SlideShare una empresa de Scribd logo
EN BOGOTÁ
LA CIUDAD DE LA CIENCIA
Una misión técnica de Corea del Sur vio en Bogotá
    una ciudad de la ciencia en la zona del Plan de
                              Renovación del CAN
                               Jaime Acosta Puertas




       www.jaimeacostapuertas.blogspot.com

  jfapuertas@yahoo.com; jacostapuertas@gmail.com
Esa visión la concibieron con base en la visión que hemos construido otros, a
través de proyectos como Ciudad Innobo, el parque de ciencia y tecnología de la
Universidad Nacional, Ciudad Salud Región, y por una mirada distinta de la
renovación del CAN, que me permití exponer en un texto titulado: El plan de
renovación del Can debe tener en cuenta a la Universidad Nacional, que se puede
consultar en mi página: www.jaimeacostapuertas.blogspot.com/ciudades. Pero,
desde hace trece años, en distintos trabajos, he mostrado que ese territorio sería
una tecnópolis.1 Sin embargo, aproximación tan calificada como la de los expertos
coreanos avala el trabajo realizado. Queda a las autoridades públicas, de la
ciudad y de la nación, liderar su gradual implementación en alianza con privados,
universidades y otros actores, primero como proyecto de ciudad, y luego como
proyecto inmobiliario. Si el orden se invierte se daña el concepto y no habrá ciudad
de la ciencia.

Las intermitencias de Bogotá

Los dorados años 1990 se caracterizaron por ordenar las finanzas, inculcar la
cultura ciudadana, y mejorar el espacio público y la movilidad. Los años de la saga
amarilla por lo social y por la inmovilidad. Y lo que va del periodo de la multicolor
progresista, por lo social, el medio ambiente y la puesta en marcha del sistema
integrado de transporte público SITP.

Pero todas las administraciones han dejado de lado la generación de nuevas
oportunidades a partir de un proyecto de transformación productiva basada en
educación, ciencia, tecnología y emprendimiento, creando nuevos hábitats
productivos y nuevas ciudades dentro de la gran ciudad. Siendo este el gran déficit
de los distintos modelos, no alcanza para que la impronta de las distintas
banderas políticas haya configurado un proyecto de ciudad productiva,
innovadora, inteligente, inclusiva y sostenible.

Bogotá siempre ha tenido ideas, pero siempre le falta algo para completar la idea
al desarrollo. El espacio público y la movilidad se han hecho sin desarrollo
productivo e innovación, por eso los corredores de transmilenio se han convertido
en muros para una horrible e incontrolada expresión grafitera evidencia del fin de
la cultura ciudadana, de lo distante que están las artes de la ciudadanía, y del
desarraigo de los jóvenes con la ciudad.

Bogotá también ha tenido intervención social e intención ambiental, sin desarrollo
productivo e innovación, que se expresa en una creciente informalidad plagada de
vendedores ambulantes y de comercio al menudeo instalado en todo garaje
disponible, que es también el fracaso de la protección social de Colombia: más del
70% de los colombianos no acceden a pensión ni tienen esperanza de acceder a
ella, por eso viven del rebusque.

1
 Ciudades del futuro.CAB Colciencias, 2008. Bogotá Territorio del conocimiento.2006. Parque de CyT de la
Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá, 2010. Ciudad Salud Región, 2012. Innobo, 2010. Y en
Bogotá Región Capital una región de innovación. 2012.
Petro tiene en mente una ciudad incluyente y sostenible, multiusos y multiestratos,
densificada y con sistema integrado de transporte público SITP, todo lo cual
implica grandes proyectos de renovación urbana. Hasta ahí todo bien.

No obstante, tiene encima del escritorio dos megaproyectos: Ciudad Salud Región
e Innobo, que responden al tipo de metrópoli que el alcalde tiene en su cerebro, en
su plan de desarrollo, pero no en la planeación de la ciudad porque la Secretaría
de Planeación los sacó del POT.

A esos dos proyectos se suman el parque de ciencia y tecnología de la
Universidad Nacional (PCT de la UNAL), el cual ni se menciona en el POT; y el
Plan de Renovación del CAN (PRC), que tampoco está en el POT. Sin embargo,
Innobo – que corre a lo largo del borde norte de las zonas industriales de Puente
Aranda y Fontibón-, el parque de la Nacional, y el plan del CAN, conforman una
unidad territorial y conceptual, por la vecindad de unos y otros, y por una serie de
dotación de factores complementarios y comunes que veremos más adelante.

Innobo (el círculo de línea punteada) hace parte de la Operación Estratégica del
Anillo de la Innovación, tal como ilustra el mapa.




Articulando Innobo, el parque de la Nacional, y las complementariedades que
tienen con el CAN, el Anillo de la Innovación debe revisarse y expandirse
aprovechando los ajustes al POT, porque ese es el territorio de la ciudad de la
ciencia que vieron los coreanos, y que el siguiente mapa ilustra.
De esa manera, este territorio puede responder a varias condiciones de una
ciudad del futuro: una nueva ciudad dentro de la gran ciudad, con nuevo
urbanismo, densificada (vivienda multiestratos), multiusos (educación, salud,
investigación, cultura, industrias y servicios de alto valor agregado, entre otros),
punto de encuentro del norte y del sur de la ciudad, asistida por las troncales de
transmilenio de las Américas, calle 26, carrera 30, y en el futuro por las troncales
de la avenida Boyacá y de la avenida 68, pero también por el tranvía que vendrá
de Kennedy pasando por el Anillo de la Innovación (donde está Innobo) antes de
llegar al centro y tomar hacia el norte.

Así las cosas, se tiene un gran proyecto de renovación urbana vecino al parque
Simón Bolívar y al Jardín Botánico, que conforma una imagen de ciudad
sostenible, inteligente e incluyente: una ciudad de la ciencia y de la vida.

Medellín, a menor escala, empezó hace años un proyecto de este tipo, el cual
comienza en el Parque Explora y en el Jardín Botánico, pasa por la Universidad de
Antioquia y por el complejo de Ruta N, llega hasta el centro administrativo la
Alpujarra, prosigue al complejo de EPM, centro de Exposiciones, teatro
metropolitano, y termina en el museo de arte moderno.

De forma sorprendente, estos hábitats del futuro no hacen parte del proyecto de
sistema de ciudades que se supone mira al año 2032. La economía de la
innovación y de la imaginación es un actor transversal, general, sin espacio en ese
sistema. La productividad se restringe a la movilidad, al espacio público y la
densificación, y en abatir la pobreza, sin desarrollar la producción y la inteligencia.
Pero cómo es la ciudad de la ciencia que vieron los coreanos, una cultura que en
los últimos sesenta años se ha caracterizado por mirar y construir el futuro.

Para que todos los lectores sepan de que estamos hablando, una ciudad de la
ciencia hace parte de lo que ahora se conoce como hábitats de innovación, que de
manera sucinta se definen como zonas donde están asentados centros de
investigación y empresas innovadoras, por lo general en sectores productivos de
alta tecnología (TICs, biotecnología, industria farmacéutica, microelectrónica,
aeronáutica, plásticos, energía, aparatos e instrumental científico para distintos
usos, pero también en agroindustria y en innovación social, entre otras
especializaciones), y trabajan en sinergia para desarrollar nuevos productos y
nuevos procesos de alto valor agregado para el sistema productivo, la sociedad y
el estado.

Estos hábitats no son islas desligadas del resto de la ciudad y de la economía. Lo
que en ellos se hace está relacionado con el conjunto del sistema productivo, y
con la solución de problemas sociales, de la cultura y del estado. Por eso se
entienden como espacios abiertos de innovación, por su interrelación con el
conjunto de la sociedad, no solo local, sino también de la nación y del mundo.

En torno a ellos se hace renovación o construcción urbana: vivienda,
universidades, servicios de salud, centros de artes y de cultura, asistidos por
sistemas modernos de transporte, todo bajo un concepto de sostenibilidad y de
inclusión social. Por eso se conocen como nuevas ciudades.

Por qué los coreanos visualizaron una ciudad de la ciencia en Bogotá. Porque
conocieron de la existencia de una serie de proyectos de hábitats de innovación,
en etapa de planeación, que a continuación reseño.

Ciudad Innobo: un concepto una marca de ciudad

Este proyecto fue pensado inicialmente como un distrito de ferias, convenciones y
turismo de negocios para definir el lugar del Centro de Convenciones de Corferias,
y la recuperación y revitalización de la zona. Sin embargo, derivó, bajo la
responsabilidad de la Universidad Nacional y la dirección del urbanista Fernando
Viviescas, en un proyecto más amplio de renovación urbana que incluye la
transformación productiva, tecnológica y cultural de Puente Aranda y Fontibón,
para configurar una nueva ciudad: ciudad Innobo. La imagen siguiente muestra
una parte de lo que es hoy ese territorio, y el lugar donde se proyectó el
componente productivo, tecnológico y cultural de Innobo.
Tanques de Ecopetrol en Puente Aranda. Fotografía tomada por Jaime Acosta

Qué contenidos conceptuales tiene Innobo: renovación urbana, multiusos,
multiestratos y densificada, sostenible en lo productivo en lo ambiental en lo social
y en lo cultural, y asistida por el SITP a través de troncales de transmilenio y en el
futuro por el tren de cercanías.

Están contemplados otros proyectos adicionales al fortalecimiento del complejo de
ferias y de exposiciones Innobo, como: revitalización de los barrios vecinos,
creación del parque tecnológico urbano Innobo – tec (mi aporte al proyecto),
pensado para atraer medianas y grandes empresas de tecnologías limpias en
actividades de alta tecnología, vincular centros de investigación y otros servicios
en las mismas actividades de las empresas del parque, y construir centros y
museos de las artes, de la cultura y de la innovación Innobo, asociados a la
historia y al futuro industrial de la ciudad.

El mapa conceptual muestra los contenidos principales de innbo, y una imagen
virtual elaboradas por los urbanistas del proyecto representa el concepto innobo.
El PCT de la Universidad Nacional para la Región Capital.

Pocos después de iniciado el estudio de prefactibilidad de Innobo en 2010,
comenzaron los estudios del parque científico y tecnológico de la Universidad
Nacional, mediante el cual se busca acercar los resultados de investigación de la
universidad con las necesidades de investigación y de innovación de la sociedad,
de las empresas, del estado y del mundo. Para ello se requiere generar un
ambiente de investigación y de innovación entre universidades, empresas, estado
y sociedad.

En el campus de la universidad existen predios para desarrollar un proyecto de
ese tipo, tal como se empezó a establecer hace algunos años en el plan de
regularización del campus.

Ese plan interpreta una universidad que debe tener cara a la ciudad para atender
nuevas necesidades y desafíos de la institución, de la economía, de la región y del
estado. El plan combina el urbanismo hacia dentro con el urbanismo hacia afuera,
es decir, la universidad del siglo XX con la universidad del siglo XXI.

En ese contexto, en esos predios, al lado de la Hemeroteca Nacional, se diseñó la
fase I del Parque de Ciencia y Tecnología (PCT). Dirigí en 2011 la elaboración del
marco conceptual, cuyo planteamiento reafirmaba lo consignado en el plan de
regularización.

La siguiente imagen, concebida por Viviescas en 2012, corresponde al modelo
delineado en el marco conceptual. Para ubicar a los lectores, el edificio con arcos
es la actual Hemeroteca Nacional, el edificio central será un centro de servicios
tecnológicos a la industria, y los demás edificios para nuevos centros de
investigación y la relocalización de otros de la universidad, pero también para
acoger instituciones de pesquisa de empresas nacionales y centros de
investigación de otras naciones que vengan a hacer investigación en alianza con
grupos e institutos de investigación de la Nacional y de región capital. Así son las
universidades públicas y privadas desde la segunda mitad del siglo XX. Así debe
ser la Nacional y demás universidades de investigación de Bogotá y de Colombia.
La siguiente fotografía corresponde al imaginario del centro de tecnologías para
las industrias (CEN. INDUSTRIA), con base en un centro similar del parque
tecnológico del Instituto Tecnológico de Monterrey.




Entonces, este parque direccionará el flujo de investigación de las universidad a la
sociedad y de esta a las universidad, y también para apoyar y crear pymes
innovadoras. Las capacidades en investigación y su potencial para crear y apoyar
pymes de alto impacto, se complementará con grandes empresas de tecnología y
centros de investigación de Innobo.

El PCT hace parte del CAN

Adicionalmente, la universidad compró en la zona del CAN la clínica que fue
propiedad de la malograda Caja Nacional de Previsión. Posiblemente en 2013 se
haga su reapertura como un hospital de investigación. En la siguiente imagen es el
edificio rojo de mayor tamaño.
PCT componente de salud en el CAN. Predios de antigua clínica de la Caja Nacional de Previsión.

En estos nuevos predios de la universidad el PCT proyectó un centro de
investigaciones y de emprendimientos en salud de alta complejidad
(CEN.INNOVA), que en la imagen tiene la forma de una cruz. Los otros edificios
en color rojo pertenecen a la clínica de la Policía y a la Clínica del Niño. De esta
manera el PCT también está integrado al CAN.
Así como crecen las ciudades y las universidades, los parques de investigación
también crecen, porque crece la economía, la investigación, el número de
estudiantes, de investigadores y de emprendedores, y porque surgen nuevos
problemas y nuevas oportunidades para nuevos desarrollos de la ciencia y de la
tecnología aplicados al desarrollo.

En el marco conceptual que direcciona estratégicamente el modelo del parque, en
los predios de las antiguas residencias Camilo Torres y en la zona de entidades
públicas de la nación donde ahora están instaladas la Unidad de Planeación del
Ministerio de Minas, Ingeominas, RTVC, y otras entidades, se propusieron
desarrollos adicionales hacia el año 2025, tales como: un complejo de industrias
creativas, una sede de investigaciones para ubicar los grupos de investigación que
ahora están amontonados y apretujados en las viejas residencias, y en los
terrenos donde ahora están las entidades públicas del orden central, instalar
pymes innovadoras como las que incentiva Bancoldex a través de Innpulsa, y
como las que impulsará la política nacional de parques tecnológicos.
Parque científico y tecnológico en Universidad de Barcelona




Parque de la creatividad. Proyecto liderado por el científico colombiano Raúl Cuero.




Parque tecnológico para pymes de alta tecnología en Barcelona

Así las cosas, el PCT se integra a Invima, al Instituto Nacional de Salud (INS),
a Icontec, y al Instituto de Metrología, que hace muchos años son
instituciones asentadas en el CAN. Con lo expuesto se está mostrando que
la Universidad Nacional y esas entidades ya conforman un hábitat de la
ciencia que la renovación del CAN no puede desconocer, porque además no
creo que toda la institucionalidad pública que ahora existe en la zona se
podrá llevar al centro de Bogotá, porque hay usos que no son compatibles
con el uso del suelo en esa zona y tampoco con las características de los
centros de investigación y de servicios tecnológicos recién mencionados.

Por lo dicho, el CAN y la Universidad Nacional conforman una unidad urbana y
conceptual, que a través del diseño urbano se vuelve arte y estructura para una
ciudad de la ciencia y de nuevos emprendimientos, con centros de investigación y
de desarrollo tecnológico, y de servicios, en campos de la salud, educación,
defensa, infraestructura y transporte, energía, biotecnología, TICs, industrias
creativas, es decir, en temas de las entidades públicas que ahora ocupan el CAN y
en las áreas de especialización del parque de la Nacional.

Entonces, la ciudad de la ciencia también es un espacio de vida de tecnócratas,
investigadores, profesores, emprendedores, profesionales, artistas, ejecutivos, con
arte y cultura, hoteles, comercio razonable, bancos, espacio público, recuperación
del borde sur de la Esmeralda, usando tecnologías limpias y arquitectura de
ruptura que ofrezca una alternativa al concepto nada creativo y monótono de las
cajas cuadradas como las que se construyen frente al CAN, sin generosidad
urbana ni grandeza estética, a diferencia de las obras de Niemeyer, limpias
creativas agradables generosas, u otras representaciones transformadoras como
la imagen de una ciudad del futuro, lo que debe ser la renovación del CAN y todo
el Anillo de la Innovación, incluido Innobo.
Como construir la ciudad de la ciencia

Todo debe proseguir haciendo una lectura de la ciudad de la ciencia, visualizando,
integrando, diferenciando y planificando Innobo, la Renovación del Can y el PCT,
como una unidad. Hay elementos suficientes para que esta tarea arroje resultados
prontos, convocando a quienes han pensado y diseñado las piezas de la ciudad
de la ciencia.

Bogotá debe consolidar la visión 2038, y rediseñar el enfoque y los contenidos de
la política regional de competitividad y de innovación para impulsar la
transformación productiva y la innovación. Así mismo, rediseñar la política de
ciencia, tecnología y emprendimiento, planificar nuevas ciudades dentro la gran
ciudad, para que la Ciudad de la Ciencia y Ciudad Salud Región no sean
marginales en el POT o se entierren en los archivadores.

Petro debe combatir la segregación social incorporando y articulando las
dimensiones del desarrollo, del conocimiento, de la innovación y de la creatividad,
para hacer una verdadera ciudad humana que por simple definición debe incluir a
los nuevos factores del desarrollo y no solo a los pobres, porque la segrega más.

A nivel de las políticas nacionales se debe mejorar la coordinación. Los hábitats de
innovación (entre ellos los parques tecnológicos, las ciudades de la ciencia de la
innovación y de la creatividad), inexplicablemente no están en los temas centrales
del proyecto del Sistema de Ciudades, ni en el plan de desarrollo ni en la mente de
los tecnócratas de Planeación Nacional, ni del Ministerio de Vivienda, Ciudades y
Ordenamiento Territorial, que parece solo le interesa las 100.000 viviendas de
Vargas LLeras. Mientras tanto y afortunadamente, el Ministerio de Comercio
Industria y Turismo avanza en el diseño de la política de parques científicos y
tecnológicos, donde los parques tecnológicos urbanos deben hacer parte de la
misma. Y a todas estas ¿Colciencias cómo se integra a estos nuevos desafíos?
Es tarea del gobierno nacional y de su locomotora de innovación, llevarnos de las
zonas francas e industriales a las zonas de la innovación y de las nuevas
industrias. Es la evolución natural.

La Universidad debe mostrar su idea de renovación incorporando el parque
científico y tecnológico en toda su dimensión y no solo circunscrito al campus,
porque si no estaría sugiriendo que está dispuesta a entregar los predios de la
unidad Camilo Torres y el hospital universitario. Debe continuar con la gestión del
parque, hacer un proceso pedagógico adentro y afuera de la institución, y
perfeccionar el modelo del parque y los proyectos iniciales, con base en todos los
estudios realizados. Recomiendo visitar e invitar a la Universidad Federal de Rio
de Janeiro y su parque tecnológico porque superaron debates que Bogotá, la
nación y la universidad no han resuelto.




Presidente Santos y Alcalde Petro, se debe hacer realidad la ciudad de la ciencia
y de la producción de industrias limpias de alta tecnología del siglo XXI.
Proyectos como los que han ocupado estas páginas, son más importantes que los
incentivos económicos para mejorar los factores de localización y atraer
inversiones inteligentes, sostenibles y no solo de vitrina y las depredadoras del
medio ambiente. Los rezagos de Colombia y de Bogotá en materia de
productividad y de competitividad son enormes, y pasan por deficiencias en la
creación de hábitats de innovación y de impulsar las condiciones estructurales que
los respalden.
Hay que seguir perfeccionando la concepción, planificación y dimensionamiento
de la renovación del CAN, porque la ciudad de la ciencia debe ser el espíritu de
ese proyecto, debe estar en el POT, es por tanto el nombre que debe darle la
Empresa Nacional de Renovación y Desarrollo Urbano, a la renovación de la zona.

Más contenido relacionado

Destacado

Grupo 6
Grupo 6Grupo 6
Grupo 6
tcampla
 
DOC SL. Proyectos. Mobiliario Comercial
DOC SL. Proyectos. Mobiliario ComercialDOC SL. Proyectos. Mobiliario Comercial
DOC SL. Proyectos. Mobiliario Comercial
DOC SL
 
Presentación Foro Colonia roma
Presentación Foro Colonia romaPresentación Foro Colonia roma
Presentación Foro Colonia roma
Xavier Treviño
 
Analisis Transporte
Analisis TransporteAnalisis Transporte
Analisis Transporte
ginarm
 
Museo de la central hidroeléctrica El Sauce en Curauma
Museo de la central hidroeléctrica El Sauce en CuraumaMuseo de la central hidroeléctrica El Sauce en Curauma
Museo de la central hidroeléctrica El Sauce en Curauma
Arquitectura Caliente
 
Metodología de la investigación consideraciones
Metodología de la investigación consideracionesMetodología de la investigación consideraciones
Metodología de la investigación consideraciones
Fernando Vela Garcia
 
CAP_Planimetria
CAP_PlanimetriaCAP_Planimetria
CAP_Planimetria
Cristian Alegria
 
Vialidad
VialidadVialidad
Vialidad
Rosa Asmar
 
Gestión de proyectos TIC
Gestión de proyectos TICGestión de proyectos TIC
Gestión de proyectos TIC
guestd4d0f7
 
Croquis dibujos arquitectura
Croquis dibujos arquitecturaCroquis dibujos arquitectura
Croquis dibujos arquitectura
Eduardo Suárez
 
El jardín de las delicias (y otros paisajes arquitectónicos infernales)
El jardín de las delicias (y otros paisajes arquitectónicos infernales)El jardín de las delicias (y otros paisajes arquitectónicos infernales)
El jardín de las delicias (y otros paisajes arquitectónicos infernales)
RODRIGO ALMONACID C.
 
Technology integration in initial teacher training college in a foreign language
Technology integration in initial teacher training college in a foreign languageTechnology integration in initial teacher training college in a foreign language
Technology integration in initial teacher training college in a foreign language
garciamarialaura
 
Espacios abiertos marco teorico
Espacios abiertos   marco teorico Espacios abiertos   marco teorico
Espacios abiertos marco teorico
Andrea Valdivia Salinas
 
Marketlibro
MarketlibroMarketlibro
Marketlibro
MARKETLIBRO
 
PROYECTO DE DESARROLLO URBANO INTEGRAL CENTRO NORTE DE CALI
PROYECTO DE DESARROLLO URBANO INTEGRAL CENTRO NORTE DE CALIPROYECTO DE DESARROLLO URBANO INTEGRAL CENTRO NORTE DE CALI
PROYECTO DE DESARROLLO URBANO INTEGRAL CENTRO NORTE DE CALI
Universidad De San buenaventura Cali
 
Proyectos de arquitectura arq. juan vera
Proyectos de arquitectura arq. juan veraProyectos de arquitectura arq. juan vera
Proyectos de arquitectura arq. juan vera
juan
 
Tips to use if you know you are getting laid off or are laid off
Tips to use if you know you are getting laid off or are laid offTips to use if you know you are getting laid off or are laid off
Tips to use if you know you are getting laid off or are laid off
Volt Workforce Solutions
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía
fabian0712
 
Rndsg brief 19 mar
Rndsg brief 19 marRndsg brief 19 mar
Rndsg brief 19 mar
William "Dave" Cobb
 
Evaluation task 3
Evaluation task 3Evaluation task 3
Evaluation task 3
angryfrog666
 

Destacado (20)

Grupo 6
Grupo 6Grupo 6
Grupo 6
 
DOC SL. Proyectos. Mobiliario Comercial
DOC SL. Proyectos. Mobiliario ComercialDOC SL. Proyectos. Mobiliario Comercial
DOC SL. Proyectos. Mobiliario Comercial
 
Presentación Foro Colonia roma
Presentación Foro Colonia romaPresentación Foro Colonia roma
Presentación Foro Colonia roma
 
Analisis Transporte
Analisis TransporteAnalisis Transporte
Analisis Transporte
 
Museo de la central hidroeléctrica El Sauce en Curauma
Museo de la central hidroeléctrica El Sauce en CuraumaMuseo de la central hidroeléctrica El Sauce en Curauma
Museo de la central hidroeléctrica El Sauce en Curauma
 
Metodología de la investigación consideraciones
Metodología de la investigación consideracionesMetodología de la investigación consideraciones
Metodología de la investigación consideraciones
 
CAP_Planimetria
CAP_PlanimetriaCAP_Planimetria
CAP_Planimetria
 
Vialidad
VialidadVialidad
Vialidad
 
Gestión de proyectos TIC
Gestión de proyectos TICGestión de proyectos TIC
Gestión de proyectos TIC
 
Croquis dibujos arquitectura
Croquis dibujos arquitecturaCroquis dibujos arquitectura
Croquis dibujos arquitectura
 
El jardín de las delicias (y otros paisajes arquitectónicos infernales)
El jardín de las delicias (y otros paisajes arquitectónicos infernales)El jardín de las delicias (y otros paisajes arquitectónicos infernales)
El jardín de las delicias (y otros paisajes arquitectónicos infernales)
 
Technology integration in initial teacher training college in a foreign language
Technology integration in initial teacher training college in a foreign languageTechnology integration in initial teacher training college in a foreign language
Technology integration in initial teacher training college in a foreign language
 
Espacios abiertos marco teorico
Espacios abiertos   marco teorico Espacios abiertos   marco teorico
Espacios abiertos marco teorico
 
Marketlibro
MarketlibroMarketlibro
Marketlibro
 
PROYECTO DE DESARROLLO URBANO INTEGRAL CENTRO NORTE DE CALI
PROYECTO DE DESARROLLO URBANO INTEGRAL CENTRO NORTE DE CALIPROYECTO DE DESARROLLO URBANO INTEGRAL CENTRO NORTE DE CALI
PROYECTO DE DESARROLLO URBANO INTEGRAL CENTRO NORTE DE CALI
 
Proyectos de arquitectura arq. juan vera
Proyectos de arquitectura arq. juan veraProyectos de arquitectura arq. juan vera
Proyectos de arquitectura arq. juan vera
 
Tips to use if you know you are getting laid off or are laid off
Tips to use if you know you are getting laid off or are laid offTips to use if you know you are getting laid off or are laid off
Tips to use if you know you are getting laid off or are laid off
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía
 
Rndsg brief 19 mar
Rndsg brief 19 marRndsg brief 19 mar
Rndsg brief 19 mar
 
Evaluation task 3
Evaluation task 3Evaluation task 3
Evaluation task 3
 

Similar a La ciudad de la ciencia

De la ilustración a la modernidad
De la ilustración a la modernidadDe la ilustración a la modernidad
De la ilustración a la modernidad
AiCEi
 
Revista Econòmica de Catalunya nº 64: Economia de Conocimiento y Territorio
Revista Econòmica de Catalunya nº 64: Economia de Conocimiento y TerritorioRevista Econòmica de Catalunya nº 64: Economia de Conocimiento y Territorio
Revista Econòmica de Catalunya nº 64: Economia de Conocimiento y Territorio
Barcelona Activa
 
Ciudades inteligentes
Ciudades inteligentesCiudades inteligentes
Ciudades inteligentes
Alumnos Instituto Grilli
 
El espacio de Innovación en Medellín
El espacio de Innovación en MedellínEl espacio de Innovación en Medellín
El espacio de Innovación en Medellín
Consorcio Si-SMS
 
Ambato ciudad del futuro.
Ambato ciudad del futuro.Ambato ciudad del futuro.
Ambato ciudad del futuro.
giovannimuyulema10
 
Cuatro mandamientos para ambato una ciudad del futuro
Cuatro mandamientos para ambato una ciudad  del futuroCuatro mandamientos para ambato una ciudad  del futuro
Cuatro mandamientos para ambato una ciudad del futuro
Henry Muyulema
 
Desarrollo Urbano del cantón Milagro Ensayo
Desarrollo Urbano del cantón Milagro EnsayoDesarrollo Urbano del cantón Milagro Ensayo
Desarrollo Urbano del cantón Milagro Ensayo
elmilagreno
 
221009 Caritas
221009 Caritas221009 Caritas
221009 Caritas
proa2020
 
Ciudades_intagibles
Ciudades_intagiblesCiudades_intagibles
Ciudades_intagibles
Freire Juan
 
Ciudades Creativas
Ciudades  CreativasCiudades  Creativas
Ciudades Creativas
Carlos Alberto Churba
 
Internacionalizacion industrias culturales
Internacionalizacion industrias culturalesInternacionalizacion industrias culturales
Internacionalizacion industrias culturales
Mundo Spanish
 
La internalización de las industrias culturales y creativas de la Fundacion A...
La internalización de las industrias culturales y creativas de la Fundacion A...La internalización de las industrias culturales y creativas de la Fundacion A...
La internalización de las industrias culturales y creativas de la Fundacion A...
Ángel Román
 
Smart cities
Smart citiesSmart cities
Smart cities
Alexandra Alvarez
 
ciudades inteligentes .
ciudades inteligentes .ciudades inteligentes .
ciudades inteligentes .
erickaldo14
 
ciudades inteligentes
ciudades inteligentesciudades inteligentes
ciudades inteligentes
erickaldo14
 
Ambato ciudad del futuro.
Ambato ciudad del futuro.Ambato ciudad del futuro.
Ambato ciudad del futuro.
Samy Fiallos Peralvo
 
Ambato ciudad del futuro.
Ambato ciudad del futuro.Ambato ciudad del futuro.
Ambato ciudad del futuro.
Samy Fiallos Peralvo
 
UNA BUENA PRÁCTICA EN MOVILIDAD SOSTENIBLE, RENOVACIÓN URBANA Y PARTICIPACIÓN...
UNA BUENA PRÁCTICA EN MOVILIDAD SOSTENIBLE, RENOVACIÓN URBANA Y PARTICIPACIÓN...UNA BUENA PRÁCTICA EN MOVILIDAD SOSTENIBLE, RENOVACIÓN URBANA Y PARTICIPACIÓN...
UNA BUENA PRÁCTICA EN MOVILIDAD SOSTENIBLE, RENOVACIÓN URBANA Y PARTICIPACIÓN...
Secretaria General de la Alcaldía Mayor de Bogotá
 
Smart city
Smart citySmart city
Smart city
Msucasaca
 
Pdf 56
Pdf 56Pdf 56

Similar a La ciudad de la ciencia (20)

De la ilustración a la modernidad
De la ilustración a la modernidadDe la ilustración a la modernidad
De la ilustración a la modernidad
 
Revista Econòmica de Catalunya nº 64: Economia de Conocimiento y Territorio
Revista Econòmica de Catalunya nº 64: Economia de Conocimiento y TerritorioRevista Econòmica de Catalunya nº 64: Economia de Conocimiento y Territorio
Revista Econòmica de Catalunya nº 64: Economia de Conocimiento y Territorio
 
Ciudades inteligentes
Ciudades inteligentesCiudades inteligentes
Ciudades inteligentes
 
El espacio de Innovación en Medellín
El espacio de Innovación en MedellínEl espacio de Innovación en Medellín
El espacio de Innovación en Medellín
 
Ambato ciudad del futuro.
Ambato ciudad del futuro.Ambato ciudad del futuro.
Ambato ciudad del futuro.
 
Cuatro mandamientos para ambato una ciudad del futuro
Cuatro mandamientos para ambato una ciudad  del futuroCuatro mandamientos para ambato una ciudad  del futuro
Cuatro mandamientos para ambato una ciudad del futuro
 
Desarrollo Urbano del cantón Milagro Ensayo
Desarrollo Urbano del cantón Milagro EnsayoDesarrollo Urbano del cantón Milagro Ensayo
Desarrollo Urbano del cantón Milagro Ensayo
 
221009 Caritas
221009 Caritas221009 Caritas
221009 Caritas
 
Ciudades_intagibles
Ciudades_intagiblesCiudades_intagibles
Ciudades_intagibles
 
Ciudades Creativas
Ciudades  CreativasCiudades  Creativas
Ciudades Creativas
 
Internacionalizacion industrias culturales
Internacionalizacion industrias culturalesInternacionalizacion industrias culturales
Internacionalizacion industrias culturales
 
La internalización de las industrias culturales y creativas de la Fundacion A...
La internalización de las industrias culturales y creativas de la Fundacion A...La internalización de las industrias culturales y creativas de la Fundacion A...
La internalización de las industrias culturales y creativas de la Fundacion A...
 
Smart cities
Smart citiesSmart cities
Smart cities
 
ciudades inteligentes .
ciudades inteligentes .ciudades inteligentes .
ciudades inteligentes .
 
ciudades inteligentes
ciudades inteligentesciudades inteligentes
ciudades inteligentes
 
Ambato ciudad del futuro.
Ambato ciudad del futuro.Ambato ciudad del futuro.
Ambato ciudad del futuro.
 
Ambato ciudad del futuro.
Ambato ciudad del futuro.Ambato ciudad del futuro.
Ambato ciudad del futuro.
 
UNA BUENA PRÁCTICA EN MOVILIDAD SOSTENIBLE, RENOVACIÓN URBANA Y PARTICIPACIÓN...
UNA BUENA PRÁCTICA EN MOVILIDAD SOSTENIBLE, RENOVACIÓN URBANA Y PARTICIPACIÓN...UNA BUENA PRÁCTICA EN MOVILIDAD SOSTENIBLE, RENOVACIÓN URBANA Y PARTICIPACIÓN...
UNA BUENA PRÁCTICA EN MOVILIDAD SOSTENIBLE, RENOVACIÓN URBANA Y PARTICIPACIÓN...
 
Smart city
Smart citySmart city
Smart city
 
Pdf 56
Pdf 56Pdf 56
Pdf 56
 

Más de Jaime Acosta Puertas

Bogotá y la construción de habitats de innovación. ensayo
Bogotá y la construción de habitats de innovación. ensayoBogotá y la construción de habitats de innovación. ensayo
Bogotá y la construción de habitats de innovación. ensayo
Jaime Acosta Puertas
 
Politica industrial Y DE INNOVACIÓN PARA COLOMBIA
Politica industrial Y DE INNOVACIÓN PARA COLOMBIAPolitica industrial Y DE INNOVACIÓN PARA COLOMBIA
Politica industrial Y DE INNOVACIÓN PARA COLOMBIA
Jaime Acosta Puertas
 
DESAFIOS POLITICA DE COMPETITIVIDAD Y DE INNOVACIÓN DE COLOMBIA
DESAFIOS POLITICA DE COMPETITIVIDAD Y DE INNOVACIÓN DE COLOMBIADESAFIOS POLITICA DE COMPETITIVIDAD Y DE INNOVACIÓN DE COLOMBIA
DESAFIOS POLITICA DE COMPETITIVIDAD Y DE INNOVACIÓN DE COLOMBIA
Jaime Acosta Puertas
 
DESAFÍOS DE LA POLÍTICA DE COMPETITIVIDAD Y DE INNOVACIÓN DE COLOMBIA.
DESAFÍOS DE LA POLÍTICA DE COMPETITIVIDAD Y DE INNOVACIÓN DE COLOMBIA.DESAFÍOS DE LA POLÍTICA DE COMPETITIVIDAD Y DE INNOVACIÓN DE COLOMBIA.
DESAFÍOS DE LA POLÍTICA DE COMPETITIVIDAD Y DE INNOVACIÓN DE COLOMBIA.
Jaime Acosta Puertas
 
seminario internacional de la triple hélice
seminario internacional de la triple hélice seminario internacional de la triple hélice
seminario internacional de la triple hélice
Jaime Acosta Puertas
 
Quito ciudades productivas 1. jacosta
Quito ciudades productivas 1. jacostaQuito ciudades productivas 1. jacosta
Quito ciudades productivas 1. jacosta
Jaime Acosta Puertas
 

Más de Jaime Acosta Puertas (6)

Bogotá y la construción de habitats de innovación. ensayo
Bogotá y la construción de habitats de innovación. ensayoBogotá y la construción de habitats de innovación. ensayo
Bogotá y la construción de habitats de innovación. ensayo
 
Politica industrial Y DE INNOVACIÓN PARA COLOMBIA
Politica industrial Y DE INNOVACIÓN PARA COLOMBIAPolitica industrial Y DE INNOVACIÓN PARA COLOMBIA
Politica industrial Y DE INNOVACIÓN PARA COLOMBIA
 
DESAFIOS POLITICA DE COMPETITIVIDAD Y DE INNOVACIÓN DE COLOMBIA
DESAFIOS POLITICA DE COMPETITIVIDAD Y DE INNOVACIÓN DE COLOMBIADESAFIOS POLITICA DE COMPETITIVIDAD Y DE INNOVACIÓN DE COLOMBIA
DESAFIOS POLITICA DE COMPETITIVIDAD Y DE INNOVACIÓN DE COLOMBIA
 
DESAFÍOS DE LA POLÍTICA DE COMPETITIVIDAD Y DE INNOVACIÓN DE COLOMBIA.
DESAFÍOS DE LA POLÍTICA DE COMPETITIVIDAD Y DE INNOVACIÓN DE COLOMBIA.DESAFÍOS DE LA POLÍTICA DE COMPETITIVIDAD Y DE INNOVACIÓN DE COLOMBIA.
DESAFÍOS DE LA POLÍTICA DE COMPETITIVIDAD Y DE INNOVACIÓN DE COLOMBIA.
 
seminario internacional de la triple hélice
seminario internacional de la triple hélice seminario internacional de la triple hélice
seminario internacional de la triple hélice
 
Quito ciudades productivas 1. jacosta
Quito ciudades productivas 1. jacostaQuito ciudades productivas 1. jacosta
Quito ciudades productivas 1. jacosta
 

Último

625204013-64-Camino-a-----La-Lectura.pdf
625204013-64-Camino-a-----La-Lectura.pdf625204013-64-Camino-a-----La-Lectura.pdf
625204013-64-Camino-a-----La-Lectura.pdf
yuberpalma
 
Infografia TCP/IP (Transmission Control Protocol/Internet Protocol)
Infografia TCP/IP (Transmission Control Protocol/Internet Protocol)Infografia TCP/IP (Transmission Control Protocol/Internet Protocol)
Infografia TCP/IP (Transmission Control Protocol/Internet Protocol)
codesiret
 
PLAN DE MANTENMIENTO preventivo de un equipo de computo.pdf
PLAN DE MANTENMIENTO preventivo de un equipo de computo.pdfPLAN DE MANTENMIENTO preventivo de un equipo de computo.pdf
PLAN DE MANTENMIENTO preventivo de un equipo de computo.pdf
70244530
 
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
AMADO SALVADOR
 
EXAMEN DE TOPOGRAFIA RESUELTO-2017 CURSO DE UNIVERSIDAD
EXAMEN DE TOPOGRAFIA RESUELTO-2017 CURSO DE UNIVERSIDADEXAMEN DE TOPOGRAFIA RESUELTO-2017 CURSO DE UNIVERSIDAD
EXAMEN DE TOPOGRAFIA RESUELTO-2017 CURSO DE UNIVERSIDAD
AngelCristhianMB
 
Programming & Artificial Intelligence ebook.pdf
Programming & Artificial Intelligence ebook.pdfProgramming & Artificial Intelligence ebook.pdf
Programming & Artificial Intelligence ebook.pdf
Manuel Diaz
 
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdfProjecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Festibity
 
Projecte Iniciativa TIC 2024 SOPRA STERIA. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 SOPRA STERIA. inCV.pdfProjecte Iniciativa TIC 2024 SOPRA STERIA. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 SOPRA STERIA. inCV.pdf
Festibity
 
Todo sobre la tarjeta de video (Bienvenidos a mi blog personal)
Todo sobre la tarjeta de video (Bienvenidos a mi blog personal)Todo sobre la tarjeta de video (Bienvenidos a mi blog personal)
Todo sobre la tarjeta de video (Bienvenidos a mi blog personal)
AbrahamCastillo42
 
Presentación Seguridad Digital Profesional Azul Oscuro (1).pdf
Presentación Seguridad Digital Profesional Azul Oscuro (1).pdfPresentación Seguridad Digital Profesional Azul Oscuro (1).pdf
Presentación Seguridad Digital Profesional Azul Oscuro (1).pdf
giampierdiaz5
 
Second Life, informe de actividad del maestro Tapia
Second Life, informe de actividad del maestro TapiaSecond Life, informe de actividad del maestro Tapia
Second Life, informe de actividad del maestro Tapia
al050121024
 
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
AMADO SALVADOR
 
Flows: Mejores Prácticas y Nuevos Features
Flows: Mejores Prácticas y Nuevos FeaturesFlows: Mejores Prácticas y Nuevos Features
Flows: Mejores Prácticas y Nuevos Features
Paola De la Torre
 
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdfInformació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
Festibity
 
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputosManual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
cbtechchihuahua
 
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsadNuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
larapalaciosmonzon28
 
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADOcomputacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
YaniEscobar2
 
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computoManual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
mantenimientocarbra6
 
El uso de las TIC por Cecilia Pozos S..pptx
El uso de las TIC  por Cecilia Pozos S..pptxEl uso de las TIC  por Cecilia Pozos S..pptx
El uso de las TIC por Cecilia Pozos S..pptx
cecypozos703
 
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputoManual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
doctorsoluciones34
 

Último (20)

625204013-64-Camino-a-----La-Lectura.pdf
625204013-64-Camino-a-----La-Lectura.pdf625204013-64-Camino-a-----La-Lectura.pdf
625204013-64-Camino-a-----La-Lectura.pdf
 
Infografia TCP/IP (Transmission Control Protocol/Internet Protocol)
Infografia TCP/IP (Transmission Control Protocol/Internet Protocol)Infografia TCP/IP (Transmission Control Protocol/Internet Protocol)
Infografia TCP/IP (Transmission Control Protocol/Internet Protocol)
 
PLAN DE MANTENMIENTO preventivo de un equipo de computo.pdf
PLAN DE MANTENMIENTO preventivo de un equipo de computo.pdfPLAN DE MANTENMIENTO preventivo de un equipo de computo.pdf
PLAN DE MANTENMIENTO preventivo de un equipo de computo.pdf
 
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
 
EXAMEN DE TOPOGRAFIA RESUELTO-2017 CURSO DE UNIVERSIDAD
EXAMEN DE TOPOGRAFIA RESUELTO-2017 CURSO DE UNIVERSIDADEXAMEN DE TOPOGRAFIA RESUELTO-2017 CURSO DE UNIVERSIDAD
EXAMEN DE TOPOGRAFIA RESUELTO-2017 CURSO DE UNIVERSIDAD
 
Programming & Artificial Intelligence ebook.pdf
Programming & Artificial Intelligence ebook.pdfProgramming & Artificial Intelligence ebook.pdf
Programming & Artificial Intelligence ebook.pdf
 
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdfProjecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
 
Projecte Iniciativa TIC 2024 SOPRA STERIA. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 SOPRA STERIA. inCV.pdfProjecte Iniciativa TIC 2024 SOPRA STERIA. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 SOPRA STERIA. inCV.pdf
 
Todo sobre la tarjeta de video (Bienvenidos a mi blog personal)
Todo sobre la tarjeta de video (Bienvenidos a mi blog personal)Todo sobre la tarjeta de video (Bienvenidos a mi blog personal)
Todo sobre la tarjeta de video (Bienvenidos a mi blog personal)
 
Presentación Seguridad Digital Profesional Azul Oscuro (1).pdf
Presentación Seguridad Digital Profesional Azul Oscuro (1).pdfPresentación Seguridad Digital Profesional Azul Oscuro (1).pdf
Presentación Seguridad Digital Profesional Azul Oscuro (1).pdf
 
Second Life, informe de actividad del maestro Tapia
Second Life, informe de actividad del maestro TapiaSecond Life, informe de actividad del maestro Tapia
Second Life, informe de actividad del maestro Tapia
 
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
 
Flows: Mejores Prácticas y Nuevos Features
Flows: Mejores Prácticas y Nuevos FeaturesFlows: Mejores Prácticas y Nuevos Features
Flows: Mejores Prácticas y Nuevos Features
 
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdfInformació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
 
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputosManual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
 
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsadNuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
 
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADOcomputacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
 
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computoManual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
 
El uso de las TIC por Cecilia Pozos S..pptx
El uso de las TIC  por Cecilia Pozos S..pptxEl uso de las TIC  por Cecilia Pozos S..pptx
El uso de las TIC por Cecilia Pozos S..pptx
 
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputoManual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
 

La ciudad de la ciencia

  • 1. EN BOGOTÁ LA CIUDAD DE LA CIENCIA Una misión técnica de Corea del Sur vio en Bogotá una ciudad de la ciencia en la zona del Plan de Renovación del CAN Jaime Acosta Puertas www.jaimeacostapuertas.blogspot.com jfapuertas@yahoo.com; jacostapuertas@gmail.com
  • 2. Esa visión la concibieron con base en la visión que hemos construido otros, a través de proyectos como Ciudad Innobo, el parque de ciencia y tecnología de la Universidad Nacional, Ciudad Salud Región, y por una mirada distinta de la renovación del CAN, que me permití exponer en un texto titulado: El plan de renovación del Can debe tener en cuenta a la Universidad Nacional, que se puede consultar en mi página: www.jaimeacostapuertas.blogspot.com/ciudades. Pero, desde hace trece años, en distintos trabajos, he mostrado que ese territorio sería una tecnópolis.1 Sin embargo, aproximación tan calificada como la de los expertos coreanos avala el trabajo realizado. Queda a las autoridades públicas, de la ciudad y de la nación, liderar su gradual implementación en alianza con privados, universidades y otros actores, primero como proyecto de ciudad, y luego como proyecto inmobiliario. Si el orden se invierte se daña el concepto y no habrá ciudad de la ciencia. Las intermitencias de Bogotá Los dorados años 1990 se caracterizaron por ordenar las finanzas, inculcar la cultura ciudadana, y mejorar el espacio público y la movilidad. Los años de la saga amarilla por lo social y por la inmovilidad. Y lo que va del periodo de la multicolor progresista, por lo social, el medio ambiente y la puesta en marcha del sistema integrado de transporte público SITP. Pero todas las administraciones han dejado de lado la generación de nuevas oportunidades a partir de un proyecto de transformación productiva basada en educación, ciencia, tecnología y emprendimiento, creando nuevos hábitats productivos y nuevas ciudades dentro de la gran ciudad. Siendo este el gran déficit de los distintos modelos, no alcanza para que la impronta de las distintas banderas políticas haya configurado un proyecto de ciudad productiva, innovadora, inteligente, inclusiva y sostenible. Bogotá siempre ha tenido ideas, pero siempre le falta algo para completar la idea al desarrollo. El espacio público y la movilidad se han hecho sin desarrollo productivo e innovación, por eso los corredores de transmilenio se han convertido en muros para una horrible e incontrolada expresión grafitera evidencia del fin de la cultura ciudadana, de lo distante que están las artes de la ciudadanía, y del desarraigo de los jóvenes con la ciudad. Bogotá también ha tenido intervención social e intención ambiental, sin desarrollo productivo e innovación, que se expresa en una creciente informalidad plagada de vendedores ambulantes y de comercio al menudeo instalado en todo garaje disponible, que es también el fracaso de la protección social de Colombia: más del 70% de los colombianos no acceden a pensión ni tienen esperanza de acceder a ella, por eso viven del rebusque. 1 Ciudades del futuro.CAB Colciencias, 2008. Bogotá Territorio del conocimiento.2006. Parque de CyT de la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá, 2010. Ciudad Salud Región, 2012. Innobo, 2010. Y en Bogotá Región Capital una región de innovación. 2012.
  • 3. Petro tiene en mente una ciudad incluyente y sostenible, multiusos y multiestratos, densificada y con sistema integrado de transporte público SITP, todo lo cual implica grandes proyectos de renovación urbana. Hasta ahí todo bien. No obstante, tiene encima del escritorio dos megaproyectos: Ciudad Salud Región e Innobo, que responden al tipo de metrópoli que el alcalde tiene en su cerebro, en su plan de desarrollo, pero no en la planeación de la ciudad porque la Secretaría de Planeación los sacó del POT. A esos dos proyectos se suman el parque de ciencia y tecnología de la Universidad Nacional (PCT de la UNAL), el cual ni se menciona en el POT; y el Plan de Renovación del CAN (PRC), que tampoco está en el POT. Sin embargo, Innobo – que corre a lo largo del borde norte de las zonas industriales de Puente Aranda y Fontibón-, el parque de la Nacional, y el plan del CAN, conforman una unidad territorial y conceptual, por la vecindad de unos y otros, y por una serie de dotación de factores complementarios y comunes que veremos más adelante. Innobo (el círculo de línea punteada) hace parte de la Operación Estratégica del Anillo de la Innovación, tal como ilustra el mapa. Articulando Innobo, el parque de la Nacional, y las complementariedades que tienen con el CAN, el Anillo de la Innovación debe revisarse y expandirse aprovechando los ajustes al POT, porque ese es el territorio de la ciudad de la ciencia que vieron los coreanos, y que el siguiente mapa ilustra.
  • 4. De esa manera, este territorio puede responder a varias condiciones de una ciudad del futuro: una nueva ciudad dentro de la gran ciudad, con nuevo urbanismo, densificada (vivienda multiestratos), multiusos (educación, salud, investigación, cultura, industrias y servicios de alto valor agregado, entre otros), punto de encuentro del norte y del sur de la ciudad, asistida por las troncales de transmilenio de las Américas, calle 26, carrera 30, y en el futuro por las troncales de la avenida Boyacá y de la avenida 68, pero también por el tranvía que vendrá de Kennedy pasando por el Anillo de la Innovación (donde está Innobo) antes de llegar al centro y tomar hacia el norte. Así las cosas, se tiene un gran proyecto de renovación urbana vecino al parque Simón Bolívar y al Jardín Botánico, que conforma una imagen de ciudad sostenible, inteligente e incluyente: una ciudad de la ciencia y de la vida. Medellín, a menor escala, empezó hace años un proyecto de este tipo, el cual comienza en el Parque Explora y en el Jardín Botánico, pasa por la Universidad de Antioquia y por el complejo de Ruta N, llega hasta el centro administrativo la Alpujarra, prosigue al complejo de EPM, centro de Exposiciones, teatro metropolitano, y termina en el museo de arte moderno. De forma sorprendente, estos hábitats del futuro no hacen parte del proyecto de sistema de ciudades que se supone mira al año 2032. La economía de la innovación y de la imaginación es un actor transversal, general, sin espacio en ese sistema. La productividad se restringe a la movilidad, al espacio público y la densificación, y en abatir la pobreza, sin desarrollar la producción y la inteligencia.
  • 5. Pero cómo es la ciudad de la ciencia que vieron los coreanos, una cultura que en los últimos sesenta años se ha caracterizado por mirar y construir el futuro. Para que todos los lectores sepan de que estamos hablando, una ciudad de la ciencia hace parte de lo que ahora se conoce como hábitats de innovación, que de manera sucinta se definen como zonas donde están asentados centros de investigación y empresas innovadoras, por lo general en sectores productivos de alta tecnología (TICs, biotecnología, industria farmacéutica, microelectrónica, aeronáutica, plásticos, energía, aparatos e instrumental científico para distintos usos, pero también en agroindustria y en innovación social, entre otras especializaciones), y trabajan en sinergia para desarrollar nuevos productos y nuevos procesos de alto valor agregado para el sistema productivo, la sociedad y el estado. Estos hábitats no son islas desligadas del resto de la ciudad y de la economía. Lo que en ellos se hace está relacionado con el conjunto del sistema productivo, y con la solución de problemas sociales, de la cultura y del estado. Por eso se entienden como espacios abiertos de innovación, por su interrelación con el conjunto de la sociedad, no solo local, sino también de la nación y del mundo. En torno a ellos se hace renovación o construcción urbana: vivienda, universidades, servicios de salud, centros de artes y de cultura, asistidos por sistemas modernos de transporte, todo bajo un concepto de sostenibilidad y de inclusión social. Por eso se conocen como nuevas ciudades. Por qué los coreanos visualizaron una ciudad de la ciencia en Bogotá. Porque conocieron de la existencia de una serie de proyectos de hábitats de innovación, en etapa de planeación, que a continuación reseño. Ciudad Innobo: un concepto una marca de ciudad Este proyecto fue pensado inicialmente como un distrito de ferias, convenciones y turismo de negocios para definir el lugar del Centro de Convenciones de Corferias, y la recuperación y revitalización de la zona. Sin embargo, derivó, bajo la responsabilidad de la Universidad Nacional y la dirección del urbanista Fernando Viviescas, en un proyecto más amplio de renovación urbana que incluye la transformación productiva, tecnológica y cultural de Puente Aranda y Fontibón, para configurar una nueva ciudad: ciudad Innobo. La imagen siguiente muestra una parte de lo que es hoy ese territorio, y el lugar donde se proyectó el componente productivo, tecnológico y cultural de Innobo.
  • 6. Tanques de Ecopetrol en Puente Aranda. Fotografía tomada por Jaime Acosta Qué contenidos conceptuales tiene Innobo: renovación urbana, multiusos, multiestratos y densificada, sostenible en lo productivo en lo ambiental en lo social y en lo cultural, y asistida por el SITP a través de troncales de transmilenio y en el futuro por el tren de cercanías. Están contemplados otros proyectos adicionales al fortalecimiento del complejo de ferias y de exposiciones Innobo, como: revitalización de los barrios vecinos, creación del parque tecnológico urbano Innobo – tec (mi aporte al proyecto), pensado para atraer medianas y grandes empresas de tecnologías limpias en actividades de alta tecnología, vincular centros de investigación y otros servicios en las mismas actividades de las empresas del parque, y construir centros y museos de las artes, de la cultura y de la innovación Innobo, asociados a la historia y al futuro industrial de la ciudad. El mapa conceptual muestra los contenidos principales de innbo, y una imagen virtual elaboradas por los urbanistas del proyecto representa el concepto innobo.
  • 7. El PCT de la Universidad Nacional para la Región Capital. Pocos después de iniciado el estudio de prefactibilidad de Innobo en 2010, comenzaron los estudios del parque científico y tecnológico de la Universidad
  • 8. Nacional, mediante el cual se busca acercar los resultados de investigación de la universidad con las necesidades de investigación y de innovación de la sociedad, de las empresas, del estado y del mundo. Para ello se requiere generar un ambiente de investigación y de innovación entre universidades, empresas, estado y sociedad. En el campus de la universidad existen predios para desarrollar un proyecto de ese tipo, tal como se empezó a establecer hace algunos años en el plan de regularización del campus. Ese plan interpreta una universidad que debe tener cara a la ciudad para atender nuevas necesidades y desafíos de la institución, de la economía, de la región y del estado. El plan combina el urbanismo hacia dentro con el urbanismo hacia afuera, es decir, la universidad del siglo XX con la universidad del siglo XXI. En ese contexto, en esos predios, al lado de la Hemeroteca Nacional, se diseñó la fase I del Parque de Ciencia y Tecnología (PCT). Dirigí en 2011 la elaboración del marco conceptual, cuyo planteamiento reafirmaba lo consignado en el plan de regularización. La siguiente imagen, concebida por Viviescas en 2012, corresponde al modelo delineado en el marco conceptual. Para ubicar a los lectores, el edificio con arcos es la actual Hemeroteca Nacional, el edificio central será un centro de servicios tecnológicos a la industria, y los demás edificios para nuevos centros de investigación y la relocalización de otros de la universidad, pero también para acoger instituciones de pesquisa de empresas nacionales y centros de investigación de otras naciones que vengan a hacer investigación en alianza con grupos e institutos de investigación de la Nacional y de región capital. Así son las universidades públicas y privadas desde la segunda mitad del siglo XX. Así debe ser la Nacional y demás universidades de investigación de Bogotá y de Colombia.
  • 9. La siguiente fotografía corresponde al imaginario del centro de tecnologías para las industrias (CEN. INDUSTRIA), con base en un centro similar del parque tecnológico del Instituto Tecnológico de Monterrey. Entonces, este parque direccionará el flujo de investigación de las universidad a la sociedad y de esta a las universidad, y también para apoyar y crear pymes innovadoras. Las capacidades en investigación y su potencial para crear y apoyar pymes de alto impacto, se complementará con grandes empresas de tecnología y centros de investigación de Innobo. El PCT hace parte del CAN Adicionalmente, la universidad compró en la zona del CAN la clínica que fue propiedad de la malograda Caja Nacional de Previsión. Posiblemente en 2013 se haga su reapertura como un hospital de investigación. En la siguiente imagen es el edificio rojo de mayor tamaño.
  • 10. PCT componente de salud en el CAN. Predios de antigua clínica de la Caja Nacional de Previsión. En estos nuevos predios de la universidad el PCT proyectó un centro de investigaciones y de emprendimientos en salud de alta complejidad (CEN.INNOVA), que en la imagen tiene la forma de una cruz. Los otros edificios en color rojo pertenecen a la clínica de la Policía y a la Clínica del Niño. De esta manera el PCT también está integrado al CAN. Así como crecen las ciudades y las universidades, los parques de investigación también crecen, porque crece la economía, la investigación, el número de estudiantes, de investigadores y de emprendedores, y porque surgen nuevos problemas y nuevas oportunidades para nuevos desarrollos de la ciencia y de la tecnología aplicados al desarrollo. En el marco conceptual que direcciona estratégicamente el modelo del parque, en los predios de las antiguas residencias Camilo Torres y en la zona de entidades públicas de la nación donde ahora están instaladas la Unidad de Planeación del Ministerio de Minas, Ingeominas, RTVC, y otras entidades, se propusieron desarrollos adicionales hacia el año 2025, tales como: un complejo de industrias creativas, una sede de investigaciones para ubicar los grupos de investigación que ahora están amontonados y apretujados en las viejas residencias, y en los terrenos donde ahora están las entidades públicas del orden central, instalar pymes innovadoras como las que incentiva Bancoldex a través de Innpulsa, y como las que impulsará la política nacional de parques tecnológicos.
  • 11. Parque científico y tecnológico en Universidad de Barcelona Parque de la creatividad. Proyecto liderado por el científico colombiano Raúl Cuero. Parque tecnológico para pymes de alta tecnología en Barcelona Así las cosas, el PCT se integra a Invima, al Instituto Nacional de Salud (INS), a Icontec, y al Instituto de Metrología, que hace muchos años son instituciones asentadas en el CAN. Con lo expuesto se está mostrando que la Universidad Nacional y esas entidades ya conforman un hábitat de la
  • 12. ciencia que la renovación del CAN no puede desconocer, porque además no creo que toda la institucionalidad pública que ahora existe en la zona se podrá llevar al centro de Bogotá, porque hay usos que no son compatibles con el uso del suelo en esa zona y tampoco con las características de los centros de investigación y de servicios tecnológicos recién mencionados. Por lo dicho, el CAN y la Universidad Nacional conforman una unidad urbana y conceptual, que a través del diseño urbano se vuelve arte y estructura para una ciudad de la ciencia y de nuevos emprendimientos, con centros de investigación y de desarrollo tecnológico, y de servicios, en campos de la salud, educación, defensa, infraestructura y transporte, energía, biotecnología, TICs, industrias creativas, es decir, en temas de las entidades públicas que ahora ocupan el CAN y en las áreas de especialización del parque de la Nacional. Entonces, la ciudad de la ciencia también es un espacio de vida de tecnócratas, investigadores, profesores, emprendedores, profesionales, artistas, ejecutivos, con arte y cultura, hoteles, comercio razonable, bancos, espacio público, recuperación del borde sur de la Esmeralda, usando tecnologías limpias y arquitectura de ruptura que ofrezca una alternativa al concepto nada creativo y monótono de las cajas cuadradas como las que se construyen frente al CAN, sin generosidad urbana ni grandeza estética, a diferencia de las obras de Niemeyer, limpias creativas agradables generosas, u otras representaciones transformadoras como la imagen de una ciudad del futuro, lo que debe ser la renovación del CAN y todo el Anillo de la Innovación, incluido Innobo.
  • 13. Como construir la ciudad de la ciencia Todo debe proseguir haciendo una lectura de la ciudad de la ciencia, visualizando, integrando, diferenciando y planificando Innobo, la Renovación del Can y el PCT, como una unidad. Hay elementos suficientes para que esta tarea arroje resultados prontos, convocando a quienes han pensado y diseñado las piezas de la ciudad de la ciencia. Bogotá debe consolidar la visión 2038, y rediseñar el enfoque y los contenidos de la política regional de competitividad y de innovación para impulsar la transformación productiva y la innovación. Así mismo, rediseñar la política de ciencia, tecnología y emprendimiento, planificar nuevas ciudades dentro la gran ciudad, para que la Ciudad de la Ciencia y Ciudad Salud Región no sean marginales en el POT o se entierren en los archivadores. Petro debe combatir la segregación social incorporando y articulando las dimensiones del desarrollo, del conocimiento, de la innovación y de la creatividad, para hacer una verdadera ciudad humana que por simple definición debe incluir a los nuevos factores del desarrollo y no solo a los pobres, porque la segrega más. A nivel de las políticas nacionales se debe mejorar la coordinación. Los hábitats de innovación (entre ellos los parques tecnológicos, las ciudades de la ciencia de la innovación y de la creatividad), inexplicablemente no están en los temas centrales del proyecto del Sistema de Ciudades, ni en el plan de desarrollo ni en la mente de los tecnócratas de Planeación Nacional, ni del Ministerio de Vivienda, Ciudades y Ordenamiento Territorial, que parece solo le interesa las 100.000 viviendas de Vargas LLeras. Mientras tanto y afortunadamente, el Ministerio de Comercio Industria y Turismo avanza en el diseño de la política de parques científicos y tecnológicos, donde los parques tecnológicos urbanos deben hacer parte de la
  • 14. misma. Y a todas estas ¿Colciencias cómo se integra a estos nuevos desafíos? Es tarea del gobierno nacional y de su locomotora de innovación, llevarnos de las zonas francas e industriales a las zonas de la innovación y de las nuevas industrias. Es la evolución natural. La Universidad debe mostrar su idea de renovación incorporando el parque científico y tecnológico en toda su dimensión y no solo circunscrito al campus, porque si no estaría sugiriendo que está dispuesta a entregar los predios de la unidad Camilo Torres y el hospital universitario. Debe continuar con la gestión del parque, hacer un proceso pedagógico adentro y afuera de la institución, y perfeccionar el modelo del parque y los proyectos iniciales, con base en todos los estudios realizados. Recomiendo visitar e invitar a la Universidad Federal de Rio de Janeiro y su parque tecnológico porque superaron debates que Bogotá, la nación y la universidad no han resuelto. Presidente Santos y Alcalde Petro, se debe hacer realidad la ciudad de la ciencia y de la producción de industrias limpias de alta tecnología del siglo XXI. Proyectos como los que han ocupado estas páginas, son más importantes que los incentivos económicos para mejorar los factores de localización y atraer inversiones inteligentes, sostenibles y no solo de vitrina y las depredadoras del medio ambiente. Los rezagos de Colombia y de Bogotá en materia de productividad y de competitividad son enormes, y pasan por deficiencias en la creación de hábitats de innovación y de impulsar las condiciones estructurales que los respalden.
  • 15. Hay que seguir perfeccionando la concepción, planificación y dimensionamiento de la renovación del CAN, porque la ciudad de la ciencia debe ser el espíritu de ese proyecto, debe estar en el POT, es por tanto el nombre que debe darle la Empresa Nacional de Renovación y Desarrollo Urbano, a la renovación de la zona.