SlideShare una empresa de Scribd logo
LA CIUTAT COM A ECOSISTEMA
Estratègies per a la Ciutat sostenible
Salvador Rueda
Director de la Agencia de Ecología Urbana de Barcelona
El desafío
1- Los grandes problemas de la
ciudad actual
- Producción de ciudad sin planificación o con recursos
insuficientes para integrar a los recién llegados
- Simplificación de la organización urbana y los sistemas
naturales
- Modelos de movilidad basados en el transporte privado.
Tiene consecuencias graves en el espacio público
- Consumo masivo de recursos: suelo, agua, materiales y
energía
- Generación de residuos sólidos, líquidos y gaseosos
- Segregación social y gentrificación
HABITABILIDAD
DEFICIENTE
INEFICIENTE
INSOSTENIBLE
2- Los grandes problemas generados
por los sistemas urbanos en los
sistemas del planeta
En la era preindustrial la concentración de CO2 era de 280 ppm, en 2016
era de 403 ppm
El Ártico tenía 6,7 millones de km2 en 1984 y 3,41 millones de km2 en
2012
Probable incremento de la temperatura media entre 2,5 y 7,8 ºC. Si el
incremento de temperature excede los 6 ºC puede ser definitive para la
vida humana
El 70% de los gases de efecto hivernadero son emitidos por las ciudades
El 97% en peso de los mamíferos en la Tierra están vinculados a la
especie humana
(sexta extinción de las especies)
Consumimos más del 50% de los recursos que el planeta es capaz de
regenerar anualmente
Los materiales que movemos son más de 4 veces los materiales que
mueven todos los ríos de la Tierra
Estamos en pleno Antropoceno
Lo que suceda en el Planeta depende de una sóla especie
Nuestro futuro depende, sobre todo, de como organicemos
las ciudades
3- El crecimiento explosivo de la
población y las incertidumbres
que le acompañan
4- El impacto de las nuevas tecnologías y
la Inteligencia Artificial en los sistemas
urbanos
Un cambio de era y un cambio de paradigma:
de la sociedad industrial a la sociedad digital
de la información y el conocimiento
“La complejidad de un sistema menos su capacidad de anticipación respecto a
su entorno es igual a la incertidumbre del entorno menos su sensibilidad
respecto al sistema.”
7
H (W) – H (W/W*) = H (W*) – H(W*/W)
IDENTIDAD FUNDAMENTAL DE CONRAD
Se maximiza la entropía en
términos de información.
No se maximiza la entropía en
términos de información.
Un sistema es un conjunto de elementos que entran en
relación y que, a su vez, imponen una serie de restricciones
sobre su comportamiento que, al final, permiten identificarlo.
La definición permite entender como sistema una habitación, un
edificio, un barri, una ciudad o una metrópoli. En todos los casos
la definición se cumple. Se ajusta a todas las escalas.
Cuando un sistema tiene organismos vivos entre sus
componentes se denomina “ecosistema”.
LA CIUDAD ES EL ECOSISTEMA MÁS COMPLEJO CREADO POR LA
ESPECIE HUMANA
LA CIUDAD ES UN ECOSISTEMA
Un modelo urbano más ecológico es:
Compacto en su morfología,
Complejo (mixto en usos i biodiverso) en su organización,
Eficiente metabòlicamente y
Cohesionado socialmente
Un modelo territorial conformando
una red polinuclear de ciudades: más
campo y más ciudad
Los principios y objetivos del
urbanismo ecosistémico
REDUCIR EL CONSUMO DE SUELO
incrementando la proximidad y la masa
crítica de personas y personas jurídicas.
ACCESO UNIVERSAL A LA VIVIENDAD EN
EDIFICIOS MÁS SOTENIBLES Y HABITABLES;
Un elevado porcentage del inmobiliario es
público y en alquler
EQUILIBRIO URBANO:
compresión-descompresión
ACCESIBILIDAD Y DERECHO A LA CIUDAD:
nuevo reparto modal con menos coches;
integración de redes de transporte
DERECHOS CIUDADANOS: usos
múltiples en el espacio público
CONTROL DE LAS VARIABLES DE ENTORNO:
CONFORT+ATRACCIÓN+ERGONOMÍA:
> calidad urbana; + salud
MÁXIMA AUTOSUFICIENCIA
ENERGÉTICA CON RENOVABLES
MÁXIMA AUTOSUFICIENCIA HÍDRICA
CON RECURSOS RENOVABLES
preservando el ciclo hídrico
HACIA LA AUTOSUFICIENCIA DE LOS
MATERIALES en una economía circular
MIXTICIDAD DE USOS: máximo número
y diversidad de personas jurídicas.
Competitividad basada en la información
CIUDAD INTELIGENTE: máximo número
y diversidad de personas jurídicas
densas en conocimiento. Cortafuegos
INCREMENTAR LA SUPERFICIE VERDE Y
LA BIODIVERSIDAD URBANA
EQUIDAD , INCLUSIVIDAD Y HABITABILIDAD:
hacia la convivencia social mezclando
rentas, culturas y edades
DOTACIÓN Y DISTRIBUCIÓN
EQUILIBRADA DE EQUIPAMIENTOS
APLICACIÓN RESTO DE PRINCIPIOS
Indicadores para determinar el
grado de equilibrio ecosistémico
Indicadores de morfología y estructura urbana.
Indicadores de movilidad sostenible y derechos ciudadanos
Indicadores de espacio publico habitable
Indicadores de complejidad urbana
Indicadores de espacios verdes y biodiversidad
Indicadores de metabolismo urbano
Indicadores de cohesión social
Función guía de la sostenibilidad urbana
Sistema de indicadores para
objetivar los PRINCIPIOS del
Urbanismo Ecosistémico
HE
La función guía de la sostenibilidad
Principales restrictores del Urbanismo Ecosistémico:
EP EQ ED BD CH
La habitabilidad urbana
Espacio público Equipamientos Edificación Biodiversidad Cohesión social
Consumo de recursos
(energía)
Información organizada
x nº personas jurídicas
(complejidad)
Compacidad absoluta
Densidad neta de viviendasOCUPACIÓN
DEL SUELO E EP
CH
HE EP
CH
ESPACIO PÚBLICO
Y HABITABILIDAD
Compacidad corregida
Confort acústico
Confort térmico
Calidad del aire
Accesibilidad del viario público
Percepción espacial del verde urbano
Proporción de la calle
Proximidad de la población a los servicios básicos
EP bD cH
E EP eD BD
EP eD bD
EP eD cH
EP CH
E EP bD
EP BD
H EP
cH
INDICADORES
FUNCIÓN GUÍA
DE LA
SOSTENIBILIDAD HABITABILIDAD
EJES DEL
MODELO URBANO
COMPACIDAD Y
FUNCIONALIDAD
ÁMBITO
E
E
E
H
h
h
h
h
h
h
h
E
e
MOVILIDAD Y
SERVICIOS
E EP CH
E EP CH
HE EP BD CH
E eP cH
h EP eD cH
EP eD
E EP
Proximidad a redes de transporte público alternativo
Reparto del viario público
Proximidad a aparcamiento para bicicletas
Aparcamiento vehículo privado fuera de calzada
Déficit de aparcamiento del vehículo privado
Operaciones de carga y descarga fuera de calzada
Modo de desplazamiento de la población
COMPLEJIDAD
URBANA
Proximidad a actividades cotidianas
Actividades densas en conocimiento (@)
Índice de diversidad
Equilibrio entre actividad y residencia
Continuidad espacial y funcional de la calle
He EP EQ ED CH
H eP ED cH
HE EP ED CH
H EQ
H EP ED CH
COMPACIDAD Y
FUNCIONALIDAD
COMPLEJIDAD
Infraestructuras de servicios E h EP eD
INDICADORES
FUNCIÓN GUÍA
DE LA
SOSTENIBILIDAD HABITABILIDAD
EJES DEL
MODELO URBANO ÁMBITO
H
H
ESPACIOS
VERDES Y
BIODIVERSIDAD
URBANA
EP BD
EP BD CH
EP BD CH
eP BD
EP BD
EP BD cH
Índice Biótico del suelo
Biodiversidad del arbolado urbano
Superficie verde por habitante
Índice de funcionalidad de parques y jardines
Proximidad simultánea a espacios verdes
Conectividad de los corredores verdes urbanos
COMPLEJIDAD
Cubiertas verdes EP BDE EDeQ
INDICADORES
FUNCIÓN GUÍA
DE LA
SOSTENIBILIDAD HABITABILIDAD
EJES DEL
MODELO URBANO ÁMBITO
H
H
H
H
E
E
METABOLISMO
URBANO
E eP eQ eD cH
E eQ eD
E eP eQ eD cH
E eP eQ eD
E eP eQ eD
E eP eQ eD
E bD cH
E
eP eD bDE
E eP eD
E cH
Producción local de energías renovables
Consumo energético por sectores
Autosuficiencia energética
Regeneración de las aguas
Consumo hídrico por usos y calidades
Valoración de los residuos de la construcción y demol.
Suficiencia hídrica
Autoproducción de alimentos
Dotación de contenedores
Proximidad a puntos limpios
Emisión de gases de efecto invernadero
Cierre del ciclo de la materia orgánica E eP eD bD cH
E eP eQ eD bD
EFICIENCIA
Recogida selectiva neta de residuos
E eP eDProximidad a los puntos de recogida selectiva
Contaminación lumínica E EP
INDICADORES
FUNCIÓN GUÍA
DE LA
SOSTENIBILIDAD HABITABILIDAD
EJES DEL
MODELO URBANO ÁMBITO
h
h
h
h
h
Titulados de tercer grado
Vivienda protegida
Índice de envejecimiento
Población extranjera
Dotación de equipamientos básicos
Proximidad a equipamientos básicos
Eficiencia del sistema urbano
eP eQ eD CH
COHESIÓN
SOCIAL
eP CH
CH
ED CH
eP EQ CH
eP EQ CH
HE EP EQ ED CH
COHESIÓN
SOCIAL
Viviendas y edificios más sostenibles HE ED
HABITABILIDAD EN LA
VIVIENDA Y EL EDIFICIO
FUNCIÓN GUÍA DE LA
SOSTENIBILIDAD
INDICADORES
FUNCIÓN GUÍA
DE LA
SOSTENIBILIDAD HABITABILIDAD
EJES DEL
MODELO URBANO ÁMBITO
H
H
HE
El uso de células urbanas en la
planificación urbana de Barcelona:
el Plan Cerdà i el Plan Macià
𝑨𝒃𝒊𝒆𝒓𝒕𝒂𝒔 𝐶𝑜𝑛 𝑐ℎ𝑎𝑓𝑙𝑎𝑛𝑒𝑠) 𝑥 =
𝑝𝑣−2𝑏𝑑
𝑑
±
𝑝𝑣(𝑝𝑣𝑓−4𝑏𝑑𝑓−4𝑏2 𝑑)
𝑑2𝑓
= 113,3 m
x = lado de la manzana
2b = Anchura de la calle
f = Fondo del solar de construcción
d= Fachada del solar de la construcción
v = Número de habitantes por casa
p = Número de metros de superficie que han de tocar por
individuo
Aplicando ahora a estas formulas los
siguientes valores:
2b = 20 m
f = 20 m
d = 20 m
v = 43 personas por edificio
p = 40 m2
44
Plan Macià: la urbanización del
automóvil
La red perimetral de los Redents permite conectar
una parte de de la Ciudad con otra (función de
circular), liberando en su interior una propuesta
urbanística que, siguiendo los principios del CIAM,
busca compatibilizar las funciones de habitar,
trabajar y esparcimiento.
Pla Macià, 1932-1935.
El ecosistema urbano mínimo que
integra y maximiza los principios del
urbanismo ecosistémico tiene el
tamaño de una supermanzana
(16/20 ha)
El ecosistema urbano mínimo para
nuevos desarrollos
Densidad de viviendas: 150 viv/ha
Edificabilidad bruta: 1,5 m2c/m2s
Techo terciario/comercio: 27,6 % 20,8 ha
Parámetros que, para la superilla tipo, maximizan los
objetivos del Urbanismo Ecosistémico y su interdependencia
Las “supermanzanas” para la
regeneración de los tejidos existentes
Parámetros que, para la superilla tipo, maximizan los
objetivos del Urbanismo Ecosistémico y su interdependencia
La supermanzana es la célula mínima urbana donde se integran y
maximizan los principios y objetivos del urbanismo ecosistémico
ios y objetivos del Urbanismo Ecosistémico
El urbanismo ecosistémico dibuja 3 niveles (planos)
www.cartaurbanismoecosistemico.com
Gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ciudades Sustentables
Ciudades SustentablesCiudades Sustentables
Ciudades Sustentables
guestdc5d95e
 
Urbanismo y movilidad para una economía de crisis y un mundo post-carbono
Urbanismo y movilidad para una economía de crisis y un mundo post-carbonoUrbanismo y movilidad para una economía de crisis y un mundo post-carbono
Urbanismo y movilidad para una economía de crisis y un mundo post-carbono
Manu Fernández
 
Tecnologías emergentes en el funcionamiento urbano. Promesas y límites para l...
Tecnologías emergentes en el funcionamiento urbano. Promesas y límites para l...Tecnologías emergentes en el funcionamiento urbano. Promesas y límites para l...
Tecnologías emergentes en el funcionamiento urbano. Promesas y límites para l...
Manu Fernández
 
ciudades sustentables
ciudades sustentablesciudades sustentables
Ciudades sustentables
Ciudades sustentablesCiudades sustentables
Ciudades sustentablesUABC
 
El urbanismo como instrumento real para la transformación social y creador d...
El urbanismo como instrumento real para la  transformación social y creador d...El urbanismo como instrumento real para la  transformación social y creador d...
El urbanismo como instrumento real para la transformación social y creador d...
Manu Fernández
 
Fenóneno Urbano Medio Ambiente Urbano
Fenóneno Urbano Medio Ambiente UrbanoFenóneno Urbano Medio Ambiente Urbano
Fenóneno Urbano Medio Ambiente Urbanojulysb07
 
EUA 3 2010-1 # 2
EUA 3 2010-1 # 2EUA 3 2010-1 # 2
EUA 3 2010-1 # 2UNET
 
UNA BUENA PRÁCTICA EN MOVILIDAD SOSTENIBLE, RENOVACIÓN URBANA Y PARTICIPACIÓN...
UNA BUENA PRÁCTICA EN MOVILIDAD SOSTENIBLE, RENOVACIÓN URBANA Y PARTICIPACIÓN...UNA BUENA PRÁCTICA EN MOVILIDAD SOSTENIBLE, RENOVACIÓN URBANA Y PARTICIPACIÓN...
UNA BUENA PRÁCTICA EN MOVILIDAD SOSTENIBLE, RENOVACIÓN URBANA Y PARTICIPACIÓN...
Secretaria General de la Alcaldía Mayor de Bogotá
 
Richard Rogers: Arquitectura y ciudad compacta
Richard Rogers: Arquitectura y ciudad compactaRichard Rogers: Arquitectura y ciudad compacta
Richard Rogers: Arquitectura y ciudad compactaRosario Camacho
 
Manejo integral de recursos energéticos. Centro Mario Molina
Manejo integral de recursos energéticos. Centro Mario MolinaManejo integral de recursos energéticos. Centro Mario Molina
Manejo integral de recursos energéticos. Centro Mario Molina
Asociación de Autoridades Locales de México, A.C
 
Ciudad Tecnológica
Ciudad TecnológicaCiudad Tecnológica
Ciudad Tecnológica
fponton
 
Estrategia para la Gestión Sostenible de la energía en Zaragoza
Estrategia para la Gestión Sostenible de la energía en ZaragozaEstrategia para la Gestión Sostenible de la energía en Zaragoza
Estrategia para la Gestión Sostenible de la energía en Zaragoza
Ayuntamiento de Zaragoza
 
Cómo vislumbras la ciudad del futuro
Cómo vislumbras la ciudad del futuroCómo vislumbras la ciudad del futuro
Cómo vislumbras la ciudad del futuro
javiromu13
 
2º Debate del Foro Ciudad y Energía 2015
2º Debate del Foro Ciudad y Energía 20152º Debate del Foro Ciudad y Energía 2015
2º Debate del Foro Ciudad y Energía 2015
Fundación Alternativas
 

La actualidad más candente (20)

Ciudades Sustentables
Ciudades SustentablesCiudades Sustentables
Ciudades Sustentables
 
Urbanismo y movilidad para una economía de crisis y un mundo post-carbono
Urbanismo y movilidad para una economía de crisis y un mundo post-carbonoUrbanismo y movilidad para una economía de crisis y un mundo post-carbono
Urbanismo y movilidad para una economía de crisis y un mundo post-carbono
 
Teor amba
Teor ambaTeor amba
Teor amba
 
Tecnologías emergentes en el funcionamiento urbano. Promesas y límites para l...
Tecnologías emergentes en el funcionamiento urbano. Promesas y límites para l...Tecnologías emergentes en el funcionamiento urbano. Promesas y límites para l...
Tecnologías emergentes en el funcionamiento urbano. Promesas y límites para l...
 
ciudades sustentables
ciudades sustentablesciudades sustentables
ciudades sustentables
 
Ciudades sustentables
Ciudades sustentablesCiudades sustentables
Ciudades sustentables
 
El urbanismo como instrumento real para la transformación social y creador d...
El urbanismo como instrumento real para la  transformación social y creador d...El urbanismo como instrumento real para la  transformación social y creador d...
El urbanismo como instrumento real para la transformación social y creador d...
 
Fenóneno Urbano Medio Ambiente Urbano
Fenóneno Urbano Medio Ambiente UrbanoFenóneno Urbano Medio Ambiente Urbano
Fenóneno Urbano Medio Ambiente Urbano
 
EUA 3 2010-1 # 2
EUA 3 2010-1 # 2EUA 3 2010-1 # 2
EUA 3 2010-1 # 2
 
UNA BUENA PRÁCTICA EN MOVILIDAD SOSTENIBLE, RENOVACIÓN URBANA Y PARTICIPACIÓN...
UNA BUENA PRÁCTICA EN MOVILIDAD SOSTENIBLE, RENOVACIÓN URBANA Y PARTICIPACIÓN...UNA BUENA PRÁCTICA EN MOVILIDAD SOSTENIBLE, RENOVACIÓN URBANA Y PARTICIPACIÓN...
UNA BUENA PRÁCTICA EN MOVILIDAD SOSTENIBLE, RENOVACIÓN URBANA Y PARTICIPACIÓN...
 
Richard Rogers: Arquitectura y ciudad compacta
Richard Rogers: Arquitectura y ciudad compactaRichard Rogers: Arquitectura y ciudad compacta
Richard Rogers: Arquitectura y ciudad compacta
 
Manejo integral de recursos energéticos. Centro Mario Molina
Manejo integral de recursos energéticos. Centro Mario MolinaManejo integral de recursos energéticos. Centro Mario Molina
Manejo integral de recursos energéticos. Centro Mario Molina
 
Xpo Urbanismo
Xpo UrbanismoXpo Urbanismo
Xpo Urbanismo
 
Ciudad Tecnológica
Ciudad TecnológicaCiudad Tecnológica
Ciudad Tecnológica
 
Estrategia para la Gestión Sostenible de la energía en Zaragoza
Estrategia para la Gestión Sostenible de la energía en ZaragozaEstrategia para la Gestión Sostenible de la energía en Zaragoza
Estrategia para la Gestión Sostenible de la energía en Zaragoza
 
Cuatro mandamientos
Cuatro mandamientosCuatro mandamientos
Cuatro mandamientos
 
Ciudades sostenibles
Ciudades sosteniblesCiudades sostenibles
Ciudades sostenibles
 
Cómo vislumbras la ciudad del futuro
Cómo vislumbras la ciudad del futuroCómo vislumbras la ciudad del futuro
Cómo vislumbras la ciudad del futuro
 
C:\fakepath\ciudad compacta
C:\fakepath\ciudad compactaC:\fakepath\ciudad compacta
C:\fakepath\ciudad compacta
 
2º Debate del Foro Ciudad y Energía 2015
2º Debate del Foro Ciudad y Energía 20152º Debate del Foro Ciudad y Energía 2015
2º Debate del Foro Ciudad y Energía 2015
 

Similar a La ciutat com a ecosistema

C17-2_02_El urbanismo ecosistémico_Salvador Rueda
C17-2_02_El urbanismo ecosistémico_Salvador RuedaC17-2_02_El urbanismo ecosistémico_Salvador Rueda
C17-2_02_El urbanismo ecosistémico_Salvador Rueda
Instituto Universitario de Urbanística
 
La biodiversidad en la natación urbana: de la ciudad verde a la ciudad como u...
La biodiversidad en la natación urbana: de la ciudad verde a la ciudad como u...La biodiversidad en la natación urbana: de la ciudad verde a la ciudad como u...
La biodiversidad en la natación urbana: de la ciudad verde a la ciudad como u...
Innovation and Technology for Development Centre
 
07 DISEÑO URBANO SUSTENTABLE_UAEH.pptx
07 DISEÑO URBANO SUSTENTABLE_UAEH.pptx07 DISEÑO URBANO SUSTENTABLE_UAEH.pptx
07 DISEÑO URBANO SUSTENTABLE_UAEH.pptx
IvonneGarza7
 
Presentacion 2 Puertollano 2020
Presentacion 2 Puertollano 2020Presentacion 2 Puertollano 2020
Presentacion 2 Puertollano 2020
puertollano2020
 
Ecología urbana y transformación del territorio
Ecología urbana y transformación del territorioEcología urbana y transformación del territorio
Ecología urbana y transformación del territorio
Luigi Rincon
 
La ciudad adaptable
La ciudad adaptableLa ciudad adaptable
La ciudad adaptable
Manu Fernández
 
Cómo vislumbras la ciudad del futuro
Cómo vislumbras la ciudad del futuroCómo vislumbras la ciudad del futuro
Cómo vislumbras la ciudad del futuro
Manuel Garcia
 
Infraestructura de Información Espacial para Ciudades Inteligentes
Infraestructura de Información Espacial para Ciudades InteligentesInfraestructura de Información Espacial para Ciudades Inteligentes
Infraestructura de Información Espacial para Ciudades Inteligentes
Luis Bermudez
 
Ciudades inteligentes
Ciudades inteligentesCiudades inteligentes
Ciudades inteligentes
Alumnos Instituto Grilli
 
EESAP4 Egusquiza, Aitziber
EESAP4 Egusquiza, AitziberEESAP4 Egusquiza, Aitziber
EESAP4 Egusquiza, Aitzibereesap
 
Teorica sustentabilidad urbana2016
Teorica sustentabilidad urbana2016Teorica sustentabilidad urbana2016
Teorica sustentabilidad urbana2016
Fernando Murillo
 
Teorica sustentabilidad urbana2016
Teorica sustentabilidad urbana2016Teorica sustentabilidad urbana2016
Teorica sustentabilidad urbana2016
Fernando Murillo
 
1er Ciudades Sostenibles
1er Ciudades Sostenibles1er Ciudades Sostenibles
1er Ciudades Sosteniblesguestea2ca5
 
Urbanismo II, Unidad II Anexo 2
Urbanismo II, Unidad II Anexo 2Urbanismo II, Unidad II Anexo 2
Urbanismo II, Unidad II Anexo 2
Cesar Castellano
 
Isabelle Anguelovski
Isabelle AnguelovskiIsabelle Anguelovski
Fenómenos urbanos.pptx
Fenómenos urbanos.pptxFenómenos urbanos.pptx
Fenómenos urbanos.pptx
MayraValles6
 
Luis Eduardo Bresciani: Vialidad Urbana
Luis Eduardo Bresciani: Vialidad UrbanaLuis Eduardo Bresciani: Vialidad Urbana
Luis Eduardo Bresciani: Vialidad Urbana
registrointegral
 
Sostenibilidad urbana
Sostenibilidad urbanaSostenibilidad urbana
Sostenibilidad urbana
Freire Juan
 
C-16-2_10. Las tramas verdes ¿Hacia un nuevo paradigma? - Laure Cormier (EUP ...
C-16-2_10. Las tramas verdes ¿Hacia un nuevo paradigma? - Laure Cormier (EUP ...C-16-2_10. Las tramas verdes ¿Hacia un nuevo paradigma? - Laure Cormier (EUP ...
C-16-2_10. Las tramas verdes ¿Hacia un nuevo paradigma? - Laure Cormier (EUP ...
Instituto Universitario de Urbanística
 

Similar a La ciutat com a ecosistema (20)

C17-2_02_El urbanismo ecosistémico_Salvador Rueda
C17-2_02_El urbanismo ecosistémico_Salvador RuedaC17-2_02_El urbanismo ecosistémico_Salvador Rueda
C17-2_02_El urbanismo ecosistémico_Salvador Rueda
 
Ciudades sostenibles
Ciudades sosteniblesCiudades sostenibles
Ciudades sostenibles
 
La biodiversidad en la natación urbana: de la ciudad verde a la ciudad como u...
La biodiversidad en la natación urbana: de la ciudad verde a la ciudad como u...La biodiversidad en la natación urbana: de la ciudad verde a la ciudad como u...
La biodiversidad en la natación urbana: de la ciudad verde a la ciudad como u...
 
07 DISEÑO URBANO SUSTENTABLE_UAEH.pptx
07 DISEÑO URBANO SUSTENTABLE_UAEH.pptx07 DISEÑO URBANO SUSTENTABLE_UAEH.pptx
07 DISEÑO URBANO SUSTENTABLE_UAEH.pptx
 
Presentacion 2 Puertollano 2020
Presentacion 2 Puertollano 2020Presentacion 2 Puertollano 2020
Presentacion 2 Puertollano 2020
 
Ecología urbana y transformación del territorio
Ecología urbana y transformación del territorioEcología urbana y transformación del territorio
Ecología urbana y transformación del territorio
 
La ciudad adaptable
La ciudad adaptableLa ciudad adaptable
La ciudad adaptable
 
Cómo vislumbras la ciudad del futuro
Cómo vislumbras la ciudad del futuroCómo vislumbras la ciudad del futuro
Cómo vislumbras la ciudad del futuro
 
Infraestructura de Información Espacial para Ciudades Inteligentes
Infraestructura de Información Espacial para Ciudades InteligentesInfraestructura de Información Espacial para Ciudades Inteligentes
Infraestructura de Información Espacial para Ciudades Inteligentes
 
Ciudades inteligentes
Ciudades inteligentesCiudades inteligentes
Ciudades inteligentes
 
EESAP4 Egusquiza, Aitziber
EESAP4 Egusquiza, AitziberEESAP4 Egusquiza, Aitziber
EESAP4 Egusquiza, Aitziber
 
Teorica sustentabilidad urbana2016
Teorica sustentabilidad urbana2016Teorica sustentabilidad urbana2016
Teorica sustentabilidad urbana2016
 
Teorica sustentabilidad urbana2016
Teorica sustentabilidad urbana2016Teorica sustentabilidad urbana2016
Teorica sustentabilidad urbana2016
 
1er Ciudades Sostenibles
1er Ciudades Sostenibles1er Ciudades Sostenibles
1er Ciudades Sostenibles
 
Urbanismo II, Unidad II Anexo 2
Urbanismo II, Unidad II Anexo 2Urbanismo II, Unidad II Anexo 2
Urbanismo II, Unidad II Anexo 2
 
Isabelle Anguelovski
Isabelle AnguelovskiIsabelle Anguelovski
Isabelle Anguelovski
 
Fenómenos urbanos.pptx
Fenómenos urbanos.pptxFenómenos urbanos.pptx
Fenómenos urbanos.pptx
 
Luis Eduardo Bresciani: Vialidad Urbana
Luis Eduardo Bresciani: Vialidad UrbanaLuis Eduardo Bresciani: Vialidad Urbana
Luis Eduardo Bresciani: Vialidad Urbana
 
Sostenibilidad urbana
Sostenibilidad urbanaSostenibilidad urbana
Sostenibilidad urbana
 
C-16-2_10. Las tramas verdes ¿Hacia un nuevo paradigma? - Laure Cormier (EUP ...
C-16-2_10. Las tramas verdes ¿Hacia un nuevo paradigma? - Laure Cormier (EUP ...C-16-2_10. Las tramas verdes ¿Hacia un nuevo paradigma? - Laure Cormier (EUP ...
C-16-2_10. Las tramas verdes ¿Hacia un nuevo paradigma? - Laure Cormier (EUP ...
 

Más de Consorci Universitat Internacional Menéndez Pelayo Barcelona (CUIMPB) - Centre Ernest Lluch

La aplicación de la CEAL en los estados. Desarrollos recientes
La aplicación de la CEAL en los estados. Desarrollos recientesLa aplicación de la CEAL en los estados. Desarrollos recientes
La aplicación de la CEAL en los estados. Desarrollos recientes
Consorci Universitat Internacional Menéndez Pelayo Barcelona (CUIMPB) - Centre Ernest Lluch
 
El papel de la Unión Europea en la definición de la ciudad como sujeto jurídi...
El papel de la Unión Europea en la definición de la ciudad como sujeto jurídi...El papel de la Unión Europea en la definición de la ciudad como sujeto jurídi...
El papel de la Unión Europea en la definición de la ciudad como sujeto jurídi...
Consorci Universitat Internacional Menéndez Pelayo Barcelona (CUIMPB) - Centre Ernest Lluch
 
La agenda de la UE en relación con los gobiernos locales
La agenda de la UE en relación con los gobiernos localesLa agenda de la UE en relación con los gobiernos locales
La demanda d’habitatge a l’actualitat (…constatacions demogràfiques i futur)
La demanda d’habitatge a l’actualitat (…constatacions demogràfiques i futur)La demanda d’habitatge a l’actualitat (…constatacions demogràfiques i futur)
La demanda d’habitatge a l’actualitat (…constatacions demogràfiques i futur)
Consorci Universitat Internacional Menéndez Pelayo Barcelona (CUIMPB) - Centre Ernest Lluch
 
La política d’habitatge com a pilar fonamental de l’Estat del benestar
La política d’habitatge com a pilar fonamental de l’Estat del benestarLa política d’habitatge com a pilar fonamental de l’Estat del benestar
La política d’habitatge com a pilar fonamental de l’Estat del benestar
Consorci Universitat Internacional Menéndez Pelayo Barcelona (CUIMPB) - Centre Ernest Lluch
 
Nuevos tipos de demanda de vivienda: el alquiler de habitaciones
Nuevos tipos de demanda de vivienda: el alquiler de habitacionesNuevos tipos de demanda de vivienda: el alquiler de habitaciones
Nuevos tipos de demanda de vivienda: el alquiler de habitaciones
Consorci Universitat Internacional Menéndez Pelayo Barcelona (CUIMPB) - Centre Ernest Lluch
 
Consejo Juventud de España. La aventura de la emancipación
Consejo Juventud de España. La aventura de la emancipaciónConsejo Juventud de España. La aventura de la emancipación
Consejo Juventud de España. La aventura de la emancipación
Consorci Universitat Internacional Menéndez Pelayo Barcelona (CUIMPB) - Centre Ernest Lluch
 
Joves i emancipació. Fundació Cipriano García
Joves i emancipació. Fundació Cipriano GarcíaJoves i emancipació. Fundació Cipriano García
Generació llogatera: la gran esquerda social. Enquesta sobre les condicions d...
Generació llogatera: la gran esquerda social. Enquesta sobre les condicions d...Generació llogatera: la gran esquerda social. Enquesta sobre les condicions d...
Generació llogatera: la gran esquerda social. Enquesta sobre les condicions d...
Consorci Universitat Internacional Menéndez Pelayo Barcelona (CUIMPB) - Centre Ernest Lluch
 
Volum i perfil de la demanda d’habitatge a Catalunya
Volum i perfil de la demanda d’habitatge a CatalunyaVolum i perfil de la demanda d’habitatge a Catalunya
2024.02.20_Miguel Comino Haro_POLÍTIQUES D'HABITATGE AMB.pdf
2024.02.20_Miguel Comino Haro_POLÍTIQUES D'HABITATGE AMB.pdf2024.02.20_Miguel Comino Haro_POLÍTIQUES D'HABITATGE AMB.pdf
2024.02.20_Miguel Comino Haro_POLÍTIQUES D'HABITATGE AMB.pdf
Consorci Universitat Internacional Menéndez Pelayo Barcelona (CUIMPB) - Centre Ernest Lluch
 
L’estat de l’emancipació residencial a Catalunya Context i factors associats
L’estat de l’emancipació residencial a Catalunya Context i factors associatsL’estat de l’emancipació residencial a Catalunya Context i factors associats
L’estat de l’emancipació residencial a Catalunya Context i factors associats
Consorci Universitat Internacional Menéndez Pelayo Barcelona (CUIMPB) - Centre Ernest Lluch
 
Les mesures a adoptar des de l'Àrea Metropolitana de Barcelona IMPSOL: nous p...
Les mesures a adoptar des de l'Àrea Metropolitana de Barcelona IMPSOL: nous p...Les mesures a adoptar des de l'Àrea Metropolitana de Barcelona IMPSOL: nous p...
Les mesures a adoptar des de l'Àrea Metropolitana de Barcelona IMPSOL: nous p...
Consorci Universitat Internacional Menéndez Pelayo Barcelona (CUIMPB) - Centre Ernest Lluch
 
L’aportació de la Generalitat per facilitar l’accés dels joves a l’habitatge
L’aportació de la Generalitat per facilitar l’accés dels joves a l’habitatgeL’aportació de la Generalitat per facilitar l’accés dels joves a l’habitatge
L’aportació de la Generalitat per facilitar l’accés dels joves a l’habitatge
Consorci Universitat Internacional Menéndez Pelayo Barcelona (CUIMPB) - Centre Ernest Lluch
 
Workshop Moderated by David Martínez.pdf
Workshop Moderated by David Martínez.pdfWorkshop Moderated by David Martínez.pdf

Más de Consorci Universitat Internacional Menéndez Pelayo Barcelona (CUIMPB) - Centre Ernest Lluch (20)

Las organizaciones y alianzas urbanas y el papel de la ciudad
Las organizaciones y alianzas urbanas y el papel de la ciudadLas organizaciones y alianzas urbanas y el papel de la ciudad
Las organizaciones y alianzas urbanas y el papel de la ciudad
 
La aplicación de la CEAL en los estados. Desarrollos recientes
La aplicación de la CEAL en los estados. Desarrollos recientesLa aplicación de la CEAL en los estados. Desarrollos recientes
La aplicación de la CEAL en los estados. Desarrollos recientes
 
El papel de la Unión Europea en la definición de la ciudad como sujeto jurídi...
El papel de la Unión Europea en la definición de la ciudad como sujeto jurídi...El papel de la Unión Europea en la definición de la ciudad como sujeto jurídi...
El papel de la Unión Europea en la definición de la ciudad como sujeto jurídi...
 
La agenda de la UE en relación con los gobiernos locales
La agenda de la UE en relación con los gobiernos localesLa agenda de la UE en relación con los gobiernos locales
La agenda de la UE en relación con los gobiernos locales
 
La demanda d’habitatge a l’actualitat (…constatacions demogràfiques i futur)
La demanda d’habitatge a l’actualitat (…constatacions demogràfiques i futur)La demanda d’habitatge a l’actualitat (…constatacions demogràfiques i futur)
La demanda d’habitatge a l’actualitat (…constatacions demogràfiques i futur)
 
La política d’habitatge com a pilar fonamental de l’Estat del benestar
La política d’habitatge com a pilar fonamental de l’Estat del benestarLa política d’habitatge com a pilar fonamental de l’Estat del benestar
La política d’habitatge com a pilar fonamental de l’Estat del benestar
 
L’habitatge de lloguer de temporada a Barcelona
L’habitatge de lloguer de temporada a BarcelonaL’habitatge de lloguer de temporada a Barcelona
L’habitatge de lloguer de temporada a Barcelona
 
Nuevos tipos de demanda de vivienda: el alquiler de habitaciones
Nuevos tipos de demanda de vivienda: el alquiler de habitacionesNuevos tipos de demanda de vivienda: el alquiler de habitaciones
Nuevos tipos de demanda de vivienda: el alquiler de habitaciones
 
Consejo Juventud de España. La aventura de la emancipación
Consejo Juventud de España. La aventura de la emancipaciónConsejo Juventud de España. La aventura de la emancipación
Consejo Juventud de España. La aventura de la emancipación
 
Joves i emancipació. Fundació Cipriano García
Joves i emancipació. Fundació Cipriano GarcíaJoves i emancipació. Fundació Cipriano García
Joves i emancipació. Fundació Cipriano García
 
Generació llogatera: la gran esquerda social. Enquesta sobre les condicions d...
Generació llogatera: la gran esquerda social. Enquesta sobre les condicions d...Generació llogatera: la gran esquerda social. Enquesta sobre les condicions d...
Generació llogatera: la gran esquerda social. Enquesta sobre les condicions d...
 
Volum i perfil de la demanda d’habitatge a Catalunya
Volum i perfil de la demanda d’habitatge a CatalunyaVolum i perfil de la demanda d’habitatge a Catalunya
Volum i perfil de la demanda d’habitatge a Catalunya
 
2024.02.20_Miguel Comino Haro_POLÍTIQUES D'HABITATGE AMB.pdf
2024.02.20_Miguel Comino Haro_POLÍTIQUES D'HABITATGE AMB.pdf2024.02.20_Miguel Comino Haro_POLÍTIQUES D'HABITATGE AMB.pdf
2024.02.20_Miguel Comino Haro_POLÍTIQUES D'HABITATGE AMB.pdf
 
L’estat de l’emancipació residencial a Catalunya Context i factors associats
L’estat de l’emancipació residencial a Catalunya Context i factors associatsL’estat de l’emancipació residencial a Catalunya Context i factors associats
L’estat de l’emancipació residencial a Catalunya Context i factors associats
 
Les mesures a adoptar des de l'Àrea Metropolitana de Barcelona IMPSOL: nous p...
Les mesures a adoptar des de l'Àrea Metropolitana de Barcelona IMPSOL: nous p...Les mesures a adoptar des de l'Àrea Metropolitana de Barcelona IMPSOL: nous p...
Les mesures a adoptar des de l'Àrea Metropolitana de Barcelona IMPSOL: nous p...
 
L’aportació de la Generalitat per facilitar l’accés dels joves a l’habitatge
L’aportació de la Generalitat per facilitar l’accés dels joves a l’habitatgeL’aportació de la Generalitat per facilitar l’accés dels joves a l’habitatge
L’aportació de la Generalitat per facilitar l’accés dels joves a l’habitatge
 
La política d'habitatge de Barcelona: joves
La política d'habitatge de Barcelona: jovesLa política d'habitatge de Barcelona: joves
La política d'habitatge de Barcelona: joves
 
Workshop moderated by Lazaro Tuñon.pdf
Workshop moderated by Lazaro Tuñon.pdfWorkshop moderated by Lazaro Tuñon.pdf
Workshop moderated by Lazaro Tuñon.pdf
 
Workshop Moderated by David Martínez.pdf
Workshop Moderated by David Martínez.pdfWorkshop Moderated by David Martínez.pdf
Workshop Moderated by David Martínez.pdf
 
Workshop moderated by Celia Ortega.pdf
Workshop moderated by Celia Ortega.pdfWorkshop moderated by Celia Ortega.pdf
Workshop moderated by Celia Ortega.pdf
 

Último

Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
MariaCr10
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
Cristian Silvano Zepita López
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.pptErgonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
DanielaRuiz108889
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 

Último (20)

Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.pptErgonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 

La ciutat com a ecosistema

  • 1. LA CIUTAT COM A ECOSISTEMA Estratègies per a la Ciutat sostenible Salvador Rueda Director de la Agencia de Ecología Urbana de Barcelona
  • 3. 1- Los grandes problemas de la ciudad actual
  • 4. - Producción de ciudad sin planificación o con recursos insuficientes para integrar a los recién llegados - Simplificación de la organización urbana y los sistemas naturales - Modelos de movilidad basados en el transporte privado. Tiene consecuencias graves en el espacio público - Consumo masivo de recursos: suelo, agua, materiales y energía - Generación de residuos sólidos, líquidos y gaseosos - Segregación social y gentrificación
  • 6. 2- Los grandes problemas generados por los sistemas urbanos en los sistemas del planeta
  • 7.
  • 8. En la era preindustrial la concentración de CO2 era de 280 ppm, en 2016 era de 403 ppm El Ártico tenía 6,7 millones de km2 en 1984 y 3,41 millones de km2 en 2012 Probable incremento de la temperatura media entre 2,5 y 7,8 ºC. Si el incremento de temperature excede los 6 ºC puede ser definitive para la vida humana El 70% de los gases de efecto hivernadero son emitidos por las ciudades
  • 9. El 97% en peso de los mamíferos en la Tierra están vinculados a la especie humana (sexta extinción de las especies) Consumimos más del 50% de los recursos que el planeta es capaz de regenerar anualmente Los materiales que movemos son más de 4 veces los materiales que mueven todos los ríos de la Tierra
  • 10. Estamos en pleno Antropoceno Lo que suceda en el Planeta depende de una sóla especie Nuestro futuro depende, sobre todo, de como organicemos las ciudades
  • 11. 3- El crecimiento explosivo de la población y las incertidumbres que le acompañan
  • 12. 4- El impacto de las nuevas tecnologías y la Inteligencia Artificial en los sistemas urbanos
  • 13. Un cambio de era y un cambio de paradigma: de la sociedad industrial a la sociedad digital de la información y el conocimiento
  • 14. “La complejidad de un sistema menos su capacidad de anticipación respecto a su entorno es igual a la incertidumbre del entorno menos su sensibilidad respecto al sistema.” 7 H (W) – H (W/W*) = H (W*) – H(W*/W) IDENTIDAD FUNDAMENTAL DE CONRAD
  • 15. Se maximiza la entropía en términos de información. No se maximiza la entropía en términos de información.
  • 16.
  • 17.
  • 18. Un sistema es un conjunto de elementos que entran en relación y que, a su vez, imponen una serie de restricciones sobre su comportamiento que, al final, permiten identificarlo. La definición permite entender como sistema una habitación, un edificio, un barri, una ciudad o una metrópoli. En todos los casos la definición se cumple. Se ajusta a todas las escalas. Cuando un sistema tiene organismos vivos entre sus componentes se denomina “ecosistema”. LA CIUDAD ES EL ECOSISTEMA MÁS COMPLEJO CREADO POR LA ESPECIE HUMANA LA CIUDAD ES UN ECOSISTEMA
  • 19. Un modelo urbano más ecológico es: Compacto en su morfología, Complejo (mixto en usos i biodiverso) en su organización, Eficiente metabòlicamente y Cohesionado socialmente
  • 20. Un modelo territorial conformando una red polinuclear de ciudades: más campo y más ciudad
  • 21. Los principios y objetivos del urbanismo ecosistémico
  • 22.
  • 23. REDUCIR EL CONSUMO DE SUELO incrementando la proximidad y la masa crítica de personas y personas jurídicas. ACCESO UNIVERSAL A LA VIVIENDAD EN EDIFICIOS MÁS SOTENIBLES Y HABITABLES; Un elevado porcentage del inmobiliario es público y en alquler EQUILIBRIO URBANO: compresión-descompresión ACCESIBILIDAD Y DERECHO A LA CIUDAD: nuevo reparto modal con menos coches; integración de redes de transporte DERECHOS CIUDADANOS: usos múltiples en el espacio público CONTROL DE LAS VARIABLES DE ENTORNO: CONFORT+ATRACCIÓN+ERGONOMÍA: > calidad urbana; + salud MÁXIMA AUTOSUFICIENCIA ENERGÉTICA CON RENOVABLES MÁXIMA AUTOSUFICIENCIA HÍDRICA CON RECURSOS RENOVABLES preservando el ciclo hídrico HACIA LA AUTOSUFICIENCIA DE LOS MATERIALES en una economía circular MIXTICIDAD DE USOS: máximo número y diversidad de personas jurídicas. Competitividad basada en la información CIUDAD INTELIGENTE: máximo número y diversidad de personas jurídicas densas en conocimiento. Cortafuegos INCREMENTAR LA SUPERFICIE VERDE Y LA BIODIVERSIDAD URBANA EQUIDAD , INCLUSIVIDAD Y HABITABILIDAD: hacia la convivencia social mezclando rentas, culturas y edades DOTACIÓN Y DISTRIBUCIÓN EQUILIBRADA DE EQUIPAMIENTOS APLICACIÓN RESTO DE PRINCIPIOS
  • 24.
  • 25. Indicadores para determinar el grado de equilibrio ecosistémico
  • 26. Indicadores de morfología y estructura urbana. Indicadores de movilidad sostenible y derechos ciudadanos
  • 27. Indicadores de espacio publico habitable Indicadores de complejidad urbana
  • 28. Indicadores de espacios verdes y biodiversidad
  • 30. Indicadores de cohesión social Función guía de la sostenibilidad urbana
  • 31. Sistema de indicadores para objetivar los PRINCIPIOS del Urbanismo Ecosistémico
  • 32.
  • 33.
  • 34. HE La función guía de la sostenibilidad Principales restrictores del Urbanismo Ecosistémico: EP EQ ED BD CH La habitabilidad urbana Espacio público Equipamientos Edificación Biodiversidad Cohesión social Consumo de recursos (energía) Información organizada x nº personas jurídicas (complejidad)
  • 35. Compacidad absoluta Densidad neta de viviendasOCUPACIÓN DEL SUELO E EP CH HE EP CH ESPACIO PÚBLICO Y HABITABILIDAD Compacidad corregida Confort acústico Confort térmico Calidad del aire Accesibilidad del viario público Percepción espacial del verde urbano Proporción de la calle Proximidad de la población a los servicios básicos EP bD cH E EP eD BD EP eD bD EP eD cH EP CH E EP bD EP BD H EP cH INDICADORES FUNCIÓN GUÍA DE LA SOSTENIBILIDAD HABITABILIDAD EJES DEL MODELO URBANO COMPACIDAD Y FUNCIONALIDAD ÁMBITO E E E H h h h h h h h E e
  • 36. MOVILIDAD Y SERVICIOS E EP CH E EP CH HE EP BD CH E eP cH h EP eD cH EP eD E EP Proximidad a redes de transporte público alternativo Reparto del viario público Proximidad a aparcamiento para bicicletas Aparcamiento vehículo privado fuera de calzada Déficit de aparcamiento del vehículo privado Operaciones de carga y descarga fuera de calzada Modo de desplazamiento de la población COMPLEJIDAD URBANA Proximidad a actividades cotidianas Actividades densas en conocimiento (@) Índice de diversidad Equilibrio entre actividad y residencia Continuidad espacial y funcional de la calle He EP EQ ED CH H eP ED cH HE EP ED CH H EQ H EP ED CH COMPACIDAD Y FUNCIONALIDAD COMPLEJIDAD Infraestructuras de servicios E h EP eD INDICADORES FUNCIÓN GUÍA DE LA SOSTENIBILIDAD HABITABILIDAD EJES DEL MODELO URBANO ÁMBITO H H
  • 37. ESPACIOS VERDES Y BIODIVERSIDAD URBANA EP BD EP BD CH EP BD CH eP BD EP BD EP BD cH Índice Biótico del suelo Biodiversidad del arbolado urbano Superficie verde por habitante Índice de funcionalidad de parques y jardines Proximidad simultánea a espacios verdes Conectividad de los corredores verdes urbanos COMPLEJIDAD Cubiertas verdes EP BDE EDeQ INDICADORES FUNCIÓN GUÍA DE LA SOSTENIBILIDAD HABITABILIDAD EJES DEL MODELO URBANO ÁMBITO H H H H E E
  • 38. METABOLISMO URBANO E eP eQ eD cH E eQ eD E eP eQ eD cH E eP eQ eD E eP eQ eD E eP eQ eD E bD cH E eP eD bDE E eP eD E cH Producción local de energías renovables Consumo energético por sectores Autosuficiencia energética Regeneración de las aguas Consumo hídrico por usos y calidades Valoración de los residuos de la construcción y demol. Suficiencia hídrica Autoproducción de alimentos Dotación de contenedores Proximidad a puntos limpios Emisión de gases de efecto invernadero Cierre del ciclo de la materia orgánica E eP eD bD cH E eP eQ eD bD EFICIENCIA Recogida selectiva neta de residuos E eP eDProximidad a los puntos de recogida selectiva Contaminación lumínica E EP INDICADORES FUNCIÓN GUÍA DE LA SOSTENIBILIDAD HABITABILIDAD EJES DEL MODELO URBANO ÁMBITO h h h h h
  • 39. Titulados de tercer grado Vivienda protegida Índice de envejecimiento Población extranjera Dotación de equipamientos básicos Proximidad a equipamientos básicos Eficiencia del sistema urbano eP eQ eD CH COHESIÓN SOCIAL eP CH CH ED CH eP EQ CH eP EQ CH HE EP EQ ED CH COHESIÓN SOCIAL Viviendas y edificios más sostenibles HE ED HABITABILIDAD EN LA VIVIENDA Y EL EDIFICIO FUNCIÓN GUÍA DE LA SOSTENIBILIDAD INDICADORES FUNCIÓN GUÍA DE LA SOSTENIBILIDAD HABITABILIDAD EJES DEL MODELO URBANO ÁMBITO H H HE
  • 40. El uso de células urbanas en la planificación urbana de Barcelona: el Plan Cerdà i el Plan Macià
  • 41.
  • 42. 𝑨𝒃𝒊𝒆𝒓𝒕𝒂𝒔 𝐶𝑜𝑛 𝑐ℎ𝑎𝑓𝑙𝑎𝑛𝑒𝑠) 𝑥 = 𝑝𝑣−2𝑏𝑑 𝑑 ± 𝑝𝑣(𝑝𝑣𝑓−4𝑏𝑑𝑓−4𝑏2 𝑑) 𝑑2𝑓 = 113,3 m x = lado de la manzana 2b = Anchura de la calle f = Fondo del solar de construcción d= Fachada del solar de la construcción v = Número de habitantes por casa p = Número de metros de superficie que han de tocar por individuo Aplicando ahora a estas formulas los siguientes valores: 2b = 20 m f = 20 m d = 20 m v = 43 personas por edificio p = 40 m2
  • 43.
  • 44. 44 Plan Macià: la urbanización del automóvil
  • 45. La red perimetral de los Redents permite conectar una parte de de la Ciudad con otra (función de circular), liberando en su interior una propuesta urbanística que, siguiendo los principios del CIAM, busca compatibilizar las funciones de habitar, trabajar y esparcimiento.
  • 47. El ecosistema urbano mínimo que integra y maximiza los principios del urbanismo ecosistémico tiene el tamaño de una supermanzana (16/20 ha)
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 51. El ecosistema urbano mínimo para nuevos desarrollos
  • 52. Densidad de viviendas: 150 viv/ha Edificabilidad bruta: 1,5 m2c/m2s Techo terciario/comercio: 27,6 % 20,8 ha
  • 53. Parámetros que, para la superilla tipo, maximizan los objetivos del Urbanismo Ecosistémico y su interdependencia
  • 54.
  • 55. Las “supermanzanas” para la regeneración de los tejidos existentes
  • 56. Parámetros que, para la superilla tipo, maximizan los objetivos del Urbanismo Ecosistémico y su interdependencia
  • 57.
  • 58. La supermanzana es la célula mínima urbana donde se integran y maximizan los principios y objetivos del urbanismo ecosistémico ios y objetivos del Urbanismo Ecosistémico
  • 59. El urbanismo ecosistémico dibuja 3 niveles (planos)
  • 60.
  • 61.
  • 62.
  • 63.
  • 64.