SlideShare una empresa de Scribd logo
Realizado por:
Dreymer Longa
C.I. 16.870.306
 La Auditoria es la forma de poder verificar la
veracidad y exactitud que debe existir en los
registros o circunstancias de acuerdo a lo
previsto o planificado, en la cual se hacen
demostraciones y evaluaciones para
comprobar la exactitud de dichos registros.
 La auditoría se originó en la práctica de la contabilidad; la cual desde los
inicios de la sociedad se encarga de desarrollar un sistema de información
en el que se realiza una acumulación y registro ordenado de datos acerca
de factores productivos en los que existe interés.
 La auditoría surge con la actividad comercial y por la incapacidad de
intervenir en los procesos tanto productivos como comerciales de una
empresa. Por estas razones surge la necesidad de buscar personas
capacitadas, de preferencia externas (imparciales), para que se
desarrollen mecanismos de supervisión, vigilancia y control de los
empleados que integran y desempeñan las funciones relativas a la
actividad operacional de la empresa.
 A continuación se establecerán los principales antecedentes históricos de
la auditoria:
 En la roma antigua, por ejemplo, se encuentra que la auditoria está estrechamente
ligada a los procesos e instituciones del derecho mercantil. En las civitas romana
(monarquía) se encuentran la comisión por curia y el colegio de los pontífices. En la
comisión por curia su función era ser un órgano de control y decisión de actos que
pertenecían a la esfera privada es el inicio de un control político social en manos de
los ciudadanos. El colegio de los pontífices, presidido por el pontífice máximo, el
cual era juez de lo divino y lo humano tenía diversas funciones como la de contralor
de los diferentes cultos privados y en especial del culto público; llevaba los archivos
religiosos donde registraba los sucesos más notables relacionados con la vida del
estado, redactaba el calendario y emitía decisiones sobre la adopción de las
personas, el pontífice interpretaba el derecho de la época.
 En México, encontramos como ejemplo el pueblo azteca, belicoso por naturaleza, el
cual se caracterizó por dominar a otros a la fuerza, expandiendo de tal manera su
dominio hasta Centroamérica. Los aztecas obligaban a sus subordinados a entregar
tributos, cuando se daba un incumplimiento del pago de dichas contribuciones el
calpixque lo reportaba. La función de esta figura era la de ser recaudador y auditor.
De hecho la parcialidad de los calpixques genero un gobierno tirano, imparcial y fue
la causa que muchos pueblos indígenas se aliaran con Hernán Cortes para lograr la
conquista de México.
 Durante la época de la Colonia, la función de auditor fue ejercida por la
autoridad religiosa, se impuso a la fuerza. En esta época, los hacendados y los
grupos económicos favorecidos, tenían que pagar su diezmo al virrey este
tributo lo recogía la iglesia, el control de este recaudo era fiscalizado por los
auditores, quienes emitían reportes, y la lista de quienes no cumplían con el
pago del diezmo.
 Las personas que no diezmaban eran enviadas ante el Tribunal del Santo
Oficio o La Santa Inquisición; este Tribunal empleaba procedimientos, para
obligarlos a pagar el diezmo y que no se volviera a incurrir en una evasión,
dicha riqueza le otorgó un dominio absoluto al clero acompañado de una
impresionante acumulación de riqueza, dominio que concluyó con la
promulgación de una reforma de ley hecha por Benito Juárez. El título de
auditor apareció a fínales del siglo XVIII, en Inglaterra durante el reinado de
Eduardo I.
 Durante la edad media en los diferentes países, las asociaciones
profesionales, eran las encargadas de ejecutar funciones de auditoria,
destacándose entre ellas, el Colegio de Contadores de Venecia de 1581 y el
Consejo Londinense de Inglaterra en el año 1310.
 La revolución Industrial surgió durante la segunda mitad del siglo XVIII, implementó
técnicas contables nuevas, especialmente en materia de auditoría buscando cubrir
las necesidades de las grandes empresas, el avance surgió en el año de 1845 en
donde el “Railway Companies Consolidation Act” estableció la obligación de una
verificación anual que debía ser realizada por los auditores. Pero no solo en
Inglaterra se encuentran antecedentes de esta actividad, en los inicios contables,
sino también en Estados Unidos, en donde surgió una importante asociación
encargada básicamente de vigilar el cumplimiento de las normas de auditoria, para
lo cual publicó diversos reglamentos, de los primeros que se tiene conocimiento
datan del año 1939 de ahí se formularon varios reglamentos hasta 1943. En esta
etapa de la auditoria se realizan las primeras revisiones e inspecciones a todas las
organizaciones que realizaban algún tipo de actividad comercial. La actividad de la
auditoria en su principio se instauró con el propósito de implementar procesos de
carácter administrativo mejorando la función de las organizaciones comerciales.
 Esta necesidad de implementar procesos surge a partir del crecimiento de las
empresas, en su mayoría fábricas, las cuales no podían ser atendidas o
supervisadas por una persona y tenían que recurrir a un mecanismo de supervisión
y de implementación de procesos con la finalidad de garantizar que podían cumplir
con los resultados esperados en relación a los productos que producían.
 La introducción de las máquinas de proceso de datos en las empresas se produjo en los
años 50, principalmente dedicadas a sustituir a los empleados en las tareas repetitivas en
el cálculo de nóminas y facturas de clientes. Dada su utilización como supercalculadoras,
con un volumen considerable de datos de entrada, y un volumen similar de datos de
salida en función de los anteriores, el auditor se limitaba a verificar la corrección de los
datos de salida frente a los datos de entrada,
 Esta etapa se suele denominar auditoría del ordenador. Con la introducción de nuevas
tecnologías, como las comunicaciones entre ordenadores en tiempo real, pronto se
detectaron las limitaciones del enfoque, ya que se producían pérdidas progresivas de las
pistas de auditoría y el auditor era incapaz de controlar determinadas actividades. Así, a
finales de los años 70, se llega a una tercera etapa: la auditoría a través del ordenador.
En este enfoque se estudia también el tratamiento lógico de la información a través de
los programas y las aplicaciones que los integran. Posteriormente, a principios de los
años 80, se empieza a aplicar técnicas de tratamiento de la información por medio de
ordenadores, como apoyo a la labor de los auditores. El auditor de sistemas de
información empieza a ser también experto en el uso de lenguajes informáticos que le
sirven para escribir, compilar y ejecutar programas para la consecución de pruebas y
obtención de evidencia. Surge de este modo la denominada auditoría con el ordenador.
En la misma década se empieza a aplicar los principios básicos de la auditoría operativa
a la auditoría de los sistemas de información, dando lugar a la auditoría operativa de
proceso de datos, que se centra principalmente en la eficacia y eficiencia del tratamiento
automático de los datos.
 Esta auditoria consiste en el controlar las
operaciones de los sistemas informáticos en
el procesamiento de datos, mantener la
integridad de la información de la empresa y
sus recursos.
 Debe realizar evaluaciones de los posibles
errores que pueda tener un sistema y su
buen funcionamiento.
Auditoria Financiera
•Examina el manejo de
los recursos financieros de un ente
•Evalúa el cumplimiento de las metas
y objetivos establecidos para la
prestación de servicios o
la producción de bienes
•Verifica que las entidades ejerzan
eficientes controles sobre los ingresos
públicos
•Formular recomendaciones dirigidas
a mejorar el control interno
Auditoria de Sistemas
informáticos
•Análisis de la eficiencia de
los Sistemas Informáticos
•Verificación del cumplimiento de la
Normativa en los Sistemas
Informáticos.
•Revisión de la eficaz gestión de los
recursos informáticos.
• Detectar de Forma Sistemática el
uso de los recursos y los flujos de
información dentro de una
Organización
 Evaluación: es analizar mediante distintas
pruebas la calidad, funciones, actividades y
procesos de los sistemas informáticos.
 Inspección: evalúa la eficiencia de los
sistemas en cuanto a la operación y
procesamientos de datos de la organización
para reducir riesgos
 Comparación: se comparan los datos
obtenidos de la organización con los datos o
resultados de otra organización con
características similares
 Revisión documental: se realiza para
recopilar información de la actividad y
procedimientos que realiza el área de
sistema en la organización
 Confirmación: es la parte mas importante en
la auditoria ya que se confirman los datos
obtenidos en la revisión para el resultado
final de la auditoria.
 Matriz DOFA: se toman en cuenta los
factores internos y externos para que el
auditor pueda evaluar la misión y objetivo
del departamento de sistemqs
 Observación: examinar los diferentes
aspectos que intervienen en el área de
sistemas.
 Cuestionario: son preguntas impresas que
realiza el auditor a la organización para
recolectar los datos necesarios para su
clasificación y analisis.
 Entrevistas: de las entrevistas se obtiene
información más a fondo sobre lo que se
está auditando.
 Checklist: es un cuestionario ordenado que
contiene preguntas idénticas pero formuladas de
forma distinta. El cruce de las respuesta permite un
mayor análisis en la auditoria.
 Trazas y/o Huellas: Con frecuencia, el auditor debe
verificar que los programas, tanto de los Sistemas
como de usuario, realizan exactamente las
funciones previstas, y no otras. Para ello se apoya
en productos Software muy potentes y modulares
que, entre otras funciones, rastrean los caminos
que siguen los datos a través del programa.
 Análisis de bitácoras: existen distintos tipos
de bitácoras que son analizadas por el
auditor bien sea de forma manual por medio
de software.
 Software de auditoria: son los programas
especiales que utilizan los auditores para
que se haga mas fácil el desarrollo de la
auditoria, estas herramientas la usan los
auditores externos.
 La auditoria de sistemas informáticos es de vital
importancia para las organizaciones ya que
estos sistemas resguardan los datos e
información de la organización, estos datos e
información se convierten en activos para la
empresa y su reguardo y utilización es de alta
prioridad, los sistemas informáticos son
utilizados en distintas áreas de la organización
y la auditoria permite tener control sobre los
sistemas así como anticiparse a posibles fallas
que puedan ser devastadoras para la empresa.
 El auditor debe conocer los alcances y objetivos de
la auditoria
 Tener cronograma de trabajo.
 Identificar los sistemas y controles.
 Evaluar como esta conformada el área de
sistemas.
 Realizar auditoria física con las herramientas y
técnicas antes mencionadas.
 Realizar auditoria de los software y sistemas
utilizados en la organización con las herramientas y
técnicas antes mencionadas.
 Realizar el informe final de auditoria.
 La auditoria es una herramienta fundamental que
las organizaciones deben utilizar para su desarrollo
y crecimiento, porque les brinda mayor seguridad y
confianza al momento de utilizar sus activos que
son el soporte para toda organización.
Hoy en día los sistemas informáticos son
considerados como activos principales en una
empresa, debido a esto se debe tener un control
total de estas herramientas y evaluar su
rendimiento y mejoras a futuro mediante la
auditoria informática con sustecnicas y
herramientas.
La auditoria a través del tiempo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La contabilidad y el sistema contable
La contabilidad y el sistema contableLa contabilidad y el sistema contable
La contabilidad y el sistema contableOlma Watts
 
Introduccion def sist_cont
Introduccion def sist_contIntroduccion def sist_cont
Introduccion def sist_contClaudia Piñeros
 
Fundamentos del Sistema Contable
Fundamentos del Sistema ContableFundamentos del Sistema Contable
Fundamentos del Sistema Contable
MicaelaALopez
 
Contabiliadad y sistema de informacion contable
Contabiliadad y sistema de informacion contableContabiliadad y sistema de informacion contable
Contabiliadad y sistema de informacion contable
lbolivar1
 
Auditoría
AuditoríaAuditoría
Auditoría
nachi93
 
Presentacion de informacion contable
Presentacion de informacion contablePresentacion de informacion contable
Presentacion de informacion contable
elena_cepeda1
 
Contabilidad 5to ivan
Contabilidad 5to ivanContabilidad 5to ivan
Contabilidad 5to ivanivan orozco
 
Auditoria a traves del tiempo
Auditoria a traves del tiempoAuditoria a traves del tiempo
Auditoria a traves del tiempo
Oweens Martinez
 
LA CONTABILIDAD Y LOS SISTEMAS DE INFORMACION CONTABLE
LA CONTABILIDAD Y LOS SISTEMAS DE INFORMACION CONTABLELA CONTABILIDAD Y LOS SISTEMAS DE INFORMACION CONTABLE
LA CONTABILIDAD Y LOS SISTEMAS DE INFORMACION CONTABLE
bedoya1
 
Organización contable de la empresa
Organización contable de la empresaOrganización contable de la empresa
Organización contable de la empresaMarianela Pitty
 
DISEÑO Y APLICACION DE UN SISTEMA DE INFORMACION CONTABLE
DISEÑO Y APLICACION DE UN SISTEMA DE INFORMACION CONTABLEDISEÑO Y APLICACION DE UN SISTEMA DE INFORMACION CONTABLE
DISEÑO Y APLICACION DE UN SISTEMA DE INFORMACION CONTABLE
oswaldo navas
 
Elementos del sistema de informacion contable
Elementos del sistema de informacion contableElementos del sistema de informacion contable
Elementos del sistema de informacion contableglorikarin
 
Contabilidad y Sistema de Informacion Contable
Contabilidad y Sistema de Informacion ContableContabilidad y Sistema de Informacion Contable
Contabilidad y Sistema de Informacion ContableMaryClau19
 
Fundamentos de la auditoria informatica
Fundamentos de la auditoria informaticaFundamentos de la auditoria informatica
Fundamentos de la auditoria informatica
mppc
 
La contabilidad y el sistema contable
La contabilidad y el sistema contableLa contabilidad y el sistema contable
La contabilidad y el sistema contable
Corporación Universitaria de la Costa
 
La contabilidad y el sistema contable diapositivas
La contabilidad y el sistema contable  diapositivasLa contabilidad y el sistema contable  diapositivas
La contabilidad y el sistema contable diapositivasclaudiagomez1991
 

La actualidad más candente (19)

La contabilidad y el sistema contable
La contabilidad y el sistema contableLa contabilidad y el sistema contable
La contabilidad y el sistema contable
 
Introduccion def sist_cont
Introduccion def sist_contIntroduccion def sist_cont
Introduccion def sist_cont
 
Fundamentos del Sistema Contable
Fundamentos del Sistema ContableFundamentos del Sistema Contable
Fundamentos del Sistema Contable
 
Contabiliadad y sistema de informacion contable
Contabiliadad y sistema de informacion contableContabiliadad y sistema de informacion contable
Contabiliadad y sistema de informacion contable
 
Auditoría
AuditoríaAuditoría
Auditoría
 
Información contable
Información contableInformación contable
Información contable
 
Presentacion de informacion contable
Presentacion de informacion contablePresentacion de informacion contable
Presentacion de informacion contable
 
Contabilidad 5to ivan
Contabilidad 5to ivanContabilidad 5to ivan
Contabilidad 5to ivan
 
Auditoria a traves del tiempo
Auditoria a traves del tiempoAuditoria a traves del tiempo
Auditoria a traves del tiempo
 
La contabilidad
La contabilidad La contabilidad
La contabilidad
 
LA CONTABILIDAD Y LOS SISTEMAS DE INFORMACION CONTABLE
LA CONTABILIDAD Y LOS SISTEMAS DE INFORMACION CONTABLELA CONTABILIDAD Y LOS SISTEMAS DE INFORMACION CONTABLE
LA CONTABILIDAD Y LOS SISTEMAS DE INFORMACION CONTABLE
 
Organización contable de la empresa
Organización contable de la empresaOrganización contable de la empresa
Organización contable de la empresa
 
DISEÑO Y APLICACION DE UN SISTEMA DE INFORMACION CONTABLE
DISEÑO Y APLICACION DE UN SISTEMA DE INFORMACION CONTABLEDISEÑO Y APLICACION DE UN SISTEMA DE INFORMACION CONTABLE
DISEÑO Y APLICACION DE UN SISTEMA DE INFORMACION CONTABLE
 
Elementos del sistema de informacion contable
Elementos del sistema de informacion contableElementos del sistema de informacion contable
Elementos del sistema de informacion contable
 
Contabilidad y Sistema de Informacion Contable
Contabilidad y Sistema de Informacion ContableContabilidad y Sistema de Informacion Contable
Contabilidad y Sistema de Informacion Contable
 
Fundamentos de la auditoria informatica
Fundamentos de la auditoria informaticaFundamentos de la auditoria informatica
Fundamentos de la auditoria informatica
 
La contabilidad y el sistema contable
La contabilidad y el sistema contableLa contabilidad y el sistema contable
La contabilidad y el sistema contable
 
Ensayo filosófico de Contabilidad
Ensayo filosófico de ContabilidadEnsayo filosófico de Contabilidad
Ensayo filosófico de Contabilidad
 
La contabilidad y el sistema contable diapositivas
La contabilidad y el sistema contable  diapositivasLa contabilidad y el sistema contable  diapositivas
La contabilidad y el sistema contable diapositivas
 

Similar a La auditoria a través del tiempo

Auditoria a través del tiempo
Auditoria a través del tiempoAuditoria a través del tiempo
Auditoria a través del tiempo
Pedro Campos
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2yuliaranda
 
Rafael Rojas 20.326.928
Rafael Rojas 20.326.928Rafael Rojas 20.326.928
Rafael Rojas 20.326.928
rafaelrojas91
 
Auditoria de sistemas
Auditoria de sistemasAuditoria de sistemas
Auditoria de sistemas
Hawuer Moreno
 
Rafael Rojas
Rafael RojasRafael Rojas
Rafael Rojas
rafaelrojas91
 
La auditoria a través del tiempo
La auditoria a través del tiempoLa auditoria a través del tiempo
La auditoria a través del tiempo
Sminthsonth Lopez
 
Respuestas auditoria informatica webquest pdf
Respuestas auditoria informatica webquest pdfRespuestas auditoria informatica webquest pdf
Respuestas auditoria informatica webquest pdf
Ender Luis Silva
 
47 18022215 arturo_garcia_auditoria
47 18022215 arturo_garcia_auditoria47 18022215 arturo_garcia_auditoria
47 18022215 arturo_garcia_auditoria
arturo garcia martinez
 
Wilfer alviarez.
Wilfer alviarez. Wilfer alviarez.
Wilfer alviarez.
conguero0311
 
Jose Urdaneta
Jose UrdanetaJose Urdaneta
Jose Urdaneta
josep urdaneta
 
Auditoría
AuditoríaAuditoría
Auditoría
nachi93
 
Historia de la auditoria v2
Historia de la auditoria v2Historia de la auditoria v2
Historia de la auditoria v2
Carlos Andres Perez Cabrales
 
Auditoria Informatica
Auditoria InformaticaAuditoria Informatica
Auditoria Informatica
Antonio Gallo
 
Antonio bracamonte audi toria
Antonio bracamonte audi toriaAntonio bracamonte audi toria
Antonio bracamonte audi toria
Antonio Gallo
 
Auditoria Informatica Antonio Bracamonte
Auditoria Informatica Antonio BracamonteAuditoria Informatica Antonio Bracamonte
Auditoria Informatica Antonio Bracamonte
Antonio Gallo
 
1a. concepto y naturaleza de la auditoria
1a. concepto y naturaleza de la auditoria1a. concepto y naturaleza de la auditoria
1a. concepto y naturaleza de la auditoria
Wor(l)d United
 
Unidad I - Auditoria Informática
Unidad I - Auditoria InformáticaUnidad I - Auditoria Informática
Unidad I - Auditoria Informática
Kelly Or
 
Libro introduccion a-la-auditoria
Libro introduccion a-la-auditoriaLibro introduccion a-la-auditoria
Libro introduccion a-la-auditoria
Juan Mnauel Chalco Rios
 

Similar a La auditoria a través del tiempo (20)

Auditoria a través del tiempo
Auditoria a través del tiempoAuditoria a través del tiempo
Auditoria a través del tiempo
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
 
Rafael Rojas 20.326.928
Rafael Rojas 20.326.928Rafael Rojas 20.326.928
Rafael Rojas 20.326.928
 
Auditoria de sistemas
Auditoria de sistemasAuditoria de sistemas
Auditoria de sistemas
 
Rafael Rojas
Rafael RojasRafael Rojas
Rafael Rojas
 
La auditoria a través del tiempo
La auditoria a través del tiempoLa auditoria a través del tiempo
La auditoria a través del tiempo
 
Respuestas auditoria informatica webquest pdf
Respuestas auditoria informatica webquest pdfRespuestas auditoria informatica webquest pdf
Respuestas auditoria informatica webquest pdf
 
47 18022215 arturo_garcia_auditoria
47 18022215 arturo_garcia_auditoria47 18022215 arturo_garcia_auditoria
47 18022215 arturo_garcia_auditoria
 
Wilfer alviarez.
Wilfer alviarez. Wilfer alviarez.
Wilfer alviarez.
 
Jose Urdaneta
Jose UrdanetaJose Urdaneta
Jose Urdaneta
 
Auditoría
AuditoríaAuditoría
Auditoría
 
Historia de la auditoria v2
Historia de la auditoria v2Historia de la auditoria v2
Historia de la auditoria v2
 
Auditoria
AuditoriaAuditoria
Auditoria
 
Auditoria Informatica
Auditoria InformaticaAuditoria Informatica
Auditoria Informatica
 
Antonio bracamonte audi toria
Antonio bracamonte audi toriaAntonio bracamonte audi toria
Antonio bracamonte audi toria
 
Auditoria Informatica Antonio Bracamonte
Auditoria Informatica Antonio BracamonteAuditoria Informatica Antonio Bracamonte
Auditoria Informatica Antonio Bracamonte
 
1a. concepto y naturaleza de la auditoria
1a. concepto y naturaleza de la auditoria1a. concepto y naturaleza de la auditoria
1a. concepto y naturaleza de la auditoria
 
Unidad I - Auditoria Informática
Unidad I - Auditoria InformáticaUnidad I - Auditoria Informática
Unidad I - Auditoria Informática
 
Libro introduccion a-la-auditoria
Libro introduccion a-la-auditoriaLibro introduccion a-la-auditoria
Libro introduccion a-la-auditoria
 
Contabilidad y sistemas de informacion contable
Contabilidad y sistemas de informacion contableContabilidad y sistemas de informacion contable
Contabilidad y sistemas de informacion contable
 

Más de Dreymer Alan Longa Hernandez

Sistemas de informacion
Sistemas de informacionSistemas de informacion
Sistemas de informacion
Dreymer Alan Longa Hernandez
 
Problema de la mochila
Problema de la mochilaProblema de la mochila
Problema de la mochila
Dreymer Alan Longa Hernandez
 
Informe sobre problemas de la mochila
Informe sobre problemas de la mochilaInforme sobre problemas de la mochila
Informe sobre problemas de la mochila
Dreymer Alan Longa Hernandez
 
Influencia de las t.i.c en la gestión de procesos y reingeniería de procesos
Influencia de las t.i.c en la gestión de procesos y reingeniería de procesosInfluencia de las t.i.c en la gestión de procesos y reingeniería de procesos
Influencia de las t.i.c en la gestión de procesos y reingeniería de procesos
Dreymer Alan Longa Hernandez
 
Las torres de hanói
Las torres de hanóiLas torres de hanói
Las torres de hanói
Dreymer Alan Longa Hernandez
 
Adbequipo2
Adbequipo2Adbequipo2
Dreymerl16870306tarea3
Dreymerl16870306tarea3Dreymerl16870306tarea3
Dreymerl16870306tarea3
Dreymer Alan Longa Hernandez
 
Analisis cap 3
Analisis cap 3Analisis cap 3

Más de Dreymer Alan Longa Hernandez (8)

Sistemas de informacion
Sistemas de informacionSistemas de informacion
Sistemas de informacion
 
Problema de la mochila
Problema de la mochilaProblema de la mochila
Problema de la mochila
 
Informe sobre problemas de la mochila
Informe sobre problemas de la mochilaInforme sobre problemas de la mochila
Informe sobre problemas de la mochila
 
Influencia de las t.i.c en la gestión de procesos y reingeniería de procesos
Influencia de las t.i.c en la gestión de procesos y reingeniería de procesosInfluencia de las t.i.c en la gestión de procesos y reingeniería de procesos
Influencia de las t.i.c en la gestión de procesos y reingeniería de procesos
 
Las torres de hanói
Las torres de hanóiLas torres de hanói
Las torres de hanói
 
Adbequipo2
Adbequipo2Adbequipo2
Adbequipo2
 
Dreymerl16870306tarea3
Dreymerl16870306tarea3Dreymerl16870306tarea3
Dreymerl16870306tarea3
 
Analisis cap 3
Analisis cap 3Analisis cap 3
Analisis cap 3
 

Último

Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
DavidHunucoAlbornoz
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 

Último (20)

Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 

La auditoria a través del tiempo

  • 2.  La Auditoria es la forma de poder verificar la veracidad y exactitud que debe existir en los registros o circunstancias de acuerdo a lo previsto o planificado, en la cual se hacen demostraciones y evaluaciones para comprobar la exactitud de dichos registros.
  • 3.  La auditoría se originó en la práctica de la contabilidad; la cual desde los inicios de la sociedad se encarga de desarrollar un sistema de información en el que se realiza una acumulación y registro ordenado de datos acerca de factores productivos en los que existe interés.  La auditoría surge con la actividad comercial y por la incapacidad de intervenir en los procesos tanto productivos como comerciales de una empresa. Por estas razones surge la necesidad de buscar personas capacitadas, de preferencia externas (imparciales), para que se desarrollen mecanismos de supervisión, vigilancia y control de los empleados que integran y desempeñan las funciones relativas a la actividad operacional de la empresa.  A continuación se establecerán los principales antecedentes históricos de la auditoria:
  • 4.  En la roma antigua, por ejemplo, se encuentra que la auditoria está estrechamente ligada a los procesos e instituciones del derecho mercantil. En las civitas romana (monarquía) se encuentran la comisión por curia y el colegio de los pontífices. En la comisión por curia su función era ser un órgano de control y decisión de actos que pertenecían a la esfera privada es el inicio de un control político social en manos de los ciudadanos. El colegio de los pontífices, presidido por el pontífice máximo, el cual era juez de lo divino y lo humano tenía diversas funciones como la de contralor de los diferentes cultos privados y en especial del culto público; llevaba los archivos religiosos donde registraba los sucesos más notables relacionados con la vida del estado, redactaba el calendario y emitía decisiones sobre la adopción de las personas, el pontífice interpretaba el derecho de la época.  En México, encontramos como ejemplo el pueblo azteca, belicoso por naturaleza, el cual se caracterizó por dominar a otros a la fuerza, expandiendo de tal manera su dominio hasta Centroamérica. Los aztecas obligaban a sus subordinados a entregar tributos, cuando se daba un incumplimiento del pago de dichas contribuciones el calpixque lo reportaba. La función de esta figura era la de ser recaudador y auditor. De hecho la parcialidad de los calpixques genero un gobierno tirano, imparcial y fue la causa que muchos pueblos indígenas se aliaran con Hernán Cortes para lograr la conquista de México.
  • 5.  Durante la época de la Colonia, la función de auditor fue ejercida por la autoridad religiosa, se impuso a la fuerza. En esta época, los hacendados y los grupos económicos favorecidos, tenían que pagar su diezmo al virrey este tributo lo recogía la iglesia, el control de este recaudo era fiscalizado por los auditores, quienes emitían reportes, y la lista de quienes no cumplían con el pago del diezmo.  Las personas que no diezmaban eran enviadas ante el Tribunal del Santo Oficio o La Santa Inquisición; este Tribunal empleaba procedimientos, para obligarlos a pagar el diezmo y que no se volviera a incurrir en una evasión, dicha riqueza le otorgó un dominio absoluto al clero acompañado de una impresionante acumulación de riqueza, dominio que concluyó con la promulgación de una reforma de ley hecha por Benito Juárez. El título de auditor apareció a fínales del siglo XVIII, en Inglaterra durante el reinado de Eduardo I.  Durante la edad media en los diferentes países, las asociaciones profesionales, eran las encargadas de ejecutar funciones de auditoria, destacándose entre ellas, el Colegio de Contadores de Venecia de 1581 y el Consejo Londinense de Inglaterra en el año 1310.
  • 6.  La revolución Industrial surgió durante la segunda mitad del siglo XVIII, implementó técnicas contables nuevas, especialmente en materia de auditoría buscando cubrir las necesidades de las grandes empresas, el avance surgió en el año de 1845 en donde el “Railway Companies Consolidation Act” estableció la obligación de una verificación anual que debía ser realizada por los auditores. Pero no solo en Inglaterra se encuentran antecedentes de esta actividad, en los inicios contables, sino también en Estados Unidos, en donde surgió una importante asociación encargada básicamente de vigilar el cumplimiento de las normas de auditoria, para lo cual publicó diversos reglamentos, de los primeros que se tiene conocimiento datan del año 1939 de ahí se formularon varios reglamentos hasta 1943. En esta etapa de la auditoria se realizan las primeras revisiones e inspecciones a todas las organizaciones que realizaban algún tipo de actividad comercial. La actividad de la auditoria en su principio se instauró con el propósito de implementar procesos de carácter administrativo mejorando la función de las organizaciones comerciales.  Esta necesidad de implementar procesos surge a partir del crecimiento de las empresas, en su mayoría fábricas, las cuales no podían ser atendidas o supervisadas por una persona y tenían que recurrir a un mecanismo de supervisión y de implementación de procesos con la finalidad de garantizar que podían cumplir con los resultados esperados en relación a los productos que producían.
  • 7.  La introducción de las máquinas de proceso de datos en las empresas se produjo en los años 50, principalmente dedicadas a sustituir a los empleados en las tareas repetitivas en el cálculo de nóminas y facturas de clientes. Dada su utilización como supercalculadoras, con un volumen considerable de datos de entrada, y un volumen similar de datos de salida en función de los anteriores, el auditor se limitaba a verificar la corrección de los datos de salida frente a los datos de entrada,  Esta etapa se suele denominar auditoría del ordenador. Con la introducción de nuevas tecnologías, como las comunicaciones entre ordenadores en tiempo real, pronto se detectaron las limitaciones del enfoque, ya que se producían pérdidas progresivas de las pistas de auditoría y el auditor era incapaz de controlar determinadas actividades. Así, a finales de los años 70, se llega a una tercera etapa: la auditoría a través del ordenador. En este enfoque se estudia también el tratamiento lógico de la información a través de los programas y las aplicaciones que los integran. Posteriormente, a principios de los años 80, se empieza a aplicar técnicas de tratamiento de la información por medio de ordenadores, como apoyo a la labor de los auditores. El auditor de sistemas de información empieza a ser también experto en el uso de lenguajes informáticos que le sirven para escribir, compilar y ejecutar programas para la consecución de pruebas y obtención de evidencia. Surge de este modo la denominada auditoría con el ordenador. En la misma década se empieza a aplicar los principios básicos de la auditoría operativa a la auditoría de los sistemas de información, dando lugar a la auditoría operativa de proceso de datos, que se centra principalmente en la eficacia y eficiencia del tratamiento automático de los datos.
  • 8.  Esta auditoria consiste en el controlar las operaciones de los sistemas informáticos en el procesamiento de datos, mantener la integridad de la información de la empresa y sus recursos.  Debe realizar evaluaciones de los posibles errores que pueda tener un sistema y su buen funcionamiento.
  • 9. Auditoria Financiera •Examina el manejo de los recursos financieros de un ente •Evalúa el cumplimiento de las metas y objetivos establecidos para la prestación de servicios o la producción de bienes •Verifica que las entidades ejerzan eficientes controles sobre los ingresos públicos •Formular recomendaciones dirigidas a mejorar el control interno Auditoria de Sistemas informáticos •Análisis de la eficiencia de los Sistemas Informáticos •Verificación del cumplimiento de la Normativa en los Sistemas Informáticos. •Revisión de la eficaz gestión de los recursos informáticos. • Detectar de Forma Sistemática el uso de los recursos y los flujos de información dentro de una Organización
  • 10.  Evaluación: es analizar mediante distintas pruebas la calidad, funciones, actividades y procesos de los sistemas informáticos.  Inspección: evalúa la eficiencia de los sistemas en cuanto a la operación y procesamientos de datos de la organización para reducir riesgos
  • 11.  Comparación: se comparan los datos obtenidos de la organización con los datos o resultados de otra organización con características similares  Revisión documental: se realiza para recopilar información de la actividad y procedimientos que realiza el área de sistema en la organización
  • 12.  Confirmación: es la parte mas importante en la auditoria ya que se confirman los datos obtenidos en la revisión para el resultado final de la auditoria.  Matriz DOFA: se toman en cuenta los factores internos y externos para que el auditor pueda evaluar la misión y objetivo del departamento de sistemqs
  • 13.  Observación: examinar los diferentes aspectos que intervienen en el área de sistemas.  Cuestionario: son preguntas impresas que realiza el auditor a la organización para recolectar los datos necesarios para su clasificación y analisis.  Entrevistas: de las entrevistas se obtiene información más a fondo sobre lo que se está auditando.
  • 14.  Checklist: es un cuestionario ordenado que contiene preguntas idénticas pero formuladas de forma distinta. El cruce de las respuesta permite un mayor análisis en la auditoria.  Trazas y/o Huellas: Con frecuencia, el auditor debe verificar que los programas, tanto de los Sistemas como de usuario, realizan exactamente las funciones previstas, y no otras. Para ello se apoya en productos Software muy potentes y modulares que, entre otras funciones, rastrean los caminos que siguen los datos a través del programa.
  • 15.  Análisis de bitácoras: existen distintos tipos de bitácoras que son analizadas por el auditor bien sea de forma manual por medio de software.  Software de auditoria: son los programas especiales que utilizan los auditores para que se haga mas fácil el desarrollo de la auditoria, estas herramientas la usan los auditores externos.
  • 16.  La auditoria de sistemas informáticos es de vital importancia para las organizaciones ya que estos sistemas resguardan los datos e información de la organización, estos datos e información se convierten en activos para la empresa y su reguardo y utilización es de alta prioridad, los sistemas informáticos son utilizados en distintas áreas de la organización y la auditoria permite tener control sobre los sistemas así como anticiparse a posibles fallas que puedan ser devastadoras para la empresa.
  • 17.  El auditor debe conocer los alcances y objetivos de la auditoria  Tener cronograma de trabajo.  Identificar los sistemas y controles.  Evaluar como esta conformada el área de sistemas.  Realizar auditoria física con las herramientas y técnicas antes mencionadas.  Realizar auditoria de los software y sistemas utilizados en la organización con las herramientas y técnicas antes mencionadas.  Realizar el informe final de auditoria.
  • 18.  La auditoria es una herramienta fundamental que las organizaciones deben utilizar para su desarrollo y crecimiento, porque les brinda mayor seguridad y confianza al momento de utilizar sus activos que son el soporte para toda organización. Hoy en día los sistemas informáticos son considerados como activos principales en una empresa, debido a esto se debe tener un control total de estas herramientas y evaluar su rendimiento y mejoras a futuro mediante la auditoria informática con sustecnicas y herramientas.