SlideShare una empresa de Scribd logo
¿cómoves?10
La
Verónica Guerrero Mothelet
belleza
cerebro
está…
en tu
Imágenes:CortesíaLaboratoryofNeuroImagingatUCLAandMartinosCenter
forBiomedicalImagingatMGH,ConsortiumoftheHumanConnectomeProject
11¿cómoves?
La neuroestética se inspira en los
antiguos debates de artistas y filósofos
sobre la naturaleza de la belleza, pero
con el objetivo de averiguar qué sucede
en el cerebro cuando vemos algo que
consideramos hermoso, ya sea un paisaje,
una escultura o una persona. Desde luego
que estas investigaciones no tienen como
propósito definir qué es una obra de arte,
sino simplemente entender mejor cómo
funciona nuestro cerebro.
Belleza, ese placer subjetivo
Pese a discusiones añejas, aún no hay
una definición de belleza que satisfaga
a todo el mundo y que convenga a todas
las culturas. El estudio contemporáneo
de la belleza todavía parte de conceptos
desarrollados principalmente por filósofos
occidentales. Immanuel Kant, en el siglo
XVIII, afirmaba que la primera condición
necesaria del juicio estético (criterio de
lo bello y lo feo), es que, en esencia, es
subjetivo. Esto significa que se basa en la
sensación personal de placer o disgusto,
y que por lo tanto, resulta imposible eva-
luarlo de manera empírica; por ejemplo,
midiéndolo en un laboratorio.
A comienzos del siglo XX, otros
pensadores encontraron objeciones a la
opinión de Kant, pues observaron que lo
que da placer a los sentidos tiene carac-
terísticas que abarcan épocas y culturas
diversas, como armonía, simetría y com-
pletitud, más allá de las construcciones
estéticas del arte, que pueden ser sociales
o culturales. Así, en 1933, el matemático
estadounidense George David Birkhoff
elaboró una teoría encaminada a reducir
la percepción estética a una ecuación
matemática. Birkhoff definió a la medida
estética de un objeto como una propor-
ción entre su simetría y su complejidad.
Aunque esto resultó útil para evaluar fi-
guras simples, como logotipos, en general
se ha considerado un error, pues no fun-
Hacia finales de la década de 1980, el
neurocientífico Semir Zeki, del University
College London, en Inglaterra, estaba inte-
resado en el sistema visual de los primates,
especialmente el de los humanos. Luego
de encontrar que muchas áreas visuales del
cerebro se especializan en atributos par-
ticulares, como el movimiento y el color,
le intrigó que el cerebro fuera capaz de
calificar las cosas de bellas o feas simple-
mente a partir de estas características. Más
adelante, ya con aparatos que muestran
el funcionamiento del cerebro en tiempo
real (midiendo, por ejemplo, el flujo de
sangre en cada región del cerebro), Zeki
se concentró en la relación entre el arte
visual y el funcionamiento de las áreas
cerebrales que procesan la información
visual estudiando cómo reaccionan las
neuronas cuando apreciamos una obra
artística. A partir de esas investigaciones
Zeki fundó una nueva disciplina a la que
llamó neuroestética.
Hace diez años
surgió una
disciplina llamada
neuroestética, que
estudia la actividad
cerebral cuando
percibimos algo
que consideramos
hermoso.
Investigaciones
recientes buscan
establecer cómo
se relaciona esa
actividad con la
evolución humana.
¿cómoves?12
ciona igual cuando se aplica a objetos más
complejos; por ejemplo, la aparentemente
desordenada distribución de un bosque, o
ciertas pinturas surrealistas.
Hoy se está usando la resonancia mag-
nética para investigar la apreciación de la
belleza. Esta técnica se emplea desde los
años 90 para obervar al cerebro en acción;
mide la concentración de oxígeno en la
sangre que irriga al cerebro y se basa en
la suposición de que el nivel de oxígeno
es mayor en las regiones que están funcio-
nando más intensamente. Los investigado-
res han encontrado indicios de que nuestra
capacidad de apreciar lo bello puede haber
sido una ventaja para nuestros antepasados
remotos en la lucha por la supervivencia;
por ejemplo, en el sentido de asociar lo
que nos produce placer con lo “benigno”
y lo que nos repugna con lo “peligroso”
(ver ¿Cómo ves? No. 120). “Es similar
a nuestra capacidad de encontrar buenas
fuentes de alimentos o identificar parejas
adecuadas”, explica en entrevista el doctor
Steven Brown, director del Laboratorio de
Neuroartes de la Universidad McMaster,
en Canadá. A conclusiones semejantes ha
llegado Dahlia W. Zaidel, neurocientífica
de la Universidad de California en Los
Ángeles. Zaidel nos comenta que estas
respuestas positivas e innatas a la belleza
“están arraigadas en nuestros ancestros
biológicos, en particular cuando se trata de
rostros”. Por eso el atractivo de los rostros
influye tanto en nosotros al elegir pareja
(para casarnos y procrear), al contratar a
alguien para un empleo y en otras áreas
de la vida.
Una gran cantidad de estudios sugiere
que el cerebro humano siente predilec-
ción por ciertas características de los
rostros que se consideran bellos. Casi sin
importar de qué cultura provengamos,
nos gustan la simetría, los rasgos infan-
tiles… y las sonrisas. John O’Doherty,
del Instituto Tecnológico de California,
y sus colaboradores han explorado el
papel de la sonrisa. En 2003 diseñaron
un experimento para examinar qué ocurre
en el cerebro cuando un individuo experi-
menta la sensación de belleza, o como se
dice técnicamente, estudiar los correlatos
neuronales de la belleza. O’Doherty y su
equipo encontraron que la región orbito-
frontal del cerebro —región relacionada
con las emociones y el placer— se activa
al contemplar rostros atractivos, y que la
respuesta es todavía mayor frente al estí-
mulo de una sonrisa.
Si no me gusta, me voy
Semir Zeki encontró que la misma región
se activa también en respuesta a otras
imágenes que suelen interpretarse como
bellas. Tanto en sus conferencias como
en su Manifiesto sobre la neuroestética
(publicado en http://neuroesthetics.org/
statement-on-neuroesthetics.php), Zeki
declara que “todos los artistas son, ins-
tintivamente, neurocientíficos”, pues
comprenden de manera innata cómo ve el
cerebro al mundo.
Ya que no existe estándar para la belle-
za ni se ha convenido en la existencia de un
único grupo de características que la defi-
nan, el profesor Zeki decidió concentrarse
en la belleza tal y como la experimenta
cada individuo. Así, en 2003 realizó un
estudio diseñado para observar la activi-
dad del cerebro cuando se percibe algo
considerado bello. En colaboración con
Hideaki Kawabata, también del University
College, reunió a 10 voluntarios (hombres
y mujeres), todos ellos estudiantes uni-
versitarios, sin ninguna experiencia en el
campo del arte. Primero les mostraron 300
pinturas y les pidieron que las calificaran
como “bellas”, “feas” o “neutrales”. Como
esperaban Zeki y Kawabata, las opiniones
variaban.
Tras la clasificación, los participantes
vieron de nuevo las pinturas mientras los
investigadores observaban la actividad de
sus cerebros por medio de un equipo de
resonancia magnética. El estudio reveló
que en todos los casos se activaban las
regiones orbitofrontal y motora de la
corteza prefrontal; sin embargo, cuando
un voluntario veía una pintura que ha-
bía calificado como “bella”, aumentaba
principalmente la actividad de su corteza
orbitofrontal. Pero lo más curioso fue que,
cuando los individuos veían una obra que
consideraban “fea”, además de activarse
la amígdala, región cerebral que se asocia
con reacciones emocionales como el mie-
do, se activaba especialmente la corteza
motora. Mitad en broma, mitad en serio,
Zeki interpreta esta respuesta como una
defensa, que prepara al cuerpo para alejar
al individuo de un estímulo desagradable.
Para este investigador, la importancia del
hallazgo, publicado en la revista Journal
of Neurophysiology en 2004, es que por
primera vez localiza y cuantifica estados
mentales subjetivos; es decir, las sensa-
ciones de atracción hacia algo considera-
do bello y de rechazo a algo considerado
feo que, por pertenecer a nuestro mundo
privado, no son directamente accesibles
a otras personas. Esta reacción del cere-
bro tiene otra faceta interesante. Aunque
todos los estímulos visuales entran por
la misma vía, ya en el cerebro toman
caminos distintos según se experimenten
como bellos o feos. Zeki piensa que en
alguna parte del cerebro podría existir
una especie de filtro, algún mecanismo
que decide hacia dónde enviar las señales.
Una posible pista: en sus experimentos,
lo que más le ha llamado la atención a
Zeki es que parece existir un vínculo
entre percibir la belleza artística y percibir
situaciones, objetos o personas deseados,
Imágenes:cortesíaVanJ.Weeden
Una gran cantidad de
estudios sugieren que
el cerebro humano
tiene predilección por
ciertas características
de los rostros que se
consideran bellos.
13¿cómoves?
para la supervivencia. Los científicos que
defienden la idea de que el arte es una
adaptación invocan su universalidad, su
costo en términos de tiempo y energía y
su desarrollo temprano y espontáneo en
los niños. Sin embargo, no se han demos-
trado experimentalmente la influencia de
la capacidad de crear y apreciar el arte en
la supervivencia ni sus beneficios directos
en términos de adaptación.
Otros investigadores piensan que el
arte podría tener beneficios indirectos; por
ejemplo, preferir parejas con los atributos
que se consideran bellos puede condu-
cirnos a aparearnos con individuos más
fértiles y sanos. Este bando señala, igual-
mente, que la universalidad del arte en las
culturas también podría explicarse porque
éste ha surgido de ciertas predisposiciones
cognitivas humanas, como la de represen-
tar objetos (por ejemplo, en un dibujo) de
manera que otros comprendan qué objeto
estamos representando. En consecuencia,
estos científicos sostienen que el arte es
un producto residual de la evolución, pero
no una adaptación evolutiva en sí mismo.
Si el placer de un objeto artístico fuera
esencialmente distinto de otros placeres,
tendría que haber alguna diferencia en la
reacción del cerebro. Pero Steven Brown
descubrió que apreciar una obra de arte
provoca la misma reacción cerebral que
disfrutar de la comida o sentirse atraído
por una posible pareja.
¡Sorpresa!
En 2011, Brown y su equipo analizaron 93
estudios anteriores, realizados mediante
imágenes cerebrales, sobre la vista, el oído,
el gusto y el olfato. Con análisis estadísti-
cos, determinaron qué áreas cerebrales se
activan más consistentemente en respuesta
a estímulos de estos sentidos. El análisis
se publicó en la revista Neuroimage en
septiembre de 2011. Como Brown sospe-
chaba, encontró que la corteza orbitofron-
tal siempre se activaba. Pero lo que resultó
una verdadera sorpresa fue descubrir que
otra área activada constantemente era la
ínsula anterior, parte del cerebro que se
encuentra en lo profundo de la corteza
cerebral y que típicamente se asocia con
emociones “negativas”, como disgusto y
dolor.
Brown interpretó este resultado a
partir de teorías cognitivas de la emoción,
que indican que el procesamiento estético
equivale, en el fondo, a evaluar las cosas
como “buenas” o “malas”, dependiendo
del estado fisiológico del individuo. Como
dijo Brown durante la entrevista, “ver un
pastel de chocolate puede provocarme
emociones estéticas positivas si tengo
hambre, pero una sensación de repugnan-
cia si me duele el estómago”. La ínsula
anterior forma parte del sistema cerebral
llamado interoceptivo, que monitorea los
órganos del cuerpo. Así, mientras que
otras partes del cerebro, como la corteza
pues el cerebro reacciona exactamente de
la misma forma.
El arte y las manzanas
El hecho de que el cerebro procese igual
todo lo que considera bello refuerza la
hipótesis de que nuestra capacidad de
juzgar las cosas como bellas o feas es
producto de la evolución de nuestra espe-
cie. Pero, ¿quiere esto decir que también
evolucionamos para crear y disfrutar del
arte? Aquí las cosas se complican, pues
belleza y arte no son lo mismo. La filo-
sofía del arte del siglo XVIII nos heredó
la idea de que la belleza artística era una
cualidad etérea y especial y que, por lo
tanto, una obra de arte no se percibía igual
que los objetos ordinarios. Así, el placer
estético de contemplar una escultura era
totalmente distinto del placer de comerse
una manzana.
Hoy en día se proponen dos perspec-
tivas para explicar la conducta artística:
puede ser una adaptación, que evolucionó
como respuesta directa a una o más presio-
nes selectivas en nuestro pasado ancestral
(por ejemplo, como un atributo atractivo
para el sexo opuesto que incrementara
las probabilidades de reproducirse); o
bien, es un producto residual de otras
adaptaciones y no es por si misma útil
Se han encontrado
indicios de que
nuestra capacidad
de apreciar lo bello
puede haber sido
una ventaja para
nuestros antepasados
remotos en la lucha
por la supervivencia.
¿cómoves?14
orbitofrontal, responden directamente a
los objetos del entorno, la ínsula evalúa
las necesidades internas del organismo.
Quizá decidimos si comernos el pastel o
no luego de hacer el balance de toda esa
información.
Otras regiones que Brown identificó
formaban parte de la red límbica general;
es decir, del grupo de estructuras que se
encuentran debajo de la corteza cerebral
(entre ellas el hipocampo, la amígdala y el
hipotálamo), que gobierna las emociones
básicas (amor, tristeza, alegría, miedo, etc.)
y controla algunas conductas esenciales
para la vida de los humanos y del resto
de los mamíferos, como la búsqueda de
alimento y el instinto de conservación.
De acuerdo con los resultados de Brown,
la red límbica también está vinculada con
la apreciación estética, sin importar si
ésta viene mediada por la vista, el oído,
el olfato o el gusto, ni tampoco si lo que
se disfruta es una obra de arte o un obje-
to cotidiano. “El objetivo central de mi
artículo”, dice Brown, “fue alegar que no
existe ningún punto específico en el cere-
bro para el arte y que los objetos artísticos
se procesan a través de las mismas vías
límbicas que los objetos cotidianos (como
sabores, olores, rostros y demás)”. Esto, en
opinión de Brown, respalda la hipótesis
de que “el aspecto estético del arte es un
producto residual de la evolución”. Para él
el sistema estético del cerebro evolucionó
primero para apreciar objetos de impor-
tancia biológica, incluyendo las fuentes
de alimento y las parejas, y más tarde se
aprovechó para crear arte, como pintura
y música.
Sin embargo, Brown agrega que exis-
ten muchos otros aspectos del arte que
él no consideraría como productos re-
siduales. “Por ejemplo, la habilidad de
sincronizar los movimientos corporales
con el ritmo en la danza. Allí veo algo muy
específicamente relacionado con dichas
formas artísticas, y no como productos
residuales de otros aspectos no artísticos
de la cognición”.
Mientras que la necesidad de evaluar la
calidad de los alimentos podría haber sido
un factor importante para aplicar simultá-
neamente todos los sentidos, habilidad que
más tarde se transfirió al procesamiento de
la apreciación estética, no se puede decir
lo mismo de las actividades artísticas,
aunque éstas pongan en funcionamiento el
mismo circuito. Para la danza, o la música,
es más probable que la respuesta esté en
las necesidades sociales y las emociones
que con ellas se asocian. En palabras de
la profesora Dahlia Zaidel, en ese tipo de
arte, “la respuesta a la belleza podría estar
relacionada con nuestra apreciación del
talento, la capacidad y la creatividad del
artista, más que en asuntos biológicos”.
Brown agrega que, además, el arte es
más que su dimensión estética y que, en
lugar de satisfacer necesidades orgánicas,
satisface necesidades sociales, como la
danza o la pintura corporal en muchas
culturas. Este investigador piensa que para
comprender el arte cabalmente se requiere
más que una neuroestética, concentrada
sólo en las preferencias perceptuales; se
requiere lo que él llama una “neuroar-
teología”, que busque explicar todos los
fenómenos cognitivos, neuronales y cul-
turales que intervienen en las conductas
universales de la creación artística.
Después de todo, no se trata única-
mente de lo que el cerebro puede revelar
sobre el arte, sino también de lo que el arte
puede revelar sobre el cerebro.
Más información
Verónica Guerrero,periodista y divulgadora de la ciencia,
colabora frecuentemente en ¿Cómo ves? y otras áreas
de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia,
y como corresponsal ocasional para la revista Nature
Biotechnology.
•	 Miller, Arthur I, Einstein y Picasso:
el espacio, el tiempo y los estragos
de la belleza, Tusquets Editores,
España, 2006.
•	 www.fisio.buap.mx/laboratorios/
sensorial/index.html
•	 https://es-la.facebook.com/
CerebroYArteIFC

Más contenido relacionado

Similar a La belleza esta en el cerebro

Taller de psicologia
Taller de psicologiaTaller de psicologia
Taller de psicologia
Daniel Andrade
 
Cuaderno digital de psicologia de segundo de bachillerato de ana quevedo molina
Cuaderno digital de psicologia de segundo de bachillerato de ana quevedo molina Cuaderno digital de psicologia de segundo de bachillerato de ana quevedo molina
Cuaderno digital de psicologia de segundo de bachillerato de ana quevedo molina anita69f
 
Como aprenden las personas
Como aprenden las personasComo aprenden las personas
Como aprenden las personas
kszarvp
 
Linea de tiempo
Linea de tiempoLinea de tiempo
Linea de tiempo
lizbeth525
 
T 1 que es la ciencia versión 2
T 1 que es la ciencia versión 2T 1 que es la ciencia versión 2
T 1 que es la ciencia versión 2
Jordi Coronado
 
Exposicion de historia del pensamiento humano
Exposicion de historia del pensamiento humanoExposicion de historia del pensamiento humano
Exposicion de historia del pensamiento humano
pablo astudillo
 
Cientifico
CientificoCientifico
Cientifico
marichichi
 
Linea de tiempo: Psicologia.
Linea de tiempo: Psicologia.Linea de tiempo: Psicologia.
Linea de tiempo: Psicologia.
Marianyela Marin
 
Reseña - Los descubrimientos cientificos contemporaneos de Claessens
Reseña - Los descubrimientos cientificos contemporaneos de ClaessensReseña - Los descubrimientos cientificos contemporaneos de Claessens
Reseña - Los descubrimientos cientificos contemporaneos de ClaessensAlberto Carranza Garcia
 
Psicofisiologia
PsicofisiologiaPsicofisiologia
Psicofisiologia
ZavierChacon
 
La Biología Como Ciencia.pdf
La Biología Como Ciencia.pdfLa Biología Como Ciencia.pdf
La Biología Como Ciencia.pdf
RehearseEnglish
 
Presentacion Del Curso Bbap
Presentacion Del Curso BbapPresentacion Del Curso Bbap
Presentacion Del Curso Bbapcsoria
 
Orígenes de la Psicofisiología
Orígenes de la  PsicofisiologíaOrígenes de la  Psicofisiología
Orígenes de la Psicofisiología
Moises Pacheco
 
"Conoce tu cerebro"
"Conoce tu cerebro""Conoce tu cerebro"
"Conoce tu cerebro"
NormaNavarr
 
La realidada de investigacion
La realidada de investigacionLa realidada de investigacion
La realidada de investigacion
estudiante
 
Neuronas espejo
Neuronas espejoNeuronas espejo
Neuronas espejo
Ricardo Obando
 

Similar a La belleza esta en el cerebro (20)

Taller de psicologia
Taller de psicologiaTaller de psicologia
Taller de psicologia
 
Cuaderno digital de psicologia de segundo de bachillerato de ana quevedo molina
Cuaderno digital de psicologia de segundo de bachillerato de ana quevedo molina Cuaderno digital de psicologia de segundo de bachillerato de ana quevedo molina
Cuaderno digital de psicologia de segundo de bachillerato de ana quevedo molina
 
Como aprenden las personas
Como aprenden las personasComo aprenden las personas
Como aprenden las personas
 
Linea de tiempo
Linea de tiempoLinea de tiempo
Linea de tiempo
 
T 1 que es la ciencia versión 2
T 1 que es la ciencia versión 2T 1 que es la ciencia versión 2
T 1 que es la ciencia versión 2
 
Cerebro
CerebroCerebro
Cerebro
 
Ciencia
CienciaCiencia
Ciencia
 
Exposicion de historia del pensamiento humano
Exposicion de historia del pensamiento humanoExposicion de historia del pensamiento humano
Exposicion de historia del pensamiento humano
 
Cientifico
CientificoCientifico
Cientifico
 
Desde hace muchos años
Desde hace muchos añosDesde hace muchos años
Desde hace muchos años
 
Linea de tiempo: Psicologia.
Linea de tiempo: Psicologia.Linea de tiempo: Psicologia.
Linea de tiempo: Psicologia.
 
Reseña - Los descubrimientos cientificos contemporaneos de Claessens
Reseña - Los descubrimientos cientificos contemporaneos de ClaessensReseña - Los descubrimientos cientificos contemporaneos de Claessens
Reseña - Los descubrimientos cientificos contemporaneos de Claessens
 
Psicofisiologia
PsicofisiologiaPsicofisiologia
Psicofisiologia
 
La Biología Como Ciencia.pdf
La Biología Como Ciencia.pdfLa Biología Como Ciencia.pdf
La Biología Como Ciencia.pdf
 
Presentacion Del Curso Bbap
Presentacion Del Curso BbapPresentacion Del Curso Bbap
Presentacion Del Curso Bbap
 
Rodolfo llinás
Rodolfo llinásRodolfo llinás
Rodolfo llinás
 
Orígenes de la Psicofisiología
Orígenes de la  PsicofisiologíaOrígenes de la  Psicofisiología
Orígenes de la Psicofisiología
 
"Conoce tu cerebro"
"Conoce tu cerebro""Conoce tu cerebro"
"Conoce tu cerebro"
 
La realidada de investigacion
La realidada de investigacionLa realidada de investigacion
La realidada de investigacion
 
Neuronas espejo
Neuronas espejoNeuronas espejo
Neuronas espejo
 

Más de Juan Becerra López

Juego de refranes
Juego de refranesJuego de refranes
Juego de refranes
Juan Becerra López
 
1173 soldevila
1173 soldevila1173 soldevila
1173 soldevila
Juan Becerra López
 
Manual de megabrain
Manual de megabrainManual de megabrain
Manual de megabrain
Juan Becerra López
 
Efecto agua alcalina sobre el cáncer
Efecto agua alcalina sobre el cáncerEfecto agua alcalina sobre el cáncer
Efecto agua alcalina sobre el cáncer
Juan Becerra López
 
Vol03 01 jett_gripenberg_lizarte finlandia
Vol03 01 jett_gripenberg_lizarte finlandiaVol03 01 jett_gripenberg_lizarte finlandia
Vol03 01 jett_gripenberg_lizarte finlandia
Juan Becerra López
 
Vol03 01 jett_gripenberg_lizarte finlandia
Vol03 01 jett_gripenberg_lizarte finlandiaVol03 01 jett_gripenberg_lizarte finlandia
Vol03 01 jett_gripenberg_lizarte finlandia
Juan Becerra López
 
Ley ferias itinerantes
Ley ferias itinerantesLey ferias itinerantes
Ley ferias itinerantes
Juan Becerra López
 
La web-20-como-plataforma-para-el-aprendizaje-activo-y-colaborativo3791
La web-20-como-plataforma-para-el-aprendizaje-activo-y-colaborativo3791La web-20-como-plataforma-para-el-aprendizaje-activo-y-colaborativo3791
La web-20-como-plataforma-para-el-aprendizaje-activo-y-colaborativo3791
Juan Becerra López
 
Tabla de-ph-de-alimentos-2014
Tabla de-ph-de-alimentos-2014Tabla de-ph-de-alimentos-2014
Tabla de-ph-de-alimentos-2014
Juan Becerra López
 
Claves para organizar congresos y ferias
Claves para organizar congresos y feriasClaves para organizar congresos y ferias
Claves para organizar congresos y feriasJuan Becerra López
 

Más de Juan Becerra López (17)

Juego de refranes
Juego de refranesJuego de refranes
Juego de refranes
 
1173 soldevila
1173 soldevila1173 soldevila
1173 soldevila
 
Manual de megabrain
Manual de megabrainManual de megabrain
Manual de megabrain
 
Efecto agua alcalina sobre el cáncer
Efecto agua alcalina sobre el cáncerEfecto agua alcalina sobre el cáncer
Efecto agua alcalina sobre el cáncer
 
Vol03 01 jett_gripenberg_lizarte finlandia
Vol03 01 jett_gripenberg_lizarte finlandiaVol03 01 jett_gripenberg_lizarte finlandia
Vol03 01 jett_gripenberg_lizarte finlandia
 
Vol03 01 jett_gripenberg_lizarte finlandia
Vol03 01 jett_gripenberg_lizarte finlandiaVol03 01 jett_gripenberg_lizarte finlandia
Vol03 01 jett_gripenberg_lizarte finlandia
 
Ley ferias itinerantes
Ley ferias itinerantesLey ferias itinerantes
Ley ferias itinerantes
 
La web-20-como-plataforma-para-el-aprendizaje-activo-y-colaborativo3791
La web-20-como-plataforma-para-el-aprendizaje-activo-y-colaborativo3791La web-20-como-plataforma-para-el-aprendizaje-activo-y-colaborativo3791
La web-20-como-plataforma-para-el-aprendizaje-activo-y-colaborativo3791
 
Tabla de-ph-de-alimentos-2014
Tabla de-ph-de-alimentos-2014Tabla de-ph-de-alimentos-2014
Tabla de-ph-de-alimentos-2014
 
Sup legis-lr42
Sup legis-lr42Sup legis-lr42
Sup legis-lr42
 
Azúcar asesinato cuerpo
Azúcar asesinato cuerpoAzúcar asesinato cuerpo
Azúcar asesinato cuerpo
 
Seno maxilar
Seno maxilarSeno maxilar
Seno maxilar
 
Claves para organizar congresos y ferias
Claves para organizar congresos y feriasClaves para organizar congresos y ferias
Claves para organizar congresos y ferias
 
Alternativas colombia
Alternativas colombiaAlternativas colombia
Alternativas colombia
 
280 287 (1)
280 287 (1)280 287 (1)
280 287 (1)
 
Aparato masticatorio
Aparato masticatorioAparato masticatorio
Aparato masticatorio
 
Proedu (1)
Proedu (1)Proedu (1)
Proedu (1)
 

Último

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 

Último (20)

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 

La belleza esta en el cerebro

  • 1. ¿cómoves?10 La Verónica Guerrero Mothelet belleza cerebro está… en tu Imágenes:CortesíaLaboratoryofNeuroImagingatUCLAandMartinosCenter forBiomedicalImagingatMGH,ConsortiumoftheHumanConnectomeProject
  • 2. 11¿cómoves? La neuroestética se inspira en los antiguos debates de artistas y filósofos sobre la naturaleza de la belleza, pero con el objetivo de averiguar qué sucede en el cerebro cuando vemos algo que consideramos hermoso, ya sea un paisaje, una escultura o una persona. Desde luego que estas investigaciones no tienen como propósito definir qué es una obra de arte, sino simplemente entender mejor cómo funciona nuestro cerebro. Belleza, ese placer subjetivo Pese a discusiones añejas, aún no hay una definición de belleza que satisfaga a todo el mundo y que convenga a todas las culturas. El estudio contemporáneo de la belleza todavía parte de conceptos desarrollados principalmente por filósofos occidentales. Immanuel Kant, en el siglo XVIII, afirmaba que la primera condición necesaria del juicio estético (criterio de lo bello y lo feo), es que, en esencia, es subjetivo. Esto significa que se basa en la sensación personal de placer o disgusto, y que por lo tanto, resulta imposible eva- luarlo de manera empírica; por ejemplo, midiéndolo en un laboratorio. A comienzos del siglo XX, otros pensadores encontraron objeciones a la opinión de Kant, pues observaron que lo que da placer a los sentidos tiene carac- terísticas que abarcan épocas y culturas diversas, como armonía, simetría y com- pletitud, más allá de las construcciones estéticas del arte, que pueden ser sociales o culturales. Así, en 1933, el matemático estadounidense George David Birkhoff elaboró una teoría encaminada a reducir la percepción estética a una ecuación matemática. Birkhoff definió a la medida estética de un objeto como una propor- ción entre su simetría y su complejidad. Aunque esto resultó útil para evaluar fi- guras simples, como logotipos, en general se ha considerado un error, pues no fun- Hacia finales de la década de 1980, el neurocientífico Semir Zeki, del University College London, en Inglaterra, estaba inte- resado en el sistema visual de los primates, especialmente el de los humanos. Luego de encontrar que muchas áreas visuales del cerebro se especializan en atributos par- ticulares, como el movimiento y el color, le intrigó que el cerebro fuera capaz de calificar las cosas de bellas o feas simple- mente a partir de estas características. Más adelante, ya con aparatos que muestran el funcionamiento del cerebro en tiempo real (midiendo, por ejemplo, el flujo de sangre en cada región del cerebro), Zeki se concentró en la relación entre el arte visual y el funcionamiento de las áreas cerebrales que procesan la información visual estudiando cómo reaccionan las neuronas cuando apreciamos una obra artística. A partir de esas investigaciones Zeki fundó una nueva disciplina a la que llamó neuroestética. Hace diez años surgió una disciplina llamada neuroestética, que estudia la actividad cerebral cuando percibimos algo que consideramos hermoso. Investigaciones recientes buscan establecer cómo se relaciona esa actividad con la evolución humana.
  • 3. ¿cómoves?12 ciona igual cuando se aplica a objetos más complejos; por ejemplo, la aparentemente desordenada distribución de un bosque, o ciertas pinturas surrealistas. Hoy se está usando la resonancia mag- nética para investigar la apreciación de la belleza. Esta técnica se emplea desde los años 90 para obervar al cerebro en acción; mide la concentración de oxígeno en la sangre que irriga al cerebro y se basa en la suposición de que el nivel de oxígeno es mayor en las regiones que están funcio- nando más intensamente. Los investigado- res han encontrado indicios de que nuestra capacidad de apreciar lo bello puede haber sido una ventaja para nuestros antepasados remotos en la lucha por la supervivencia; por ejemplo, en el sentido de asociar lo que nos produce placer con lo “benigno” y lo que nos repugna con lo “peligroso” (ver ¿Cómo ves? No. 120). “Es similar a nuestra capacidad de encontrar buenas fuentes de alimentos o identificar parejas adecuadas”, explica en entrevista el doctor Steven Brown, director del Laboratorio de Neuroartes de la Universidad McMaster, en Canadá. A conclusiones semejantes ha llegado Dahlia W. Zaidel, neurocientífica de la Universidad de California en Los Ángeles. Zaidel nos comenta que estas respuestas positivas e innatas a la belleza “están arraigadas en nuestros ancestros biológicos, en particular cuando se trata de rostros”. Por eso el atractivo de los rostros influye tanto en nosotros al elegir pareja (para casarnos y procrear), al contratar a alguien para un empleo y en otras áreas de la vida. Una gran cantidad de estudios sugiere que el cerebro humano siente predilec- ción por ciertas características de los rostros que se consideran bellos. Casi sin importar de qué cultura provengamos, nos gustan la simetría, los rasgos infan- tiles… y las sonrisas. John O’Doherty, del Instituto Tecnológico de California, y sus colaboradores han explorado el papel de la sonrisa. En 2003 diseñaron un experimento para examinar qué ocurre en el cerebro cuando un individuo experi- menta la sensación de belleza, o como se dice técnicamente, estudiar los correlatos neuronales de la belleza. O’Doherty y su equipo encontraron que la región orbito- frontal del cerebro —región relacionada con las emociones y el placer— se activa al contemplar rostros atractivos, y que la respuesta es todavía mayor frente al estí- mulo de una sonrisa. Si no me gusta, me voy Semir Zeki encontró que la misma región se activa también en respuesta a otras imágenes que suelen interpretarse como bellas. Tanto en sus conferencias como en su Manifiesto sobre la neuroestética (publicado en http://neuroesthetics.org/ statement-on-neuroesthetics.php), Zeki declara que “todos los artistas son, ins- tintivamente, neurocientíficos”, pues comprenden de manera innata cómo ve el cerebro al mundo. Ya que no existe estándar para la belle- za ni se ha convenido en la existencia de un único grupo de características que la defi- nan, el profesor Zeki decidió concentrarse en la belleza tal y como la experimenta cada individuo. Así, en 2003 realizó un estudio diseñado para observar la activi- dad del cerebro cuando se percibe algo considerado bello. En colaboración con Hideaki Kawabata, también del University College, reunió a 10 voluntarios (hombres y mujeres), todos ellos estudiantes uni- versitarios, sin ninguna experiencia en el campo del arte. Primero les mostraron 300 pinturas y les pidieron que las calificaran como “bellas”, “feas” o “neutrales”. Como esperaban Zeki y Kawabata, las opiniones variaban. Tras la clasificación, los participantes vieron de nuevo las pinturas mientras los investigadores observaban la actividad de sus cerebros por medio de un equipo de resonancia magnética. El estudio reveló que en todos los casos se activaban las regiones orbitofrontal y motora de la corteza prefrontal; sin embargo, cuando un voluntario veía una pintura que ha- bía calificado como “bella”, aumentaba principalmente la actividad de su corteza orbitofrontal. Pero lo más curioso fue que, cuando los individuos veían una obra que consideraban “fea”, además de activarse la amígdala, región cerebral que se asocia con reacciones emocionales como el mie- do, se activaba especialmente la corteza motora. Mitad en broma, mitad en serio, Zeki interpreta esta respuesta como una defensa, que prepara al cuerpo para alejar al individuo de un estímulo desagradable. Para este investigador, la importancia del hallazgo, publicado en la revista Journal of Neurophysiology en 2004, es que por primera vez localiza y cuantifica estados mentales subjetivos; es decir, las sensa- ciones de atracción hacia algo considera- do bello y de rechazo a algo considerado feo que, por pertenecer a nuestro mundo privado, no son directamente accesibles a otras personas. Esta reacción del cere- bro tiene otra faceta interesante. Aunque todos los estímulos visuales entran por la misma vía, ya en el cerebro toman caminos distintos según se experimenten como bellos o feos. Zeki piensa que en alguna parte del cerebro podría existir una especie de filtro, algún mecanismo que decide hacia dónde enviar las señales. Una posible pista: en sus experimentos, lo que más le ha llamado la atención a Zeki es que parece existir un vínculo entre percibir la belleza artística y percibir situaciones, objetos o personas deseados, Imágenes:cortesíaVanJ.Weeden Una gran cantidad de estudios sugieren que el cerebro humano tiene predilección por ciertas características de los rostros que se consideran bellos.
  • 4. 13¿cómoves? para la supervivencia. Los científicos que defienden la idea de que el arte es una adaptación invocan su universalidad, su costo en términos de tiempo y energía y su desarrollo temprano y espontáneo en los niños. Sin embargo, no se han demos- trado experimentalmente la influencia de la capacidad de crear y apreciar el arte en la supervivencia ni sus beneficios directos en términos de adaptación. Otros investigadores piensan que el arte podría tener beneficios indirectos; por ejemplo, preferir parejas con los atributos que se consideran bellos puede condu- cirnos a aparearnos con individuos más fértiles y sanos. Este bando señala, igual- mente, que la universalidad del arte en las culturas también podría explicarse porque éste ha surgido de ciertas predisposiciones cognitivas humanas, como la de represen- tar objetos (por ejemplo, en un dibujo) de manera que otros comprendan qué objeto estamos representando. En consecuencia, estos científicos sostienen que el arte es un producto residual de la evolución, pero no una adaptación evolutiva en sí mismo. Si el placer de un objeto artístico fuera esencialmente distinto de otros placeres, tendría que haber alguna diferencia en la reacción del cerebro. Pero Steven Brown descubrió que apreciar una obra de arte provoca la misma reacción cerebral que disfrutar de la comida o sentirse atraído por una posible pareja. ¡Sorpresa! En 2011, Brown y su equipo analizaron 93 estudios anteriores, realizados mediante imágenes cerebrales, sobre la vista, el oído, el gusto y el olfato. Con análisis estadísti- cos, determinaron qué áreas cerebrales se activan más consistentemente en respuesta a estímulos de estos sentidos. El análisis se publicó en la revista Neuroimage en septiembre de 2011. Como Brown sospe- chaba, encontró que la corteza orbitofron- tal siempre se activaba. Pero lo que resultó una verdadera sorpresa fue descubrir que otra área activada constantemente era la ínsula anterior, parte del cerebro que se encuentra en lo profundo de la corteza cerebral y que típicamente se asocia con emociones “negativas”, como disgusto y dolor. Brown interpretó este resultado a partir de teorías cognitivas de la emoción, que indican que el procesamiento estético equivale, en el fondo, a evaluar las cosas como “buenas” o “malas”, dependiendo del estado fisiológico del individuo. Como dijo Brown durante la entrevista, “ver un pastel de chocolate puede provocarme emociones estéticas positivas si tengo hambre, pero una sensación de repugnan- cia si me duele el estómago”. La ínsula anterior forma parte del sistema cerebral llamado interoceptivo, que monitorea los órganos del cuerpo. Así, mientras que otras partes del cerebro, como la corteza pues el cerebro reacciona exactamente de la misma forma. El arte y las manzanas El hecho de que el cerebro procese igual todo lo que considera bello refuerza la hipótesis de que nuestra capacidad de juzgar las cosas como bellas o feas es producto de la evolución de nuestra espe- cie. Pero, ¿quiere esto decir que también evolucionamos para crear y disfrutar del arte? Aquí las cosas se complican, pues belleza y arte no son lo mismo. La filo- sofía del arte del siglo XVIII nos heredó la idea de que la belleza artística era una cualidad etérea y especial y que, por lo tanto, una obra de arte no se percibía igual que los objetos ordinarios. Así, el placer estético de contemplar una escultura era totalmente distinto del placer de comerse una manzana. Hoy en día se proponen dos perspec- tivas para explicar la conducta artística: puede ser una adaptación, que evolucionó como respuesta directa a una o más presio- nes selectivas en nuestro pasado ancestral (por ejemplo, como un atributo atractivo para el sexo opuesto que incrementara las probabilidades de reproducirse); o bien, es un producto residual de otras adaptaciones y no es por si misma útil Se han encontrado indicios de que nuestra capacidad de apreciar lo bello puede haber sido una ventaja para nuestros antepasados remotos en la lucha por la supervivencia.
  • 5. ¿cómoves?14 orbitofrontal, responden directamente a los objetos del entorno, la ínsula evalúa las necesidades internas del organismo. Quizá decidimos si comernos el pastel o no luego de hacer el balance de toda esa información. Otras regiones que Brown identificó formaban parte de la red límbica general; es decir, del grupo de estructuras que se encuentran debajo de la corteza cerebral (entre ellas el hipocampo, la amígdala y el hipotálamo), que gobierna las emociones básicas (amor, tristeza, alegría, miedo, etc.) y controla algunas conductas esenciales para la vida de los humanos y del resto de los mamíferos, como la búsqueda de alimento y el instinto de conservación. De acuerdo con los resultados de Brown, la red límbica también está vinculada con la apreciación estética, sin importar si ésta viene mediada por la vista, el oído, el olfato o el gusto, ni tampoco si lo que se disfruta es una obra de arte o un obje- to cotidiano. “El objetivo central de mi artículo”, dice Brown, “fue alegar que no existe ningún punto específico en el cere- bro para el arte y que los objetos artísticos se procesan a través de las mismas vías límbicas que los objetos cotidianos (como sabores, olores, rostros y demás)”. Esto, en opinión de Brown, respalda la hipótesis de que “el aspecto estético del arte es un producto residual de la evolución”. Para él el sistema estético del cerebro evolucionó primero para apreciar objetos de impor- tancia biológica, incluyendo las fuentes de alimento y las parejas, y más tarde se aprovechó para crear arte, como pintura y música. Sin embargo, Brown agrega que exis- ten muchos otros aspectos del arte que él no consideraría como productos re- siduales. “Por ejemplo, la habilidad de sincronizar los movimientos corporales con el ritmo en la danza. Allí veo algo muy específicamente relacionado con dichas formas artísticas, y no como productos residuales de otros aspectos no artísticos de la cognición”. Mientras que la necesidad de evaluar la calidad de los alimentos podría haber sido un factor importante para aplicar simultá- neamente todos los sentidos, habilidad que más tarde se transfirió al procesamiento de la apreciación estética, no se puede decir lo mismo de las actividades artísticas, aunque éstas pongan en funcionamiento el mismo circuito. Para la danza, o la música, es más probable que la respuesta esté en las necesidades sociales y las emociones que con ellas se asocian. En palabras de la profesora Dahlia Zaidel, en ese tipo de arte, “la respuesta a la belleza podría estar relacionada con nuestra apreciación del talento, la capacidad y la creatividad del artista, más que en asuntos biológicos”. Brown agrega que, además, el arte es más que su dimensión estética y que, en lugar de satisfacer necesidades orgánicas, satisface necesidades sociales, como la danza o la pintura corporal en muchas culturas. Este investigador piensa que para comprender el arte cabalmente se requiere más que una neuroestética, concentrada sólo en las preferencias perceptuales; se requiere lo que él llama una “neuroar- teología”, que busque explicar todos los fenómenos cognitivos, neuronales y cul- turales que intervienen en las conductas universales de la creación artística. Después de todo, no se trata única- mente de lo que el cerebro puede revelar sobre el arte, sino también de lo que el arte puede revelar sobre el cerebro. Más información Verónica Guerrero,periodista y divulgadora de la ciencia, colabora frecuentemente en ¿Cómo ves? y otras áreas de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia, y como corresponsal ocasional para la revista Nature Biotechnology. • Miller, Arthur I, Einstein y Picasso: el espacio, el tiempo y los estragos de la belleza, Tusquets Editores, España, 2006. • www.fisio.buap.mx/laboratorios/ sensorial/index.html • https://es-la.facebook.com/ CerebroYArteIFC