAL ETOSHA - FAUNA DEPREDADORES
PARQUE NACIONAL ETOSHA - FAUNA DEPREDADORES
 
Pa2 3 Simplifying Algebraic Expressions
Pa2 3 Simplifying Algebraic ExpressionsPa2 3 Simplifying Algebraic Expressions
Pa2 3 Simplifying Algebraic Expressions
 
Servigasplus
ServigasplusServigasplus
Servigasplus
 
Etiquette For The Modern Girl & Guy
Etiquette For The Modern Girl & GuyEtiquette For The Modern Girl & Guy
Etiquette For The Modern Girl & Guy
 
Rentabilidad
RentabilidadRentabilidad
Rentabilidad
 

Similar a La Arquitectura de Educación Superior Chilena (Universidades)

Historia de la Educación en Chile
Historia de la Educación en ChileHistoria de la Educación en Chile
Historia de la Educación en Chile
Claudio Gutiérrez Gutiérrez
 
Mex02
Mex02Mex02
He Vencuentro1
He Vencuentro1He Vencuentro1
He Vencuentro1
tuclasedehistoria
 
EL SIGLO DE LAS LUCES
EL SIGLO DE LAS LUCESEL SIGLO DE LAS LUCES
EL SIGLO DE LAS LUCES
k4rol1n4
 
Expo elsiglo de las luces
Expo elsiglo de las lucesExpo elsiglo de las luces
Expo elsiglo de las lucesGaby Celaya
 
Educacion Colonial en Honduras.. Original de otra persona editada y con mas i...
Educacion Colonial en Honduras.. Original de otra persona editada y con mas i...Educacion Colonial en Honduras.. Original de otra persona editada y con mas i...
Educacion Colonial en Honduras.. Original de otra persona editada y con mas i...Kathie Rodriguez
 
Tdidact tema 1.1 complementaria
Tdidact tema 1.1 complementariaTdidact tema 1.1 complementaria
Tdidact tema 1.1 complementaria
liclinea1
 
Las escuelas de la colonia en Honduras
Las escuelas de la colonia en HondurasLas escuelas de la colonia en Honduras
Las escuelas de la colonia en HondurasKaren Rodríguez
 
Historia de la educación chilena
Historia de la educación chilenaHistoria de la educación chilena
Historia de la educación chilenakatysilva2012
 
Historia de la educación chilena
Historia de la educación chilenaHistoria de la educación chilena
Historia de la educación chilenaValeskaCarrillo
 
historia.pdf
historia.pdfhistoria.pdf
historia.pdf
a220072
 
La educacion en la epoca colonial
La educacion en la epoca colonialLa educacion en la epoca colonial
La educacion en la epoca colonial
Alejandra Garcia Garcia
 
SIGLO DE LAS LUCES.pdf
SIGLO DE LAS LUCES.pdfSIGLO DE LAS LUCES.pdf
SIGLO DE LAS LUCES.pdf
DannaPaolaPerez
 
Historia Educación en España I.pptx
Historia Educación en España I.pptxHistoria Educación en España I.pptx
Historia Educación en España I.pptx
Miguel Ant. Gutierrez Duarte
 

Similar a La Arquitectura de Educación Superior Chilena (Universidades) (20)

Historia de la Educación en Chile
Historia de la Educación en ChileHistoria de la Educación en Chile
Historia de la Educación en Chile
 
Mex02
Mex02Mex02
Mex02
 
He Vencuentro1
He Vencuentro1He Vencuentro1
He Vencuentro1
 
Expo elsiglo de las luces
Expo elsiglo de las lucesExpo elsiglo de las luces
Expo elsiglo de las luces
 
El siglo de las luces
El siglo de las lucesEl siglo de las luces
El siglo de las luces
 
Expo elsiglo de las luces
Expo elsiglo de las lucesExpo elsiglo de las luces
Expo elsiglo de las luces
 
El siglo de las luces
El siglo de las lucesEl siglo de las luces
El siglo de las luces
 
EL SIGLO DE LAS LUCES
EL SIGLO DE LAS LUCESEL SIGLO DE LAS LUCES
EL SIGLO DE LAS LUCES
 
Elsiglo de las luces
Elsiglo de las lucesElsiglo de las luces
Elsiglo de las luces
 
El siglo de las luces
El siglo de las lucesEl siglo de las luces
El siglo de las luces
 
Expo elsiglo de las luces
Expo elsiglo de las lucesExpo elsiglo de las luces
Expo elsiglo de las luces
 
Educacion Colonial en Honduras.. Original de otra persona editada y con mas i...
Educacion Colonial en Honduras.. Original de otra persona editada y con mas i...Educacion Colonial en Honduras.. Original de otra persona editada y con mas i...
Educacion Colonial en Honduras.. Original de otra persona editada y con mas i...
 
Tdidact tema 1.1 complementaria
Tdidact tema 1.1 complementariaTdidact tema 1.1 complementaria
Tdidact tema 1.1 complementaria
 
Las escuelas de la colonia en Honduras
Las escuelas de la colonia en HondurasLas escuelas de la colonia en Honduras
Las escuelas de la colonia en Honduras
 
Historia de la educación chilena
Historia de la educación chilenaHistoria de la educación chilena
Historia de la educación chilena
 
Historia de la educación chilena
Historia de la educación chilenaHistoria de la educación chilena
Historia de la educación chilena
 
historia.pdf
historia.pdfhistoria.pdf
historia.pdf
 
La educacion en la epoca colonial
La educacion en la epoca colonialLa educacion en la epoca colonial
La educacion en la epoca colonial
 
SIGLO DE LAS LUCES.pdf
SIGLO DE LAS LUCES.pdfSIGLO DE LAS LUCES.pdf
SIGLO DE LAS LUCES.pdf
 
Historia Educación en España I.pptx
Historia Educación en España I.pptxHistoria Educación en España I.pptx
Historia Educación en España I.pptx
 

Último

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 

Último (20)

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 

La Arquitectura de Educación Superior Chilena (Universidades)

  • 1. La Arquitectura de Educación Superior de Chile Lautaro Barrera Sandoval
  • 2. Reseña Histórica Para las tipologías arquitectónicas que describen la arquitectura educacional en el país se declara que no existe registro oficial, sólo es posible ajustarse a una reseña histórica descrita en la Guía de Diseños de Espacios Educativos elaborada en el año 2000 que surge de un trabajo en conjunto realizado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura UNESCO, Ministerio de Educación MINEDUC y Ministerio de Obras Públicas MOP
  • 3. Periodos Como Reseña Histórica se pueden separar la tipología arquitectónica en 4 periodos. Colonia (siglo XVI en adelante) Formación de la republica (XIX) Siglo XX Reforma Educacional
  • 4. Colonia, siglo XVI en adelante
  • 5. Educación Española en la Época Moderna  La estructura del sistema educacional comenzaba por el nivel superior, adaptándose los demás niveles a éste.  La Edad Media no creó escuelas para los siervos, así como tampoco la Antigüedad creó escuelas para los esclavos.  Los reyes del medioevo español centraron su preocupación en la creación de universidades.
  • 6. Educación Española en la Época Moderna  La instrucción secundaria, se entregaba en los colegios mayores, que nacieron entorno a las universidades.  La educación primaria estaba reservada a grupos medios en escuelas gratuitas (pías) y pagadas.  Para los nobles la enseñanza se impartía en los hogares.
  • 7. Educación Española en la Época Moderna  Al finalizar el siglo XVIII, bajo la influencia de la Ilustración, la universidad española cambia y son fundadas las escuelas de medicina, matemática, náutica, mineralogía y humanidades.  La preocupación de los ilustrados por educar a los grupos medios y bajos es creciente.
  • 9. Evangelización y Educación en América  El modelo educacional español y los cambios que sufrió en el tiempo fue el que imperó en América.  En los siglos XVI y XVII el objetivo es:  la evangelización de los indígenas.
  • 10. Evangelización y Educación en América  La evangelización apunta sólo a enseñar la fe católica.  Todo otro aprendizaje se consideraba peligroso.  No a todos los niños indígenas se les enseñaba a leer y escribir.  Estos aprendizajes estaban reservados para aquellos que, cuando adultos, iban a ocupar cargos como alcaldes, magistrados, escribanos, prefectos y médicos.
  • 11. Evangelización y Educación en América  “…la monarquía financió, en América, a 14.356 misioneros a lo largo de los siglos XV, XVI, XVII y XVIII.  La monarquía española consideraba la educación popular como una obra de caridad que debían asumir principalmente las órdenes religiosas.
  • 12. Evangelización y Educación en América  Por aquellos siglos, los maestros de primeras letras fueron religiosos y seglares.  Todo religioso, por el solo hecho de serlo, tenía derecho a enseñar.
  • 14. La Educación Colonial en Chile Las Escuelas de Primeras Letras:  Las Escuelas de la Iglesia  Las Escuelas de los Cabildos o Reales
  • 15. Escuelas de las Iglesias  En el siglo XVI difícilmente la educación podía pasar al margen de la Iglesia.  Las escuelas nacen al lado de los conventos, doctrinas o misiones.  Destacan las misiones Jesuitas.
  • 16. Escuelas de las Iglesias Hubo 4 clases de misiones. Seminarios y convictorios. Educaban a adolescentes. Se enseñaba primeras letras y temor a Dios. En Santiago, a comienzos del siglo , concurrían unos 400 niños criollos. Alrededor de las ciudades, a 1 ó 2 leguas de distancia. Se realizaban en las chacras. Se entregaba de catequesis a indígenas y negros.
  • 17. Escuelas de las Iglesias  Estancias y haciendas. Tomaban 2 a 3 meses en realizarse. Tomaba un radio de 10 a 30 leguas de las ciudades.  Residencias de jesuitas. Desde allí expedicionaban todo el año en territorio mapuche. Su trabajo también cubría fuertes y presidios vecinos a las residencias.
  • 18. Iglesia de San Francisco
  • 19.
  • 20.
  • 21. Escuelas de Cabildos o Reales  Funcionaban en la casa del maestro, en una o dos piezas que daban a la calle.  Asistían hijos de vecinos encomenderos y vecinos moradores.  Los más pobres permanecían de pie o en cuclillas.  Se enseñaba a leer, escribir, contar y catecismo.
  • 22. Escuelas de Cabildos o Reales  El maestro, contratado por el cabildo, recibía con tardanza y a veces nunca su salario.  Se les autorizaba a cobrar a los padres de sus alumnos.  El pago se realizaba en especies.  No hubo escuelas en los campos para mestizos, indígenas o negros.  Las niñas estudiaban sólo en conventos.  A mediados del siglo XVII Santiago tenía 4.986 habitantes y había sólo 314 alumnos.
  • 24. Universidad Santo tomas de Aquino En 1622 nació la primera universidad chilena, que recibió el nombre de Santo Tomás de Aquino.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28. Real Universidad de San Felipe En 1647 el monarca Felipe V dispuso la fundación en Santiago de la Real Universidad de San Felipe y revocó a las instituciones conventuales la facultad de entregar títulos y grados. Esta medida condujo a la clausura de la Universidad de Santo Tomás, mientras que el Convictorio Carolino permaneció en actividad hasta 1767, fecha en que, como consecuencia de la expulsión de los jesuitas de los dominios del rey de España, sus bienes fueron traspasados a la universidad real.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32. Formación de la Republica 1810 Juan Egaña presenta su Plan de la Educación Pública en Chile ante la Junta Nacional de Gobierno “…la obra de Chile deber ser un gran colegio de artes y ciencias" aseverando, además que "este colegio necesita grandes fondos: deben sacrificárseles si pensamos ser hombres”.
  • 33. Formación de la Republica 1811 Camilo Henríquez crea y presenta al Congreso un Plan de Organización del Instituto Nacional de Chile, en el que señalaba, citando a Aristóteles, que era necesario educar a la juventud de acuerdo a los preceptos del gobierno. Sentó el objetivo del Instituto Nacional:
  • 34. Formación de la Republica 1812 José Miguel Carrera exigió a los cabildos y a los conventos la apertura de escuelas primarias. Carrera, por decreto dio inicio a la educación primaria para las mujeres. Su idea principal era que la educación fuera parte de todas las personas del pueblo y no sólo de unos pocos ciudadanos acomodados. Y que llegara de igual forma para todos, hombres y mujeres.
  • 35. Formación de la Republica 1813 Se dicta un Reglamento para Maestros de Primeras Letras. El reglamento, compuesto por 21 artículos, norma sobre:  Las escuelas.  Los maestros.  La educación femenina.  La enseñanza particular.  Fiscalización de la enseñanza.
  • 36. Formación de la Republica 1813 Fundación del Instituto Nacional  Fue creado por iniciativa de Juan Egaña, Manuel de Salas y Camilo Henríquez.  Fue el primer colegio de educación secundaria y superior de Chile.  Se inaugura sobre las bases del Seminario Pontificio de Santiago, el Convictorio Carolino y la Academia de San Luis, en torno a la Real Universidad de San Felipe.
  • 38. Formación de la Republica 1820  Se abre la Biblioteca Nacional
  • 39. Universidad de Chile En 1842, sobre la base de la antigua Universidad de San Felipe se crean los estatutos de la primera universidad pública de la República de Chile con el nombre de Universidad de Chile. A ella se le encargó la tuición de todos los niveles de la enseñanza del sistema educativo chileno.
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44. Formación de la Republica
  • 45. Pontificia Universidad Católica de Chile La Iglesia Católica fue aumentando su participación en la tarea educacional y llegó a fundar la Universidad Católica de Santiago en 1888, que posteriormente sería erigida por la Santa Sede como "Pontificia Universidad Católica".
  • 46.
  • 47.
  • 48.
  • 49. Liceo Aplicación Liceo de Aplicación, Santiago 1890. Residencia de Balmaceda.
  • 51. Formación de la Republica A lo largo del siglo XIX se mantuvo la precariedad de la edificación escolar, pero con los ingresos fiscales que aportó el salitre (durante los gobiernos de Santa María, Balmaceda, Riesco y otros), el Estado construye edificios educacionales en las capitales de provincia con carácter monumentalista.
  • 52. Formación de la Republica Estos edificios escolares monumentales se organizaban en torno a uno o más patios centrales, al estilo de conventos, cuarteles militares y cárceles. Su tendencia era a cerrarse más que a abrirse al entorno, marcando la distinción entre saber e ignorancia, civilización y barbarie.
  • 53. Siglo XX A fines del siglo XIX los edificios universitarios en Chile habían seguido invariablemente los esquemas de la arquitectura neoclásica. En este sentido la función universitaria se supeditó, como la mayoría de los edificios de la época, a composiciones axiales y simétricas referenciadas por los órdenes clásicos. A comienzos del siglo XX aparece en Chile el campus universitario, un conjunto de terrenos y edificios dependientes de la ciudad dedicados a la enseñanza superior.
  • 54. La idea de Centro contiene en sí dos principios: uno geométrico (respecto de un determinado diseño urbanístico) y el otro funcional (respecto del destino y al uso). Muchas veces ambos aspectos coinciden: el centro de gravedad de una ciudad puede, al propio tiempo, ser el Corazón de la misma.
  • 56. Universidad de Concepción En la primera mitad de este siglo se sumaron la Universidad de Concepción (1919). El Plan de la Universidad de Concepción, tiene su origen en el hecho de ser la primera vez que se construye en América Latina el concepto de Campus Universitario, datando las primeras edificaciones en 1925.
  • 57.
  • 58. Plan Carlos Miranda para la Universidad de Concepción, fechado en 1930.
  • 59. Plan Regulador del Campus (1931) de Karl Brunner. Fuente: García, J. (1995: 37).
  • 60. Plan de Karl Brunner para la Universidad de Concepción, fechado en 1931. Fte. : Archivo Fotográfico Universidad de Concepción.
  • 61. Montaje Plano del Plan Karl Brunner con el Plan Emilio Duhart, realizado por el autor. Fte. : Archivo Fotográfico Personal Arquitecto Roberto Goycoolea Infante
  • 62. Plano de Zonificación , foto original de planos Emilio Duhart.1957. Fte. : Fondo Emilio Duhart H. Archivo de Originales. FADEU.Pontificia Universidad Católica de Chile.
  • 63.
  • 64. UniversidadTécnica Federico Santa María La Universidad Técnica Federico Santa María (1929)
  • 65.
  • 66. Universidad Técnica Federico Santa María (1928/31). Planta del conjunto. Arquitectos. Josué Smith Solar y José Smith Miller.
  • 67.
  • 68. No obstante, con posterioridad a los años 50, el impulso desarrollista que impregnó el ambiente posbélico alcanzó al ambiente universitario. Siguiendo a H. Behm (1969: 1071), se puede constatar que hay un acento en la concentración de las instalaciones físicas. La aspiración consecuente con su planificación es la de conformar una "ciudad universitaria" que supere al mero conglomerado de edificios. En consecuencia, las corporaciones de educación superior tenderán, a partir de este momento, a la planificación de campus universitarios en concordancia con el desarrollo integral de sus actividades. En este sentido, agrega Behm, la universidad y el desarrollo imponen la necesidad de absorber demandas cuantitativas de gran magnitud y la revisión urgente de contenidos y acciones de la actividad universitaria.
  • 70. Universidad Técnica del Estado También se creó en 1947 una segunda universidad privada, la Universidad Técnica del Estado, heredera de la antigua Escuela de Artes y oficios.
  • 71.
  • 72. Planta de conjunto UTE (1957/62). Arqtos.: Bresciani, Valdés, Castillo y Huidobro.
  • 73.
  • 74. Campus San Joaquín Campus San Joaquín (1963) Encargado al arquitecto y profesor Germán Brandes, se ordenaba conceptualmente de acuerdo a dos factores: la ciencia como conocimiento puro y la técnica como conocimiento aplicado. Sobre este principio se disponía en una sucesión de anillos desde la unidad central al perímetro. Se trata de una suerte de macro edificio que garantizaba la imagen urbana de la universidad y que ponía en su centro aquellas funciones valóricas acorde al carácter de la institución.
  • 75.
  • 76. Maqueta del proyecto del Campus San Joaquín (1963). Arqto.: Germán Brandes.
  • 77.
  • 78. El diseño de estos lugares de gran escala tuvo reflejo en campus de menor tamaño que mantuvieron organizaciones similares. La ordenación jerárquica de las funciones y los espacios simbólicos universitarios en torno a un núcleo central se extendió a la mayoría de los nuevos conjuntos universitarios del país. Esta cuestión ocurrió tanto en establecimientos de educación superior de la capital como de regiones, como una suerte de espacio que respondía a una dinámica social perfectamente establecida.
  • 79. Campus Beaucheff Universidad de Chile El proyecto emplazaba un espacio central adyacente a la biblioteca; se trataba de una plaza de encuentro para la comunidad universitaria. La articulación entre edificios neoclásicos y modernos también exigió una idea de orden, liberación de cuerpos, espacios, separación entre ellos, coincidencias de las líneas de composición, etc.
  • 80.
  • 81. Campus Beaucheff, Santa Rosa, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas. Isométrica. Arqtos.: Schenke, Bodenhofer y Konrad.
  • 82. Campus Beaucheff, Santa Rosa, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas. Planta piso zócalo. Arqtos.: Schenke, Bodenhofer y Konrad.
  • 83. Campus Beaucheff, Santa Rosa, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas. Planta segundo nivel. Arqtos.: Schenke, Bodenhofer y Konrad.
  • 84.
  • 85. Universidad Playa Ancha El Centro Universitario de Playa Ancha, en Valparaíso, fue llamado a concurso en 1962, competición que ganaron los arquitectos Juan Cárdenas, José Covacevich, Raúl Farrú y el grupo TAU.
  • 86.
  • 87. La parcela más grande, de tensión longitudinal norte-sur, se constituía por una plaza y un foro abierto ortogonal en cuyos bordes este, sur y oeste se ubicaban respectivamente la Escuela de Odontología, la Biblioteca, el Casino y el Aula Magna, "concebidos de forma que la universidad sea parte del espacio urbano"
  • 88. Centro Universitario de Playa Ancha - Valparaíso (1962). Planta de conjunto. Arqtos.: TAU: Sergio González, Gonzalo Mardones, Julio Mardones, Jorge Poblete y Pedro Iribarne. Fuente: "Centro Universitario de Playa Ancha - Valparaíso"
  • 89.
  • 90. Universidad deTalca El Centro Universitario de la ciudad de Talca de la Universidad de Chile también fue diseñado por los arquitectos: A.M. Barrenechea; F. E hijo y Y. Schwartz. Igual que los ejemplos mencionados se organizaba en torno a un espacio abierto jerárquico donde se ubicaron aquellas funciones significativas para la actividad universitaria. Entre los propósitos arquitectónicos se determinó:(...) solucionar el problema que representara la necesidad de flexibilidad se optó por localizar las zonas de susceptible crecimiento futuro, aisladas y en torno una plaza central donde se encuentra el edificio de arte dramático (Barrenechea etal., 1966: 362).
  • 91.
  • 92. Centro Universitario de Talca. Planta de conjunto. Arqtos.: Ana María Barrenechea: Francisco e hijo y Yolanda Schwartz.
  • 93.
  • 94. Reforma Educacional En 1981, el D.F.L. Nº 1 reestructuró dramáticamente la organización de la educación superior chilena, con el propósito de optimizar la administración educativa y dinamizarla frente a las crecientes demandas de educación, que estaba generando una extrema falta de alternativas al sistema universitario tradicional y la imposibilidad del Estado de financiar un crecimiento de ese nivel, cuyo costo es significativamente alto. De ahí nacieron las universidades privadas propiamente tales, que no reciben financiamiento de parte del Estado. Las pioneras fueron la Universidad Diego Portales, la Universidad Central y la Universidad Gabriela Mistral en el año 1982.
  • 96. Universidad Diego Portales La Universidad Diego Portales, fundada el 4 de octubre de 1982, nace como una fundación de derecho privado sin fines de lucro que validó su propuesta en la experiencia de una gestión académica que el Instituto Profesional IPEVE había desarrollando por 20 años, desde 1963.
  • 97.
  • 98. Premio Latinoamericano de Arquitectura “Rogelio Salmona” En el año 2003, con doce mil estudiantes y veinte años de historia, la Universidad Diego Portales UDP requirió aumentar la superficie de su infraestructura en sesenta mil metros. El plan para el campus apostó al centro urbano y al espacio público, con un campus disperso pero integrado por las calles urbanas, resistiendo la tentación de un campus suburbano, unitario, cerrado y realizado por una única mano. Se logró reciclando y ampliando ingeniosamente los edificios existentes y conservando el perfil urbano.
  • 99. Los términos de una activación del espacio público se acordaron con inversiones públicas y privadas que se han completado con la peatonalización de algunas calles. Su equipamiento intenta contribuir activamente con la mejora del sector y hacer de éste un barrio en el que convivan armónicamente estudiantes, habitantes tradicionales y nuevos.
  • 100.
  • 101.
  • 102.
  • 103.
  • 104.
  • 105.
  • 106. Bibliografía  Programa televisión City Tour  http://premio.fundacionrogeliosalmona.org/index.php/pt/inici a%C3%A7%C3%A3o/17-obras-ciclos/primer-ciclo-2014/64- campus-urbano-universidad-diego-portales-2003-2008  http://www.comunicaciones.usm.cl/2008/12/29/casa-central- elegida-una-de-las-grandes-construcciones-del-siglo-xx/  http://www.archivovisual.cl
  • 107.  http://www.memoriachilena.cl  http://www.tesis.uchile.cl  http://universidades.universia.cl  http://www.scielo.cl  http://www.plataformaurbana.cl  http://www.cientodiez.cl