SlideShare una empresa de Scribd logo
SEGURIDAD
CIUDADANA
Un fin y un medio
para lograr el desarrollo
L I C . D I M I T R I N . S E N M A C H E A R T O L A
C O N S U L T O R E N P O L Í T I C A S D E
S E G U R I D A D
La Cadena de Valor de la
Seguridad Ciudadana
 Consiste en identificar los principales procesos que
aportan más a la generación de valor para el Sistema
de Seguridad Ciudadana, sea local, provincial,
regional o nacional, de manera que al revisarse cada
uno de estos desde una perspectiva integral, sea
posible perfeccionar su desempeño.
 Con ello, es posible diagnosticar los riesgos de
corrupción a lo largo de las distintas etapas
necesarias para la provisión del servicio, adoptando
así medidas prácticas que permitan reducir su
incidencia.
Macroprocesos críticos o
esenciales de la Cadena de
Valor de la Seguridad
Ciudadana
 Objetivo: Articular la respuesta pública a demandas y
necesidades sociales de seguridad ciudadana.
 Indicador: Políticas públicas y planes de acción.
 Acciones:
 Incorporar el tema en la agenda pública.
 Analizar el problema y las posibles soluciones
 Identificar, asignar y gestionar recursos para la
implementación de la política sugerida.
 Aprobar normativas que correspondan al nivel
jerárquico.
 Articular esfuerzos conjuntos y multisectoriales.
Diseño, formulación y gestión de
políticas de seguridad
 Objetivo: Contrarrestar los factores
multidimensionales que promueven, condicionan o
aumentan los riesgos de criminalidad y victimización.
 Indicador: Estrategias integrales que incidan en los
factores de riesgo.
 Acciones:
 Fortalecer y empoderar a las organizaciones sociales.
 Educar y sensibilizar a la población.
 Promover la educación en igualdad de género que
evite la violencia intrafamiliar y sexual.
Prevención de la violencia y el
delito
 Diseñar y ejecutar estrategias de prevención de la
violencia juvenil en todas sus formas.
 Diseñar y ejecutar estrategias integrales para mejorar
la seguridad: mejoramiento de áreas públicas,
accesos, veredas, parques y alumbrado.
 Mejorar los servicios de atención, emergencia y
protección.
 Prevenir la criminalidad organizada
Prevención de la violencia y el
delito
 Campos de acción:
a) Situacional – ambiental (incidencia en factores que
en el medio físico facilitan la ocurrencia de delitos)
b) Social (incidencia en factores de riesgo asociados a
determinadas conductas delictivas)
c) Comunitaria (fortalecimiento de mecanismos de
control social a través de la organización vecinal)
d) Cultural – ciudadanía (la violencia y el delito son
resultados del divorcio entre ley, moral y cultura)
e) Policial (presencia policial en lugares vulnerables
como elemento de disuación)
Prevención de la violencia y el
delito
 Objetivo: Asegurar el respeto a la ley y el orden
público, impidiendo que las normas sean tomadas
como algo optativo, aplicando sanciones frente a una
infracción.
 Indicador: Infracciones a la ley penal sancionadas.
 Acciones:
 Atender y procesar denuncias adecuadamente.
 Ejercer la acción penal ante un hecho criminal.
 Juzgar aplicando el derecho y el debido proceso.
 Fortalecer las fronteras, impidiendo el tráfico ilícito de
personas.
Control y sanción
 Campos de acción:
a) Resolución pacifica de conflictos
 Mediación y conciliación evitando espacios de violencia.
 Política de justicia restaurativa, especialmente en el
ámbito juvenil, para el tratamiento del infractor en
libertad.
b) Mantenimiento del orden público
 Previniendo conflictos sociales que pueden traducirse en
alteración violenta del orden público.
 Manejo adecuado del orden público bajo el respeto
irrestricto de los derechos humanos.
 Instalación de sistemas de alerta temprana y mesas de
dialogo.
Control y sanción
 Campos de acción:
c) Control penal
 Atención al público (para atender denuncias o realizar
operativos)
 Adecuada investigación criminal (estrecha colaboración
entre el Fiscal y la Policía)
 Pronto juzgamiento y sentencia
d) Control administrativo
 Migratorio, tributario, insumos químicos, drogas, armas,
juegos de azar, propiedad intelectual, tala de madera,
erradicación de cultivos ilegales, lavado de activos, etc.)
Control y sanción
 Objetivo: Rehabilitar y brindar tratamiento a la
población reclusa, principalmente a los menores
infractores, rompiendo el círculo delictivo.
 Indicador: Índice de reincidencia de infractores de la
ley reducida. Derechos de las víctimas respetados.
 Acciones:
 Atención a víctimas directas e indirectas.
 Tratamiento a personas privadas de su libertad.
 Impedir la estigmatización.
Rehabilitación y reinserción social
 Campos de acción: (en medio cerrado)
a) Seguridad
 Externa, interna y en traslados, control de ingreso de
personas y bienes, inteligencia,
b) Condiciones de vida
 Alojamiento, alimentación, salud, servicios básicos de
agua, luz y desagüe, visitas.
c) Tratamiento
 Educación, trabajo, salud, asistencia psicológica, social,
legal y religiosa.
Rehabilitación y reinserción social
 Campos de acción: (en medio abierto)
a) Penas limitativas de derechos
 Prestación de servicios a la comunidad.
 Limitación de días libres.
b) Sentenciados con beneficios penitenciarios
 Semi-libertad
 Libertad condicional.
Rehabilitación y reinserción social
 Campos de acción: (para reinserción pos pena)
a) Reubicación laboral
 Ayudar al infractor a encontrar un puesto laboral, que le
permita sustentarse y ayudar a su familia.
b) Seguimiento y apoyo psicológico
 Asegurando que el infractor no caiga nuevamente en
una situación que lo lleve a delinquir.
c) Servicios de salud para tratamiento externo
 Ayudar a superar problemas de adicciones.
Rehabilitación y reinserción social
 Objetivo: Asistir a víctimas directas e indirectas de
hechos de violencia o acciones delictivas.
 Indicador: Mayor numero de víctimas son asistidas
adecuadamente por el Estado. Se establecen
mecanismos y protocolos de atención y protección.
 Acciones:
 Asistencia legal, psicológica, médica, social, material a
víctimas y familiares de víctimas que hayan sido
afectados.
 Adopción de medidas de protección a la vida e
integridad personal para colaboradores, testigos y
familiares.
Asistencia y protección a
víctimas y testigos
 Objetivo: Monitorear, supervisar y evaluar el
cumplimiento de los objetivos y metas establecidos
en los planes y programas.
 Indicador: Informes de evaluación y propuestas de
política.
 Acciones:
 Recolectar información sobre acciones realizadas en
los planes y programas, identificando e implementando
las medidas correctivas que sean necesarias.
 Medir y valorar los efectos de las acciones
implementadas.
 Rendir cuentas y desarrollar políticas de control interno
y externo.
Supervisión y evaluación de
políticas
Macroprocesos de apoyo de la
Cadena de Valor de la
Seguridad Ciudadana
 Objetivo: Mejorar y mantener el marco institucional y
gerencial de apoyo a toda la cadena de valor.
 Indicador: La organización soporta las necesidades
del servicio.
 Acciones:
 Liderar el desarrollo de actividades, asegurando el
cumplimiento de la misión, objetivos y metas.
 Fortalecer la capacidad de articulación
interinstitucional.
 Diagnosticar y definir planes de acción en
concordancia con los planes regionales y nacionales.
Fortalecimiento y consolidación
de la organización
 Modernizar las estructuras y procesos de trabajo a
través de una reingeniería.
 Administrar eficientemente los recursos financieros de
la entidad, asegurando su uso para los fines
establecidos.
Fortalecimiento y consolidación
de la organización
 Objetivo: Propiciar el desarrollo y la implementación
de aquella tecnología que permita mejorar los
productos y procesos dirigidos al cumplimiento de la
misión.
 Indicador: Conocimiento adecuado para la toma de
decisiones y uso eficiente de los recursos públicos.
 Acciones:
 Identificar necesidades de información para la mejor
toma de decisiones.
 Identificar fuentes de información relacionadas a
seguridad ciudadana.
Desarrollo tecnológico
 Desarrollar sistemas de información, generando
mecanismos y procedimientos para la compilación
ordenada, rápida y confiable de ésta, lo que permita
una toma de decisiones adecuada y una eficiente
gestión de los recursos públicos.
 Aplicar técnicas científicas para sustentar juicios
valorativos sobre la información compilada,
analizándola adecuadamente y proponiendo acciones
puntuales.
Desarrollo tecnológico
 Objetivo: Buscar, reclutar, contratar y entrenar al
personal idóneo, identificando y determinando las
habilidades requeridas para lograr una ventaja
competitiva en el capital humano, implementando
además políticas de incentivos para mantenerlo.
 Indicador: Capital humano idóneo para la prestación
de servicios.
 Acciones:
 Definir las necesidades de personal en las diferentes
áreas a lo largo de un periodo determinado.
Gestión de recursos humanos
 Diseñar perfiles, identificando competencias que
deben poseer los funcionarios a cargo.
 Implementar una política de reclutamiento de personal,
identificando potenciales candidatos para su posterior
incorporación.
 Desarrollar al personal, gestionando mecanismos que
acrecienten sus habilidades, propiciando
oportunidades de promoción y alternativas de carrera.
 Asignar personal a partir de los perfiles establecidos y
del personal disponible.
Gestión de recursos humanos
 Capacitar al personal, desarrollando sus
conocimientos, impulsando sus habilidades y
generando un adecuado clima laboral para el
desempeño óptimo de sus funciones.
 Evaluar al personal, verificando su desempeño y
valorando los logros que obtengan.
 Recompensar al personal, otorgando compensaciones
y beneficios que busque motivar no sólo a aquel que
ha logrado sus metas sino en especial a aquellos que
están en ese camino.
Gestión de recursos humanos
 Objetivo: Adquirir los recursos necesarios para el
cumplimiento de los objetivos estratégicos.
 Indicador: Recursos e infraestructura disponibles de
manera oportuna para la prestación del servicio.
 Acciones:
 Planear adquisiciones y contrataciones a partir del
análisis de las necesidades y del mercado.
 Adquirir bienes de terceros, obteniendo propuestas de
proveedores reconocidos y eligiendo al más adecuado
para el servicio.
Gestión de abastecimiento
 Supervisar servicios, verificando calidad y oportunidad.
 Distribuir adecuadamente los bienes a quienes lo
requieren y en el lugar donde se necesitan.
 Mantener los bienes, asegurando su uso prolongado,
su conservación y mantenimiento
Gestión de abastecimiento
Enfoque local de la
Seguridad Ciudadana
 Los problemas sociales y de seguridad no son
iguales, varían según la zona (costa, sierra, selva,
norte, centro, sur, urbana, rural, frontera, etc.)
 Al ser diferentes, cada zona tiene mayores
elementos para generar diagnósticos más certeros a
su situación.
 Los recursos (humanos, financieros y de
infraestructura) pueden ser mejor direccionados al
conocer cada zona su problemática en particular,
logrando un mayor involucramiento de la ciudadanía.
Justificación
 El reducir el ámbito geográfico de una acción o de un
programa, facilita la organización y coordinación,
entre dependencias y/o sectores, de políticas
integrales.
 Los logros de las acciones y medidas implementadas
son de mayor impacto en la población.
Justificación
 Liderazgo y participación activa de las autoridades
electas, principalmente de aquellos que presiden los
Comités de Seguridad Ciudadana.
 Equipos técnicos con capacidad de gestión y
conocimiento de los procedimientos y normas del
Estado.
 Capacidad para generar coaliciones, integrando
esfuerzos, tanto entre sectores del Estado como con
sectores de la sociedad civil.
 Transparencia y rendición de cuentas
Elementos imprescindibles para
garantizar su éxito
Gestión de la información
de la Seguridad
Ciudadana
 Espacio para generar, gestionar y analizar
información veraz, oportuna, confiable, útil y de
primera fuente, que sirva para formular, implementar,
supervisar y evaluar la política de seguridad
ciudadana.
 Adscrito al Comité de Seguridad Ciudadana.
 Compromiso de cooperación interinstitucional para
obtener la información y compartirla.
 Utilización de tecnología de punta facilitar el
despliegue de la información.
Observatorio de Seguridad
Ciudadana
 Características:
 Articulación de bases de datos vinculadas a Seguridad
Ciudadana
 Utilización de fuentes primarias de datos que sean
imprescindibles
 Diseño modular
Observatorio de Seguridad
Ciudadana
Conclusiones
 No es posible combatir algo si se desconoce
realmente la característica, manifestación, magnitud,
alcance e intensidad de ese algo.
 Enfrentar la inseguridad ciudadana sólo es posible
con información y la decisión política para hacerlo.
 El recurso humano es más importante que cualquier
infraestructura. Este recurso debe estar
constantemente capacitado.
 La adquisición de bienes es importante si forma parte
de un sistema de respuesta, no si sólo es un bien
aislado.
Tener un diagnóstico, la decisión y
el personal adecuado
Dimitri N. Senmache Artola
Consultor en Políticas de Seguridad
senmache@gmail.com
997200215 / RPC: 987706591
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Defensa Personal Policial
Defensa Personal PolicialDefensa Personal Policial
Defensa Personal PolicialCENPROEX
 
Capacitacion al coescop 2018
Capacitacion al coescop 2018Capacitacion al coescop 2018
Capacitacion al coescop 2018
Oswaldo Montalvo
 
Tecnicas de Patrullaje (1).pptx
Tecnicas de Patrullaje (1).pptxTecnicas de Patrullaje (1).pptx
Tecnicas de Patrullaje (1).pptx
ORGANIZACIONREGIONPO
 
Lineas de investigación UNES
Lineas de investigación UNESLineas de investigación UNES
Lineas de investigación UNES
INGMAR PEREZ
 
Guía de Patrullaje policial del Perú
Guía de Patrullaje policial del PerúGuía de Patrullaje policial del Perú
Guía de Patrullaje policial del Perú
Romario Loayza Chavarria
 
Metodologia de la inspeccion ocular tecnica
Metodologia  de la inspeccion ocular tecnicaMetodologia  de la inspeccion ocular tecnica
Metodologia de la inspeccion ocular tecnica
mariorcs1969
 
Updfp (renovado)
Updfp (renovado)Updfp (renovado)
Updfp (renovado)
William10sanchez
 
BASTON POLICIAL PR-24
BASTON POLICIAL PR-24BASTON POLICIAL PR-24
BASTON POLICIAL PR-24
IvnGarca118
 
Técnicas de intervención policial. jalisco.
Técnicas  de intervención policial. jalisco.Técnicas  de intervención policial. jalisco.
Técnicas de intervención policial. jalisco.
Juan Carlos Garcia Lopez
 
Seguridad Ciudadana en Venezuela
Seguridad Ciudadana en VenezuelaSeguridad Ciudadana en Venezuela
Seguridad Ciudadana en Venezuela
Onoval Rodriguez
 
Monografia de policia
Monografia de policiaMonografia de policia
Monografia de policia
RichiAlarco
 
Poder, Función y Actividad de Policía
Poder, Función y Actividad de PolicíaPoder, Función y Actividad de Policía
Poder, Función y Actividad de Policía
Jairo Sandoval H
 
Bolivian police manual on public order maintenance (3)
Bolivian police manual on public order maintenance (3)Bolivian police manual on public order maintenance (3)
Bolivian police manual on public order maintenance (3)
HUANCAQUISPEELVISJHO
 
POLICÍA COMUNITARIA ECUADOR
POLICÍA COMUNITARIA ECUADORPOLICÍA COMUNITARIA ECUADOR
POLICÍA COMUNITARIA ECUADOR
David Mejia Lara
 
SEGURIDAD CIUDADANA
SEGURIDAD CIUDADANASEGURIDAD CIUDADANA
SEGURIDAD CIUDADANA
ofipla huacho
 
Reglamento de Personal de la Policía Boliviana
Reglamento de Personal de la Policía BolivianaReglamento de Personal de la Policía Boliviana
Reglamento de Personal de la Policía Boliviana
William Ivan Alejandro Llanos Torrico
 
MANUAL DE OPERACIONES DE MANTENIMIENTO Y RESTABLECIMIENTO DEL ORDEN PÚBLICO....
MANUAL DE OPERACIONES DE MANTENIMIENTO Y RESTABLECIMIENTO  DEL ORDEN PÚBLICO....MANUAL DE OPERACIONES DE MANTENIMIENTO Y RESTABLECIMIENTO  DEL ORDEN PÚBLICO....
MANUAL DE OPERACIONES DE MANTENIMIENTO Y RESTABLECIMIENTO DEL ORDEN PÚBLICO....
Unidad de Emprendimiento ambulante
 
Manual de Organización y Funciones de La FELCC Bolivia
Manual de Organización y Funciones de La FELCC BoliviaManual de Organización y Funciones de La FELCC Bolivia
Manual de Organización y Funciones de La FELCC Bolivia
William Ivan Alejandro Llanos Torrico
 
Acción directa reporte
Acción directa   reporteAcción directa   reporte
Acción directa reporteRodolfo Flores
 

La actualidad más candente (20)

Defensa Personal Policial
Defensa Personal PolicialDefensa Personal Policial
Defensa Personal Policial
 
Capacitacion al coescop 2018
Capacitacion al coescop 2018Capacitacion al coescop 2018
Capacitacion al coescop 2018
 
Tecnicas de Patrullaje (1).pptx
Tecnicas de Patrullaje (1).pptxTecnicas de Patrullaje (1).pptx
Tecnicas de Patrullaje (1).pptx
 
Lineas de investigación UNES
Lineas de investigación UNESLineas de investigación UNES
Lineas de investigación UNES
 
Guía de Patrullaje policial del Perú
Guía de Patrullaje policial del PerúGuía de Patrullaje policial del Perú
Guía de Patrullaje policial del Perú
 
Metodologia de la inspeccion ocular tecnica
Metodologia  de la inspeccion ocular tecnicaMetodologia  de la inspeccion ocular tecnica
Metodologia de la inspeccion ocular tecnica
 
Updfp (renovado)
Updfp (renovado)Updfp (renovado)
Updfp (renovado)
 
BASTON POLICIAL PR-24
BASTON POLICIAL PR-24BASTON POLICIAL PR-24
BASTON POLICIAL PR-24
 
Técnicas de intervención policial. jalisco.
Técnicas  de intervención policial. jalisco.Técnicas  de intervención policial. jalisco.
Técnicas de intervención policial. jalisco.
 
Seguridad Ciudadana en Venezuela
Seguridad Ciudadana en VenezuelaSeguridad Ciudadana en Venezuela
Seguridad Ciudadana en Venezuela
 
Monografia de policia
Monografia de policiaMonografia de policia
Monografia de policia
 
Poder, Función y Actividad de Policía
Poder, Función y Actividad de PolicíaPoder, Función y Actividad de Policía
Poder, Función y Actividad de Policía
 
Bolivian police manual on public order maintenance (3)
Bolivian police manual on public order maintenance (3)Bolivian police manual on public order maintenance (3)
Bolivian police manual on public order maintenance (3)
 
POLICÍA COMUNITARIA ECUADOR
POLICÍA COMUNITARIA ECUADORPOLICÍA COMUNITARIA ECUADOR
POLICÍA COMUNITARIA ECUADOR
 
SEGURIDAD CIUDADANA
SEGURIDAD CIUDADANASEGURIDAD CIUDADANA
SEGURIDAD CIUDADANA
 
Reglamento de Personal de la Policía Boliviana
Reglamento de Personal de la Policía BolivianaReglamento de Personal de la Policía Boliviana
Reglamento de Personal de la Policía Boliviana
 
MANUAL DE OPERACIONES DE MANTENIMIENTO Y RESTABLECIMIENTO DEL ORDEN PÚBLICO....
MANUAL DE OPERACIONES DE MANTENIMIENTO Y RESTABLECIMIENTO  DEL ORDEN PÚBLICO....MANUAL DE OPERACIONES DE MANTENIMIENTO Y RESTABLECIMIENTO  DEL ORDEN PÚBLICO....
MANUAL DE OPERACIONES DE MANTENIMIENTO Y RESTABLECIMIENTO DEL ORDEN PÚBLICO....
 
Manual de Organización y Funciones de La FELCC Bolivia
Manual de Organización y Funciones de La FELCC BoliviaManual de Organización y Funciones de La FELCC Bolivia
Manual de Organización y Funciones de La FELCC Bolivia
 
Acción directa reporte
Acción directa   reporteAcción directa   reporte
Acción directa reporte
 
Exposicion el sinasec huaraz11 mar2011
Exposicion el sinasec huaraz11 mar2011 Exposicion el sinasec huaraz11 mar2011
Exposicion el sinasec huaraz11 mar2011
 

Destacado

La Seguridad Ciudadana
La Seguridad CiudadanaLa Seguridad Ciudadana
La Seguridad Ciudadana
Colegio de Abogados de Lima
 
Seguridad ciudadana t.i.c.
Seguridad ciudadana t.i.c.Seguridad ciudadana t.i.c.
Seguridad ciudadana t.i.c.violeta_25
 
Seguridad ciudadana responsabilidad del estado
Seguridad ciudadana responsabilidad del estadoSeguridad ciudadana responsabilidad del estado
Seguridad ciudadana responsabilidad del estado
iehonoriodelgado
 
La Seguridad Ciudadana.
La Seguridad Ciudadana.La Seguridad Ciudadana.
La Seguridad Ciudadana.
Gustavo Bolaños
 
La seguridad ciudadana en el perú
La seguridad ciudadana en el perúLa seguridad ciudadana en el perú
La seguridad ciudadana en el perúLucesita Tacanga
 
La seguridad ciudadana ppt
La seguridad ciudadana pptLa seguridad ciudadana ppt
La seguridad ciudadana ppt
Fiorella Alexandra Romero Trujillo
 
Seguridad ciudadana.
Seguridad ciudadana. Seguridad ciudadana.
Seguridad ciudadana.
alvisegperu
 
Ui 08 sspp sinasec
Ui 08 sspp sinasecUi 08 sspp sinasec
Ui 08 sspp sinasecNino Viera
 
monografia seguridad ciudadana
 monografia seguridad ciudadana monografia seguridad ciudadana
monografia seguridad ciudadana
Vicky Ramos
 
Pensar y hacer la seguridad con las escuelas y con los barrios. Claves concep...
Pensar y hacer la seguridad con las escuelas y con los barrios. Claves concep...Pensar y hacer la seguridad con las escuelas y con los barrios. Claves concep...
Pensar y hacer la seguridad con las escuelas y con los barrios. Claves concep...
María Ernestina ALONSO
 
El SIG corporativo de la Ciudad de Madrid Hitos relevantes y fases de su des...
El SIG corporativo de la Ciudad de Madrid Hitos relevantes y fases de su des...El SIG corporativo de la Ciudad de Madrid Hitos relevantes y fases de su des...
El SIG corporativo de la Ciudad de Madrid Hitos relevantes y fases de su des...
Esri España
 
Herramienta case
Herramienta case Herramienta case
Herramienta case
katherineperea
 
SM Ciudadanía 1° - Unidad 02 - Seguridad ciudadana
SM Ciudadanía 1° - Unidad 02 - Seguridad ciudadanaSM Ciudadanía 1° - Unidad 02 - Seguridad ciudadana
SM Ciudadanía 1° - Unidad 02 - Seguridad ciudadanaEbiolibros S.A.C.
 
La aplicación del derecho a la alimentación a políticas públicas
La aplicación del derecho a la alimentación a políticas públicas La aplicación del derecho a la alimentación a políticas públicas
La aplicación del derecho a la alimentación a políticas públicas
FAO
 
Seguridad integral
Seguridad integralSeguridad integral
Seguridad integral
Rafael Loja Silva
 

Destacado (20)

La Seguridad Ciudadana
La Seguridad CiudadanaLa Seguridad Ciudadana
La Seguridad Ciudadana
 
Seguridad ciudadana t.i.c.
Seguridad ciudadana t.i.c.Seguridad ciudadana t.i.c.
Seguridad ciudadana t.i.c.
 
Seguridad ciudadana
Seguridad ciudadanaSeguridad ciudadana
Seguridad ciudadana
 
Seguridad ciudadana responsabilidad del estado
Seguridad ciudadana responsabilidad del estadoSeguridad ciudadana responsabilidad del estado
Seguridad ciudadana responsabilidad del estado
 
La Seguridad Ciudadana.
La Seguridad Ciudadana.La Seguridad Ciudadana.
La Seguridad Ciudadana.
 
La seguridad ciudadana en el perú
La seguridad ciudadana en el perúLa seguridad ciudadana en el perú
La seguridad ciudadana en el perú
 
Seguridad ciudadana
Seguridad ciudadanaSeguridad ciudadana
Seguridad ciudadana
 
La seguridad ciudadana ppt
La seguridad ciudadana pptLa seguridad ciudadana ppt
La seguridad ciudadana ppt
 
Seguridad ciudadana.
Seguridad ciudadana. Seguridad ciudadana.
Seguridad ciudadana.
 
1.3 la seguridad ciudadana en el perú
1.3  la seguridad ciudadana en el perú1.3  la seguridad ciudadana en el perú
1.3 la seguridad ciudadana en el perú
 
Ui 08 sspp sinasec
Ui 08 sspp sinasecUi 08 sspp sinasec
Ui 08 sspp sinasec
 
monografia seguridad ciudadana
 monografia seguridad ciudadana monografia seguridad ciudadana
monografia seguridad ciudadana
 
Aland
AlandAland
Aland
 
Seguridad ciudadana
Seguridad ciudadanaSeguridad ciudadana
Seguridad ciudadana
 
Pensar y hacer la seguridad con las escuelas y con los barrios. Claves concep...
Pensar y hacer la seguridad con las escuelas y con los barrios. Claves concep...Pensar y hacer la seguridad con las escuelas y con los barrios. Claves concep...
Pensar y hacer la seguridad con las escuelas y con los barrios. Claves concep...
 
El SIG corporativo de la Ciudad de Madrid Hitos relevantes y fases de su des...
El SIG corporativo de la Ciudad de Madrid Hitos relevantes y fases de su des...El SIG corporativo de la Ciudad de Madrid Hitos relevantes y fases de su des...
El SIG corporativo de la Ciudad de Madrid Hitos relevantes y fases de su des...
 
Herramienta case
Herramienta case Herramienta case
Herramienta case
 
SM Ciudadanía 1° - Unidad 02 - Seguridad ciudadana
SM Ciudadanía 1° - Unidad 02 - Seguridad ciudadanaSM Ciudadanía 1° - Unidad 02 - Seguridad ciudadana
SM Ciudadanía 1° - Unidad 02 - Seguridad ciudadana
 
La aplicación del derecho a la alimentación a políticas públicas
La aplicación del derecho a la alimentación a políticas públicas La aplicación del derecho a la alimentación a políticas públicas
La aplicación del derecho a la alimentación a políticas públicas
 
Seguridad integral
Seguridad integralSeguridad integral
Seguridad integral
 

Similar a La cadena de valor de la Seguridad Ciudadana y su enfoque local

Inducción oficina planeación
Inducción oficina planeaciónInducción oficina planeación
Inducción oficina planeación
antoniomateo54
 
Observatorios 2014
Observatorios  2014Observatorios  2014
Observatorios 2014
Documents
 
Politicas de Seguridad de la empresa
Politicas de Seguridad de la empresaPoliticas de Seguridad de la empresa
Politicas de Seguridad de la empresaAndresJ08
 
Preveción del Delito. Comprender la definición de la prevención del delito em...
Preveción del Delito. Comprender la definición de la prevención del delito em...Preveción del Delito. Comprender la definición de la prevención del delito em...
Preveción del Delito. Comprender la definición de la prevención del delito em...
ROOSEVELTPEREZGAMERO
 
trabajo final diseño de proyectos UNAD grupo 257
trabajo final diseño de proyectos UNAD grupo 257trabajo final diseño de proyectos UNAD grupo 257
trabajo final diseño de proyectos UNAD grupo 257
vimabesa
 
Presentacion analisis delictual
Presentacion analisis delictualPresentacion analisis delictual
Presentacion analisis delictual
Eddye Centeno
 
Programa estado de derecho, justicia y seguridad del PNUD El Salvador (2013)
Programa estado de derecho, justicia y seguridad del PNUD El Salvador (2013)Programa estado de derecho, justicia y seguridad del PNUD El Salvador (2013)
Programa estado de derecho, justicia y seguridad del PNUD El Salvador (2013)
PNUD EL SALVADOR
 
Presentación de Propuesta Científica Tecnológica, Vinculada a Modelos de Inve...
Presentación de Propuesta Científica Tecnológica, Vinculada a Modelos de Inve...Presentación de Propuesta Científica Tecnológica, Vinculada a Modelos de Inve...
Presentación de Propuesta Científica Tecnológica, Vinculada a Modelos de Inve...
Eduardo Hernández
 
2017 05 08_manual_prevencion
2017 05 08_manual_prevencion2017 05 08_manual_prevencion
2017 05 08_manual_prevencion
Mario Meneses
 
Presentacion pmpvd
Presentacion pmpvdPresentacion pmpvd
Presentacion pmpvd
Diana De León
 
Ejemplo 1
Ejemplo 1Ejemplo 1
Ejemplo 1UDELAS
 
Presentación: Prevención del crimen en el transporte público
Presentación: Prevención del crimen en el transporte públicoPresentación: Prevención del crimen en el transporte público
Presentación: Prevención del crimen en el transporte público
FUSADES
 
Seguridad ciudadana desarrollo local1
Seguridad ciudadana desarrollo local1Seguridad ciudadana desarrollo local1
Seguridad ciudadana desarrollo local1Ricardo Rosales
 
87 2007329115 r14_p1-04a-dt16-spa
87 2007329115 r14_p1-04a-dt16-spa87 2007329115 r14_p1-04a-dt16-spa
87 2007329115 r14_p1-04a-dt16-spaMajitoss Pacheco
 
Presentación DS.pdf
Presentación DS.pdfPresentación DS.pdf
Presentación DS.pdf
michelle294312
 
Guillermo Celi. Generando políticas públicas consensuadas en seguridad ciud...
Guillermo Celi. Generando políticas públicas consensuadas en seguridad ciud...Guillermo Celi. Generando políticas públicas consensuadas en seguridad ciud...
Guillermo Celi. Generando políticas públicas consensuadas en seguridad ciud...
ndiperu
 
scribd.vdownloaders.com_planificacion-estrategica.pdf
scribd.vdownloaders.com_planificacion-estrategica.pdfscribd.vdownloaders.com_planificacion-estrategica.pdf
scribd.vdownloaders.com_planificacion-estrategica.pdf
ElenitaIriarte1
 
Sistema Integral de Protección de la Infancia y Adolescencia contra la viole...
Sistema Integral de Protección de la Infancia  y Adolescencia contra la viole...Sistema Integral de Protección de la Infancia  y Adolescencia contra la viole...
Sistema Integral de Protección de la Infancia y Adolescencia contra la viole...
Aldo Velazquez
 

Similar a La cadena de valor de la Seguridad Ciudadana y su enfoque local (20)

Inducción oficina planeación
Inducción oficina planeaciónInducción oficina planeación
Inducción oficina planeación
 
Observatorios 2014
Observatorios  2014Observatorios  2014
Observatorios 2014
 
Politicas de Seguridad de la empresa
Politicas de Seguridad de la empresaPoliticas de Seguridad de la empresa
Politicas de Seguridad de la empresa
 
Preveción del Delito. Comprender la definición de la prevención del delito em...
Preveción del Delito. Comprender la definición de la prevención del delito em...Preveción del Delito. Comprender la definición de la prevención del delito em...
Preveción del Delito. Comprender la definición de la prevención del delito em...
 
trabajo final diseño de proyectos UNAD grupo 257
trabajo final diseño de proyectos UNAD grupo 257trabajo final diseño de proyectos UNAD grupo 257
trabajo final diseño de proyectos UNAD grupo 257
 
Ejercicio 1 clase politicas acg
Ejercicio 1 clase politicas acgEjercicio 1 clase politicas acg
Ejercicio 1 clase politicas acg
 
Presentacion analisis delictual
Presentacion analisis delictualPresentacion analisis delictual
Presentacion analisis delictual
 
Programa estado de derecho, justicia y seguridad del PNUD El Salvador (2013)
Programa estado de derecho, justicia y seguridad del PNUD El Salvador (2013)Programa estado de derecho, justicia y seguridad del PNUD El Salvador (2013)
Programa estado de derecho, justicia y seguridad del PNUD El Salvador (2013)
 
Presentación de Propuesta Científica Tecnológica, Vinculada a Modelos de Inve...
Presentación de Propuesta Científica Tecnológica, Vinculada a Modelos de Inve...Presentación de Propuesta Científica Tecnológica, Vinculada a Modelos de Inve...
Presentación de Propuesta Científica Tecnológica, Vinculada a Modelos de Inve...
 
2017 05 08_manual_prevencion
2017 05 08_manual_prevencion2017 05 08_manual_prevencion
2017 05 08_manual_prevencion
 
Presentacion pmpvd
Presentacion pmpvdPresentacion pmpvd
Presentacion pmpvd
 
Ejemplo 1
Ejemplo 1Ejemplo 1
Ejemplo 1
 
Ejemplo 1
Ejemplo 1Ejemplo 1
Ejemplo 1
 
Presentación: Prevención del crimen en el transporte público
Presentación: Prevención del crimen en el transporte públicoPresentación: Prevención del crimen en el transporte público
Presentación: Prevención del crimen en el transporte público
 
Seguridad ciudadana desarrollo local1
Seguridad ciudadana desarrollo local1Seguridad ciudadana desarrollo local1
Seguridad ciudadana desarrollo local1
 
87 2007329115 r14_p1-04a-dt16-spa
87 2007329115 r14_p1-04a-dt16-spa87 2007329115 r14_p1-04a-dt16-spa
87 2007329115 r14_p1-04a-dt16-spa
 
Presentación DS.pdf
Presentación DS.pdfPresentación DS.pdf
Presentación DS.pdf
 
Guillermo Celi. Generando políticas públicas consensuadas en seguridad ciud...
Guillermo Celi. Generando políticas públicas consensuadas en seguridad ciud...Guillermo Celi. Generando políticas públicas consensuadas en seguridad ciud...
Guillermo Celi. Generando políticas públicas consensuadas en seguridad ciud...
 
scribd.vdownloaders.com_planificacion-estrategica.pdf
scribd.vdownloaders.com_planificacion-estrategica.pdfscribd.vdownloaders.com_planificacion-estrategica.pdf
scribd.vdownloaders.com_planificacion-estrategica.pdf
 
Sistema Integral de Protección de la Infancia y Adolescencia contra la viole...
Sistema Integral de Protección de la Infancia  y Adolescencia contra la viole...Sistema Integral de Protección de la Infancia  y Adolescencia contra la viole...
Sistema Integral de Protección de la Infancia y Adolescencia contra la viole...
 

Último

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 

Último (20)

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 

La cadena de valor de la Seguridad Ciudadana y su enfoque local

  • 1. SEGURIDAD CIUDADANA Un fin y un medio para lograr el desarrollo L I C . D I M I T R I N . S E N M A C H E A R T O L A C O N S U L T O R E N P O L Í T I C A S D E S E G U R I D A D
  • 2. La Cadena de Valor de la Seguridad Ciudadana
  • 3.  Consiste en identificar los principales procesos que aportan más a la generación de valor para el Sistema de Seguridad Ciudadana, sea local, provincial, regional o nacional, de manera que al revisarse cada uno de estos desde una perspectiva integral, sea posible perfeccionar su desempeño.  Con ello, es posible diagnosticar los riesgos de corrupción a lo largo de las distintas etapas necesarias para la provisión del servicio, adoptando así medidas prácticas que permitan reducir su incidencia.
  • 4. Macroprocesos críticos o esenciales de la Cadena de Valor de la Seguridad Ciudadana
  • 5.  Objetivo: Articular la respuesta pública a demandas y necesidades sociales de seguridad ciudadana.  Indicador: Políticas públicas y planes de acción.  Acciones:  Incorporar el tema en la agenda pública.  Analizar el problema y las posibles soluciones  Identificar, asignar y gestionar recursos para la implementación de la política sugerida.  Aprobar normativas que correspondan al nivel jerárquico.  Articular esfuerzos conjuntos y multisectoriales. Diseño, formulación y gestión de políticas de seguridad
  • 6.  Objetivo: Contrarrestar los factores multidimensionales que promueven, condicionan o aumentan los riesgos de criminalidad y victimización.  Indicador: Estrategias integrales que incidan en los factores de riesgo.  Acciones:  Fortalecer y empoderar a las organizaciones sociales.  Educar y sensibilizar a la población.  Promover la educación en igualdad de género que evite la violencia intrafamiliar y sexual. Prevención de la violencia y el delito
  • 7.  Diseñar y ejecutar estrategias de prevención de la violencia juvenil en todas sus formas.  Diseñar y ejecutar estrategias integrales para mejorar la seguridad: mejoramiento de áreas públicas, accesos, veredas, parques y alumbrado.  Mejorar los servicios de atención, emergencia y protección.  Prevenir la criminalidad organizada Prevención de la violencia y el delito
  • 8.  Campos de acción: a) Situacional – ambiental (incidencia en factores que en el medio físico facilitan la ocurrencia de delitos) b) Social (incidencia en factores de riesgo asociados a determinadas conductas delictivas) c) Comunitaria (fortalecimiento de mecanismos de control social a través de la organización vecinal) d) Cultural – ciudadanía (la violencia y el delito son resultados del divorcio entre ley, moral y cultura) e) Policial (presencia policial en lugares vulnerables como elemento de disuación) Prevención de la violencia y el delito
  • 9.  Objetivo: Asegurar el respeto a la ley y el orden público, impidiendo que las normas sean tomadas como algo optativo, aplicando sanciones frente a una infracción.  Indicador: Infracciones a la ley penal sancionadas.  Acciones:  Atender y procesar denuncias adecuadamente.  Ejercer la acción penal ante un hecho criminal.  Juzgar aplicando el derecho y el debido proceso.  Fortalecer las fronteras, impidiendo el tráfico ilícito de personas. Control y sanción
  • 10.  Campos de acción: a) Resolución pacifica de conflictos  Mediación y conciliación evitando espacios de violencia.  Política de justicia restaurativa, especialmente en el ámbito juvenil, para el tratamiento del infractor en libertad. b) Mantenimiento del orden público  Previniendo conflictos sociales que pueden traducirse en alteración violenta del orden público.  Manejo adecuado del orden público bajo el respeto irrestricto de los derechos humanos.  Instalación de sistemas de alerta temprana y mesas de dialogo. Control y sanción
  • 11.  Campos de acción: c) Control penal  Atención al público (para atender denuncias o realizar operativos)  Adecuada investigación criminal (estrecha colaboración entre el Fiscal y la Policía)  Pronto juzgamiento y sentencia d) Control administrativo  Migratorio, tributario, insumos químicos, drogas, armas, juegos de azar, propiedad intelectual, tala de madera, erradicación de cultivos ilegales, lavado de activos, etc.) Control y sanción
  • 12.  Objetivo: Rehabilitar y brindar tratamiento a la población reclusa, principalmente a los menores infractores, rompiendo el círculo delictivo.  Indicador: Índice de reincidencia de infractores de la ley reducida. Derechos de las víctimas respetados.  Acciones:  Atención a víctimas directas e indirectas.  Tratamiento a personas privadas de su libertad.  Impedir la estigmatización. Rehabilitación y reinserción social
  • 13.  Campos de acción: (en medio cerrado) a) Seguridad  Externa, interna y en traslados, control de ingreso de personas y bienes, inteligencia, b) Condiciones de vida  Alojamiento, alimentación, salud, servicios básicos de agua, luz y desagüe, visitas. c) Tratamiento  Educación, trabajo, salud, asistencia psicológica, social, legal y religiosa. Rehabilitación y reinserción social
  • 14.  Campos de acción: (en medio abierto) a) Penas limitativas de derechos  Prestación de servicios a la comunidad.  Limitación de días libres. b) Sentenciados con beneficios penitenciarios  Semi-libertad  Libertad condicional. Rehabilitación y reinserción social
  • 15.  Campos de acción: (para reinserción pos pena) a) Reubicación laboral  Ayudar al infractor a encontrar un puesto laboral, que le permita sustentarse y ayudar a su familia. b) Seguimiento y apoyo psicológico  Asegurando que el infractor no caiga nuevamente en una situación que lo lleve a delinquir. c) Servicios de salud para tratamiento externo  Ayudar a superar problemas de adicciones. Rehabilitación y reinserción social
  • 16.  Objetivo: Asistir a víctimas directas e indirectas de hechos de violencia o acciones delictivas.  Indicador: Mayor numero de víctimas son asistidas adecuadamente por el Estado. Se establecen mecanismos y protocolos de atención y protección.  Acciones:  Asistencia legal, psicológica, médica, social, material a víctimas y familiares de víctimas que hayan sido afectados.  Adopción de medidas de protección a la vida e integridad personal para colaboradores, testigos y familiares. Asistencia y protección a víctimas y testigos
  • 17.  Objetivo: Monitorear, supervisar y evaluar el cumplimiento de los objetivos y metas establecidos en los planes y programas.  Indicador: Informes de evaluación y propuestas de política.  Acciones:  Recolectar información sobre acciones realizadas en los planes y programas, identificando e implementando las medidas correctivas que sean necesarias.  Medir y valorar los efectos de las acciones implementadas.  Rendir cuentas y desarrollar políticas de control interno y externo. Supervisión y evaluación de políticas
  • 18. Macroprocesos de apoyo de la Cadena de Valor de la Seguridad Ciudadana
  • 19.  Objetivo: Mejorar y mantener el marco institucional y gerencial de apoyo a toda la cadena de valor.  Indicador: La organización soporta las necesidades del servicio.  Acciones:  Liderar el desarrollo de actividades, asegurando el cumplimiento de la misión, objetivos y metas.  Fortalecer la capacidad de articulación interinstitucional.  Diagnosticar y definir planes de acción en concordancia con los planes regionales y nacionales. Fortalecimiento y consolidación de la organización
  • 20.  Modernizar las estructuras y procesos de trabajo a través de una reingeniería.  Administrar eficientemente los recursos financieros de la entidad, asegurando su uso para los fines establecidos. Fortalecimiento y consolidación de la organización
  • 21.  Objetivo: Propiciar el desarrollo y la implementación de aquella tecnología que permita mejorar los productos y procesos dirigidos al cumplimiento de la misión.  Indicador: Conocimiento adecuado para la toma de decisiones y uso eficiente de los recursos públicos.  Acciones:  Identificar necesidades de información para la mejor toma de decisiones.  Identificar fuentes de información relacionadas a seguridad ciudadana. Desarrollo tecnológico
  • 22.  Desarrollar sistemas de información, generando mecanismos y procedimientos para la compilación ordenada, rápida y confiable de ésta, lo que permita una toma de decisiones adecuada y una eficiente gestión de los recursos públicos.  Aplicar técnicas científicas para sustentar juicios valorativos sobre la información compilada, analizándola adecuadamente y proponiendo acciones puntuales. Desarrollo tecnológico
  • 23.  Objetivo: Buscar, reclutar, contratar y entrenar al personal idóneo, identificando y determinando las habilidades requeridas para lograr una ventaja competitiva en el capital humano, implementando además políticas de incentivos para mantenerlo.  Indicador: Capital humano idóneo para la prestación de servicios.  Acciones:  Definir las necesidades de personal en las diferentes áreas a lo largo de un periodo determinado. Gestión de recursos humanos
  • 24.  Diseñar perfiles, identificando competencias que deben poseer los funcionarios a cargo.  Implementar una política de reclutamiento de personal, identificando potenciales candidatos para su posterior incorporación.  Desarrollar al personal, gestionando mecanismos que acrecienten sus habilidades, propiciando oportunidades de promoción y alternativas de carrera.  Asignar personal a partir de los perfiles establecidos y del personal disponible. Gestión de recursos humanos
  • 25.  Capacitar al personal, desarrollando sus conocimientos, impulsando sus habilidades y generando un adecuado clima laboral para el desempeño óptimo de sus funciones.  Evaluar al personal, verificando su desempeño y valorando los logros que obtengan.  Recompensar al personal, otorgando compensaciones y beneficios que busque motivar no sólo a aquel que ha logrado sus metas sino en especial a aquellos que están en ese camino. Gestión de recursos humanos
  • 26.  Objetivo: Adquirir los recursos necesarios para el cumplimiento de los objetivos estratégicos.  Indicador: Recursos e infraestructura disponibles de manera oportuna para la prestación del servicio.  Acciones:  Planear adquisiciones y contrataciones a partir del análisis de las necesidades y del mercado.  Adquirir bienes de terceros, obteniendo propuestas de proveedores reconocidos y eligiendo al más adecuado para el servicio. Gestión de abastecimiento
  • 27.  Supervisar servicios, verificando calidad y oportunidad.  Distribuir adecuadamente los bienes a quienes lo requieren y en el lugar donde se necesitan.  Mantener los bienes, asegurando su uso prolongado, su conservación y mantenimiento Gestión de abastecimiento
  • 28. Enfoque local de la Seguridad Ciudadana
  • 29.  Los problemas sociales y de seguridad no son iguales, varían según la zona (costa, sierra, selva, norte, centro, sur, urbana, rural, frontera, etc.)  Al ser diferentes, cada zona tiene mayores elementos para generar diagnósticos más certeros a su situación.  Los recursos (humanos, financieros y de infraestructura) pueden ser mejor direccionados al conocer cada zona su problemática en particular, logrando un mayor involucramiento de la ciudadanía. Justificación
  • 30.  El reducir el ámbito geográfico de una acción o de un programa, facilita la organización y coordinación, entre dependencias y/o sectores, de políticas integrales.  Los logros de las acciones y medidas implementadas son de mayor impacto en la población. Justificación
  • 31.  Liderazgo y participación activa de las autoridades electas, principalmente de aquellos que presiden los Comités de Seguridad Ciudadana.  Equipos técnicos con capacidad de gestión y conocimiento de los procedimientos y normas del Estado.  Capacidad para generar coaliciones, integrando esfuerzos, tanto entre sectores del Estado como con sectores de la sociedad civil.  Transparencia y rendición de cuentas Elementos imprescindibles para garantizar su éxito
  • 32. Gestión de la información de la Seguridad Ciudadana
  • 33.  Espacio para generar, gestionar y analizar información veraz, oportuna, confiable, útil y de primera fuente, que sirva para formular, implementar, supervisar y evaluar la política de seguridad ciudadana.  Adscrito al Comité de Seguridad Ciudadana.  Compromiso de cooperación interinstitucional para obtener la información y compartirla.  Utilización de tecnología de punta facilitar el despliegue de la información. Observatorio de Seguridad Ciudadana
  • 34.  Características:  Articulación de bases de datos vinculadas a Seguridad Ciudadana  Utilización de fuentes primarias de datos que sean imprescindibles  Diseño modular Observatorio de Seguridad Ciudadana
  • 36.  No es posible combatir algo si se desconoce realmente la característica, manifestación, magnitud, alcance e intensidad de ese algo.  Enfrentar la inseguridad ciudadana sólo es posible con información y la decisión política para hacerlo.  El recurso humano es más importante que cualquier infraestructura. Este recurso debe estar constantemente capacitado.  La adquisición de bienes es importante si forma parte de un sistema de respuesta, no si sólo es un bien aislado. Tener un diagnóstico, la decisión y el personal adecuado
  • 37. Dimitri N. Senmache Artola Consultor en Políticas de Seguridad senmache@gmail.com 997200215 / RPC: 987706591 GRACIAS