SlideShare una empresa de Scribd logo
PRUEBA
Módulo: La Colonia en América y Chile
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Quinto año básico
Mi nombre
Mi curso
Nombre de mi escuela
Fecha
2013
1
Te invitamos a responder la siguiente evaluación acerca de los contenidos de la Unidad
La Colonia en América y Chile. Los resultados que obtengas en ella, darán cuenta de tus
logros en el aprendizaje de los contenidos de la Unidad.
La prueba consta de 10 ítems de selección única y 5 preguntas abiertas.
Selección única.
•	 Instrucciones: Lee con atención el enunciado de las preguntas y haz un círculo a la letra
con la respuesta correcta. Debes marcar solo una alternativa.
1. Luego de la Conquista española, comienza en América y en Chile un período conocido como
Colonia. ¿Cuál de las siguientes alternativas caracterizó a dicho período?
A.	 La etapa colonial en la historia de América se extendió desde el siglo XV al siglo XIX.
B.	 Los territorios y población de América estuvieron sometidos a la autoridad de la Corona
española.
C.	 Los vecinos de las ciudades coloniales podían elegir a los gobernadores.
D.	 EL Papa intervenía en el nombramiento de los cargos públicos en las colonias.
2.	 ¿A qué virreinato creado el siglo XVII pertenecieron los actuales territorios de Colombia y
Venezuela en el período colonial?
A.	 Nueva Granada.
B.	 Perú.
C.	 Nueva España.
D.	 La Plata.
2
•	 Lee el siguiente texto y responde la pregunta N° 3:
“Al igual que las municipalidades de hoy día… se ocupaban del aseo y ornato de
las ciudades. Además velaban por la instrucción primaria y disponían las grandes
fiestas públicas. Los integrantes … eran miembros de los más altos círculos sociales
… se suponía que representaban a toda la comunidad y que velaban por su interés
y bienestar”. (Villalobos, Sergio, Chile y su Historia. Santiago. Editorial Universitaria. 1992. Páginas 86 y 87).
3.	 La institución colonial equivalente a las municipalidades de hoy a la cual se refiere el texto anterior,
se conoce como:
A.	 Audiencia.
B.	 Consulado.
C.	 Cabildo.
D.	 Consejo.
4.	 La Corona española impuso una estricta dependencia económica con sus colonias. Solo España
podía vender sus productos a América y esta última sus materias primas a España. Este sistema
de intercambio exclusivo recibió el nombre de:
A.	 Casa de Contratación.
B.	 Mercantilismo.
C.	 Flotas y galeones.
D.	 Monopolio comercial.
3
•	 Observa la siguiente imagen y luego responde la pregunta que se formula.
	
  http://hualquicity.blogspot.com/2009/12/los-lavaderos-de-oro-
de-quilacoya.html
5.	 De acuerdo a la imagen, ¿en qué sector de la economía se empleó la encomienda como sistema
de trabajo indígena durante el siglo XVI en América y Chile?
A.	 Ganadería.
B.	 Minería.
C.	 Agricultura.
D.	 Artesanía.
6.	 La hacienda, como gran propiedad rural, tuvo importancia fundamental en el período colonial
chileno, pues la mayor parte de la población vivía en el campo. Allí se producía todo lo que sus
habitantes necesitaban para vivir. Por lo tanto, en materia económica la hacienda fue:
A.	 Jerárquica.
B.	 Monopólica.
C.	 Autosuficiente.
D.	 Dependiente.
7.	 Dentro de la pirámide de la sociedad colonial en Chile, los artesanos y comerciantes se ubicaron
dentro del grupo social de los:
A.	 Mestizos.
B.	 Criollos.
C.	 Españoles.
D.	 Indígenas.
4
•	 Lee el siguiente fragmento y luego responde las dos preguntas que se formulan:
“Dentro del núcleo urbano (colonial) … es el espacio festivo por excelencia. Por sus
dimensiones, centralidad y carácter multifuncional … es el lugar más adecuado
para realizar y contemplar un espectáculo conmemorativo o celebración… En
graderías desmontables se agrupan las autoridades y el pueblo … para integrar o
contemplar las procesiones, piezas teatrales y los juegos”.
Chile en Cuatro Momentos, 1710.Volumen III. Universidad de Los Andes, patrocinada por el Gobierno de Chile. Pág.10.
8.	 De acuerdo al fragmento anterior, el espacio urbano colonial a que se refiere el texto es:
A.	 La Alameda de las Delicias.
B.	 La Plaza Mayor.
C.	 La Tertulia.
D.	 La Catedral.
9. 	 Posteriormente al “desastre” para los españoles de Curalaba en 1598, se estableció una línea
divisoriaofronteraentreelterritoriocolonizadoylaAraucanía.Deestemodoadquirióimportancia
lo que se llamó la vida fronteriza. Esta situación contribuyó a favorecer:
A.	 La evangelización.
B.	 El parlamento.
C.	 La guerra defensiva.
D.	 El mestizaje.
10.	Una de las funciones más importantes de la Iglesia católica durante el período colonial, fue la
evangelización de los indios. ¿Cuál fue el medio que usaron los religiosos para llevar a cabo dicha
tarea en la frontera y lugares alejados?
A.	 Las misiones.
B.	 La mita.
C.	 La encomienda.
D.	 Los conventos.
5
•	 Observa las imágenes y lee el siguiente texto para responder la pregunta N° 11:
Fiesta de la Virgen del Carmen de La Tirana
	
  	
  
Fuente: https://www.google.cl/search?hl=es&site=imghp&tbm=isch&source=hp&biw=1366&bih=667&q=fi
esta+de+la+tirana&oq=fiesta+de+la+tirana&gs_
Durante casi una semana, una diversidad de bailes, diabladas, bailes chinos,
huainos, morenadas, en el poblado de la Tirana, ubicado a 19 kilómetros de Pozo
Almonte, inundan las calles de la ciudad y el colorido vestuario contrasta con el
desértico escenario. Allí los bailes se combinan con la devoción de miles de fieles
a la Virgen del Carmen de La Tirana; en el templo se ofrecen misas, mientras en el
entorno hay artesanía, comidas, bailes típicos del norte del país.
11.	¿Qué tipo de sincretismo cultural es posible determinar a partir de la observación de las
imágenes y de la lectura del texto? Fundamenta tu respuesta.
6
•	 Lee el siguiente texto y responde las preguntas N° 12 y Nº 13:
“Laimplementacióndelaencomiendaadquiriómaticesdistintossegúncadaregión
donde fue aplicada. En Chile la obtención de tributos por parte de los indios fue
muy difícil dado su pobreza. Por esta razón predominó la llamada encomienda de
servicio que, en vez de que los indígenas entregaran tributos a los encomenderos,
debían trabajar como mano de obra, en las actividades mineras y posteriormente
en las actividades agropecuarias, siendo crucial para la formación del espacio rural.
Las repercusiones de las encomiendas fueron negativas para los indígenas, quienes
fueron abusados y cruelmente tratados. En general, la encomienda implicó el
desarraigo, la privación de la libertad y la disminución de la población indígena”.
Adaptación. En Memoria Chilena. http://www.memoriachilena.cl/temas/index.asp?id_ut=laencomienda.siglosxvi-xviii
12.	¿Qué característica especial presentó el sistema de encomiendas en Chile colonial?
13.	Señala dos consecuencias que tuvo la encomienda para la población indígena en Chile.
7
•	 Las imágenes presentadas a continuación corresponden a escenas de la vida cotidiana
de la sociedad colonial en Chile. Observa las siguientes ilustraciones y responde las
preguntas N° 14 y N° 15:
	
  
Imagen 1 Imagen 2
14.	Señala a qué grupo social de la Colonia corresponde la imagen 1 y la imagen 2.
15.	¿Qué diferencias puedes establecer entre los grupos sociales que representan cada una de las
imágenes?
Fuente: https://www.google.cl/search?hl=es&site=imghp&tbm=isch&source=hp&biw=1366&bih=624&
q=imagen+de+una+chingana+en+la+colonia+chile (consultada a junio de 2013)
La colonia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Prueba de historia la colonia de chile
Prueba de historia la colonia de chilePrueba de historia la colonia de chile
Prueba de historia la colonia de chile
arturcoss
 
Guia de aprendizaje la colonia
Guia de aprendizaje la coloniaGuia de aprendizaje la colonia
Guia de aprendizaje la colonia
Felipe Hernandez
 
PRUEBA QUINTO BÁSICO PERIODO COLONIAL
PRUEBA QUINTO BÁSICO PERIODO COLONIALPRUEBA QUINTO BÁSICO PERIODO COLONIAL
PRUEBA QUINTO BÁSICO PERIODO COLONIAL
Pascual Soto Fdez
 
Prueba conquista de chile diferencial
Prueba  conquista de chile diferencialPrueba  conquista de chile diferencial
Prueba conquista de chile diferencial
Mario Fonseca
 
Prueba conquista de chile
Prueba  conquista de chilePrueba  conquista de chile
Prueba conquista de chile
Mario Fonseca
 
Sociedad colonial
Sociedad colonialSociedad colonial
Sociedad colonial
Dayana Hernández Morales
 
Prueba de diagnostico segundo medio historia
Prueba de diagnostico segundo medio historiaPrueba de diagnostico segundo medio historia
Prueba de diagnostico segundo medio historia
Duoc UC
 
Ficha la colonia
Ficha la coloniaFicha la colonia
Ficha la colonia
Antonio Jimenez
 
Guia de reforzamiento
Guia de reforzamientoGuia de reforzamiento
Guia de reforzamiento
Paulina Arteaga
 
DE LA CONQUISTA A LA COLONIA EN CHILE
DE LA CONQUISTA A LA COLONIA EN CHILEDE LA CONQUISTA A LA COLONIA EN CHILE
DE LA CONQUISTA A LA COLONIA EN CHILE
Juan José Flores Muñoz
 
Practica de examen
Practica de examenPractica de examen
Practica de examen
German Ledezma Fonseca
 
Guía de actividades la colonia 2014
Guía de actividades la colonia 2014Guía de actividades la colonia 2014
Guía de actividades la colonia 2014
Fernanda Alarcón Andrade
 
Guia de estudios 1 y 2 medio
Guia de estudios 1 y 2 medioGuia de estudios 1 y 2 medio
Guia de estudios 1 y 2 medio
fernandayaez14
 
Guia colonia ii
Guia colonia iiGuia colonia ii
Guia colonia ii
Isabel Orellana
 
Preparando mi prueba
Preparando mi pruebaPreparando mi prueba
Preparando mi prueba
Guillermo Martínez Belloni
 
Cuestionario Espol
Cuestionario EspolCuestionario Espol
Cuestionario Espol
fabiandgl
 
Exámen extraordinario de historia de méxico
Exámen extraordinario de historia de méxicoExámen extraordinario de historia de méxico
Exámen extraordinario de historia de méxico
Benjamín Armas
 
Prueba Historia 2º medio. 1ª unidad: Legado colonial
Prueba Historia 2º medio. 1ª unidad: Legado colonialPrueba Historia 2º medio. 1ª unidad: Legado colonial
Prueba Historia 2º medio. 1ª unidad: Legado colonial
MAURICIO VILLANUEVA
 
201308281525290.cuaderno de trabajo_5_basico_historia
201308281525290.cuaderno de trabajo_5_basico_historia201308281525290.cuaderno de trabajo_5_basico_historia
201308281525290.cuaderno de trabajo_5_basico_historia
pepa7026
 
Guía sociedad colonial 1
Guía sociedad colonial 1Guía sociedad colonial 1
Guía sociedad colonial 1
colegio adventista de los angeles
 

La actualidad más candente (20)

Prueba de historia la colonia de chile
Prueba de historia la colonia de chilePrueba de historia la colonia de chile
Prueba de historia la colonia de chile
 
Guia de aprendizaje la colonia
Guia de aprendizaje la coloniaGuia de aprendizaje la colonia
Guia de aprendizaje la colonia
 
PRUEBA QUINTO BÁSICO PERIODO COLONIAL
PRUEBA QUINTO BÁSICO PERIODO COLONIALPRUEBA QUINTO BÁSICO PERIODO COLONIAL
PRUEBA QUINTO BÁSICO PERIODO COLONIAL
 
Prueba conquista de chile diferencial
Prueba  conquista de chile diferencialPrueba  conquista de chile diferencial
Prueba conquista de chile diferencial
 
Prueba conquista de chile
Prueba  conquista de chilePrueba  conquista de chile
Prueba conquista de chile
 
Sociedad colonial
Sociedad colonialSociedad colonial
Sociedad colonial
 
Prueba de diagnostico segundo medio historia
Prueba de diagnostico segundo medio historiaPrueba de diagnostico segundo medio historia
Prueba de diagnostico segundo medio historia
 
Ficha la colonia
Ficha la coloniaFicha la colonia
Ficha la colonia
 
Guia de reforzamiento
Guia de reforzamientoGuia de reforzamiento
Guia de reforzamiento
 
DE LA CONQUISTA A LA COLONIA EN CHILE
DE LA CONQUISTA A LA COLONIA EN CHILEDE LA CONQUISTA A LA COLONIA EN CHILE
DE LA CONQUISTA A LA COLONIA EN CHILE
 
Practica de examen
Practica de examenPractica de examen
Practica de examen
 
Guía de actividades la colonia 2014
Guía de actividades la colonia 2014Guía de actividades la colonia 2014
Guía de actividades la colonia 2014
 
Guia de estudios 1 y 2 medio
Guia de estudios 1 y 2 medioGuia de estudios 1 y 2 medio
Guia de estudios 1 y 2 medio
 
Guia colonia ii
Guia colonia iiGuia colonia ii
Guia colonia ii
 
Preparando mi prueba
Preparando mi pruebaPreparando mi prueba
Preparando mi prueba
 
Cuestionario Espol
Cuestionario EspolCuestionario Espol
Cuestionario Espol
 
Exámen extraordinario de historia de méxico
Exámen extraordinario de historia de méxicoExámen extraordinario de historia de méxico
Exámen extraordinario de historia de méxico
 
Prueba Historia 2º medio. 1ª unidad: Legado colonial
Prueba Historia 2º medio. 1ª unidad: Legado colonialPrueba Historia 2º medio. 1ª unidad: Legado colonial
Prueba Historia 2º medio. 1ª unidad: Legado colonial
 
201308281525290.cuaderno de trabajo_5_basico_historia
201308281525290.cuaderno de trabajo_5_basico_historia201308281525290.cuaderno de trabajo_5_basico_historia
201308281525290.cuaderno de trabajo_5_basico_historia
 
Guía sociedad colonial 1
Guía sociedad colonial 1Guía sociedad colonial 1
Guía sociedad colonial 1
 

Similar a La colonia

Evaluación Quinto octubre historia
Evaluación  Quinto octubre historiaEvaluación  Quinto octubre historia
Evaluación Quinto octubre historia
fresiasalazar
 
Europa estaba viviendo una etapa llamada renacimiento (1).docx
Europa estaba viviendo una etapa llamada renacimiento (1).docxEuropa estaba viviendo una etapa llamada renacimiento (1).docx
Europa estaba viviendo una etapa llamada renacimiento (1).docx
ssuser4bf16d
 
19032020_947am_5e73940cbe996.pdf
19032020_947am_5e73940cbe996.pdf19032020_947am_5e73940cbe996.pdf
19032020_947am_5e73940cbe996.pdf
ssuser4de01c
 
Laboraorio De Historia 3 Bloque 2
Laboraorio De Historia 3 Bloque 2Laboraorio De Historia 3 Bloque 2
Laboraorio De Historia 3 Bloque 2
guest2e28de
 
Laboratorio De Español 7th 2° Bim
Laboratorio De  Español 7th 2° BimLaboratorio De  Español 7th 2° Bim
Laboratorio De Español 7th 2° Bim
guest2e28de
 
Guia hch3 int
Guia hch3 intGuia hch3 int
Guia hch3 int
Pancho Henriquez
 
Clase 9 conquista y relaciones hispano indígenas
Clase 9 conquista y relaciones hispano indígenasClase 9 conquista y relaciones hispano indígenas
Clase 9 conquista y relaciones hispano indígenas
José Gonzalez
 
321849149 prueba-independencia-de-america-y-chile
321849149 prueba-independencia-de-america-y-chile321849149 prueba-independencia-de-america-y-chile
321849149 prueba-independencia-de-america-y-chile
Maximo Reyes
 
0009 psu sociedad-mestiza
0009 psu sociedad-mestiza0009 psu sociedad-mestiza
0009 psu sociedad-mestiza
Eliana Peñailillo
 
Comunidades primitivas
Comunidades primitivasComunidades primitivas
Comunidades primitivas
Iván Darío Quintero Valencia
 
La-Colonia-en-Chile-5º-básico-21-septiembre-al-02-de-octubre-PDF.pdf
La-Colonia-en-Chile-5º-básico-21-septiembre-al-02-de-octubre-PDF.pdfLa-Colonia-en-Chile-5º-básico-21-septiembre-al-02-de-octubre-PDF.pdf
La-Colonia-en-Chile-5º-básico-21-septiembre-al-02-de-octubre-PDF.pdf
GonzaloAndresOyarzun
 
Guia hch2 int
Guia hch2 intGuia hch2 int
Guia hch2 int
Pancho Henriquez
 
Correcion sociales
Correcion socialesCorrecion sociales
Correcion sociales
miltonchafla1
 
Historia de chile 04 05-06
Historia de chile 04 05-06Historia de chile 04 05-06
Historia de chile 04 05-06
Jose Vivar Avendaño
 
U4 preguntas colonia
U4 preguntas coloniaU4 preguntas colonia
U4 preguntas colonia
Silvia c?dova
 
PDN II 2012 1S
PDN II 2012 1SPDN II 2012 1S
PDN II 2012 1S
Julio Reyes Ávila
 
TRABAJO MONOGRAFICO CIENCIAS SOCIALES.docx
TRABAJO MONOGRAFICO CIENCIAS SOCIALES.docxTRABAJO MONOGRAFICO CIENCIAS SOCIALES.docx
TRABAJO MONOGRAFICO CIENCIAS SOCIALES.docx
RosalesCJavier
 
Prueba diagnóstico segundo siglo educación adulto
Prueba diagnóstico segundo siglo educación adultoPrueba diagnóstico segundo siglo educación adulto
Prueba diagnóstico segundo siglo educación adulto
Mila Albornoz
 
El Legado Colonial: La Guerra de Arauco
El Legado Colonial: La Guerra de AraucoEl Legado Colonial: La Guerra de Arauco
El Legado Colonial: La Guerra de Arauco
Fabiola Vásquez Kemnis
 
Clase hc 2 (san cristobal 2)
Clase hc 2 (san cristobal 2)Clase hc 2 (san cristobal 2)
Clase hc 2 (san cristobal 2)
Oscar Iraira
 

Similar a La colonia (20)

Evaluación Quinto octubre historia
Evaluación  Quinto octubre historiaEvaluación  Quinto octubre historia
Evaluación Quinto octubre historia
 
Europa estaba viviendo una etapa llamada renacimiento (1).docx
Europa estaba viviendo una etapa llamada renacimiento (1).docxEuropa estaba viviendo una etapa llamada renacimiento (1).docx
Europa estaba viviendo una etapa llamada renacimiento (1).docx
 
19032020_947am_5e73940cbe996.pdf
19032020_947am_5e73940cbe996.pdf19032020_947am_5e73940cbe996.pdf
19032020_947am_5e73940cbe996.pdf
 
Laboraorio De Historia 3 Bloque 2
Laboraorio De Historia 3 Bloque 2Laboraorio De Historia 3 Bloque 2
Laboraorio De Historia 3 Bloque 2
 
Laboratorio De Español 7th 2° Bim
Laboratorio De  Español 7th 2° BimLaboratorio De  Español 7th 2° Bim
Laboratorio De Español 7th 2° Bim
 
Guia hch3 int
Guia hch3 intGuia hch3 int
Guia hch3 int
 
Clase 9 conquista y relaciones hispano indígenas
Clase 9 conquista y relaciones hispano indígenasClase 9 conquista y relaciones hispano indígenas
Clase 9 conquista y relaciones hispano indígenas
 
321849149 prueba-independencia-de-america-y-chile
321849149 prueba-independencia-de-america-y-chile321849149 prueba-independencia-de-america-y-chile
321849149 prueba-independencia-de-america-y-chile
 
0009 psu sociedad-mestiza
0009 psu sociedad-mestiza0009 psu sociedad-mestiza
0009 psu sociedad-mestiza
 
Comunidades primitivas
Comunidades primitivasComunidades primitivas
Comunidades primitivas
 
La-Colonia-en-Chile-5º-básico-21-septiembre-al-02-de-octubre-PDF.pdf
La-Colonia-en-Chile-5º-básico-21-septiembre-al-02-de-octubre-PDF.pdfLa-Colonia-en-Chile-5º-básico-21-septiembre-al-02-de-octubre-PDF.pdf
La-Colonia-en-Chile-5º-básico-21-septiembre-al-02-de-octubre-PDF.pdf
 
Guia hch2 int
Guia hch2 intGuia hch2 int
Guia hch2 int
 
Correcion sociales
Correcion socialesCorrecion sociales
Correcion sociales
 
Historia de chile 04 05-06
Historia de chile 04 05-06Historia de chile 04 05-06
Historia de chile 04 05-06
 
U4 preguntas colonia
U4 preguntas coloniaU4 preguntas colonia
U4 preguntas colonia
 
PDN II 2012 1S
PDN II 2012 1SPDN II 2012 1S
PDN II 2012 1S
 
TRABAJO MONOGRAFICO CIENCIAS SOCIALES.docx
TRABAJO MONOGRAFICO CIENCIAS SOCIALES.docxTRABAJO MONOGRAFICO CIENCIAS SOCIALES.docx
TRABAJO MONOGRAFICO CIENCIAS SOCIALES.docx
 
Prueba diagnóstico segundo siglo educación adulto
Prueba diagnóstico segundo siglo educación adultoPrueba diagnóstico segundo siglo educación adulto
Prueba diagnóstico segundo siglo educación adulto
 
El Legado Colonial: La Guerra de Arauco
El Legado Colonial: La Guerra de AraucoEl Legado Colonial: La Guerra de Arauco
El Legado Colonial: La Guerra de Arauco
 
Clase hc 2 (san cristobal 2)
Clase hc 2 (san cristobal 2)Clase hc 2 (san cristobal 2)
Clase hc 2 (san cristobal 2)
 

Último

3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 

Último (20)

3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 

La colonia

  • 1. PRUEBA Módulo: La Colonia en América y Chile Historia, Geografía y Ciencias Sociales Quinto año básico Mi nombre Mi curso Nombre de mi escuela Fecha 2013
  • 2.
  • 3. 1 Te invitamos a responder la siguiente evaluación acerca de los contenidos de la Unidad La Colonia en América y Chile. Los resultados que obtengas en ella, darán cuenta de tus logros en el aprendizaje de los contenidos de la Unidad. La prueba consta de 10 ítems de selección única y 5 preguntas abiertas. Selección única. • Instrucciones: Lee con atención el enunciado de las preguntas y haz un círculo a la letra con la respuesta correcta. Debes marcar solo una alternativa. 1. Luego de la Conquista española, comienza en América y en Chile un período conocido como Colonia. ¿Cuál de las siguientes alternativas caracterizó a dicho período? A. La etapa colonial en la historia de América se extendió desde el siglo XV al siglo XIX. B. Los territorios y población de América estuvieron sometidos a la autoridad de la Corona española. C. Los vecinos de las ciudades coloniales podían elegir a los gobernadores. D. EL Papa intervenía en el nombramiento de los cargos públicos en las colonias. 2. ¿A qué virreinato creado el siglo XVII pertenecieron los actuales territorios de Colombia y Venezuela en el período colonial? A. Nueva Granada. B. Perú. C. Nueva España. D. La Plata.
  • 4. 2 • Lee el siguiente texto y responde la pregunta N° 3: “Al igual que las municipalidades de hoy día… se ocupaban del aseo y ornato de las ciudades. Además velaban por la instrucción primaria y disponían las grandes fiestas públicas. Los integrantes … eran miembros de los más altos círculos sociales … se suponía que representaban a toda la comunidad y que velaban por su interés y bienestar”. (Villalobos, Sergio, Chile y su Historia. Santiago. Editorial Universitaria. 1992. Páginas 86 y 87). 3. La institución colonial equivalente a las municipalidades de hoy a la cual se refiere el texto anterior, se conoce como: A. Audiencia. B. Consulado. C. Cabildo. D. Consejo. 4. La Corona española impuso una estricta dependencia económica con sus colonias. Solo España podía vender sus productos a América y esta última sus materias primas a España. Este sistema de intercambio exclusivo recibió el nombre de: A. Casa de Contratación. B. Mercantilismo. C. Flotas y galeones. D. Monopolio comercial.
  • 5. 3 • Observa la siguiente imagen y luego responde la pregunta que se formula.  http://hualquicity.blogspot.com/2009/12/los-lavaderos-de-oro- de-quilacoya.html 5. De acuerdo a la imagen, ¿en qué sector de la economía se empleó la encomienda como sistema de trabajo indígena durante el siglo XVI en América y Chile? A. Ganadería. B. Minería. C. Agricultura. D. Artesanía. 6. La hacienda, como gran propiedad rural, tuvo importancia fundamental en el período colonial chileno, pues la mayor parte de la población vivía en el campo. Allí se producía todo lo que sus habitantes necesitaban para vivir. Por lo tanto, en materia económica la hacienda fue: A. Jerárquica. B. Monopólica. C. Autosuficiente. D. Dependiente. 7. Dentro de la pirámide de la sociedad colonial en Chile, los artesanos y comerciantes se ubicaron dentro del grupo social de los: A. Mestizos. B. Criollos. C. Españoles. D. Indígenas.
  • 6. 4 • Lee el siguiente fragmento y luego responde las dos preguntas que se formulan: “Dentro del núcleo urbano (colonial) … es el espacio festivo por excelencia. Por sus dimensiones, centralidad y carácter multifuncional … es el lugar más adecuado para realizar y contemplar un espectáculo conmemorativo o celebración… En graderías desmontables se agrupan las autoridades y el pueblo … para integrar o contemplar las procesiones, piezas teatrales y los juegos”. Chile en Cuatro Momentos, 1710.Volumen III. Universidad de Los Andes, patrocinada por el Gobierno de Chile. Pág.10. 8. De acuerdo al fragmento anterior, el espacio urbano colonial a que se refiere el texto es: A. La Alameda de las Delicias. B. La Plaza Mayor. C. La Tertulia. D. La Catedral. 9. Posteriormente al “desastre” para los españoles de Curalaba en 1598, se estableció una línea divisoriaofronteraentreelterritoriocolonizadoylaAraucanía.Deestemodoadquirióimportancia lo que se llamó la vida fronteriza. Esta situación contribuyó a favorecer: A. La evangelización. B. El parlamento. C. La guerra defensiva. D. El mestizaje. 10. Una de las funciones más importantes de la Iglesia católica durante el período colonial, fue la evangelización de los indios. ¿Cuál fue el medio que usaron los religiosos para llevar a cabo dicha tarea en la frontera y lugares alejados? A. Las misiones. B. La mita. C. La encomienda. D. Los conventos.
  • 7. 5 • Observa las imágenes y lee el siguiente texto para responder la pregunta N° 11: Fiesta de la Virgen del Carmen de La Tirana     Fuente: https://www.google.cl/search?hl=es&site=imghp&tbm=isch&source=hp&biw=1366&bih=667&q=fi esta+de+la+tirana&oq=fiesta+de+la+tirana&gs_ Durante casi una semana, una diversidad de bailes, diabladas, bailes chinos, huainos, morenadas, en el poblado de la Tirana, ubicado a 19 kilómetros de Pozo Almonte, inundan las calles de la ciudad y el colorido vestuario contrasta con el desértico escenario. Allí los bailes se combinan con la devoción de miles de fieles a la Virgen del Carmen de La Tirana; en el templo se ofrecen misas, mientras en el entorno hay artesanía, comidas, bailes típicos del norte del país. 11. ¿Qué tipo de sincretismo cultural es posible determinar a partir de la observación de las imágenes y de la lectura del texto? Fundamenta tu respuesta.
  • 8. 6 • Lee el siguiente texto y responde las preguntas N° 12 y Nº 13: “Laimplementacióndelaencomiendaadquiriómaticesdistintossegúncadaregión donde fue aplicada. En Chile la obtención de tributos por parte de los indios fue muy difícil dado su pobreza. Por esta razón predominó la llamada encomienda de servicio que, en vez de que los indígenas entregaran tributos a los encomenderos, debían trabajar como mano de obra, en las actividades mineras y posteriormente en las actividades agropecuarias, siendo crucial para la formación del espacio rural. Las repercusiones de las encomiendas fueron negativas para los indígenas, quienes fueron abusados y cruelmente tratados. En general, la encomienda implicó el desarraigo, la privación de la libertad y la disminución de la población indígena”. Adaptación. En Memoria Chilena. http://www.memoriachilena.cl/temas/index.asp?id_ut=laencomienda.siglosxvi-xviii 12. ¿Qué característica especial presentó el sistema de encomiendas en Chile colonial? 13. Señala dos consecuencias que tuvo la encomienda para la población indígena en Chile.
  • 9. 7 • Las imágenes presentadas a continuación corresponden a escenas de la vida cotidiana de la sociedad colonial en Chile. Observa las siguientes ilustraciones y responde las preguntas N° 14 y N° 15:   Imagen 1 Imagen 2 14. Señala a qué grupo social de la Colonia corresponde la imagen 1 y la imagen 2. 15. ¿Qué diferencias puedes establecer entre los grupos sociales que representan cada una de las imágenes? Fuente: https://www.google.cl/search?hl=es&site=imghp&tbm=isch&source=hp&biw=1366&bih=624& q=imagen+de+una+chingana+en+la+colonia+chile (consultada a junio de 2013)