SlideShare una empresa de Scribd logo
Ciencia


          Pseudociencia
             Lic. Feliciano Olarte Lima
Ciencia
 La ciencia (del latín scientĭa 'conocimiento') es el
conjunto de conocimientos sistemáticamente
estructurados, y susceptibles de ser articulados unos
con otros. La ciencia surge de la obtención del
conocimiento mediante la observación de patrones
regulares, de razonamientos y de experimentación en
ámbitos específicos, a partir de los cuales se generan
preguntas, se construyen hipótesis, se deducen
principios y se elaboran leyes generales y sistemas
metódicamente organizados.
Características que definen la
                   ciencia
 Trasciende los hechos: descarta hechos, produce nuevos hechos y los explica.
 Analítica: la ciencia intenta descubrir los elementos que componen cada totalidad, así como
     las interconexiones que explican su integración.
    Especializada: es consecuencia del enfoque analítico.
    Clara y precisa: la ciencia torna preciso lo que el sentido común conoce de manera confusa.
    Comunicable: la ciencia es expresable y pública.
    Empírica: la comprobación de las hipótesis implica la experiencia.
    Metódica: la ciencia es planeada, los científicos saben lo que buscan y cómo encontrarlo.
    Sistemática: el conocimiento científico es un sistema de ideas conectadas lógicamente entre
    sí.
    General: el científico intenta exponer los universales que se esconden en el seno de los propios
    singulares.
   Legal: la ciencia busca leyes de la naturaleza o de la cultura y las aplica.
   Explicativa: los científicos procuran responder por qué ocurren los hechos y cómo ocurren.
   Predictiva: la ciencia trasciende los hechos de experiencia imaginando cómo pudo haber sido
    el
    pasado y cómo podrá ser el futuro.
   Abierta: no reconoce barreras que limiten el conocimiento.
   Útil: la ciencia busca la verdad, y la utilidad es una consecuencia de su objetividad.
Clasificación de ciencias
Muchos, sino la mayoría, hablan de una división
entre ciencias formales y fácticas, evaluando para
esta división tanto el objeto de estudio, el tipo de
   enunciados que produce cada una como así
   también el método utilizado para validar las
                     hipótesis.
Ciencias Formales y Fácticas
   Las ciencias formales tiene           Las ciencias fácticas consideran
 como objeto de estudio entes           la existencia de la lógica necesaria
 ideales sin existencia real.           pero no suficiente. Es por eso que
 Respecto del tipo de                  necesitan contrastar sus hipótesis
 enunciados producidos por las          con la realidad objetiva para
 ciencias formales, se los suele        comprobar si los enunciados se
 describir como relaciones entre        verifican en la realidad.
 entes ideales.                            Se ocupan del estudio de los
 Para las ciencias formales la         hechos, los procesos, los objetos y
 existencia de la lógica es             las cosas.
 suficiente para intentar deducir          Producen relaciones entre los
 hipótesis a partir de ella, que en     hechos, los procesos, objetos o
 caso de demostrarse como               cosas, que son objeto de su
 verdaderas habrán confirmado la        estudio.
 hipótesis sin más problemas.
Pseudociencia
Pseudociencia
Una pseudociencia o seudociencia (también conocida
como paraciencia) es una afirmación, creencia o práctica
que, a pesar de presentarse como científica, no se basa en
un método científico válido, le falta plausibilidad o el
apoyo de evidencias científicas o no puede ser verificada
de forma fiable. La pseudociencia suele caracterizarse por
el uso de afirmaciones exageradas, vagas, o de imposible
verificación, un exceso de peso en la confirmación en lugar
de en los intentos rigurosos de refutación, una falta de
disposición al examen por parte de otros expertos, y una
ausencia general de procesos sistemáticos para desarrollar
teorías de forma racional.
Características de las Pseudociencia
 No aplican una metodología de carácter científico.
 Son dogmáticas. Sus principios están planteados en términos tales que no admiten refutación, a diferencia
  de las ciencias, donde las condiciones de refutación de las hipótesis o teorías están determinadas con
  precisión.
 Proclaman teorías para las que no aportan pruebas empíricas, que a menudo contradicen abiertamente
  resultados experimentales conocidos y aceptados por las ciencias bien establecidas.
 Proclaman teorías inconexas con los conocimientos y teorías de la ciencia.
•   Utilizan lenguaje científico pero sólo en apariencia, desconociendo o malinterpretando su significado.
•    Violan el principio de Occam, que es un principio heurístico según el cual cuando varias explicaciones son
    racionalmente válidas, y en ausencia de otro criterio, es preferible la explicación más simple.
    No buscan leyes generales.
    Descalifican las críticas por parte de las ciencias, a menudo, utilizando falacias ad hominem, aduciendo
    conspiraciones o proclamándose objeto de persecución cuando sus planteamientos son rebatidos.
    Invocan entes inmateriales o sobrenaturales inaccesibles a la investigación empírica, tales como fuerza vital,
    creación divina, inconsciente metafísico, necesidad histórica, etc.
    Proclaman y exigen que se reconozca su carácter científico, pero sólo ante el público general, renunciando a
    poner a prueba sus explicaciones ante la comunidad científica establecida. El hecho de reclamar estatus
    científico las diferencia de otras actividades como las religiones.
Algunas Pseudociencias
Astrología (Adivinación por las constelaciones de la eclíptica solar)
Astropsicología (Psicoterapia por medio de la Astrología)
Alienología (Estudio de los extraterrestres o Aliens)
Cambio Climático (Tomado como algo extraordinario, causado por los seres humanos)
Ciencia Angélica (Estudio "sistemático" de los ángeles)
Ciencia Paralela (saber "sistemático" de los planos superior, neutro e inferior)
Ciencia Piramidal (conocimiento "sistemático" de la magia)
Ciencia Bíblica (conocimiento "sistemático" de la Biblia)
Ciencia egipcia (conocimiento "sistemático" de la religión egipcia)
Cirugía Psíquica (cirugías realizadas por medio de la mente)
Homeopatía (curación por medio de factores emanados por la misma enfermedad)
Iridología (adivinación de las enfermedades por la lectura del iris de los ojos)
Magnetoterapia (curación por imanes)
Medicina Holística (curación por medio del equilibrio con la energía universal)
Naturismo (curación por medio de los cuatro "elementos" naturales)
Pendulogía (Adivinación y diagnóstico por péndulos)
Parapsicología (estudio de fenómenos paranormales, como fantasmas, etc.)
Psicoenergética (estudio y manipulación de la energía mental)
Diferencia entre Ciencia y
               Pseudociencia
La ciencia es un conocimiento cierto de las cosas por sus principios y
causas, por lo tanto trabaja sobre lo que nos dice la experiencia y la
experimentación; mientras que la pseudociencia es una ciencia que
intenta imitar a la verdadera ciencia, es decir, la verdadera ciencia
corrige las deficiencias de la experiencia gracias a una observación
más exacta mediante un instrumental adecuado y en cambio la
pseudociencia solo se basa en la percepción (<<conocimiento
ordinario>> o <<experiencia>>), esto no es un conocimiento
engañoso, pero es imperfecto, y puede estar acompañada por
prejuicios y falsas creencias.
Otra diferencia es que la ciencia a veces se basa en teorías que no se
sacan de la experiencia, pero estas deben poder conectarse finalmente
con la experiencia y en cambio la pseudociencia siempre basa sus
teorías en la experiencia.
Ciencia y pseudociencia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clasificacion De Las Ciencias
Clasificacion De Las CienciasClasificacion De Las Ciencias
Clasificacion De Las Cienciasedumar2271
 
Ciencia vs pseudociencia
Ciencia vs pseudocienciaCiencia vs pseudociencia
Ciencia vs pseudocienciaJuan Pablo
 
Cuadro de epistemologia
Cuadro de epistemologiaCuadro de epistemologia
Cuadro de epistemologiaPao_PorVel
 
UNIDAD I FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICA
UNIDAD I FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICAUNIDAD I FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICA
UNIDAD I FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICAveronicadelgadolopez
 
Conocimiento cientifico 3
Conocimiento cientifico 3Conocimiento cientifico 3
Conocimiento cientifico 3
gilmer poveda
 
Clasificacion de la ciencia según 5 autores
Clasificacion de la ciencia según 5 autoresClasificacion de la ciencia según 5 autores
Clasificacion de la ciencia según 5 autoresHernanCarmona
 
Epistemologia
EpistemologiaEpistemologia
Epistemologia
Olga Parra
 
Los paradigmas de la investigacion
Los paradigmas de   la investigacion Los paradigmas de   la investigacion
Los paradigmas de la investigacion
Jorge Roger Aranda Gonzalez
 
MAPA CONCEPTUAL DE CONOCIMIENTO, CIENCIA Y MÉTODO CIENTÍFICO
MAPA CONCEPTUAL DE CONOCIMIENTO, CIENCIA Y MÉTODO CIENTÍFICOMAPA CONCEPTUAL DE CONOCIMIENTO, CIENCIA Y MÉTODO CIENTÍFICO
MAPA CONCEPTUAL DE CONOCIMIENTO, CIENCIA Y MÉTODO CIENTÍFICO
Robert Corvo
 
Utilidad e importancia de la epistemología
Utilidad e importancia de la epistemologíaUtilidad e importancia de la epistemología
Utilidad e importancia de la epistemología
Karen Piedra
 
Epistemología. Dra. lorna cruz
Epistemología. Dra. lorna cruzEpistemología. Dra. lorna cruz
Epistemología. Dra. lorna cruz
ug-dipa
 
Las ciencias, su clasificación y objeto de estudio (Métodos y Técnicas de Inv...
Las ciencias, su clasificación y objeto de estudio (Métodos y Técnicas de Inv...Las ciencias, su clasificación y objeto de estudio (Métodos y Técnicas de Inv...
Las ciencias, su clasificación y objeto de estudio (Métodos y Técnicas de Inv...
Nimrod Quintanilla
 
MAPA CONCEPTUAL DE CIENCIA
MAPA CONCEPTUAL DE CIENCIAMAPA CONCEPTUAL DE CIENCIA
MAPA CONCEPTUAL DE CIENCIA
briyit campos
 
Racionalismo critico
Racionalismo criticoRacionalismo critico
Racionalismo critico
rafael felix
 
Ciencia
CienciaCiencia
Introduccion a la investigacion
Introduccion a la investigacionIntroduccion a la investigacion
Introduccion a la investigacion
Panamá
 
Epistemologia
EpistemologiaEpistemologia
Epistemologiachanita
 

La actualidad más candente (20)

Clasificacion De Las Ciencias
Clasificacion De Las CienciasClasificacion De Las Ciencias
Clasificacion De Las Ciencias
 
Ciencia vs pseudociencia
Ciencia vs pseudocienciaCiencia vs pseudociencia
Ciencia vs pseudociencia
 
Cuadro de epistemologia
Cuadro de epistemologiaCuadro de epistemologia
Cuadro de epistemologia
 
UNIDAD I FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICA
UNIDAD I FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICAUNIDAD I FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICA
UNIDAD I FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICA
 
Conocimiento cientifico 3
Conocimiento cientifico 3Conocimiento cientifico 3
Conocimiento cientifico 3
 
Clasificacion de la ciencia según 5 autores
Clasificacion de la ciencia según 5 autoresClasificacion de la ciencia según 5 autores
Clasificacion de la ciencia según 5 autores
 
Epistemologia
EpistemologiaEpistemologia
Epistemologia
 
Los paradigmas de la investigacion
Los paradigmas de   la investigacion Los paradigmas de   la investigacion
Los paradigmas de la investigacion
 
MAPA CONCEPTUAL DE CONOCIMIENTO, CIENCIA Y MÉTODO CIENTÍFICO
MAPA CONCEPTUAL DE CONOCIMIENTO, CIENCIA Y MÉTODO CIENTÍFICOMAPA CONCEPTUAL DE CONOCIMIENTO, CIENCIA Y MÉTODO CIENTÍFICO
MAPA CONCEPTUAL DE CONOCIMIENTO, CIENCIA Y MÉTODO CIENTÍFICO
 
Utilidad e importancia de la epistemología
Utilidad e importancia de la epistemologíaUtilidad e importancia de la epistemología
Utilidad e importancia de la epistemología
 
Epistemología. Dra. lorna cruz
Epistemología. Dra. lorna cruzEpistemología. Dra. lorna cruz
Epistemología. Dra. lorna cruz
 
Resumen de Mario Bunge trab01
Resumen de Mario Bunge  trab01Resumen de Mario Bunge  trab01
Resumen de Mario Bunge trab01
 
Las ciencias, su clasificación y objeto de estudio (Métodos y Técnicas de Inv...
Las ciencias, su clasificación y objeto de estudio (Métodos y Técnicas de Inv...Las ciencias, su clasificación y objeto de estudio (Métodos y Técnicas de Inv...
Las ciencias, su clasificación y objeto de estudio (Métodos y Técnicas de Inv...
 
MAPA CONCEPTUAL DE CIENCIA
MAPA CONCEPTUAL DE CIENCIAMAPA CONCEPTUAL DE CIENCIA
MAPA CONCEPTUAL DE CIENCIA
 
Racionalismo critico
Racionalismo criticoRacionalismo critico
Racionalismo critico
 
Ciencia
CienciaCiencia
Ciencia
 
Introduccion a la investigacion
Introduccion a la investigacionIntroduccion a la investigacion
Introduccion a la investigacion
 
Epistemologia
EpistemologiaEpistemologia
Epistemologia
 
Mario bunge
Mario bungeMario bunge
Mario bunge
 
Que es ciencia
Que es cienciaQue es ciencia
Que es ciencia
 

Similar a Ciencia y pseudociencia

cienciaypseudociencia-120919201854-phpapp01 2.pdf
cienciaypseudociencia-120919201854-phpapp01 2.pdfcienciaypseudociencia-120919201854-phpapp01 2.pdf
cienciaypseudociencia-120919201854-phpapp01 2.pdf
KarenSnchezArgelles
 
Fundamentos Conceptuales y Metodológicos
Fundamentos Conceptuales y MetodológicosFundamentos Conceptuales y Metodológicos
Fundamentos Conceptuales y Metodológicos
-_*Oriana C. C. R..
 
Tema 1. ¿Por qué necesitamos saber Ciencia?
Tema 1. ¿Por qué necesitamos saber Ciencia?Tema 1. ¿Por qué necesitamos saber Ciencia?
Tema 1. ¿Por qué necesitamos saber Ciencia?
María José Morales
 
Modulo i
Modulo iModulo i
Ciencia - Francisco Capella
Ciencia - Francisco CapellaCiencia - Francisco Capella
Ciencia - Francisco Capella
Acracia Ancap
 
Conocimiento científico
Conocimiento científicoConocimiento científico
Conocimiento científicoalmiguel
 
Guia investigacion cientifica 2018
Guia investigacion cientifica 2018Guia investigacion cientifica 2018
Guia investigacion cientifica 2018
maria eugenia muñoz
 
Cuestionario ciencia
Cuestionario cienciaCuestionario ciencia
Cuestionario ciencia
Universidad Tecnológica Israel
 
Conocimiento
ConocimientoConocimiento
Conocimiento
SistemadeEstudiosMed
 
Que Es La Ciencia2nadiana[1]
Que Es La Ciencia2nadiana[1]Que Es La Ciencia2nadiana[1]
Que Es La Ciencia2nadiana[1]
guest05dbbe
 
Ciencia bungue
Ciencia bungueCiencia bungue
Ciencia bungueRosi Mpr
 
Metodologia de la inv. material modulo 1
Metodologia de la inv. material modulo 1Metodologia de la inv. material modulo 1
Metodologia de la inv. material modulo 1arnol_22
 
Metodologia de la inv. material modulo 1
Metodologia de la inv. material modulo 1Metodologia de la inv. material modulo 1
Metodologia de la inv. material modulo 1Mari_Her
 
9 ciencia energ mater 2
9 ciencia energ mater 29 ciencia energ mater 2
9 ciencia energ mater 2
Luis Zavala
 
Procedimiento cientifico como proceso y como producto
Procedimiento cientifico como proceso y como productoProcedimiento cientifico como proceso y como producto
Procedimiento cientifico como proceso y como producto
Ever José Villanueva
 
LA CIENCIA SU METODO Y FILOSOFIA POR MIREYA ASIMBAYA
LA CIENCIA SU METODO Y FILOSOFIA POR MIREYA ASIMBAYALA CIENCIA SU METODO Y FILOSOFIA POR MIREYA ASIMBAYA
LA CIENCIA SU METODO Y FILOSOFIA POR MIREYA ASIMBAYAMire Ac
 
El proceso de la investigacion cientifico social
El proceso de la investigacion cientifico socialEl proceso de la investigacion cientifico social
El proceso de la investigacion cientifico social
Katy Jimenez
 
La ciencia
La cienciaLa ciencia
La ciencia
EufelioCastro
 
Metodología de la investigación científica.
Metodología de la investigación científica.Metodología de la investigación científica.
Metodología de la investigación científica.
Andres Chaparro
 
01 Metodos I.pptx
01 Metodos I.pptx01 Metodos I.pptx
01 Metodos I.pptx
RafaelBritoAguilar
 

Similar a Ciencia y pseudociencia (20)

cienciaypseudociencia-120919201854-phpapp01 2.pdf
cienciaypseudociencia-120919201854-phpapp01 2.pdfcienciaypseudociencia-120919201854-phpapp01 2.pdf
cienciaypseudociencia-120919201854-phpapp01 2.pdf
 
Fundamentos Conceptuales y Metodológicos
Fundamentos Conceptuales y MetodológicosFundamentos Conceptuales y Metodológicos
Fundamentos Conceptuales y Metodológicos
 
Tema 1. ¿Por qué necesitamos saber Ciencia?
Tema 1. ¿Por qué necesitamos saber Ciencia?Tema 1. ¿Por qué necesitamos saber Ciencia?
Tema 1. ¿Por qué necesitamos saber Ciencia?
 
Modulo i
Modulo iModulo i
Modulo i
 
Ciencia - Francisco Capella
Ciencia - Francisco CapellaCiencia - Francisco Capella
Ciencia - Francisco Capella
 
Conocimiento científico
Conocimiento científicoConocimiento científico
Conocimiento científico
 
Guia investigacion cientifica 2018
Guia investigacion cientifica 2018Guia investigacion cientifica 2018
Guia investigacion cientifica 2018
 
Cuestionario ciencia
Cuestionario cienciaCuestionario ciencia
Cuestionario ciencia
 
Conocimiento
ConocimientoConocimiento
Conocimiento
 
Que Es La Ciencia2nadiana[1]
Que Es La Ciencia2nadiana[1]Que Es La Ciencia2nadiana[1]
Que Es La Ciencia2nadiana[1]
 
Ciencia bungue
Ciencia bungueCiencia bungue
Ciencia bungue
 
Metodologia de la inv. material modulo 1
Metodologia de la inv. material modulo 1Metodologia de la inv. material modulo 1
Metodologia de la inv. material modulo 1
 
Metodologia de la inv. material modulo 1
Metodologia de la inv. material modulo 1Metodologia de la inv. material modulo 1
Metodologia de la inv. material modulo 1
 
9 ciencia energ mater 2
9 ciencia energ mater 29 ciencia energ mater 2
9 ciencia energ mater 2
 
Procedimiento cientifico como proceso y como producto
Procedimiento cientifico como proceso y como productoProcedimiento cientifico como proceso y como producto
Procedimiento cientifico como proceso y como producto
 
LA CIENCIA SU METODO Y FILOSOFIA POR MIREYA ASIMBAYA
LA CIENCIA SU METODO Y FILOSOFIA POR MIREYA ASIMBAYALA CIENCIA SU METODO Y FILOSOFIA POR MIREYA ASIMBAYA
LA CIENCIA SU METODO Y FILOSOFIA POR MIREYA ASIMBAYA
 
El proceso de la investigacion cientifico social
El proceso de la investigacion cientifico socialEl proceso de la investigacion cientifico social
El proceso de la investigacion cientifico social
 
La ciencia
La cienciaLa ciencia
La ciencia
 
Metodología de la investigación científica.
Metodología de la investigación científica.Metodología de la investigación científica.
Metodología de la investigación científica.
 
01 Metodos I.pptx
01 Metodos I.pptx01 Metodos I.pptx
01 Metodos I.pptx
 

Más de Feliciano Olarte Lima

Proporcionalidad ii
Proporcionalidad iiProporcionalidad ii
Proporcionalidad ii
Feliciano Olarte Lima
 
Descuentos iii
Descuentos iiiDescuentos iii
Descuentos iii
Feliciano Olarte Lima
 
Ficha 4 escalas de la 6 hasta la 10
Ficha 4  escalas de la 6 hasta la 10Ficha 4  escalas de la 6 hasta la 10
Ficha 4 escalas de la 6 hasta la 10
Feliciano Olarte Lima
 
Escalas ficha 4
Escalas  ficha 4Escalas  ficha 4
Escalas ficha 4
Feliciano Olarte Lima
 
Angulos en rectas paralelas
Angulos en rectas paralelasAngulos en rectas paralelas
Angulos en rectas paralelas
Feliciano Olarte Lima
 
Ecuacion de primer grado
Ecuacion de primer gradoEcuacion de primer grado
Ecuacion de primer grado
Feliciano Olarte Lima
 
Exposicion para padres de familia ebenezer 2016
Exposicion para padres de familia ebenezer 2016Exposicion para padres de familia ebenezer 2016
Exposicion para padres de familia ebenezer 2016
Feliciano Olarte Lima
 
Alcanzando el exito escolar ebenezer
Alcanzando el exito escolar ebenezerAlcanzando el exito escolar ebenezer
Alcanzando el exito escolar ebenezerFeliciano Olarte Lima
 
Servicio de calidad. SITASE Caraveli
Servicio de calidad. SITASE Caraveli Servicio de calidad. SITASE Caraveli
Servicio de calidad. SITASE Caraveli Feliciano Olarte Lima
 

Más de Feliciano Olarte Lima (20)

Proporcionalidad ii
Proporcionalidad iiProporcionalidad ii
Proporcionalidad ii
 
Descuentos iii
Descuentos iiiDescuentos iii
Descuentos iii
 
Ficha 4 escalas de la 6 hasta la 10
Ficha 4  escalas de la 6 hasta la 10Ficha 4  escalas de la 6 hasta la 10
Ficha 4 escalas de la 6 hasta la 10
 
Escalas ficha 4
Escalas  ficha 4Escalas  ficha 4
Escalas ficha 4
 
Angulos en rectas paralelas
Angulos en rectas paralelasAngulos en rectas paralelas
Angulos en rectas paralelas
 
Ecuacion de primer grado
Ecuacion de primer gradoEcuacion de primer grado
Ecuacion de primer grado
 
Exposicion para padres de familia ebenezer 2016
Exposicion para padres de familia ebenezer 2016Exposicion para padres de familia ebenezer 2016
Exposicion para padres de familia ebenezer 2016
 
Motivacion para los hijos
Motivacion para los hijosMotivacion para los hijos
Motivacion para los hijos
 
Ecuaciones primer grado
Ecuaciones primer gradoEcuaciones primer grado
Ecuaciones primer grado
 
Epistemologia
Epistemologia Epistemologia
Epistemologia
 
Alumnos Ebenezer en Cayma
Alumnos Ebenezer en CaymaAlumnos Ebenezer en Cayma
Alumnos Ebenezer en Cayma
 
Alcanzando el exito escolar ebenezer
Alcanzando el exito escolar ebenezerAlcanzando el exito escolar ebenezer
Alcanzando el exito escolar ebenezer
 
El Debate
El DebateEl Debate
El Debate
 
El panel
El panelEl panel
El panel
 
Topicos matematica I San Jose Oriol
Topicos matematica I San Jose OriolTopicos matematica I San Jose Oriol
Topicos matematica I San Jose Oriol
 
Mapa conceptual SAN JOSE ORIOL
Mapa conceptual SAN JOSE ORIOLMapa conceptual SAN JOSE ORIOL
Mapa conceptual SAN JOSE ORIOL
 
CREM 2011 Caraveli
 CREM 2011 Caraveli CREM 2011 Caraveli
CREM 2011 Caraveli
 
Servicio de calidad. SITASE Caraveli
Servicio de calidad. SITASE Caraveli Servicio de calidad. SITASE Caraveli
Servicio de calidad. SITASE Caraveli
 
Hijos triunfadores Ebenezer
Hijos triunfadores Ebenezer Hijos triunfadores Ebenezer
Hijos triunfadores Ebenezer
 
Mapa semantico
Mapa semanticoMapa semantico
Mapa semantico
 

Ciencia y pseudociencia

  • 1. Ciencia Pseudociencia Lic. Feliciano Olarte Lima
  • 2.
  • 3. Ciencia La ciencia (del latín scientĭa 'conocimiento') es el conjunto de conocimientos sistemáticamente estructurados, y susceptibles de ser articulados unos con otros. La ciencia surge de la obtención del conocimiento mediante la observación de patrones regulares, de razonamientos y de experimentación en ámbitos específicos, a partir de los cuales se generan preguntas, se construyen hipótesis, se deducen principios y se elaboran leyes generales y sistemas metódicamente organizados.
  • 4. Características que definen la ciencia  Trasciende los hechos: descarta hechos, produce nuevos hechos y los explica.  Analítica: la ciencia intenta descubrir los elementos que componen cada totalidad, así como las interconexiones que explican su integración.  Especializada: es consecuencia del enfoque analítico.  Clara y precisa: la ciencia torna preciso lo que el sentido común conoce de manera confusa.  Comunicable: la ciencia es expresable y pública.  Empírica: la comprobación de las hipótesis implica la experiencia.  Metódica: la ciencia es planeada, los científicos saben lo que buscan y cómo encontrarlo.  Sistemática: el conocimiento científico es un sistema de ideas conectadas lógicamente entre sí.  General: el científico intenta exponer los universales que se esconden en el seno de los propios singulares.  Legal: la ciencia busca leyes de la naturaleza o de la cultura y las aplica.  Explicativa: los científicos procuran responder por qué ocurren los hechos y cómo ocurren.  Predictiva: la ciencia trasciende los hechos de experiencia imaginando cómo pudo haber sido el pasado y cómo podrá ser el futuro.  Abierta: no reconoce barreras que limiten el conocimiento.  Útil: la ciencia busca la verdad, y la utilidad es una consecuencia de su objetividad.
  • 5. Clasificación de ciencias Muchos, sino la mayoría, hablan de una división entre ciencias formales y fácticas, evaluando para esta división tanto el objeto de estudio, el tipo de enunciados que produce cada una como así también el método utilizado para validar las hipótesis.
  • 6. Ciencias Formales y Fácticas  Las ciencias formales tiene  Las ciencias fácticas consideran como objeto de estudio entes la existencia de la lógica necesaria ideales sin existencia real. pero no suficiente. Es por eso que  Respecto del tipo de necesitan contrastar sus hipótesis enunciados producidos por las con la realidad objetiva para ciencias formales, se los suele comprobar si los enunciados se describir como relaciones entre verifican en la realidad. entes ideales.  Se ocupan del estudio de los  Para las ciencias formales la hechos, los procesos, los objetos y existencia de la lógica es las cosas. suficiente para intentar deducir  Producen relaciones entre los hipótesis a partir de ella, que en hechos, los procesos, objetos o caso de demostrarse como cosas, que son objeto de su verdaderas habrán confirmado la estudio. hipótesis sin más problemas.
  • 7.
  • 9. Pseudociencia Una pseudociencia o seudociencia (también conocida como paraciencia) es una afirmación, creencia o práctica que, a pesar de presentarse como científica, no se basa en un método científico válido, le falta plausibilidad o el apoyo de evidencias científicas o no puede ser verificada de forma fiable. La pseudociencia suele caracterizarse por el uso de afirmaciones exageradas, vagas, o de imposible verificación, un exceso de peso en la confirmación en lugar de en los intentos rigurosos de refutación, una falta de disposición al examen por parte de otros expertos, y una ausencia general de procesos sistemáticos para desarrollar teorías de forma racional.
  • 10. Características de las Pseudociencia  No aplican una metodología de carácter científico.  Son dogmáticas. Sus principios están planteados en términos tales que no admiten refutación, a diferencia de las ciencias, donde las condiciones de refutación de las hipótesis o teorías están determinadas con precisión.  Proclaman teorías para las que no aportan pruebas empíricas, que a menudo contradicen abiertamente resultados experimentales conocidos y aceptados por las ciencias bien establecidas.  Proclaman teorías inconexas con los conocimientos y teorías de la ciencia. • Utilizan lenguaje científico pero sólo en apariencia, desconociendo o malinterpretando su significado. • Violan el principio de Occam, que es un principio heurístico según el cual cuando varias explicaciones son racionalmente válidas, y en ausencia de otro criterio, es preferible la explicación más simple.  No buscan leyes generales.  Descalifican las críticas por parte de las ciencias, a menudo, utilizando falacias ad hominem, aduciendo conspiraciones o proclamándose objeto de persecución cuando sus planteamientos son rebatidos.  Invocan entes inmateriales o sobrenaturales inaccesibles a la investigación empírica, tales como fuerza vital, creación divina, inconsciente metafísico, necesidad histórica, etc.  Proclaman y exigen que se reconozca su carácter científico, pero sólo ante el público general, renunciando a poner a prueba sus explicaciones ante la comunidad científica establecida. El hecho de reclamar estatus científico las diferencia de otras actividades como las religiones.
  • 11. Algunas Pseudociencias Astrología (Adivinación por las constelaciones de la eclíptica solar) Astropsicología (Psicoterapia por medio de la Astrología) Alienología (Estudio de los extraterrestres o Aliens) Cambio Climático (Tomado como algo extraordinario, causado por los seres humanos) Ciencia Angélica (Estudio "sistemático" de los ángeles) Ciencia Paralela (saber "sistemático" de los planos superior, neutro e inferior) Ciencia Piramidal (conocimiento "sistemático" de la magia) Ciencia Bíblica (conocimiento "sistemático" de la Biblia) Ciencia egipcia (conocimiento "sistemático" de la religión egipcia) Cirugía Psíquica (cirugías realizadas por medio de la mente) Homeopatía (curación por medio de factores emanados por la misma enfermedad) Iridología (adivinación de las enfermedades por la lectura del iris de los ojos) Magnetoterapia (curación por imanes) Medicina Holística (curación por medio del equilibrio con la energía universal) Naturismo (curación por medio de los cuatro "elementos" naturales) Pendulogía (Adivinación y diagnóstico por péndulos) Parapsicología (estudio de fenómenos paranormales, como fantasmas, etc.) Psicoenergética (estudio y manipulación de la energía mental)
  • 12.
  • 13. Diferencia entre Ciencia y Pseudociencia La ciencia es un conocimiento cierto de las cosas por sus principios y causas, por lo tanto trabaja sobre lo que nos dice la experiencia y la experimentación; mientras que la pseudociencia es una ciencia que intenta imitar a la verdadera ciencia, es decir, la verdadera ciencia corrige las deficiencias de la experiencia gracias a una observación más exacta mediante un instrumental adecuado y en cambio la pseudociencia solo se basa en la percepción (<<conocimiento ordinario>> o <<experiencia>>), esto no es un conocimiento engañoso, pero es imperfecto, y puede estar acompañada por prejuicios y falsas creencias. Otra diferencia es que la ciencia a veces se basa en teorías que no se sacan de la experiencia, pero estas deben poder conectarse finalmente con la experiencia y en cambio la pseudociencia siempre basa sus teorías en la experiencia.