SlideShare una empresa de Scribd logo
Pedro López
peter.panzon@gmail.com
   El hombre con base a su inteligencia, trata de
    entender el mundo; para enseñorearse de él y
    hacerlo más confortable.

   En este sentido la CIENCIA es un cuerpo o
    sistema de ideas construido por el hombre,
    basado      en:      conocimiento      racional,
    sistemático, exacto, verificable, y por
    consiguiente falible y siempre provisional.

   Esta ciencia a su vez es una actividad
    generadora de nuevas ideas a través de su
    MÉTODO.
   La lógica y las matemáticas NO son objetivas,
    aunque SON racionales, sistemáticas y
    verificables. Esto debido a que no nos informan
    de la realidad y sus hechos; sino de entes
    abstractos e interpretados que solo existen en la
    mente humana . Este tipo de ciencia se
    considera FORMAL o IDEAL, y su fundamento
    constructivo es sintético o DEDUCTIVO.

   Este tipo de ciencia busca DEMOSTRAR y
    PROBAR sus hipótesis.
   Las ciencias fácticas se refieren a sucesos y
    procesos que sean verificables en la
    EXPERIENCIA o empíricamente. Si bien su
    fundamento es racional, tan solo es probable.
    Este tipo de ciencia se considera EMPÍRICA, y
    su fundamento constructivo es analítico o
    INDUCTIVO.

   Este tipo de ciencia busca VERIFICAR
    (confirmar o refutar) hipótesis; aunque la
    naturaleza misma del método científico impide
    la confirmación final de este tipo de hipótesis.
   La ciencia formal tiene a la perfección sobre lo
    ideal y la ciencia fáctica tiende tan solo a lo
    perfectible sobre lo real.

   Hay diferencias de método, tipo de
    enunciados y referentes entre ambas; que
    impiden su examen conjunto más allá de
    ciertos límites.

   Ambas buscan alcanzar la racionalidad sobre
    la base de conceptos y sistematización de las
    ideas ; pero también la objetividad al buscar la
    verdad fáctica soportada en el manejo
    reproducible de los hechos.
1)   El conocimiento científico es fáctico, porque
     se basa en hechos.
2)   El conocimiento científico trasciende los
     hechos: descarta algunos y produce otros.
3)   La ciencia es analítica porque aborda cada
     problema tratando de descomponerlo en sus
     elementos.
4)   La investigación científica es especializada,
     como consecuencia de su enfoque analítico.
5)   El conocimiento científico es claro y preciso:
     desde su formulación definiendo los
     conceptos, pasando por la medición y
     registro de fenómenos.
6)    El conocimiento científico es comunicable,
      expresándose en forma pública.
7)    El conocimiento científico es verificable,
      porque debe aprobar el examen de la
      experiencia.
8)    La investigación científica es metódica, no es
      errática sino planeada.
9)    El conocimiento científico es sistemático, es
      un sistema de ideas conectadas lógicamente
      entre sí.
10)   El conocimiento científico es general, al
      ubicar los hechos singulares en pautas
      generales o esquemas más amplios.
11)   El conocimiento científico es legal, al buscar
      leyes (naturales o culturales) y aplicarlas.
12)   La ciencia es explicativa, al intentar explicar
      los hechos en términos de leyes, y las leyes
      en términos de principios.
13)   El conocimiento científico es predictivo, al
      trascender los hechos, extrapolándolos hacia
      el pasado y el futuro.
14)   La ciencia es abierta, pues no reconoce
      barreras que limiten el conocimiento.
15)   La ciencia es útil, porque busca la verdad.
   VERIFICACIÓN – Lo que se acepta solo por
    gusto, por autoridad, por parecer evidente o
    por conveniencia ; es tan solo una CREENCIA
    u OPINION, pero no es conocimiento
    científico.

   VERACIDAD y VERIFICABILIDAD – No
    necesitamos que el saber sea verdadero, sino
    que el conocimiento sea verificable. El
    científico tiene derecho a especular acerca de
    hechos inexperimentables.
   PROPOSICIONES GENERALES VERIFICABLES –
    El método científico da valor de verdad a lo
    verificable, NO es un método para verificar lo
    sobrenatural. La generalización de sus
    enunciados se llama hipótesis científica.

   NO ES EL ARTE DE INVENTAR – No se trata
    de corazonadas, sospechas, conjeturas,
    suposiciones o presunciones. NO hay reglas
    infalibles que garanticen por anticipado el
    descubrimiento de nuevos hechos y la
    invención de nuevas teorías.
   TÉCNICA DE PLANTEO Y COMPROBACIÓN –
    El fundamento es la investigación y no la
    generación de hipótesis. El análisis lógico es
    el primer paso. En el caso de los enunciados
    fácticos no son analíticos, tienen que
    concordar con los datos empíricos.

   EXPERIMENTAL – Involucra la modificación
    deliberada de algunos factores, es decir, la
    sujeción del objeto de experimentación a
    estímulos controlados. Utiliza el registro y
    ordenamiento de datos, con todo su
    tratamiento estadístico.
   TEÓRICO – Para verificar las teorías hay que
    probar, sobre la base de un sistema de ideas
    y NO de un montón de hechos. Se busca
    describir y modelar los hechos, de tal manera
    que se expliquen y predigan .

   HIPOTÉTICO – Las hipótesis científicas
    tienden a incorporarse en teorías relacionadas
    entre sí, que constituyen la base de la cultura
    intelectual. Cuanto más estrecho sea el
    acuerdo entre la hipótesis y el conocimiento,
    mas firme será nuestra creencia en ella y su
    soporte racional.
   CUESTIONAMIENTO CONTÍNUO – El arte de
    formular preguntas y de probar respuestas es
    el corazón del método científico. Pero también
    la comunicabilidad es fundamento del método.

   EXTENSIBILIDAD – El método de la ciencia
    NO es seguro, pero es progresivo y auto
    correctivo; exige su continua comprobación y
    requiere que todo resultado sea considerado
    como fuente de nuevas preguntas.

   ANTI-DOGMÁTICO        –    Es    el    único
    procedimiento que no pretende dar resultados
    definitivos.
INTRODUCCIÓN
                    CONSTRUCCIÓN            DEDUCCIÓN DE              PRUEBA
PLANTEAMIENTO                                                                                  DE LAS
                        DE UN              CONSECUENCIAS               DE LA
 DEL PROBLEMA                                                                              CONCLUSIONES
                    MODELO TEÓRICO          PARTICULARES             HIPÓTESIS
                                                                                            EN LA TEORÍA

                                                                                          Comparación de
                                                                                          las conclusiones
                                                                  Diseño de la           con las
                                                                  prueba.                 predicciones.
                                                                  Ejecución de la        Reajuste del
                   Selección de los       Búsqueda de           prueba.                 modelo.
                   factores pertinentes.   soportes racionales.   Elaboración de los     Sugerencias
                   Invención de las       Búsqueda de           datos.                  acerca del trabajo
                   hipótesis centrales y   soportes empíricos.    Inferencia de la       ulterior.
                   de las suposiciones
Reconocimiento                                                   conclusión.
                   auxiliares.
de los hechos.
                   Cuando sea posible,
Descubrimiento
                   hacer la traducción
del problema.      matemática.
Formulación del
problema.

                                                                                  Elaboración propia
                                                                                  Conceptos de pp. 58 y 59
                                                                                  Octubre 2012
   Es una pauta objetiva.

   Es una fórmula o enunciado conclusivo.

   Es una regla predictiva de procedimiento.

   Es una ley natural comprobada
    experimentalmente.
“ Las leyes, son relaciones invariantes al nivel pragmático:
son guías para la acción fundada científicamente. Son
prescripciones metodológicas y/o principios ontológicos
(hipótesis acerca de los rasgos conspicuos de la realidad)”.
                                   Mario Bunge (pp.65)
   “La ciencia es un sistema de ideas establecidas
    provisionalmente (conocimiento científico) y a la vez una
    actividad productora de nuevas ideas (investigación
    científica)”. Página 9




   “Únicamente después de que haya pasado las pruebas
    de la verificación empírica, podrá considerarse que un
    enunciado es adecuado, o sea, que es verdadero”.
                                                   Página 13


    “Los problemas de la ciencia son parciales, y así son
    también por consiguiente, sus soluciones. Al comienzo
    los problemas son estrechos o es preciso estrecharlos,
    pero a medida que la investigación avanza, su alcance
    se amplía; llevando a generalizar sus resultados”.
                                                     Página 19
   “El análisis es la única manera conocida de descubrir
    como emergen, subsisten y se desintegran los todos. La
    ciencia no ignora la síntesis; lo que sí rechaza es la
    pretensión irracional de que las síntesis pueden ser
    aprendidas por una intuición especial, sin previo
    análisis”.   Página 19


   “La prescripción de que las hipótesis científicas deben
    ser capaces de aprobar el examen de la experiencia es
    una de las reglas del método científico”. Página 2



    “Las técnicas de verificación evolucionan en el curso
    del tiempo; sin embargo, siempre consisten en poner a
    prueba consecuencias particulares de hipótesis
    generales (entre ellas, enunciados de leyes)”. Página 23
   “Todo trabajo de investigación se funda sobre el
    conocimiento anterior, y en particular sobre las
    conjeturas mejor confirmadas”. Página 24


   “El método científico no provee recetas infalibles para
    encontrar la verdad: solo contiene un conjunto de
    prescripciones      falibles (perfectibles)  para    el
    planeamiento de observaciones, para la interpretación
    de sus resultados, y para el planteo mismo de los
    problemas”.    Página 25



    “La generalidad del lenguaje de la ciencia no tiene, sin
    embargo, el propósito de alejar a la ciencia de la
    realidad concreta: por el contrario, la generalización es
    el único medio que se conoce para adentrarse en lo
    concreto, para apresar la esencia de las cosas”. Página 27
   “La predicción científica, en contraste con la profecía, se
    funda sobre leyes y sobre informaciones específicas
    fidedignas, relativas al estado de cosas actual o
    pasado”.     Página 29



   “A consecuencia del carácter hipotético de los
    enunciados de leyes, y de la naturaleza perfectible de
    los datos empíricos, la ciencia no es un sistema
    dogmático y cerrado sino controvertido y abierto”. Página 31

    “El sabio moderno a diferencia del antiguo, no es tanto
    un acumulador de conocimientos, como un generador
    de problemas”. Página 31
   “La ciencia es éticamente valiosa, porque nos recuerda
    que la corrección de errores es tan valiosa como el no
    cometerlos, y que probar cosas nuevas e inciertas es
    preferible a rendir culto a las viejas y fidedignas”. Página 32
   “La conexión de la ciencia con la tecnología no es
    asimétrica. Todo avance tecnológico plantea problemas
    científicos, cuya solución puede consistir en la invención
    de nuevas teorías o de nuevas técnicas de investigación
    que conduzcan a un conocimiento más adecuado y a un
    mejor dominio del asunto. La ciencia y la tecnología
    constituyen un ciclo de sistemas interactuantes que se
    alimentan el uno al otro”. Página 33
    “Lo que se acepta solo por gusto, por autoridad, por
    parecer evidente (habitual) o por conveniencia, no es
    sino creencia u opinión, pero no es conocimiento
    científico”. Página 37
   “La verificación de enunciados formales solo incluye
    operaciones racionales, en tanto que las proposiciones
    que comunican información acerca de la naturaleza o de
    la sociedad han de ponerse a prueba por ciertos
    procesos empíricos, tales como el recuento o la
    medición”.     Página 39



   “Si hemos de tratar el problema de la verificación,
    debemos averiguar qué se puede verificar, ya que no
    toda afirmación – ni siquiera toda afirmación
    significativa- es verificable”. Página 40

    “El conocimiento científico, por oposición a la sabiduría
    revelada, es esencialmente falible, esto es, susceptible
    de ser parcial o aun totalmente refutado”. Página 43
   “No hay avenidas hechas en ciencia, pero hay en
    cambio una brújula mediante la cual a menudo es
    posible estimar si se está sobre una huella promisoria.
    Esta brújula es el método científico, que no produce
    automáticamente el saber, pero que nos evita perdernos
    en el caos aparente de los fenómenos, aunque solo sea
    porque nos indica cómo no plantear los problemas y
    cómo no sucumbir al embrujo de nuestros prejuicios
    predilectos”.   Página 44



   “El método científico es, en una palabra, la teoría de la
    investigación”. Página 46
   “Las teorías dan cuenta de los hechos no solo
    describiéndolos de manera más o menos exacta, sino
    también proveyendo modelos conceptuales de los
    hechos, en cuyos términos puede explicarse y
    predecirse, al menos en principio, cada uno de los
    hechos de una clase”. Página 52
   “Es importante advertir, en efecto, que la experiencia
    dista de ser el único juez de las teorías fácticas, o
    siquiera el último. Las teorías se contrastan con los
    hechos y con otras teorías”. Página 53
   “Las hipótesis científicas están incorporadas en teorías
    o tienden a incorporarse en ellas; y las teorías están
    relacionadas entre sí, constituyendo la totalidad de ellas
    la cultura intelectual”. Página 53
   “Los soportes empíricos y racionales son objetivos, en el
    sentido de que en principio son susceptibles de ser
    sopesados y controlados conforme a patrones precisos
    y formulables”. Página 55
   “Si un cuerpo de conocimiento no es comunicable,
    entonces por definición no es científico”. Página 57
   “Las leyes no son verdaderas ni falsas: simplemente
    son. Solo las leyes, pueden ser más o menos exactas.
    Las leyes aunque objetivas, no son objetos sensibles
    sino inteligibles: no percibimos las leyes, sino que las
    inferimos a partir de los fenómenos, tal como inferimos
    todo otro universal fáctico”. Página 68
   Bunge, M. (1990). ¿Qué es la ciencia? En La
    Ciencia, su método y su filosofía. (pp. 6-74).
    México: Editorial Nueva Imagen.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Programa de Investigación Científica - Imre Lakatos
Programa de Investigación Científica - Imre LakatosPrograma de Investigación Científica - Imre Lakatos
Programa de Investigación Científica - Imre Lakatosroxy
 
La ciencia mario bunge
La ciencia   mario bungeLa ciencia   mario bunge
La ciencia mario bungeLuis Palacios
 
Conocimiento ordinario y cientifico
Conocimiento ordinario y cientificoConocimiento ordinario y cientifico
Conocimiento ordinario y cientificoPaola Olmos
 
El conocimiento cientifico
El conocimiento cientificoEl conocimiento cientifico
El conocimiento cientificocarolinaalvear
 
LA CIENCIA SU METODO Y SU FILOSOFIA
LA CIENCIA SU METODO Y SU FILOSOFIALA CIENCIA SU METODO Y SU FILOSOFIA
LA CIENCIA SU METODO Y SU FILOSOFIAYerlly Sanchez Rojas
 
El Positivismo Segun Augusto Comte
El Positivismo Segun Augusto ComteEl Positivismo Segun Augusto Comte
El Positivismo Segun Augusto Comteeduardojperez
 
Epistemologia Teoria Del Conocimiento Diapositivas
Epistemologia Teoria Del Conocimiento DiapositivasEpistemologia Teoria Del Conocimiento Diapositivas
Epistemologia Teoria Del Conocimiento Diapositivasmariogeopolitico
 
Epistemologia
EpistemologiaEpistemologia
Epistemologiachanita
 
La ciencia, su metodo y su filosofia cap1.1
 La ciencia, su metodo y su filosofia cap1.1 La ciencia, su metodo y su filosofia cap1.1
La ciencia, su metodo y su filosofia cap1.1Caroline Ranilla
 
1.la ciencia
1.la ciencia1.la ciencia
1.la cienciapiscis1
 
Presentacion fenomenologia
Presentacion fenomenologiaPresentacion fenomenologia
Presentacion fenomenologiakattycoronel2010
 
Cuadro-Comparativo-Positivismo-y-Postpositivismo.pptx
Cuadro-Comparativo-Positivismo-y-Postpositivismo.pptxCuadro-Comparativo-Positivismo-y-Postpositivismo.pptx
Cuadro-Comparativo-Positivismo-y-Postpositivismo.pptxCristhianDanyGallard1
 

La actualidad más candente (20)

Programa de Investigación Científica - Imre Lakatos
Programa de Investigación Científica - Imre LakatosPrograma de Investigación Científica - Imre Lakatos
Programa de Investigación Científica - Imre Lakatos
 
La ciencia mario bunge
La ciencia   mario bungeLa ciencia   mario bunge
La ciencia mario bunge
 
Karl raimund popper (1902 1994)
Karl raimund popper (1902 1994)Karl raimund popper (1902 1994)
Karl raimund popper (1902 1994)
 
Conocimiento ordinario y cientifico
Conocimiento ordinario y cientificoConocimiento ordinario y cientifico
Conocimiento ordinario y cientifico
 
Bunge
BungeBunge
Bunge
 
Mario bunge
Mario bungeMario bunge
Mario bunge
 
Metodo cientifico.
Metodo cientifico.Metodo cientifico.
Metodo cientifico.
 
El conocimiento cientifico
El conocimiento cientificoEl conocimiento cientifico
El conocimiento cientifico
 
Epistemologia
EpistemologiaEpistemologia
Epistemologia
 
LA CIENCIA SU METODO Y SU FILOSOFIA
LA CIENCIA SU METODO Y SU FILOSOFIALA CIENCIA SU METODO Y SU FILOSOFIA
LA CIENCIA SU METODO Y SU FILOSOFIA
 
Bunge ciencia
Bunge cienciaBunge ciencia
Bunge ciencia
 
El Positivismo Segun Augusto Comte
El Positivismo Segun Augusto ComteEl Positivismo Segun Augusto Comte
El Positivismo Segun Augusto Comte
 
Resumen de Mario Bunge trab01
Resumen de Mario Bunge  trab01Resumen de Mario Bunge  trab01
Resumen de Mario Bunge trab01
 
Positivismo
PositivismoPositivismo
Positivismo
 
Epistemologia Teoria Del Conocimiento Diapositivas
Epistemologia Teoria Del Conocimiento DiapositivasEpistemologia Teoria Del Conocimiento Diapositivas
Epistemologia Teoria Del Conocimiento Diapositivas
 
Epistemologia
EpistemologiaEpistemologia
Epistemologia
 
La ciencia, su metodo y su filosofia cap1.1
 La ciencia, su metodo y su filosofia cap1.1 La ciencia, su metodo y su filosofia cap1.1
La ciencia, su metodo y su filosofia cap1.1
 
1.la ciencia
1.la ciencia1.la ciencia
1.la ciencia
 
Presentacion fenomenologia
Presentacion fenomenologiaPresentacion fenomenologia
Presentacion fenomenologia
 
Cuadro-Comparativo-Positivismo-y-Postpositivismo.pptx
Cuadro-Comparativo-Positivismo-y-Postpositivismo.pptxCuadro-Comparativo-Positivismo-y-Postpositivismo.pptx
Cuadro-Comparativo-Positivismo-y-Postpositivismo.pptx
 

Similar a La ciencia: su método y su filosofía

Similar a La ciencia: su método y su filosofía (20)

Metodo cientifico v97 2003
Metodo cientifico v97 2003Metodo cientifico v97 2003
Metodo cientifico v97 2003
 
Metodo científico
Metodo científicoMetodo científico
Metodo científico
 
Metodo cientifico
Metodo cientificoMetodo cientifico
Metodo cientifico
 
Método Científico
Método CientíficoMétodo Científico
Método Científico
 
Metodo
MetodoMetodo
Metodo
 
Hipotesis Y Evidencias
Hipotesis Y EvidenciasHipotesis Y Evidencias
Hipotesis Y Evidencias
 
Técnica y Técnica Jurídica
Técnica y Técnica JurídicaTécnica y Técnica Jurídica
Técnica y Técnica Jurídica
 
Investigación 1
Investigación 1Investigación 1
Investigación 1
 
conocimiento cientifico
conocimiento cientificoconocimiento cientifico
conocimiento cientifico
 
Guia investigacion cientifica 2018
Guia investigacion cientifica 2018Guia investigacion cientifica 2018
Guia investigacion cientifica 2018
 
Pensamiento
 Pensamiento Pensamiento
Pensamiento
 
El cuaderno-metodo-cientifico
El cuaderno-metodo-cientificoEl cuaderno-metodo-cientifico
El cuaderno-metodo-cientifico
 
Metodod trabajo 2
Metodod trabajo 2Metodod trabajo 2
Metodod trabajo 2
 
La investigacion cientifica
La investigacion cientificaLa investigacion cientifica
La investigacion cientifica
 
Investigacion cientifica
Investigacion cientificaInvestigacion cientifica
Investigacion cientifica
 
INVESTIGACION CIENTIFICA
INVESTIGACION CIENTIFICAINVESTIGACION CIENTIFICA
INVESTIGACION CIENTIFICA
 
Investigacion y sus etapas
Investigacion  y sus etapasInvestigacion  y sus etapas
Investigacion y sus etapas
 
Diapositiva elimar
Diapositiva elimarDiapositiva elimar
Diapositiva elimar
 
SEMANA IV CLASE 1EL METODO CIENTIFICO.ppt
SEMANA IV CLASE 1EL METODO CIENTIFICO.pptSEMANA IV CLASE 1EL METODO CIENTIFICO.ppt
SEMANA IV CLASE 1EL METODO CIENTIFICO.ppt
 
La ciencia su método y su filosofía
La ciencia su método y su filosofía La ciencia su método y su filosofía
La ciencia su método y su filosofía
 

Más de Pedro López Eiroá

Tipos y alcances de la investigación científica
Tipos y alcances de la investigación científicaTipos y alcances de la investigación científica
Tipos y alcances de la investigación científicaPedro López Eiroá
 
Elaboración del marco teórico
Elaboración del marco teórico  Elaboración del marco teórico
Elaboración del marco teórico Pedro López Eiroá
 
Etapas en la elaboración del trabajo científico
Etapas en la elaboración del trabajo científico  Etapas en la elaboración del trabajo científico
Etapas en la elaboración del trabajo científico Pedro López Eiroá
 
Desarrollo del problema y la propuesta de administración
Desarrollo del problema y la propuesta de administración  Desarrollo del problema y la propuesta de administración
Desarrollo del problema y la propuesta de administración Pedro López Eiroá
 
La idea: el origen de todo proyecto de investigación
La idea: el origen de todo proyecto de investigaciónLa idea: el origen de todo proyecto de investigación
La idea: el origen de todo proyecto de investigaciónPedro López Eiroá
 
Estadística descriptiva e inferencial
Estadística descriptiva e inferencialEstadística descriptiva e inferencial
Estadística descriptiva e inferencialPedro López Eiroá
 
Desarrollo y administración de productos
Desarrollo y administración de productosDesarrollo y administración de productos
Desarrollo y administración de productosPedro López Eiroá
 
Conceptos del lenguaje - Noam Chomsky
Conceptos del lenguaje - Noam ChomskyConceptos del lenguaje - Noam Chomsky
Conceptos del lenguaje - Noam ChomskyPedro López Eiroá
 
Leer y escribir en la escuela - Delia Lerner
Leer y escribir en la escuela - Delia LernerLeer y escribir en la escuela - Delia Lerner
Leer y escribir en la escuela - Delia LernerPedro López Eiroá
 
Conceptos teóricos de Lev Vigotsky
Conceptos teóricos de Lev VigotskyConceptos teóricos de Lev Vigotsky
Conceptos teóricos de Lev VigotskyPedro López Eiroá
 

Más de Pedro López Eiroá (17)

Tipos y alcances de la investigación científica
Tipos y alcances de la investigación científicaTipos y alcances de la investigación científica
Tipos y alcances de la investigación científica
 
Elaboración del marco teórico
Elaboración del marco teórico  Elaboración del marco teórico
Elaboración del marco teórico
 
Etapas en la elaboración del trabajo científico
Etapas en la elaboración del trabajo científico  Etapas en la elaboración del trabajo científico
Etapas en la elaboración del trabajo científico
 
Planteamiento del problema
Planteamiento del problema Planteamiento del problema
Planteamiento del problema
 
Desarrollo del problema y la propuesta de administración
Desarrollo del problema y la propuesta de administración  Desarrollo del problema y la propuesta de administración
Desarrollo del problema y la propuesta de administración
 
La idea: el origen de todo proyecto de investigación
La idea: el origen de todo proyecto de investigaciónLa idea: el origen de todo proyecto de investigación
La idea: el origen de todo proyecto de investigación
 
Cadena de valor
Cadena de valorCadena de valor
Cadena de valor
 
Principios de probabilidad
Principios de probabilidadPrincipios de probabilidad
Principios de probabilidad
 
Estadística descriptiva e inferencial
Estadística descriptiva e inferencialEstadística descriptiva e inferencial
Estadística descriptiva e inferencial
 
Desarrollo y administración de productos
Desarrollo y administración de productosDesarrollo y administración de productos
Desarrollo y administración de productos
 
Conceptos de producto
Conceptos de productoConceptos de producto
Conceptos de producto
 
Análisis FODA o DAFO
Análisis FODA o DAFOAnálisis FODA o DAFO
Análisis FODA o DAFO
 
Organización perceptual
Organización perceptualOrganización perceptual
Organización perceptual
 
Conceptos del lenguaje - Noam Chomsky
Conceptos del lenguaje - Noam ChomskyConceptos del lenguaje - Noam Chomsky
Conceptos del lenguaje - Noam Chomsky
 
Leer y escribir en la escuela - Delia Lerner
Leer y escribir en la escuela - Delia LernerLeer y escribir en la escuela - Delia Lerner
Leer y escribir en la escuela - Delia Lerner
 
Conceptos teóricos de Lev Vigotsky
Conceptos teóricos de Lev VigotskyConceptos teóricos de Lev Vigotsky
Conceptos teóricos de Lev Vigotsky
 
Cadena de valor
Cadena de valorCadena de valor
Cadena de valor
 

Último

Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 

La ciencia: su método y su filosofía

  • 2. El hombre con base a su inteligencia, trata de entender el mundo; para enseñorearse de él y hacerlo más confortable.  En este sentido la CIENCIA es un cuerpo o sistema de ideas construido por el hombre, basado en: conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable, y por consiguiente falible y siempre provisional.  Esta ciencia a su vez es una actividad generadora de nuevas ideas a través de su MÉTODO.
  • 3. La lógica y las matemáticas NO son objetivas, aunque SON racionales, sistemáticas y verificables. Esto debido a que no nos informan de la realidad y sus hechos; sino de entes abstractos e interpretados que solo existen en la mente humana . Este tipo de ciencia se considera FORMAL o IDEAL, y su fundamento constructivo es sintético o DEDUCTIVO.  Este tipo de ciencia busca DEMOSTRAR y PROBAR sus hipótesis.
  • 4. Las ciencias fácticas se refieren a sucesos y procesos que sean verificables en la EXPERIENCIA o empíricamente. Si bien su fundamento es racional, tan solo es probable. Este tipo de ciencia se considera EMPÍRICA, y su fundamento constructivo es analítico o INDUCTIVO.  Este tipo de ciencia busca VERIFICAR (confirmar o refutar) hipótesis; aunque la naturaleza misma del método científico impide la confirmación final de este tipo de hipótesis.
  • 5. La ciencia formal tiene a la perfección sobre lo ideal y la ciencia fáctica tiende tan solo a lo perfectible sobre lo real.  Hay diferencias de método, tipo de enunciados y referentes entre ambas; que impiden su examen conjunto más allá de ciertos límites.  Ambas buscan alcanzar la racionalidad sobre la base de conceptos y sistematización de las ideas ; pero también la objetividad al buscar la verdad fáctica soportada en el manejo reproducible de los hechos.
  • 6. 1) El conocimiento científico es fáctico, porque se basa en hechos. 2) El conocimiento científico trasciende los hechos: descarta algunos y produce otros. 3) La ciencia es analítica porque aborda cada problema tratando de descomponerlo en sus elementos. 4) La investigación científica es especializada, como consecuencia de su enfoque analítico. 5) El conocimiento científico es claro y preciso: desde su formulación definiendo los conceptos, pasando por la medición y registro de fenómenos.
  • 7. 6) El conocimiento científico es comunicable, expresándose en forma pública. 7) El conocimiento científico es verificable, porque debe aprobar el examen de la experiencia. 8) La investigación científica es metódica, no es errática sino planeada. 9) El conocimiento científico es sistemático, es un sistema de ideas conectadas lógicamente entre sí. 10) El conocimiento científico es general, al ubicar los hechos singulares en pautas generales o esquemas más amplios.
  • 8. 11) El conocimiento científico es legal, al buscar leyes (naturales o culturales) y aplicarlas. 12) La ciencia es explicativa, al intentar explicar los hechos en términos de leyes, y las leyes en términos de principios. 13) El conocimiento científico es predictivo, al trascender los hechos, extrapolándolos hacia el pasado y el futuro. 14) La ciencia es abierta, pues no reconoce barreras que limiten el conocimiento. 15) La ciencia es útil, porque busca la verdad.
  • 9. VERIFICACIÓN – Lo que se acepta solo por gusto, por autoridad, por parecer evidente o por conveniencia ; es tan solo una CREENCIA u OPINION, pero no es conocimiento científico.  VERACIDAD y VERIFICABILIDAD – No necesitamos que el saber sea verdadero, sino que el conocimiento sea verificable. El científico tiene derecho a especular acerca de hechos inexperimentables.
  • 10. PROPOSICIONES GENERALES VERIFICABLES – El método científico da valor de verdad a lo verificable, NO es un método para verificar lo sobrenatural. La generalización de sus enunciados se llama hipótesis científica.  NO ES EL ARTE DE INVENTAR – No se trata de corazonadas, sospechas, conjeturas, suposiciones o presunciones. NO hay reglas infalibles que garanticen por anticipado el descubrimiento de nuevos hechos y la invención de nuevas teorías.
  • 11. TÉCNICA DE PLANTEO Y COMPROBACIÓN – El fundamento es la investigación y no la generación de hipótesis. El análisis lógico es el primer paso. En el caso de los enunciados fácticos no son analíticos, tienen que concordar con los datos empíricos.  EXPERIMENTAL – Involucra la modificación deliberada de algunos factores, es decir, la sujeción del objeto de experimentación a estímulos controlados. Utiliza el registro y ordenamiento de datos, con todo su tratamiento estadístico.
  • 12. TEÓRICO – Para verificar las teorías hay que probar, sobre la base de un sistema de ideas y NO de un montón de hechos. Se busca describir y modelar los hechos, de tal manera que se expliquen y predigan .  HIPOTÉTICO – Las hipótesis científicas tienden a incorporarse en teorías relacionadas entre sí, que constituyen la base de la cultura intelectual. Cuanto más estrecho sea el acuerdo entre la hipótesis y el conocimiento, mas firme será nuestra creencia en ella y su soporte racional.
  • 13. CUESTIONAMIENTO CONTÍNUO – El arte de formular preguntas y de probar respuestas es el corazón del método científico. Pero también la comunicabilidad es fundamento del método.  EXTENSIBILIDAD – El método de la ciencia NO es seguro, pero es progresivo y auto correctivo; exige su continua comprobación y requiere que todo resultado sea considerado como fuente de nuevas preguntas.  ANTI-DOGMÁTICO – Es el único procedimiento que no pretende dar resultados definitivos.
  • 14. INTRODUCCIÓN CONSTRUCCIÓN DEDUCCIÓN DE PRUEBA PLANTEAMIENTO DE LAS DE UN CONSECUENCIAS DE LA DEL PROBLEMA CONCLUSIONES MODELO TEÓRICO PARTICULARES HIPÓTESIS EN LA TEORÍA Comparación de las conclusiones Diseño de la con las prueba. predicciones. Ejecución de la Reajuste del Selección de los Búsqueda de prueba. modelo. factores pertinentes. soportes racionales. Elaboración de los Sugerencias Invención de las Búsqueda de datos. acerca del trabajo hipótesis centrales y soportes empíricos. Inferencia de la ulterior. de las suposiciones Reconocimiento conclusión. auxiliares. de los hechos. Cuando sea posible, Descubrimiento hacer la traducción del problema. matemática. Formulación del problema. Elaboración propia Conceptos de pp. 58 y 59 Octubre 2012
  • 15. Es una pauta objetiva.  Es una fórmula o enunciado conclusivo.  Es una regla predictiva de procedimiento.  Es una ley natural comprobada experimentalmente. “ Las leyes, son relaciones invariantes al nivel pragmático: son guías para la acción fundada científicamente. Son prescripciones metodológicas y/o principios ontológicos (hipótesis acerca de los rasgos conspicuos de la realidad)”. Mario Bunge (pp.65)
  • 16. “La ciencia es un sistema de ideas establecidas provisionalmente (conocimiento científico) y a la vez una actividad productora de nuevas ideas (investigación científica)”. Página 9  “Únicamente después de que haya pasado las pruebas de la verificación empírica, podrá considerarse que un enunciado es adecuado, o sea, que es verdadero”. Página 13  “Los problemas de la ciencia son parciales, y así son también por consiguiente, sus soluciones. Al comienzo los problemas son estrechos o es preciso estrecharlos, pero a medida que la investigación avanza, su alcance se amplía; llevando a generalizar sus resultados”. Página 19
  • 17. “El análisis es la única manera conocida de descubrir como emergen, subsisten y se desintegran los todos. La ciencia no ignora la síntesis; lo que sí rechaza es la pretensión irracional de que las síntesis pueden ser aprendidas por una intuición especial, sin previo análisis”. Página 19  “La prescripción de que las hipótesis científicas deben ser capaces de aprobar el examen de la experiencia es una de las reglas del método científico”. Página 2  “Las técnicas de verificación evolucionan en el curso del tiempo; sin embargo, siempre consisten en poner a prueba consecuencias particulares de hipótesis generales (entre ellas, enunciados de leyes)”. Página 23
  • 18. “Todo trabajo de investigación se funda sobre el conocimiento anterior, y en particular sobre las conjeturas mejor confirmadas”. Página 24  “El método científico no provee recetas infalibles para encontrar la verdad: solo contiene un conjunto de prescripciones falibles (perfectibles) para el planeamiento de observaciones, para la interpretación de sus resultados, y para el planteo mismo de los problemas”. Página 25  “La generalidad del lenguaje de la ciencia no tiene, sin embargo, el propósito de alejar a la ciencia de la realidad concreta: por el contrario, la generalización es el único medio que se conoce para adentrarse en lo concreto, para apresar la esencia de las cosas”. Página 27
  • 19. “La predicción científica, en contraste con la profecía, se funda sobre leyes y sobre informaciones específicas fidedignas, relativas al estado de cosas actual o pasado”. Página 29  “A consecuencia del carácter hipotético de los enunciados de leyes, y de la naturaleza perfectible de los datos empíricos, la ciencia no es un sistema dogmático y cerrado sino controvertido y abierto”. Página 31  “El sabio moderno a diferencia del antiguo, no es tanto un acumulador de conocimientos, como un generador de problemas”. Página 31
  • 20. “La ciencia es éticamente valiosa, porque nos recuerda que la corrección de errores es tan valiosa como el no cometerlos, y que probar cosas nuevas e inciertas es preferible a rendir culto a las viejas y fidedignas”. Página 32  “La conexión de la ciencia con la tecnología no es asimétrica. Todo avance tecnológico plantea problemas científicos, cuya solución puede consistir en la invención de nuevas teorías o de nuevas técnicas de investigación que conduzcan a un conocimiento más adecuado y a un mejor dominio del asunto. La ciencia y la tecnología constituyen un ciclo de sistemas interactuantes que se alimentan el uno al otro”. Página 33  “Lo que se acepta solo por gusto, por autoridad, por parecer evidente (habitual) o por conveniencia, no es sino creencia u opinión, pero no es conocimiento científico”. Página 37
  • 21. “La verificación de enunciados formales solo incluye operaciones racionales, en tanto que las proposiciones que comunican información acerca de la naturaleza o de la sociedad han de ponerse a prueba por ciertos procesos empíricos, tales como el recuento o la medición”. Página 39  “Si hemos de tratar el problema de la verificación, debemos averiguar qué se puede verificar, ya que no toda afirmación – ni siquiera toda afirmación significativa- es verificable”. Página 40  “El conocimiento científico, por oposición a la sabiduría revelada, es esencialmente falible, esto es, susceptible de ser parcial o aun totalmente refutado”. Página 43
  • 22. “No hay avenidas hechas en ciencia, pero hay en cambio una brújula mediante la cual a menudo es posible estimar si se está sobre una huella promisoria. Esta brújula es el método científico, que no produce automáticamente el saber, pero que nos evita perdernos en el caos aparente de los fenómenos, aunque solo sea porque nos indica cómo no plantear los problemas y cómo no sucumbir al embrujo de nuestros prejuicios predilectos”. Página 44  “El método científico es, en una palabra, la teoría de la investigación”. Página 46
  • 23. “Las teorías dan cuenta de los hechos no solo describiéndolos de manera más o menos exacta, sino también proveyendo modelos conceptuales de los hechos, en cuyos términos puede explicarse y predecirse, al menos en principio, cada uno de los hechos de una clase”. Página 52  “Es importante advertir, en efecto, que la experiencia dista de ser el único juez de las teorías fácticas, o siquiera el último. Las teorías se contrastan con los hechos y con otras teorías”. Página 53  “Las hipótesis científicas están incorporadas en teorías o tienden a incorporarse en ellas; y las teorías están relacionadas entre sí, constituyendo la totalidad de ellas la cultura intelectual”. Página 53
  • 24. “Los soportes empíricos y racionales son objetivos, en el sentido de que en principio son susceptibles de ser sopesados y controlados conforme a patrones precisos y formulables”. Página 55  “Si un cuerpo de conocimiento no es comunicable, entonces por definición no es científico”. Página 57  “Las leyes no son verdaderas ni falsas: simplemente son. Solo las leyes, pueden ser más o menos exactas. Las leyes aunque objetivas, no son objetos sensibles sino inteligibles: no percibimos las leyes, sino que las inferimos a partir de los fenómenos, tal como inferimos todo otro universal fáctico”. Página 68
  • 25. Bunge, M. (1990). ¿Qué es la ciencia? En La Ciencia, su método y su filosofía. (pp. 6-74). México: Editorial Nueva Imagen.