SlideShare una empresa de Scribd logo
La Ciencia
Un mundo le es dado al hombre; su gloria no es soportar o despreciar
este mundo, sino enriquecerlo construyendo otros universos. Amasa y
remoldea la naturaleza sometiéndola a sus propias necesidades; construye
la sociedad y es a su vez construido por ella; trata luego de remoldear este
ambiente artificial para adaptarlo a sus propias necesidades animales y
espirituales, así como a sus sueños crea así el mundo de los artefactos y el
mundo de la cultura. La ciencia como actividad pertenece a la vida social;
en cuanto se la aplica al mejoramiento de nuestro medio natural y artificial,
a la invención y manufactura de bienes materiales y culturales, la ciencia
se nos aparece como la más deslumbrante y asombrosa de las estrellas de
la cultura cuando la consideramos como un bien por sí mismo, esto es, como
un sistema de ideas establecidas provisionalmente y como una actividad
productora de nuevas ideas.
Ciencia Formal y Ciencia Fáctica
No toda la investigación científica procura el conocimiento objetivo. La lógica
y la matemática tratan entes ideales; estos entes tanto los abstractos como
lo interpretados solo existen en la mente humana. Pero la materia prima que
emplean lógicos y los matemáticos no es fáctica sino ideal. La lógica y la
matemática por ocuparse de inventar entes formales y de establecer
relaciones entre ellos, se llama a menudo Ciencias Formales, precisamente
por que sus objetos no son cosas ni procesos sino para emplear el lenguaje
pictórico, formas en las que se puede verter un surtido ilimitado de
contenidos, tanto fácticos como empíricos, el significado fáctico o empírico
que se les asigna a los objetos formales no es una propiedad intrínseca de
los mismos, las ciencias formales jamás entran en conflicto con la realidad,
la lógica y la matemática establecen contactos con la realidad a través del
puente del lenguaje, tanto el ordinario como el científico.
Tenemos así una primera gran división de las ciencias, en formales y
fácticas. Esta ramificación preliminar tiene en cuenta el objeto o tema de las
respectivas disciplinas, también da cuenta la diferencia de especie entre los
enunciados que se proponen establecer las ciencias formales y las fácticas,
mientras los enunciados formales consisten en relaciones entre signos, los
enunciados de las ciencias fácticas se refieren, en su mayoría, a entes extra
científicos: a sucesos y procesos, las ciencias fácticas necesitan más que la
lógica formal: para confirmar sus conjeturas necesitan de la observación y/o
experimentos, las ciencias fácticas tienen que mirar las cosas y, siempre que
les sea posible, deben procurar cambiarlas deliberadamente para intentar
descubrir en que medida sus hipótesis se adecuan a los hechos.
En las ciencias fácticas, en primer lugar, no emplean símbolos vacíos sino
tan solo símbolos interpretados. En segundo lugar, la racionalidad es
necesaria pero no suficiente para los enunciados fácticos, además los
enunciados de las ciencias fácticas que sean verificable en la experiencia,
sea indirectamente o sea directamente. Unicamente después que haya
pasado las pruebas de la verificación empírica podrá considerarse que un
enunciado es adecuado a su objeto, o sea, que es verdadero, y aun así, hasta
nueva orden. Por esto es que el conocimiento fáctico verificable se llama a
menudo ciencia empírica.
El conocimiento fáctico, aunque racional es esencialmente probable, dicho
de otro modo: la inferencia científica es una red de inferencias deductivas y
probables.
Las ciencias formales demuestran o prueban: las ciencias fácticas verifican,
hipótesis que en su mayoría son provisionales. La demostración es completa
y final; la verificación es incompleta y por ello temporaria. La naturaleza
misma del método científico impide la confirmación final de las hipótesis
fácticas.
Los rasgos esenciales del tipo de conocimiento que alcanzan las ciencias de
la naturaleza y de la sociedad son la racionalidad, la objetividad. Por
conocimiento racional se entiende:
A) Que está constituido por conceptos, juicios y raciocinios y no por
sensaciones, imágenes, pautas de conducta, etc.
B) Que esas ideas pueden combinarse de acuerdo con algún conjunto de
reglas lógicas, con el fin de producir nuevas ideas.
C) Que esas ideas no se amontonen caóticamente, o simplemente, en
forma cronológica, sino que se organizan en sistemas de ideas, esto
es, en conjunto ordenados de proposiciones.
Que el conocimiento científico de la realidad es objetivo significa:
a) que concuerda aproximadamente con su objeto; vale decir, que
busca alcanzar la verdad fáctica;
b) que verifica la adaptación de las ideas a los hechos recurriendo
aún comercio peculiar con los hechos, intercambio que es
controlable y hasta cierto punto reproducible, la racionalidad y
la objetividad están íntimamente soldados. La racionalidad y
objetividad del conocimiento científico pueden analizarse en
cúmulo de características a las que pasaremos.
Inventario de las principales características de las Ciencias Fácticas1
1) El conocimiento científico es fáctico: parte de los hechos los respeta hasta
cierto punto, y siempre vuelven a ellos. La ciencia intenta describir los
hechos, tales con son, independientemente de su valor emocional o
comercial la ciencia no poetiza los hechos ni los vende, si bien sus
hazañas son una fuente de poesía y de negocios. En todos los campos, la
ciencia comienza estableciendo los hechos.
1
Cfr. Bunge, Mario. ¿Qué es la Ciencia? Pág. 23
2) El conocimiento científico trasciende los hechos: descarta hechos,
produce nuevos hechos y los explica. El sentido común de los hechos y
se atiene a ellos: a menudo se limita al hecho aislado, sin ir muy lejos en
el trabajo de correlacionarlos con otros o de explicarlos. En cambio, la
investigación científica no se limita a los hechos observados: los
científicos exprimen la realidad a fin de ir más allá de las apariencias;
rechazan el grueso de los hechos percibidos, por ser un montón de
accidentes, seleccionan los que consideran que son relevantes, controlan
hechos y, en lo posible lo reproducen.
3) La ciencia es analítica: la investigación científica aborda problemas
circunscriptos uno a uno y trata de descomponerlo todo en elementos.
La investigación científica trata, en cambio, de entender toda situación
total en términos de sus componentes; intenta descubrir los elementos
que compone cada totalidad y las interconexiones que explican su
integración. Los problemas de la ciencia son parciales y así como
también, por consiguiente, sus soluciones, pero, más aún: al comienzo
los problemas son estrechos o es preciso estrecharlos.
4) La investigación científica es especializada: una consecuencia del
enfoque analítico de los problemas es la especialización. La
especialización tiende a estrechar la visión del científico individual; un
único remedio ha resultado eficaz contra la unilateridad profesional, y es
una dosis de filosofía.
5) El conocimiento científico es claro y preciso: sus problemas son
distintos, sus resultados son claros. La ciencia torna preciso lo que el
sentido común conoce de manera nebulosa. El conocimiento científico
procura la precisión; nunca enteramente libre de vaguedades, pero se las
ingenia para mejorar la exactitud; nunca está del todo libre de error, pero
posee una técnica única para encontrar errores y para sacar provechos
de ellos.
6) El conocimiento científico es comunicable: no es inefable sino expresable,
no es privado sino público. El lenguaje científico comunica información
a quien quiera haya sido adiestrado para entenderlo.
7) El conocimiento científico es verificable: debe aprobar el examen de la
experiencia. A fin de explicar un conjunto de fenómenos, el científico
inventa conjeturas fundadas de alguna manera en el saber adquirido.
Sus suposiciones pueden ser cautas o audaces, simples o complejas; en
todo caso deben ser puestas a pruebas.
La experimentación puede calar más profundamente que la observación,
por que efectúa cambios en lugar de limitarse a registrar variaciones:
aísla y controla las variables sensibles o pertinentes. La ciencia fáctica es
por esto empírica en el sentido de que la comprobación de sus hipótesis
involucra la experiencia; pero no es necesariamente experimental y, en
particular, no es agotada por las ciencias de laboratorios, tales como la
física.
8) La investigación científica es metódica: no es errática sino planeada. Los
investigadores no tantean en la oscuridad: saben lo que buscan y como
encontrarlos. Todo trabajo de investigación se funda sobre el
conocimiento anterior, y en particular sobre las conjeturas mejor
confirmadas.
La ciencia fáctica emplea el método experimental concebido en un
sentido amplio. Este método consiste en el test empírico de conclusiones
particulares extraídas de hipótesis generales. Este tipo de verificación
requiere la manipulación, la observación y el registro de fenómenos;
requiere también el control de las variables o factores relevantes; siempre
que sea posible debiera incluir la producción artificial deliberada de los
fenómenos en cuestión y en todos los casos exige el análisis de los casos
obtenidos en el curso de los procedimientos empíricos.
9) El conocimiento científico es sistemático: una ciencia no es un agregado
de informaciones inconexas, sino un sistema de ideas conectadas
lógicamente entre sí. Todo sistema de ideas, caracterizado por cierto
conjunto básico de hipótesis peculiares, y que procura adecuarse a una
clase de hechos, es una teoría. Todo capítulo de una ciencia especial
contiene teorías o sistemas de ideas que están relacionadas lógicamente
entre sí, esto es, que están ordenadas mediante la relación ¨ implica ¨.
10) El conocimiento científico es general: ubica los hechos singulares en
pautas generales, los enunciados particulares en esquemas amplios. El
científico se ocupa del hecho singular en la medida en que este es
miembro de una clase o caso de una ley; más aún, presupone que todo
hecho es clasificable y legal. No es que la ciencia ignore la cosa individual
o el hecho irrepetible lo que ignora es el hecho aislado.
11) El conocimiento científico es legal: busca leyes y las aplicas. El
conocimiento científico inserta los hechos singulares en pautas generales
llamadas ¨ leyes naturales ¨ o ¨ leyes sociales ¨. Tras el desorden y la
fluidez de las apariencias, la ciencia fáctica descubre las pautas regulares
de la estructura y del proceso del ser y del devenir. En la medida en que
la ciencia es legal, es esencialista: intenta llegar a la raíz de las cosas.
Encuentra la esencia en las variables relevantes y en las relaciones
invariantes entre ellas.
12) La ciencia es explicativa: intenta explicar los hechos en términos de
leyes, y las leyes en términos de principios. Los científicos no se
conforman con descripciones detalladas; además de inquirir como son
las cosas, procura responder a por qué: por que ocurren los hechos como
ocurren y no de otra manera. La ciencia deduce proposiciones relativas
a hechos singulares a partir de leyes generales, y deduce las leyes a partir
de enunciados nomológicos aún más generales.
13) El conocimiento científico es predictivo: trasciende la masa de los
hechos de experiencia, imaginando como puede haber sido el pasado y
como podrá ser el futuro. La predicción es, una manera eficaz de poner
a prueba las hipótesis pero también es la clave del control o aun de la
modificación del curso de los acontecimientos. La predicción científica se
funda sobre leyes y sobre informaciones fidedignas, relativas al estado de
cosas actual o pasado. La predicción se caracteriza por su perfectibilidad
antes que por su certeza. Las predicciones que se hacen con la ayuda de
reglas empíricas son a veces más exactas que las predicciones
penosamente elaboradas con herramientas científicas.
14) La ciencia es abierta: no se conoce barreras a priori que limiten el
conocimiento. Si un conocimiento fáctico no es refutable en principio
entonces no pertenece a la ciencia sino a algún otro campo. Las nociones
acerca de nuestro medio natural o social, o acerca del yo, no son finales:
están todas en movimiento, todas son falibles. Siempre es concebible que
pueda surgir una nueva situación en que nuestras ideas, por firmemente
establecidas que parezcan resulten inadecuadas en algún sentido.
15) La ciencia es útil: por que busca la verdad, la ciencia es eficaz, en la
provisión de herramientas para el bien y para el mal. El conocimiento
ordinario se ocupa usualmente de lograr resultados eficaces de ser
aplicados en forma inmediata; con ello no es suficientemente verdadero,
con lo cual no se puede ser suficientemente eficaz. Cuando se dispone de
un conocimiento adecuado de las cosas es posible manipularlas con
éxito. La utilidad de la ciencia es una consecuencia de su objetividad: sin
proponerse necesariamente alcanzar resultados aplicables, la
investigación lo provee a la corta o a larga. La sociedad moderna paga la
investigación por que ha aprendido que la investigación rinde. Por este
motivo, es redundante exhortar a los científicos a que produzcan
conocimientos aplicables: no pueden dejar de hacerlo.
La ciencia es útil en la medida en que se la emplea en la edificación
concepciones del mundo que concuerdan con los hechos, y en la medida en
que crea el hábito de adoptar una actitud de libre y valiente examen, en que
acostumbra a la gente a poner a pruebas sus afirmaciones y a argumentar
correctamente.
La ciencia es valiosa como herramienta para domar la naturaleza y
remodelar la sociedad; es valiosa en sí misma, como clave para la
inteligencia del mundo y del yo; y es eficaz en el enriquecimiento, la
disciplina y la liberación de nuestra mente.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ciencia bungue
Ciencia bungueCiencia bungue
Ciencia bungueRosi Mpr
 
Ley cientifica presentacion
Ley cientifica presentacionLey cientifica presentacion
Ley cientifica presentacionMarcelo Lopez C
 
La ciencia mario bunge
La ciencia   mario bungeLa ciencia   mario bunge
La ciencia mario bungeLuis Palacios
 
Concepto ciencia
Concepto cienciaConcepto ciencia
Concepto cienciaGaby Zapata
 
La ciencia segun Bunge (1996)
La ciencia segun Bunge (1996)La ciencia segun Bunge (1996)
La ciencia segun Bunge (1996)
Universidad del Cauca
 
Cuestionario ciencia
Cuestionario cienciaCuestionario ciencia
Cuestionario ciencia
Universidad Tecnológica Israel
 
El conocimiento sistematico
El conocimiento sistematicoEl conocimiento sistematico
El conocimiento sistematico
JuAn Kmilo
 
Mario Bunge - La ciencia
Mario Bunge - La cienciaMario Bunge - La ciencia
Mario Bunge - La ciencia
FRANKCASANOVA1
 
Ciencia y metodo cientifico
Ciencia y metodo cientificoCiencia y metodo cientifico
Ciencia y metodo cientifico
Blocke Zamarini
 
La ciencia su método y su filosofía para publicar
La ciencia su método y su filosofía para publicarLa ciencia su método y su filosofía para publicar
La ciencia su método y su filosofía para publicarMily BaVill
 
La ciencia su metodo y su filosofia - mario bunge
La ciencia   su metodo y su filosofia - mario bungeLa ciencia   su metodo y su filosofia - mario bunge
La ciencia su metodo y su filosofia - mario bunge
Will Pariona
 
Conocimiento
ConocimientoConocimiento
Conocimiento
SistemadeEstudiosMed
 
1. conocimiento científico
1. conocimiento científico1. conocimiento científico
1. conocimiento científicoMabel Challapa
 
Relación entre 'ciencia', 'conocimiento' y 'método científico'
Relación entre 'ciencia', 'conocimiento' y 'método científico'Relación entre 'ciencia', 'conocimiento' y 'método científico'
Relación entre 'ciencia', 'conocimiento' y 'método científico'
Celeste Box
 
Ciencia Y Metodo Cientifico
Ciencia Y Metodo CientificoCiencia Y Metodo Cientifico
Ciencia Y Metodo Cientifico
Euler
 

La actualidad más candente (19)

Ciencia bungue
Ciencia bungueCiencia bungue
Ciencia bungue
 
Ley cientifica presentacion
Ley cientifica presentacionLey cientifica presentacion
Ley cientifica presentacion
 
La ciencia mario bunge
La ciencia   mario bungeLa ciencia   mario bunge
La ciencia mario bunge
 
Concepto ciencia
Concepto cienciaConcepto ciencia
Concepto ciencia
 
La ciencia segun Bunge (1996)
La ciencia segun Bunge (1996)La ciencia segun Bunge (1996)
La ciencia segun Bunge (1996)
 
Cuestionario ciencia
Cuestionario cienciaCuestionario ciencia
Cuestionario ciencia
 
El conocimiento sistematico
El conocimiento sistematicoEl conocimiento sistematico
El conocimiento sistematico
 
Mario Bunge - La ciencia
Mario Bunge - La cienciaMario Bunge - La ciencia
Mario Bunge - La ciencia
 
Ciencia y metodo cientifico
Ciencia y metodo cientificoCiencia y metodo cientifico
Ciencia y metodo cientifico
 
La ciencia su método y su filosofía para publicar
La ciencia su método y su filosofía para publicarLa ciencia su método y su filosofía para publicar
La ciencia su método y su filosofía para publicar
 
Mario bunge 1 1
Mario bunge 1 1Mario bunge 1 1
Mario bunge 1 1
 
La ciencia su metodo y su filosofia - mario bunge
La ciencia   su metodo y su filosofia - mario bungeLa ciencia   su metodo y su filosofia - mario bunge
La ciencia su metodo y su filosofia - mario bunge
 
02 Concepto De Ciencia
02   Concepto De Ciencia02   Concepto De Ciencia
02 Concepto De Ciencia
 
Segundo Ensayo de Mario Bunge
Segundo Ensayo de Mario BungeSegundo Ensayo de Mario Bunge
Segundo Ensayo de Mario Bunge
 
Conocimiento
ConocimientoConocimiento
Conocimiento
 
Pajarillo
PajarilloPajarillo
Pajarillo
 
1. conocimiento científico
1. conocimiento científico1. conocimiento científico
1. conocimiento científico
 
Relación entre 'ciencia', 'conocimiento' y 'método científico'
Relación entre 'ciencia', 'conocimiento' y 'método científico'Relación entre 'ciencia', 'conocimiento' y 'método científico'
Relación entre 'ciencia', 'conocimiento' y 'método científico'
 
Ciencia Y Metodo Cientifico
Ciencia Y Metodo CientificoCiencia Y Metodo Cientifico
Ciencia Y Metodo Cientifico
 

Similar a La ciencia

Ciencia - Francisco Capella
Ciencia - Francisco CapellaCiencia - Francisco Capella
Ciencia - Francisco Capella
Acracia Ancap
 
LA CIENCIA SU METODO Y FILOSOFIA POR MIREYA ASIMBAYA
LA CIENCIA SU METODO Y FILOSOFIA POR MIREYA ASIMBAYALA CIENCIA SU METODO Y FILOSOFIA POR MIREYA ASIMBAYA
LA CIENCIA SU METODO Y FILOSOFIA POR MIREYA ASIMBAYAMire Ac
 
Bunge ciencia-130224160405-phpapp01
Bunge ciencia-130224160405-phpapp01Bunge ciencia-130224160405-phpapp01
Bunge ciencia-130224160405-phpapp01Campanita Pizarro
 
Lectura: pensamiento cientifico
Lectura: pensamiento cientificoLectura: pensamiento cientifico
Lectura: pensamiento cientifico
Maribel Gaviria Castiblanco
 
Descriptivismomb
DescriptivismombDescriptivismomb
DescriptivismombNanniii
 
1310. La ciencia, su método y su filosofía.pdf
1310. La ciencia, su método y su filosofía.pdf1310. La ciencia, su método y su filosofía.pdf
1310. La ciencia, su método y su filosofía.pdf
QUIONESVAEZMIRELLALI
 
LA CIENCIA - SU METODO Y SU FILOSOFIA - MARIO BUNGE.pdf
LA CIENCIA - SU METODO Y SU FILOSOFIA - MARIO BUNGE.pdfLA CIENCIA - SU METODO Y SU FILOSOFIA - MARIO BUNGE.pdf
LA CIENCIA - SU METODO Y SU FILOSOFIA - MARIO BUNGE.pdf
GisvelArizabal
 
Bungemetodocientifico
BungemetodocientificoBungemetodocientifico
Bungemetodocientificoavrmoda
 
LA CIENCIA ARTICULO.PDF
LA CIENCIA ARTICULO.PDFLA CIENCIA ARTICULO.PDF
LA CIENCIA ARTICULO.PDF
Luis Fernando Sandoval Cruz
 
Metodología y proyecto de investigación
Metodología y proyecto de investigaciónMetodología y proyecto de investigación
Metodología y proyecto de investigaciónMario Raul Soria
 
Las ramas de la ciencia
Las ramas de la cienciaLas ramas de la ciencia
Las ramas de la cienciaZulema Toro
 
La ciencia, su metodo y su filosofia cap1.1
 La ciencia, su metodo y su filosofia cap1.1 La ciencia, su metodo y su filosofia cap1.1
La ciencia, su metodo y su filosofia cap1.1
Caroline Ranilla
 
BUNGE-CONOCIMIENTO.pdf
BUNGE-CONOCIMIENTO.pdfBUNGE-CONOCIMIENTO.pdf
BUNGE-CONOCIMIENTO.pdf
ManuelPazyMio
 
Tema 1. ¿Por qué necesitamos saber Ciencia?
Tema 1. ¿Por qué necesitamos saber Ciencia?Tema 1. ¿Por qué necesitamos saber Ciencia?
Tema 1. ¿Por qué necesitamos saber Ciencia?
María José Morales
 
La ciencia
La cienciaLa ciencia
La ciencia
angelaloor
 

Similar a La ciencia (20)

Ciencia - Francisco Capella
Ciencia - Francisco CapellaCiencia - Francisco Capella
Ciencia - Francisco Capella
 
Bunge ciencia
Bunge cienciaBunge ciencia
Bunge ciencia
 
LA CIENCIA SU METODO Y FILOSOFIA POR MIREYA ASIMBAYA
LA CIENCIA SU METODO Y FILOSOFIA POR MIREYA ASIMBAYALA CIENCIA SU METODO Y FILOSOFIA POR MIREYA ASIMBAYA
LA CIENCIA SU METODO Y FILOSOFIA POR MIREYA ASIMBAYA
 
Bunge ciencia-130224160405-phpapp01
Bunge ciencia-130224160405-phpapp01Bunge ciencia-130224160405-phpapp01
Bunge ciencia-130224160405-phpapp01
 
Qué.pptx
Qué.pptxQué.pptx
Qué.pptx
 
Lectura: pensamiento cientifico
Lectura: pensamiento cientificoLectura: pensamiento cientifico
Lectura: pensamiento cientifico
 
Descriptivismomb
DescriptivismombDescriptivismomb
Descriptivismomb
 
1310. La ciencia, su método y su filosofía.pdf
1310. La ciencia, su método y su filosofía.pdf1310. La ciencia, su método y su filosofía.pdf
1310. La ciencia, su método y su filosofía.pdf
 
LA CIENCIA - SU METODO Y SU FILOSOFIA - MARIO BUNGE.pdf
LA CIENCIA - SU METODO Y SU FILOSOFIA - MARIO BUNGE.pdfLA CIENCIA - SU METODO Y SU FILOSOFIA - MARIO BUNGE.pdf
LA CIENCIA - SU METODO Y SU FILOSOFIA - MARIO BUNGE.pdf
 
Bungemetodocientifico
BungemetodocientificoBungemetodocientifico
Bungemetodocientifico
 
LA CIENCIA ARTICULO.PDF
LA CIENCIA ARTICULO.PDFLA CIENCIA ARTICULO.PDF
LA CIENCIA ARTICULO.PDF
 
Metodología y proyecto de investigación
Metodología y proyecto de investigaciónMetodología y proyecto de investigación
Metodología y proyecto de investigación
 
Las ramas de la ciencia
Las ramas de la cienciaLas ramas de la ciencia
Las ramas de la ciencia
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Ciencia y pseudociencia
Ciencia y pseudocienciaCiencia y pseudociencia
Ciencia y pseudociencia
 
La ciencia, su metodo y su filosofia cap1.1
 La ciencia, su metodo y su filosofia cap1.1 La ciencia, su metodo y su filosofia cap1.1
La ciencia, su metodo y su filosofia cap1.1
 
Laciencia 110611185532-phpapp01
Laciencia 110611185532-phpapp01Laciencia 110611185532-phpapp01
Laciencia 110611185532-phpapp01
 
BUNGE-CONOCIMIENTO.pdf
BUNGE-CONOCIMIENTO.pdfBUNGE-CONOCIMIENTO.pdf
BUNGE-CONOCIMIENTO.pdf
 
Tema 1. ¿Por qué necesitamos saber Ciencia?
Tema 1. ¿Por qué necesitamos saber Ciencia?Tema 1. ¿Por qué necesitamos saber Ciencia?
Tema 1. ¿Por qué necesitamos saber Ciencia?
 
La ciencia
La cienciaLa ciencia
La ciencia
 

Último

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
ClaudiaGarcia963683
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 

Último (20)

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 

La ciencia

  • 1. La Ciencia Un mundo le es dado al hombre; su gloria no es soportar o despreciar este mundo, sino enriquecerlo construyendo otros universos. Amasa y remoldea la naturaleza sometiéndola a sus propias necesidades; construye la sociedad y es a su vez construido por ella; trata luego de remoldear este ambiente artificial para adaptarlo a sus propias necesidades animales y espirituales, así como a sus sueños crea así el mundo de los artefactos y el mundo de la cultura. La ciencia como actividad pertenece a la vida social; en cuanto se la aplica al mejoramiento de nuestro medio natural y artificial, a la invención y manufactura de bienes materiales y culturales, la ciencia se nos aparece como la más deslumbrante y asombrosa de las estrellas de la cultura cuando la consideramos como un bien por sí mismo, esto es, como un sistema de ideas establecidas provisionalmente y como una actividad productora de nuevas ideas. Ciencia Formal y Ciencia Fáctica No toda la investigación científica procura el conocimiento objetivo. La lógica y la matemática tratan entes ideales; estos entes tanto los abstractos como lo interpretados solo existen en la mente humana. Pero la materia prima que emplean lógicos y los matemáticos no es fáctica sino ideal. La lógica y la matemática por ocuparse de inventar entes formales y de establecer relaciones entre ellos, se llama a menudo Ciencias Formales, precisamente por que sus objetos no son cosas ni procesos sino para emplear el lenguaje pictórico, formas en las que se puede verter un surtido ilimitado de contenidos, tanto fácticos como empíricos, el significado fáctico o empírico que se les asigna a los objetos formales no es una propiedad intrínseca de los mismos, las ciencias formales jamás entran en conflicto con la realidad, la lógica y la matemática establecen contactos con la realidad a través del puente del lenguaje, tanto el ordinario como el científico.
  • 2. Tenemos así una primera gran división de las ciencias, en formales y fácticas. Esta ramificación preliminar tiene en cuenta el objeto o tema de las respectivas disciplinas, también da cuenta la diferencia de especie entre los enunciados que se proponen establecer las ciencias formales y las fácticas, mientras los enunciados formales consisten en relaciones entre signos, los enunciados de las ciencias fácticas se refieren, en su mayoría, a entes extra científicos: a sucesos y procesos, las ciencias fácticas necesitan más que la lógica formal: para confirmar sus conjeturas necesitan de la observación y/o experimentos, las ciencias fácticas tienen que mirar las cosas y, siempre que les sea posible, deben procurar cambiarlas deliberadamente para intentar descubrir en que medida sus hipótesis se adecuan a los hechos. En las ciencias fácticas, en primer lugar, no emplean símbolos vacíos sino tan solo símbolos interpretados. En segundo lugar, la racionalidad es necesaria pero no suficiente para los enunciados fácticos, además los enunciados de las ciencias fácticas que sean verificable en la experiencia, sea indirectamente o sea directamente. Unicamente después que haya pasado las pruebas de la verificación empírica podrá considerarse que un enunciado es adecuado a su objeto, o sea, que es verdadero, y aun así, hasta nueva orden. Por esto es que el conocimiento fáctico verificable se llama a menudo ciencia empírica. El conocimiento fáctico, aunque racional es esencialmente probable, dicho de otro modo: la inferencia científica es una red de inferencias deductivas y probables. Las ciencias formales demuestran o prueban: las ciencias fácticas verifican, hipótesis que en su mayoría son provisionales. La demostración es completa y final; la verificación es incompleta y por ello temporaria. La naturaleza misma del método científico impide la confirmación final de las hipótesis fácticas.
  • 3. Los rasgos esenciales del tipo de conocimiento que alcanzan las ciencias de la naturaleza y de la sociedad son la racionalidad, la objetividad. Por conocimiento racional se entiende: A) Que está constituido por conceptos, juicios y raciocinios y no por sensaciones, imágenes, pautas de conducta, etc. B) Que esas ideas pueden combinarse de acuerdo con algún conjunto de reglas lógicas, con el fin de producir nuevas ideas. C) Que esas ideas no se amontonen caóticamente, o simplemente, en forma cronológica, sino que se organizan en sistemas de ideas, esto es, en conjunto ordenados de proposiciones. Que el conocimiento científico de la realidad es objetivo significa: a) que concuerda aproximadamente con su objeto; vale decir, que busca alcanzar la verdad fáctica; b) que verifica la adaptación de las ideas a los hechos recurriendo aún comercio peculiar con los hechos, intercambio que es controlable y hasta cierto punto reproducible, la racionalidad y la objetividad están íntimamente soldados. La racionalidad y objetividad del conocimiento científico pueden analizarse en cúmulo de características a las que pasaremos. Inventario de las principales características de las Ciencias Fácticas1 1) El conocimiento científico es fáctico: parte de los hechos los respeta hasta cierto punto, y siempre vuelven a ellos. La ciencia intenta describir los hechos, tales con son, independientemente de su valor emocional o comercial la ciencia no poetiza los hechos ni los vende, si bien sus hazañas son una fuente de poesía y de negocios. En todos los campos, la ciencia comienza estableciendo los hechos. 1 Cfr. Bunge, Mario. ¿Qué es la Ciencia? Pág. 23
  • 4. 2) El conocimiento científico trasciende los hechos: descarta hechos, produce nuevos hechos y los explica. El sentido común de los hechos y se atiene a ellos: a menudo se limita al hecho aislado, sin ir muy lejos en el trabajo de correlacionarlos con otros o de explicarlos. En cambio, la investigación científica no se limita a los hechos observados: los científicos exprimen la realidad a fin de ir más allá de las apariencias; rechazan el grueso de los hechos percibidos, por ser un montón de accidentes, seleccionan los que consideran que son relevantes, controlan hechos y, en lo posible lo reproducen. 3) La ciencia es analítica: la investigación científica aborda problemas circunscriptos uno a uno y trata de descomponerlo todo en elementos. La investigación científica trata, en cambio, de entender toda situación total en términos de sus componentes; intenta descubrir los elementos que compone cada totalidad y las interconexiones que explican su integración. Los problemas de la ciencia son parciales y así como también, por consiguiente, sus soluciones, pero, más aún: al comienzo los problemas son estrechos o es preciso estrecharlos. 4) La investigación científica es especializada: una consecuencia del enfoque analítico de los problemas es la especialización. La especialización tiende a estrechar la visión del científico individual; un único remedio ha resultado eficaz contra la unilateridad profesional, y es una dosis de filosofía. 5) El conocimiento científico es claro y preciso: sus problemas son distintos, sus resultados son claros. La ciencia torna preciso lo que el sentido común conoce de manera nebulosa. El conocimiento científico procura la precisión; nunca enteramente libre de vaguedades, pero se las ingenia para mejorar la exactitud; nunca está del todo libre de error, pero posee una técnica única para encontrar errores y para sacar provechos de ellos.
  • 5. 6) El conocimiento científico es comunicable: no es inefable sino expresable, no es privado sino público. El lenguaje científico comunica información a quien quiera haya sido adiestrado para entenderlo. 7) El conocimiento científico es verificable: debe aprobar el examen de la experiencia. A fin de explicar un conjunto de fenómenos, el científico inventa conjeturas fundadas de alguna manera en el saber adquirido. Sus suposiciones pueden ser cautas o audaces, simples o complejas; en todo caso deben ser puestas a pruebas. La experimentación puede calar más profundamente que la observación, por que efectúa cambios en lugar de limitarse a registrar variaciones: aísla y controla las variables sensibles o pertinentes. La ciencia fáctica es por esto empírica en el sentido de que la comprobación de sus hipótesis involucra la experiencia; pero no es necesariamente experimental y, en particular, no es agotada por las ciencias de laboratorios, tales como la física. 8) La investigación científica es metódica: no es errática sino planeada. Los investigadores no tantean en la oscuridad: saben lo que buscan y como encontrarlos. Todo trabajo de investigación se funda sobre el conocimiento anterior, y en particular sobre las conjeturas mejor confirmadas. La ciencia fáctica emplea el método experimental concebido en un sentido amplio. Este método consiste en el test empírico de conclusiones particulares extraídas de hipótesis generales. Este tipo de verificación requiere la manipulación, la observación y el registro de fenómenos; requiere también el control de las variables o factores relevantes; siempre que sea posible debiera incluir la producción artificial deliberada de los fenómenos en cuestión y en todos los casos exige el análisis de los casos obtenidos en el curso de los procedimientos empíricos. 9) El conocimiento científico es sistemático: una ciencia no es un agregado de informaciones inconexas, sino un sistema de ideas conectadas lógicamente entre sí. Todo sistema de ideas, caracterizado por cierto
  • 6. conjunto básico de hipótesis peculiares, y que procura adecuarse a una clase de hechos, es una teoría. Todo capítulo de una ciencia especial contiene teorías o sistemas de ideas que están relacionadas lógicamente entre sí, esto es, que están ordenadas mediante la relación ¨ implica ¨. 10) El conocimiento científico es general: ubica los hechos singulares en pautas generales, los enunciados particulares en esquemas amplios. El científico se ocupa del hecho singular en la medida en que este es miembro de una clase o caso de una ley; más aún, presupone que todo hecho es clasificable y legal. No es que la ciencia ignore la cosa individual o el hecho irrepetible lo que ignora es el hecho aislado. 11) El conocimiento científico es legal: busca leyes y las aplicas. El conocimiento científico inserta los hechos singulares en pautas generales llamadas ¨ leyes naturales ¨ o ¨ leyes sociales ¨. Tras el desorden y la fluidez de las apariencias, la ciencia fáctica descubre las pautas regulares de la estructura y del proceso del ser y del devenir. En la medida en que la ciencia es legal, es esencialista: intenta llegar a la raíz de las cosas. Encuentra la esencia en las variables relevantes y en las relaciones invariantes entre ellas. 12) La ciencia es explicativa: intenta explicar los hechos en términos de leyes, y las leyes en términos de principios. Los científicos no se conforman con descripciones detalladas; además de inquirir como son las cosas, procura responder a por qué: por que ocurren los hechos como ocurren y no de otra manera. La ciencia deduce proposiciones relativas a hechos singulares a partir de leyes generales, y deduce las leyes a partir de enunciados nomológicos aún más generales. 13) El conocimiento científico es predictivo: trasciende la masa de los hechos de experiencia, imaginando como puede haber sido el pasado y como podrá ser el futuro. La predicción es, una manera eficaz de poner a prueba las hipótesis pero también es la clave del control o aun de la modificación del curso de los acontecimientos. La predicción científica se funda sobre leyes y sobre informaciones fidedignas, relativas al estado de
  • 7. cosas actual o pasado. La predicción se caracteriza por su perfectibilidad antes que por su certeza. Las predicciones que se hacen con la ayuda de reglas empíricas son a veces más exactas que las predicciones penosamente elaboradas con herramientas científicas. 14) La ciencia es abierta: no se conoce barreras a priori que limiten el conocimiento. Si un conocimiento fáctico no es refutable en principio entonces no pertenece a la ciencia sino a algún otro campo. Las nociones acerca de nuestro medio natural o social, o acerca del yo, no son finales: están todas en movimiento, todas son falibles. Siempre es concebible que pueda surgir una nueva situación en que nuestras ideas, por firmemente establecidas que parezcan resulten inadecuadas en algún sentido. 15) La ciencia es útil: por que busca la verdad, la ciencia es eficaz, en la provisión de herramientas para el bien y para el mal. El conocimiento ordinario se ocupa usualmente de lograr resultados eficaces de ser aplicados en forma inmediata; con ello no es suficientemente verdadero, con lo cual no se puede ser suficientemente eficaz. Cuando se dispone de un conocimiento adecuado de las cosas es posible manipularlas con éxito. La utilidad de la ciencia es una consecuencia de su objetividad: sin proponerse necesariamente alcanzar resultados aplicables, la investigación lo provee a la corta o a larga. La sociedad moderna paga la investigación por que ha aprendido que la investigación rinde. Por este motivo, es redundante exhortar a los científicos a que produzcan conocimientos aplicables: no pueden dejar de hacerlo. La ciencia es útil en la medida en que se la emplea en la edificación concepciones del mundo que concuerdan con los hechos, y en la medida en que crea el hábito de adoptar una actitud de libre y valiente examen, en que acostumbra a la gente a poner a pruebas sus afirmaciones y a argumentar correctamente. La ciencia es valiosa como herramienta para domar la naturaleza y remodelar la sociedad; es valiosa en sí misma, como clave para la
  • 8. inteligencia del mundo y del yo; y es eficaz en el enriquecimiento, la disciplina y la liberación de nuestra mente.