SlideShare una empresa de Scribd logo
Temas
 Como comenzó su desarrollo.
 Diferencias y semejanzas con la Auditoria
Financiera.
 Nuevas Técnicas usadas para su desarrollo.
 Herramientas utilizadas dentro de la empresa
para su desarrollo.
 Importancia para la organización empresarial.
 Ejemplo de una auditoria informática.
 Conclusión con opinión personal.
Desarrollo
 ¿Cómo comenzó su desarrollo?
La auditoría es tan antigua como la humanidad y tiene su origen en la práctica de la contabilidad y la revisión
interna de la parte administrativa como ciencia, data de profesión en Inglaterra en 1862 con el propósito de revelar y
prevenir fraudes y errores. Con el transcurrir del tiempo la información de transacciones fue mas y mas grande , que se
convirtió en una prioridad analizar de manera detallada las operaciones con la finalidad de obtener la complejidad y el
tamaño que las empresas empezaron a tener, pero solo eran números. Luego se paso a una etapa administrativa la cual
maneja informes con especificaciones de los estados financieros y lograr el estado máximo en su eficiencia de las
empresas y como punto final de este desarrollo tenemos la evaluaciones integrales que es la metodología según
Fleitman (1994) identifica la técnica como "evaluación integral" y la define como "la metodología por medio de la cual
se estudian, analizan y evalúan las FODA de la empresa y su base legal, organización, estructura, políticas, planes,
programas, etc.
Edad Pre-
Histórica
Edad
Media
Edad
Industrial
Edad
Informática
Etapa de la Prehistoria
En su origen más antiguo la auditoría es una actividad que se creó como una aplicación de los
principios de contabilidad, basada en la verificación de los registros patrimoniales de las haciendas,
para observar su exactitud. La misma se divide en dos:
 Auditoria Romana: (Arguello, 1976) En las civitas romana (monarquía) se encuentran la comisión
por curia y el colegio de los pontífices. En la comisión por curia su función era ser un órgano de
control y decisión de actos que pertenecían a la esfera privada es el inicio de un control político social
en manos de los ciudadanos.
El colegio de los pontífices, presidido por el pontífice máximo, el cual era juez de lo divino y lo
humano tenía diversas funciones como la de contralor de los diferentes cultos privados y en especial
del culto público; llevaba los archivos religiosos donde registraba los sucesos más notables
relacionados con la vida del estado, redactaba el calendario y emitía decisiones sobre la adopción de
las personas, el pontífice interpretaba el derecho de la época.
 Auditoria azteca: belicoso por naturaleza, el cual se caracterizó por dominar a otros a la fuerza,
expandiendo de tal manera su dominio hasta Centroamérica. Los aztecas obligaban a sus
subordinados a entregar tributos, cuando se daba un incumplimiento del pago de dichas
contribuciones el calpixque lo 11 reportaba. La función de esta figura era la de ser recaudador y
auditor.
Edad Media
La época de la Colonia, la función de auditor fue ejercida por la autoridad religiosa, se impuso a la
fuerza. En esta época, los hacendados y los grupos económicos favorecidos, tenían que pagar su
diezmo al virrey este tributo lo recogía la iglesia, el control de este recaudo era fiscalizado por los
auditores, quienes emitían reportes, y la lista de quienes no cumplían con el pago del diezmo. Las
personas que no diezmaban eran enviadas ante el Tribunal del Santo Oficio o La Santa Inquisición;
este Tribunal empleaba procedimientos, para obligarlos a pagar el diezmo y que no se volviera a
incurrir en una evasión
 Acontecimientos importante: Durante la edad media en los diferentes países, las asociaciones
profesionales, eran las encargadas de ejecutar funciones de auditoria, destacándose entre ellas, el
Colegio de Contadores de Venecia de 1581 y el Consejo Londinense de Inglaterra en el año 1310.
Edad Industrial
En el siglo XVIII en Inglaterra aparecieron las primeras máquinas hiladoras y de tejido, hecho que
marcó el nacimiento de la Revolución Industrial lo cual sustituyó los procesos manuales de
fabricación de las máquinas de las cuales surgió la búsqueda de nuevas técnicas de contabilidad en
materia auditoria.
En dicho época se desarrollaron 3 modelos fundamentales derivados de la auditoria de la Edad
Industrial.
1. Auditoria Anglosajona.
2. Auditoria en el Reino Unido.
3. Auditoria en los Estados Unidos.
 Auditoria Anglosajona: En la cultura anglosajona se observaba la auditoria como una práctica
limitada, lo podemos identificar en la auditoría a los estados financieros ejercida de manera
independiente por contadores públicos certificados. Sin lugar a duda, un claro ejemplo del esquema
usado en la era industrial. En ella se desarrollan 3 hipótesis:
1. Teoría de la Agencia
2. Teoría de la Información
3. Teoría de seguros
 Auditoria en el Reino Unido: En Gran Bretaña, las primeras auditorías eran de dos tipos;
1. las de las ciudades y poblaciones se hacían públicamente ante los funcionarios del gobierno y los
ciudadanos, 15 y consistía en que los auditores escucharan la lectura de las cuentas hechas por el
tesorero,
2. el segundo tipo de auditoría implicaba un examen detallado de las cuentas que llevaban los
funcionarios de finanzas de los negocios existentes en esa época, seguido de una declaración de
auditoría, es decir un informe verbal al dueño del negocio.
Acontecimientos importantes: se fomentó a mitad del siglo XVIII nuevas técnicas contables
relacionadas a la auditoría por este motivo la auditoría como profesión fue reconocida por primera
vez bajo la Ley Británica de Sociedades Anónimas de 1862 y el reconocimiento general tuvo lugar
durante el período de mandato de la Ley “Un sistema metódico y normalizado de contabilidad era
deseable para una adecuada información y para la prevención del fraude”.(Power, 1997)
 Auditoria en Estados Unidos: La profesión de auditor independiente fue introducida en los Estados
Unidos desde el año 1880 aproximadamente, capitalistas escoceses e ingleses empezaron a invertir su
dinero en el mercado de valores estadounidense, principalmente en acciones de empresas cerveceras.
por los auditores británicos durante el último cuarto del siglo pasado aplicando todas sus reglas de
auditoria para garantizar sus inversiones en las empresas EEUU, no es de extrañar que durante los
primeros años la influencia británica era la única existente, por lo cual la auditoría llevada a cabo era
fiel copia de la realizada en Gran Bretaña.
Edad Informática
La Auditoría de los Sistemas de Información surgió cuando las empresas e instituciones han
tomado conciencia de que la información que adquieren, conservan, procesan y emiten, es vital para
su propia supervivencia diaria y proyección de progreso. Esto con la finalidad de suplantar y la
introducción de las máquinas de proceso de datos en las empresas se produjo en los años 50,
principalmente dedicadas a sustituir a los empleados en las tareas repetitivas en el cálculo de nóminas
y facturas de clientes.
Este cambio consistía fundamentalmente en la adaptación de los criterios para la evaluación del
control interno, en los sistemas organizativos, financieros y contables, al centro de proceso de datos y,
concretamente, a la sala del ordenador.
Así, a finales de los años 70, se llega a una tercera etapa: la auditoría a través del ordenador. En este
enfoque se estudia también el tratamiento lógico de la información a través de los programas y las
aplicaciones que los integran. Posteriormente, a principios de los años 80, se empieza a aplicar
técnicas de tratamiento de la información por medio de ordenadores, como apoyo a la labor de los
auditores. El auditor de sistemas de información empieza a ser también experto en el uso de lenguajes
informáticos que le sirven para escribir, compilar y ejecutar programas para la consecución de pruebas
y obtención de evidencia.
DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS CON LA
AUDITORIA FINANCIERA
AUDITORIA SEMENJAZA CON LA
AUDITORIA
FINANCIERA
DIFERENCIA CON LA
AUDITORIA
FINANCIERA
Operacional Evalúa la eficiencia y
eficacia de los
procedimientos y
métodos para la
presentación de la
información financiera.
Esta orientada a evaluar
la eficiencia y la eficacia
de los métodos de
operación de una
organización.
Sistemas Se preocupa de la
función informática para
mantener un control
adecuado.
Determinar el grado del
sistema informático
aplicado a la entidad.
Fiscal Se dedica a observar el
cumplimiento de las
leyes.
Determina el
comportamiento del
persona l de la empresa
de acuerdo a sus
principio profesionales
DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS CON LA
AUDITORIA FINANCIERA
AUDITORIA SEMENJAZA CON LA
AUDITORIA
FINANCIERA
DIFERENCIA CON LA
AUDITORIA
FINANCIERA
Administrativa Desempeña funciones
administrativas.
Su alcance es de
contabilidad,
administración, finanzas
y aspectos legales.
Social Revisa la contribución a la
sociedad, así como la
partición en actividades
socialmente orientadas.
Evalúa las relaciones
laborales de la empresa.
Calidad Evalúa: Métodos,
mediciones, controles de
los bienes y servicios.
Verificar el grado del
cumplimiento de
desarrollo y mejora de los
distintos procesos y
procedimientos.
Técnicas Usadas
Son los métodos prácticos de investigación para
comprobar la razonabilidad de la información
financiera. En la auditoria las podemos clasificar del
siguiente modo:
Técnica Técnica
•Observación •Análisis
•Comparación •Indagación
•Selección •Conciliación
•Rastreo •Comprobación
•Computación o calculo •Verificación
•Totalización •Declaración o certificación
•Inspección
Herramientas Utilizadas en las
Empresas
Auditoria Interna:
Es un proceso sistemático, independiente y documentado para obtener evidencias de la auditoría y
evaluarlas de manera objetiva con el fin de determinar la extensión en que se cumplen los criterios de auditoría.
Se manifiesta en una empresa a medida que ésta aumenta su volumen de operaciones, su extensión
geográfica, o su complejidad y hace imposible el control directo de las operaciones por parte de la dirección y
es de vital importancia ya que ayuda para la dirección en el cumplimiento de sus funciones y
responsabilidades, proporcionándole análisis objetivos, evaluaciones, recomendaciones y todo tipo de
comentarios pertinentes sobre las operaciones examinadas. Sus beneficios:
 Permite conocer y mejorar la productividad en la organización.
 Promueve la comunicación entre los diferentes niveles dentro de la organización.
 Fomenta la eliminación de ideas preconcebidas e información sesgada.
 Ayuda a implementar, mantener y mejorar un sistema de gestión.
Requisitos:
 Las revisiones han de ser efectuadas por personas que posean conocimientos técnicos adecuados y
capacitación como auditores.
 Tanto en la realización del examen como en la preparación del informe debe mantenerse el debido rigor
profesional.
 El trabajo debe planificarse adecuadamente ejerciéndose la debida supervisión por parte del auditor de mayor
experiencia (auditor líder).
Herramientas Utilizadas en las
Empresas
En la actualidad las empresas ponen en funcionamiento el ciclo PDCA que esta titulado con la
auditoria interna en la mejora continua donde nos encontramos con 4 etapas fundamentales:
 “C - Check - Verificar” de este ciclo, verificando los resultados de las actividades realizadas y, si
cumple con los requisitos y principios antes expuestos, significando para la organización un
verdadero asesoramiento con el objetivo de proteger y mejorar el funcionamiento de la misma.
 luego de la definición y establecimiento de Objetivos, Metas, Métodos y Recursos previstos para la
etapa “P – Plan – Planificar”.
 y de la ejecución de las actividades según la planificación en la siguiente fase “D – Do – Ejecutar”.
 continua la etapa de Verificar los Resultados, y un proceso eficaz de auditoría interna que
determine en qué grado la organización cumple con un conjunto de políticas, procedimientos o
requisitos establecidos por la dirección será una formidable ayuda para definir las correcciones, y las
acciones de prevención y mejora previstas para etapa “A – Act – Actuar”.
Importancia
La auditoria permite identificar errores cometidos en la
organización para que sean enmendados a tiempo,
tomando medidas que ayudan a retomar el rumbo de la
organización.
La auditorio basa su funcionamiento en la contabilidad
pero sus objetivos son mas amplios, pueden ser de dos
tipos:
 Externo: que lo realizan los contadores públicos.
 Interno: que lo realiza el personal de la empresa.
Ejemplo de Auditoria Informática
Con este ejemplo de auditoría se pretende presentar como se
lleva a la práctica la metodología detallada en la Unidad
Didáctica. La organización sobre la que se estructura el ejemplo
no existe en la Administración Pública, por lo cual la
documentación que configura el ejemplo, aunque basada en
actuaciones habituales, no es una trascripción de documentos
reales. Es así, que previsiblemente el lector pueda identificar
aspectos mejorables. El ejemplo se compone de:
 Políticas marco para las áreas de riesgo informático
 Guión estandarizado para las actuaciones cuyo alcance sean esas
áreas de riesgo
 Borrador del informe de una actuación de auditoría informática
Conclusiones
Tomando en cuenta el presente trabajo realizado, podemos concluir que
la auditoria es dinámica, la cual debe aplicarse en formalmente en todas las
organizaciones, ya se grande o pequeña con su magnitud y sus objetivos, su
aplicación debe ser secuencial, paso a paso de lo que se requiere para lograr
eficiencia.
El auditar es un proceso único con el fin de recolectar y ser lo mas preciso
y esto lo observamos a través del tiempo, donde época a época ha
transcendido la profesión y las maneras de implementarla, también así,
debemos darle merito a todas aquellas organizaciones, comités, estudios
entre otros, sobre esta área de trabajo extensa que mas que una profesión es
un estilo del día a día de las persona que lo ejercen y de las que no.
Ahora bien, con este pequeño conocimiento adquirido podemos
adentrarnos en la auditoria sea cual sea el campo.
GRACIAS POR TU ATENCION

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuestionario control interno (2)
Cuestionario control interno (2)Cuestionario control interno (2)
Cuestionario control interno (2)
Susy Rocio Gutierrez Choque
 
Exposicion nia-315 (1)
Exposicion nia-315 (1)Exposicion nia-315 (1)
Exposicion nia-315 (1)
jenny alexandra collaguaso vicuña
 
Auditoria - Control interno
Auditoria - Control internoAuditoria - Control interno
Auditoria - Control interno
Henry Salom
 
Linea de tiempo sobre la Auditoria
Linea de tiempo sobre la AuditoriaLinea de tiempo sobre la Auditoria
Linea de tiempo sobre la Auditoria
Marolyn Correa Montalvo
 
Control Interno
Control InternoControl Interno
Control Interno
jatencio
 
Nia 300
Nia 300Nia 300
Control interno power point
Control interno power pointControl interno power point
Control interno power point
jesusavalosescalante
 
Antecedentes, evolución y filosofía de la auditoria en el Perú y el mundo
Antecedentes, evolución y filosofía de la auditoria en el Perú y el mundoAntecedentes, evolución y filosofía de la auditoria en el Perú y el mundo
Antecedentes, evolución y filosofía de la auditoria en el Perú y el mundo
JacquelineHatsueYasu
 
Auditoria de efectivo y equivalente de efectivo
Auditoria de efectivo y equivalente de efectivoAuditoria de efectivo y equivalente de efectivo
Auditoria de efectivo y equivalente de efectivo
angel maximo alcarraz ortiz
 
CONTROL INTERNO-1
CONTROL INTERNO-1 CONTROL INTERNO-1
CONTROL INTERNO-1
Wendaus Vidal
 
Dictamen de auditoria
Dictamen de auditoriaDictamen de auditoria
Dictamen de auditoria
Joselyn Castañeda
 
Nia 700
Nia 700Nia 700
Nia 700
PamelaRosas9
 
Nia 260 diapo
Nia 260 diapoNia 260 diapo
COSO Y COSO ERM
COSO Y COSO ERMCOSO Y COSO ERM
COSO Y COSO ERM
Yelba Cuarezma
 
Normas de Auditoria Generalmente Aceptadas (NAGA)
Normas de Auditoria Generalmente Aceptadas (NAGA)Normas de Auditoria Generalmente Aceptadas (NAGA)
Normas de Auditoria Generalmente Aceptadas (NAGA)
Karen Nabit Lorenzo Pérez
 
CURSO AUDITORÍA DE CUMPLIMIENTO - FASE DE PLANIFICACIÓN 07.DIC.2014 Dr. MIGUE...
CURSO AUDITORÍA DE CUMPLIMIENTO - FASE DE PLANIFICACIÓN 07.DIC.2014 Dr. MIGUE...CURSO AUDITORÍA DE CUMPLIMIENTO - FASE DE PLANIFICACIÓN 07.DIC.2014 Dr. MIGUE...
CURSO AUDITORÍA DE CUMPLIMIENTO - FASE DE PLANIFICACIÓN 07.DIC.2014 Dr. MIGUE...
miguelserrano5851127
 
14 Papeles de trabajo
14 Papeles de trabajo14 Papeles de trabajo
14 Papeles de trabajo
auditoria1uvq
 
NIA 300-315-320-330-402-450 Planificación, riesgo y respuesta - Universidad N...
NIA 300-315-320-330-402-450 Planificación, riesgo y respuesta - Universidad N...NIA 300-315-320-330-402-450 Planificación, riesgo y respuesta - Universidad N...
NIA 300-315-320-330-402-450 Planificación, riesgo y respuesta - Universidad N...
Astrid Santa Cruz
 
Presentación Nia 500 501-505
Presentación Nia 500 501-505Presentación Nia 500 501-505
Presentación Nia 500 501-505
REVISORIA-FISCAL-ZARZAL
 
La práctica de la auditoria se divide en tres fases
La práctica de la auditoria se divide en tres fasesLa práctica de la auditoria se divide en tres fases
La práctica de la auditoria se divide en tres fases
600582
 

La actualidad más candente (20)

Cuestionario control interno (2)
Cuestionario control interno (2)Cuestionario control interno (2)
Cuestionario control interno (2)
 
Exposicion nia-315 (1)
Exposicion nia-315 (1)Exposicion nia-315 (1)
Exposicion nia-315 (1)
 
Auditoria - Control interno
Auditoria - Control internoAuditoria - Control interno
Auditoria - Control interno
 
Linea de tiempo sobre la Auditoria
Linea de tiempo sobre la AuditoriaLinea de tiempo sobre la Auditoria
Linea de tiempo sobre la Auditoria
 
Control Interno
Control InternoControl Interno
Control Interno
 
Nia 300
Nia 300Nia 300
Nia 300
 
Control interno power point
Control interno power pointControl interno power point
Control interno power point
 
Antecedentes, evolución y filosofía de la auditoria en el Perú y el mundo
Antecedentes, evolución y filosofía de la auditoria en el Perú y el mundoAntecedentes, evolución y filosofía de la auditoria en el Perú y el mundo
Antecedentes, evolución y filosofía de la auditoria en el Perú y el mundo
 
Auditoria de efectivo y equivalente de efectivo
Auditoria de efectivo y equivalente de efectivoAuditoria de efectivo y equivalente de efectivo
Auditoria de efectivo y equivalente de efectivo
 
CONTROL INTERNO-1
CONTROL INTERNO-1 CONTROL INTERNO-1
CONTROL INTERNO-1
 
Dictamen de auditoria
Dictamen de auditoriaDictamen de auditoria
Dictamen de auditoria
 
Nia 700
Nia 700Nia 700
Nia 700
 
Nia 260 diapo
Nia 260 diapoNia 260 diapo
Nia 260 diapo
 
COSO Y COSO ERM
COSO Y COSO ERMCOSO Y COSO ERM
COSO Y COSO ERM
 
Normas de Auditoria Generalmente Aceptadas (NAGA)
Normas de Auditoria Generalmente Aceptadas (NAGA)Normas de Auditoria Generalmente Aceptadas (NAGA)
Normas de Auditoria Generalmente Aceptadas (NAGA)
 
CURSO AUDITORÍA DE CUMPLIMIENTO - FASE DE PLANIFICACIÓN 07.DIC.2014 Dr. MIGUE...
CURSO AUDITORÍA DE CUMPLIMIENTO - FASE DE PLANIFICACIÓN 07.DIC.2014 Dr. MIGUE...CURSO AUDITORÍA DE CUMPLIMIENTO - FASE DE PLANIFICACIÓN 07.DIC.2014 Dr. MIGUE...
CURSO AUDITORÍA DE CUMPLIMIENTO - FASE DE PLANIFICACIÓN 07.DIC.2014 Dr. MIGUE...
 
14 Papeles de trabajo
14 Papeles de trabajo14 Papeles de trabajo
14 Papeles de trabajo
 
NIA 300-315-320-330-402-450 Planificación, riesgo y respuesta - Universidad N...
NIA 300-315-320-330-402-450 Planificación, riesgo y respuesta - Universidad N...NIA 300-315-320-330-402-450 Planificación, riesgo y respuesta - Universidad N...
NIA 300-315-320-330-402-450 Planificación, riesgo y respuesta - Universidad N...
 
Presentación Nia 500 501-505
Presentación Nia 500 501-505Presentación Nia 500 501-505
Presentación Nia 500 501-505
 
La práctica de la auditoria se divide en tres fases
La práctica de la auditoria se divide en tres fasesLa práctica de la auditoria se divide en tres fases
La práctica de la auditoria se divide en tres fases
 

Similar a Auditoria a través del tiempo

La auditoria a través del tiempo
La auditoria a través del tiempoLa auditoria a través del tiempo
La auditoria a través del tiempo
Dreymer Alan Longa Hernandez
 
Auditoria a traves del tiempo
Auditoria a traves del tiempoAuditoria a traves del tiempo
Auditoria a traves del tiempo
Oweens Martinez
 
1a. concepto y naturaleza de la auditoria
1a. concepto y naturaleza de la auditoria1a. concepto y naturaleza de la auditoria
1a. concepto y naturaleza de la auditoria
Wor(l)d United
 
Auditoria en Sistemas
Auditoria en Sistemas Auditoria en Sistemas
Auditoria en Sistemas
Suley Sanchez
 
Unidad 1 historia de la auditoria
Unidad 1  historia de la auditoriaUnidad 1  historia de la auditoria
Unidad 1 historia de la auditoria
innovalabcun
 
La Auditoría a través del tiempo
La Auditoría a través del tiempoLa Auditoría a través del tiempo
La Auditoría a través del tiempo
Denis Peña
 
PRIMERA y SEGUNDA SESION DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA 01 , 03 OCTU...
PRIMERA y SEGUNDA SESION DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA 01 , 03 OCTU...PRIMERA y SEGUNDA SESION DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA 01 , 03 OCTU...
PRIMERA y SEGUNDA SESION DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA 01 , 03 OCTU...
oliva47
 
Unidad I - Auditoria Informática
Unidad I - Auditoria InformáticaUnidad I - Auditoria Informática
Unidad I - Auditoria Informática
Kelly Or
 
Historia de la auditoria v2
Historia de la auditoria v2Historia de la auditoria v2
Historia de la auditoria v2
Carlos Andres Perez Cabrales
 
Introducción a la auditoría informática michelle leon
Introducción a la auditoría informática  michelle leonIntroducción a la auditoría informática  michelle leon
Introducción a la auditoría informática michelle leon
Michelle Diaz
 
Rafael Rojas 20.326.928
Rafael Rojas 20.326.928Rafael Rojas 20.326.928
Rafael Rojas 20.326.928
rafaelrojas91
 
Rafael Rojas
Rafael RojasRafael Rojas
Rafael Rojas
rafaelrojas91
 
Respuestas auditoria informatica webquest pdf
Respuestas auditoria informatica webquest pdfRespuestas auditoria informatica webquest pdf
Respuestas auditoria informatica webquest pdf
Ender Luis Silva
 
Fundamentos de la auditoria informatica
Fundamentos de la auditoria informaticaFundamentos de la auditoria informatica
Fundamentos de la auditoria informatica
mppc
 
Auditoria
AuditoriaAuditoria
Auditoria
AuditoriaAuditoria
Auditoria
neovys urbina
 
Auditoria
AuditoriaAuditoria
Auditoria
neovys urbina
 
Auditoría
AuditoríaAuditoría
Auditoría
nachi93
 
Auditoría
AuditoríaAuditoría
Auditoría
nachi93
 
Ensayo 1
Ensayo 1Ensayo 1
Ensayo 1
mikearcos
 

Similar a Auditoria a través del tiempo (20)

La auditoria a través del tiempo
La auditoria a través del tiempoLa auditoria a través del tiempo
La auditoria a través del tiempo
 
Auditoria a traves del tiempo
Auditoria a traves del tiempoAuditoria a traves del tiempo
Auditoria a traves del tiempo
 
1a. concepto y naturaleza de la auditoria
1a. concepto y naturaleza de la auditoria1a. concepto y naturaleza de la auditoria
1a. concepto y naturaleza de la auditoria
 
Auditoria en Sistemas
Auditoria en Sistemas Auditoria en Sistemas
Auditoria en Sistemas
 
Unidad 1 historia de la auditoria
Unidad 1  historia de la auditoriaUnidad 1  historia de la auditoria
Unidad 1 historia de la auditoria
 
La Auditoría a través del tiempo
La Auditoría a través del tiempoLa Auditoría a través del tiempo
La Auditoría a través del tiempo
 
PRIMERA y SEGUNDA SESION DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA 01 , 03 OCTU...
PRIMERA y SEGUNDA SESION DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA 01 , 03 OCTU...PRIMERA y SEGUNDA SESION DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA 01 , 03 OCTU...
PRIMERA y SEGUNDA SESION DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA 01 , 03 OCTU...
 
Unidad I - Auditoria Informática
Unidad I - Auditoria InformáticaUnidad I - Auditoria Informática
Unidad I - Auditoria Informática
 
Historia de la auditoria v2
Historia de la auditoria v2Historia de la auditoria v2
Historia de la auditoria v2
 
Introducción a la auditoría informática michelle leon
Introducción a la auditoría informática  michelle leonIntroducción a la auditoría informática  michelle leon
Introducción a la auditoría informática michelle leon
 
Rafael Rojas 20.326.928
Rafael Rojas 20.326.928Rafael Rojas 20.326.928
Rafael Rojas 20.326.928
 
Rafael Rojas
Rafael RojasRafael Rojas
Rafael Rojas
 
Respuestas auditoria informatica webquest pdf
Respuestas auditoria informatica webquest pdfRespuestas auditoria informatica webquest pdf
Respuestas auditoria informatica webquest pdf
 
Fundamentos de la auditoria informatica
Fundamentos de la auditoria informaticaFundamentos de la auditoria informatica
Fundamentos de la auditoria informatica
 
Auditoria
AuditoriaAuditoria
Auditoria
 
Auditoria
AuditoriaAuditoria
Auditoria
 
Auditoria
AuditoriaAuditoria
Auditoria
 
Auditoría
AuditoríaAuditoría
Auditoría
 
Auditoría
AuditoríaAuditoría
Auditoría
 
Ensayo 1
Ensayo 1Ensayo 1
Ensayo 1
 

Último

Gravimetria-Amalgamacion-y-Flotacion-del-Oro-pptx.pptx
Gravimetria-Amalgamacion-y-Flotacion-del-Oro-pptx.pptxGravimetria-Amalgamacion-y-Flotacion-del-Oro-pptx.pptx
Gravimetria-Amalgamacion-y-Flotacion-del-Oro-pptx.pptx
RobertoChvez25
 
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptxControl de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
alexanderlara1198
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
jlupo2024
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
RenanWVargas
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
ArmandoSarco
 
S01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdf
S01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdfS01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdf
S01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdf
Alex809116
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicosAletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
FrancelisFernandez
 
Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdfPresentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
jorgecuasapaz182
 
Fundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro y plata
Fundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro  y plataFundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro  y plata
Fundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro y plata
RobertoChvez25
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
Carlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdf
Carlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdfCarlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdf
Carlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdf
juntosvenceremosbras
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
fabian28735081
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
JuanGavidia2
 
CARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptx
CARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptxCARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptx
CARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptx
0602021003
 
VARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docx
VARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docxVARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docx
VARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docx
ingadriango
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
jdcumarem02
 
Características de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptxCaracterísticas de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdfPeriodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
PAULINACASTRUITAGARC
 

Último (20)

Gravimetria-Amalgamacion-y-Flotacion-del-Oro-pptx.pptx
Gravimetria-Amalgamacion-y-Flotacion-del-Oro-pptx.pptxGravimetria-Amalgamacion-y-Flotacion-del-Oro-pptx.pptx
Gravimetria-Amalgamacion-y-Flotacion-del-Oro-pptx.pptx
 
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptxControl de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
 
S01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdf
S01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdfS01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdf
S01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdf
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicosAletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
 
Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdfPresentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
 
Fundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro y plata
Fundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro  y plataFundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro  y plata
Fundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro y plata
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
Carlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdf
Carlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdfCarlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdf
Carlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdf
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
 
CARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptx
CARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptxCARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptx
CARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptx
 
VARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docx
VARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docxVARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docx
VARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docx
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
 
Características de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptxCaracterísticas de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptx
 
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdfPeriodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
 

Auditoria a través del tiempo

  • 1.
  • 2. Temas  Como comenzó su desarrollo.  Diferencias y semejanzas con la Auditoria Financiera.  Nuevas Técnicas usadas para su desarrollo.  Herramientas utilizadas dentro de la empresa para su desarrollo.  Importancia para la organización empresarial.  Ejemplo de una auditoria informática.  Conclusión con opinión personal.
  • 3. Desarrollo  ¿Cómo comenzó su desarrollo? La auditoría es tan antigua como la humanidad y tiene su origen en la práctica de la contabilidad y la revisión interna de la parte administrativa como ciencia, data de profesión en Inglaterra en 1862 con el propósito de revelar y prevenir fraudes y errores. Con el transcurrir del tiempo la información de transacciones fue mas y mas grande , que se convirtió en una prioridad analizar de manera detallada las operaciones con la finalidad de obtener la complejidad y el tamaño que las empresas empezaron a tener, pero solo eran números. Luego se paso a una etapa administrativa la cual maneja informes con especificaciones de los estados financieros y lograr el estado máximo en su eficiencia de las empresas y como punto final de este desarrollo tenemos la evaluaciones integrales que es la metodología según Fleitman (1994) identifica la técnica como "evaluación integral" y la define como "la metodología por medio de la cual se estudian, analizan y evalúan las FODA de la empresa y su base legal, organización, estructura, políticas, planes, programas, etc. Edad Pre- Histórica Edad Media Edad Industrial Edad Informática
  • 4. Etapa de la Prehistoria En su origen más antiguo la auditoría es una actividad que se creó como una aplicación de los principios de contabilidad, basada en la verificación de los registros patrimoniales de las haciendas, para observar su exactitud. La misma se divide en dos:  Auditoria Romana: (Arguello, 1976) En las civitas romana (monarquía) se encuentran la comisión por curia y el colegio de los pontífices. En la comisión por curia su función era ser un órgano de control y decisión de actos que pertenecían a la esfera privada es el inicio de un control político social en manos de los ciudadanos. El colegio de los pontífices, presidido por el pontífice máximo, el cual era juez de lo divino y lo humano tenía diversas funciones como la de contralor de los diferentes cultos privados y en especial del culto público; llevaba los archivos religiosos donde registraba los sucesos más notables relacionados con la vida del estado, redactaba el calendario y emitía decisiones sobre la adopción de las personas, el pontífice interpretaba el derecho de la época.  Auditoria azteca: belicoso por naturaleza, el cual se caracterizó por dominar a otros a la fuerza, expandiendo de tal manera su dominio hasta Centroamérica. Los aztecas obligaban a sus subordinados a entregar tributos, cuando se daba un incumplimiento del pago de dichas contribuciones el calpixque lo 11 reportaba. La función de esta figura era la de ser recaudador y auditor.
  • 5. Edad Media La época de la Colonia, la función de auditor fue ejercida por la autoridad religiosa, se impuso a la fuerza. En esta época, los hacendados y los grupos económicos favorecidos, tenían que pagar su diezmo al virrey este tributo lo recogía la iglesia, el control de este recaudo era fiscalizado por los auditores, quienes emitían reportes, y la lista de quienes no cumplían con el pago del diezmo. Las personas que no diezmaban eran enviadas ante el Tribunal del Santo Oficio o La Santa Inquisición; este Tribunal empleaba procedimientos, para obligarlos a pagar el diezmo y que no se volviera a incurrir en una evasión  Acontecimientos importante: Durante la edad media en los diferentes países, las asociaciones profesionales, eran las encargadas de ejecutar funciones de auditoria, destacándose entre ellas, el Colegio de Contadores de Venecia de 1581 y el Consejo Londinense de Inglaterra en el año 1310.
  • 6. Edad Industrial En el siglo XVIII en Inglaterra aparecieron las primeras máquinas hiladoras y de tejido, hecho que marcó el nacimiento de la Revolución Industrial lo cual sustituyó los procesos manuales de fabricación de las máquinas de las cuales surgió la búsqueda de nuevas técnicas de contabilidad en materia auditoria. En dicho época se desarrollaron 3 modelos fundamentales derivados de la auditoria de la Edad Industrial. 1. Auditoria Anglosajona. 2. Auditoria en el Reino Unido. 3. Auditoria en los Estados Unidos.
  • 7.  Auditoria Anglosajona: En la cultura anglosajona se observaba la auditoria como una práctica limitada, lo podemos identificar en la auditoría a los estados financieros ejercida de manera independiente por contadores públicos certificados. Sin lugar a duda, un claro ejemplo del esquema usado en la era industrial. En ella se desarrollan 3 hipótesis: 1. Teoría de la Agencia 2. Teoría de la Información 3. Teoría de seguros  Auditoria en el Reino Unido: En Gran Bretaña, las primeras auditorías eran de dos tipos; 1. las de las ciudades y poblaciones se hacían públicamente ante los funcionarios del gobierno y los ciudadanos, 15 y consistía en que los auditores escucharan la lectura de las cuentas hechas por el tesorero, 2. el segundo tipo de auditoría implicaba un examen detallado de las cuentas que llevaban los funcionarios de finanzas de los negocios existentes en esa época, seguido de una declaración de auditoría, es decir un informe verbal al dueño del negocio. Acontecimientos importantes: se fomentó a mitad del siglo XVIII nuevas técnicas contables relacionadas a la auditoría por este motivo la auditoría como profesión fue reconocida por primera vez bajo la Ley Británica de Sociedades Anónimas de 1862 y el reconocimiento general tuvo lugar durante el período de mandato de la Ley “Un sistema metódico y normalizado de contabilidad era deseable para una adecuada información y para la prevención del fraude”.(Power, 1997)
  • 8.  Auditoria en Estados Unidos: La profesión de auditor independiente fue introducida en los Estados Unidos desde el año 1880 aproximadamente, capitalistas escoceses e ingleses empezaron a invertir su dinero en el mercado de valores estadounidense, principalmente en acciones de empresas cerveceras. por los auditores británicos durante el último cuarto del siglo pasado aplicando todas sus reglas de auditoria para garantizar sus inversiones en las empresas EEUU, no es de extrañar que durante los primeros años la influencia británica era la única existente, por lo cual la auditoría llevada a cabo era fiel copia de la realizada en Gran Bretaña.
  • 9. Edad Informática La Auditoría de los Sistemas de Información surgió cuando las empresas e instituciones han tomado conciencia de que la información que adquieren, conservan, procesan y emiten, es vital para su propia supervivencia diaria y proyección de progreso. Esto con la finalidad de suplantar y la introducción de las máquinas de proceso de datos en las empresas se produjo en los años 50, principalmente dedicadas a sustituir a los empleados en las tareas repetitivas en el cálculo de nóminas y facturas de clientes. Este cambio consistía fundamentalmente en la adaptación de los criterios para la evaluación del control interno, en los sistemas organizativos, financieros y contables, al centro de proceso de datos y, concretamente, a la sala del ordenador. Así, a finales de los años 70, se llega a una tercera etapa: la auditoría a través del ordenador. En este enfoque se estudia también el tratamiento lógico de la información a través de los programas y las aplicaciones que los integran. Posteriormente, a principios de los años 80, se empieza a aplicar técnicas de tratamiento de la información por medio de ordenadores, como apoyo a la labor de los auditores. El auditor de sistemas de información empieza a ser también experto en el uso de lenguajes informáticos que le sirven para escribir, compilar y ejecutar programas para la consecución de pruebas y obtención de evidencia.
  • 10. DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS CON LA AUDITORIA FINANCIERA AUDITORIA SEMENJAZA CON LA AUDITORIA FINANCIERA DIFERENCIA CON LA AUDITORIA FINANCIERA Operacional Evalúa la eficiencia y eficacia de los procedimientos y métodos para la presentación de la información financiera. Esta orientada a evaluar la eficiencia y la eficacia de los métodos de operación de una organización. Sistemas Se preocupa de la función informática para mantener un control adecuado. Determinar el grado del sistema informático aplicado a la entidad. Fiscal Se dedica a observar el cumplimiento de las leyes. Determina el comportamiento del persona l de la empresa de acuerdo a sus principio profesionales
  • 11. DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS CON LA AUDITORIA FINANCIERA AUDITORIA SEMENJAZA CON LA AUDITORIA FINANCIERA DIFERENCIA CON LA AUDITORIA FINANCIERA Administrativa Desempeña funciones administrativas. Su alcance es de contabilidad, administración, finanzas y aspectos legales. Social Revisa la contribución a la sociedad, así como la partición en actividades socialmente orientadas. Evalúa las relaciones laborales de la empresa. Calidad Evalúa: Métodos, mediciones, controles de los bienes y servicios. Verificar el grado del cumplimiento de desarrollo y mejora de los distintos procesos y procedimientos.
  • 12. Técnicas Usadas Son los métodos prácticos de investigación para comprobar la razonabilidad de la información financiera. En la auditoria las podemos clasificar del siguiente modo: Técnica Técnica •Observación •Análisis •Comparación •Indagación •Selección •Conciliación •Rastreo •Comprobación •Computación o calculo •Verificación •Totalización •Declaración o certificación •Inspección
  • 13. Herramientas Utilizadas en las Empresas Auditoria Interna: Es un proceso sistemático, independiente y documentado para obtener evidencias de la auditoría y evaluarlas de manera objetiva con el fin de determinar la extensión en que se cumplen los criterios de auditoría. Se manifiesta en una empresa a medida que ésta aumenta su volumen de operaciones, su extensión geográfica, o su complejidad y hace imposible el control directo de las operaciones por parte de la dirección y es de vital importancia ya que ayuda para la dirección en el cumplimiento de sus funciones y responsabilidades, proporcionándole análisis objetivos, evaluaciones, recomendaciones y todo tipo de comentarios pertinentes sobre las operaciones examinadas. Sus beneficios:  Permite conocer y mejorar la productividad en la organización.  Promueve la comunicación entre los diferentes niveles dentro de la organización.  Fomenta la eliminación de ideas preconcebidas e información sesgada.  Ayuda a implementar, mantener y mejorar un sistema de gestión. Requisitos:  Las revisiones han de ser efectuadas por personas que posean conocimientos técnicos adecuados y capacitación como auditores.  Tanto en la realización del examen como en la preparación del informe debe mantenerse el debido rigor profesional.  El trabajo debe planificarse adecuadamente ejerciéndose la debida supervisión por parte del auditor de mayor experiencia (auditor líder).
  • 14. Herramientas Utilizadas en las Empresas En la actualidad las empresas ponen en funcionamiento el ciclo PDCA que esta titulado con la auditoria interna en la mejora continua donde nos encontramos con 4 etapas fundamentales:  “C - Check - Verificar” de este ciclo, verificando los resultados de las actividades realizadas y, si cumple con los requisitos y principios antes expuestos, significando para la organización un verdadero asesoramiento con el objetivo de proteger y mejorar el funcionamiento de la misma.  luego de la definición y establecimiento de Objetivos, Metas, Métodos y Recursos previstos para la etapa “P – Plan – Planificar”.  y de la ejecución de las actividades según la planificación en la siguiente fase “D – Do – Ejecutar”.  continua la etapa de Verificar los Resultados, y un proceso eficaz de auditoría interna que determine en qué grado la organización cumple con un conjunto de políticas, procedimientos o requisitos establecidos por la dirección será una formidable ayuda para definir las correcciones, y las acciones de prevención y mejora previstas para etapa “A – Act – Actuar”.
  • 15. Importancia La auditoria permite identificar errores cometidos en la organización para que sean enmendados a tiempo, tomando medidas que ayudan a retomar el rumbo de la organización. La auditorio basa su funcionamiento en la contabilidad pero sus objetivos son mas amplios, pueden ser de dos tipos:  Externo: que lo realizan los contadores públicos.  Interno: que lo realiza el personal de la empresa.
  • 16. Ejemplo de Auditoria Informática Con este ejemplo de auditoría se pretende presentar como se lleva a la práctica la metodología detallada en la Unidad Didáctica. La organización sobre la que se estructura el ejemplo no existe en la Administración Pública, por lo cual la documentación que configura el ejemplo, aunque basada en actuaciones habituales, no es una trascripción de documentos reales. Es así, que previsiblemente el lector pueda identificar aspectos mejorables. El ejemplo se compone de:  Políticas marco para las áreas de riesgo informático  Guión estandarizado para las actuaciones cuyo alcance sean esas áreas de riesgo  Borrador del informe de una actuación de auditoría informática
  • 17. Conclusiones Tomando en cuenta el presente trabajo realizado, podemos concluir que la auditoria es dinámica, la cual debe aplicarse en formalmente en todas las organizaciones, ya se grande o pequeña con su magnitud y sus objetivos, su aplicación debe ser secuencial, paso a paso de lo que se requiere para lograr eficiencia. El auditar es un proceso único con el fin de recolectar y ser lo mas preciso y esto lo observamos a través del tiempo, donde época a época ha transcendido la profesión y las maneras de implementarla, también así, debemos darle merito a todas aquellas organizaciones, comités, estudios entre otros, sobre esta área de trabajo extensa que mas que una profesión es un estilo del día a día de las persona que lo ejercen y de las que no. Ahora bien, con este pequeño conocimiento adquirido podemos adentrarnos en la auditoria sea cual sea el campo.
  • 18. GRACIAS POR TU ATENCION