SlideShare una empresa de Scribd logo
La conciencia
en la toma de
decisiones
María Guadalupe Vargas Gómez
Si uno se da a la tarea de investigar el concepto de la palabra conciencia se encontrara varios
resultados, tales como: Conocimiento responsable y personal de una cosa determinada, como un
deber o una situación.
El autor Osho en su libro titulado Conciencia la clave para vivir en equilibrio nos dice que lo
primero que debes comprender es qué significa la conciencia. Vas andando. Eres consciente de
muchas cosas: de las tiendas, de la gente que pasa a tu lado, del tráfico, de todo. Eres consciente de
muchas cosas, solo eres inconsciente de una cosa... y esa cosa eres tú. Vas andando por la calle, eres
consciente de muchas cosas, ¡y solo no eres consciente de ti mismo!... Hagas lo que hagas, por
dentro debes seguir haciendo una cosa continuamente: ser consciente de que tú lo está s haciendo.
Si estás comiendo, sé consciente de ti mismo. Si
estás andando, sé consciente de ti mismo. Si estás escuchando, si estás hablando, sé consciente de
ti mismo.
Entonces, podemos definir la conciencia como el entendimiento o conocimiento que un ser vivo
tiene de sí mismo (de su propia existencia) y de su capacidad para actuar sobre su entorno. Y una
vez que se tiene completo entendimiento de nuestro entorno y la posición que ocupamos dentro de
el, podremos comprender mejor las situaciones que se nos presenten y mejor aun, podremos
proponer ideas para solucionar los problemas que se nos puedan presentar.
La Conciencia
Una vez que tengamos total entendimiento del entorno en el que nos vemos rodeado y nuestra posición en el
(para nuestro caso particular: dentro de una organización) podremos comenzar a dar soluciones a los dilemas
que se puedan gestionar, para ello es importante contar con una capacidad creativa amplia.
La creatividad es la habilidad que posee la mente humana de generar alguna solución a una problemática o
dificultad que se presente. Cuando una persona va mas allá del análisis de un problema e intenta poner en
práctica una solución, se produce un cambio. A esto se le llama creatividad.
En otras palabras, es la capacidad de accionar correctamente antes nuevas posibilidades.
Existen 4 puntos importantes a tomar en cuenta si se quiere ser más creativo.
1. La creatividad esta latente en casi todas las personas en un grado mayor que el que generalmente se cree.
2. Cuando se trata de creatividad e inventiva, lo emocional y no racional son tan importantes como lo
intelectual y lo racional.
3. Los elementos emocionales y no racionales pueden enriquecerse metódicamente por medio del
entrenamiento.
4. Muchas de las mejores ideas nacen cuando no se esta pensando conscientemente en el problema que se
tiene, por ejemplo, mientras se toma una ducha o mientras se esta haciendo ejercicio.
La creatividad
Existen seis pasos que pueden ayudar a un
individuo para la resolución de alguna
problemática que surja o bien que genere
oportunidades de mejoramiento de algún
proceso o situación.
Resolución de
problemas
1. Reconocer el problema o la oportunidad de cambio. No solo se trata de asumir que se tiene un problema, hay que
determinar la razón o fuente de este, su alcance y sus posibles consecuencias.
2. Aceptar la propiedad del problema. Cuando un problema se nos presenta es natural querer resolverlo, pero si no
poseemos las herramientas o la capacidad de hacerlo, lo mas adecuado es acudir con alguien que si lo este.
3. Comprender el problema. Consiste en la comprensión total del problema, informarte acerca de el para de esta forma
poder darle una solución viable.
4. Encontrar soluciones posibles y elegir la mejor de ellas. Enlistar o recopilar las posibles soluciones que puedan aplicarse y
seleccionar la o las mas factibles que proponen mejores resultados.
5. Poner en marcha la solución elegida. Preparación de materiales, equipo y personal que se requiera emplear para poder
proceder a la aplicación de la solución seleccionada.
6. Supervisar y evaluar la solución. Revisión constante de la correcta aplicación del proceso de solución seleccionado y
corrección de errores.
Uso del subconsciente
Durante periodos de relajación o
descanso que tengas, visualiza tu
problema y pídele al cerebro que
trabaje en el, de esta manera se
pueden conseguir posibles
soluciones mientras te duchas o
en horas de comida.
Métodos de la
solución de
problemas
Asumir desafíos
Busca nuevas experiencias, sal de
tu área de confort, por ejemplo
busca un ascenso en el lugar
donde laboras, comienza con un
nuevo hobbie o emprende un
negocio, nuevas experiencias
generan un mayor conocimiento.
Pedir consejos
Generalmente las percepciones
de terceros ayudan a darse
cuenta de pequeños detalles que
se están pasando por alto, por
más obvio que pudiese parecer.
Métodos de la
solución de
problemas
Apúntalo
Toma nota acerca de las ideas,
posibles soluciones y otroas
perspectivas que tengas del
problema con la finalidad de
obtener una base de datos que te
ayude a generar una mejor
solución
Despedázalo
Segmenta en partes mas
pequeñas tu problema, de esta
forma podrás darle soluciones a
problemas mas pequeños en
lugar de agobiarte por resolver
un solo problema mayor.
Métodos de la
solución de
problemas
Cambiar de perspectiva
Trata de visualizar el problema
como si fueras otra persona, el
usuario final del teléfono que
deseas repara en lugar de ser el
empleado que lo ensambla, con
un punto de vista global se
facilita encontrar soluciones.
Tipos de
problemas
02
03
De razonamiento
Se emplea una
metodología de orden
y de lógica.
De dificultad
Aunque la solución se
conozca, existe algún
impedimento para
realizarla.
De conflicto
Oposición a la solución
de un problema
particular por causas
de terceras personas.
01
Tipos de problemas
Como puede verse, no existe demasiada
diferencia entre una clasificación de los tipos de
problemas y la otra, ya que de manera general se
requiere analizar la información con la que se
cuente para poder darles solución, sin mencionar
que debemos aceptar antes que tenemos un
problema.
En el libro Desarrollo de la creatividad (varios autores), se explica
que los problemas pueden englobarse de la siguiente forma:
1) Problemas que requieren para su solución más información de la que se posee,
sabiendo que tal información puede conseguirse por algún medio.
2) Problemas que no requieren más información. Son los problemas que necesitan
una reordenación o reestructuración de la información disponible.
3) Problemas en los que lo característico es el no reconocimiento de la existencia del
problema. En estos casos lo importante es darse cuenta de que tenemos un
problema, reconocer que podemos solucionarlo y definir esta posibilidad como
problema concreto.
Herramientas gráficas
Diagrama de Pareto
Ayuda a la detección de problemas
que tienen más relevancia, visual
mente permite identificar las
minorías pero de características
vitales a las cuales es de vital
importancia prestarles atención
y así tomar decisiones
para llevar a cabo una acción. En la
– el eje vertical es la frecuencia con la
que ocurren los valores de forma
individual y el eje vertical derecho es
el porcentaje acumulado.
Diagrama de Gantt
También conocido como
organigrama. Esta herramienta
consiste en mostrar por medio de
una tablilla los tiempos de duración
de las diferentes actividades que
conforman un proyecto de forma que
permita observar el avance del
proyecto y el tiempo de inicio y fin del
mismo
Permite llevar a cabo la planeación y
control de todas las actividades a
realizar en un proyecto y en cada una
de estas actividades se determina el
tiempo de inicio, duración y final para
que el proyecto se termine en tiempo
y forma tal como se planeó.
Diagrama de Ishikawa
También conocido como Diagrama
causa efecto o diagrama espina de
pescado. Este diagrama consiste en
una flecha horizontal, la cual nos
lleva al extremo derecho donde
encontraremos al “problema” que se
deberá analizar pero a su vez
contempla varios factores “causas”
que están directamente relacionados
con el problema que se está
analizando, ya sea porque influyen o
afectan de alguna manera.
Con el conocimiento que hasta ahora hemos
adquirido acerca de la toma de decisiones,
únicamente nos resta ponernos creativos
para comenzar a solucionar las problemáticas
que surgen día con día en los diversos
procesos que nos rodean dentro de una
organización.
En el compilado de información para la universidad
de Londres, Desarrollo del pensamiento creativo,
Mauro Rodríguez Estrada nos propone la siguiente
definición: La creatividad es la capacidad de
producir cosas nuevas y valiosas. Donde la palabra
cosas se toma en el sentido más amplio que incluye
prácticamente todo.
En nuestro caso las cosas que produciremos, serán
soluciones con la finalidad de agilizar un proceso o
hacerlo mas eficiente o la mejora de calidad en un
producto. Todo dependiendo de la problemática
que se presente.
El ser creativo
Ma. Isabel Rael Fuster en su trabajo de investigación titulado “Capacidades creativas“,
explica que:
Según Guilford una persona creativa se caracteriza por fluidez, flexibilidad, elaboración,
originalidad, sensibilidad ante los problemas y su capacidad de redefinición. A estos
indicadores se han añadido la comunicación y el nivel de inventiva.
Podría pensarse que si se quiere ser creativo
habrá que cubrir el perfil anteriormente descrito,
pero nada más lejos de la verdad, ya que se
puede considerar ser creativo sin la necesidad
de poseer alguna de esas características.
Además, no solo se trata de generar ideas
originales y muy elaboradas, sino de resolver
problemas.
Isabel Rael también nos dice que las personas creativas demuestran constantemente su
capacidad para detectar errores, ya sea en situaciones cotidianas o ante nuevas propuestas.
Ante un problema esta sensibilidad se concretar evitando un planteamiento exagerado o como
guía hacia una buena solución. Por eso hay que educar los sentidos para captar tantos datos
como sea posible de la realidad sin dejarse condicionar por los prejuicios.
De manera general se nos plantea la idea de que tenemos que ser mas perceptivos, tratar de
adelantarnos a las posibles situaciones y amenazas que presenta implementar una solución a
un problema, de esta amanera los resultados obtenidos serán mejores y mas satisfactorios.
El ser creativo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La verdad: Conceptos y Criterios
La verdad: Conceptos y CriteriosLa verdad: Conceptos y Criterios
La verdad: Conceptos y Criterios
Rominaavallejo
 
El mito de la caverna
El mito de la cavernaEl mito de la caverna
El mito de la caverna
cllopez
 
Comportamiento del Consumidor
Comportamiento del Consumidor Comportamiento del Consumidor
Comportamiento del Consumidor
GIOVANNY CASTRO MANJARREZ
 
Modelo de conducta del consumidor
Modelo de conducta del consumidorModelo de conducta del consumidor
Modelo de conducta del consumidor
Veronica Muñoz
 
Distribucion, Merchandising y Benchmarking
Distribucion, Merchandising y BenchmarkingDistribucion, Merchandising y Benchmarking
Distribucion, Merchandising y Benchmarking
Lizbeth Chavez
 
Liderazgo y sus funciones
Liderazgo y sus funcionesLiderazgo y sus funciones
Liderazgo y sus funciones
Karen Castillo
 
Etica del pensamiento complejo
Etica  del pensamiento complejoEtica  del pensamiento complejo
Etica del pensamiento complejo
Gilma Delia Alvarez Manosalva
 
Produccion+ +ejercicios
Produccion+ +ejerciciosProduccion+ +ejercicios
Produccion+ +ejercicios
esliavendano
 

La actualidad más candente (8)

La verdad: Conceptos y Criterios
La verdad: Conceptos y CriteriosLa verdad: Conceptos y Criterios
La verdad: Conceptos y Criterios
 
El mito de la caverna
El mito de la cavernaEl mito de la caverna
El mito de la caverna
 
Comportamiento del Consumidor
Comportamiento del Consumidor Comportamiento del Consumidor
Comportamiento del Consumidor
 
Modelo de conducta del consumidor
Modelo de conducta del consumidorModelo de conducta del consumidor
Modelo de conducta del consumidor
 
Distribucion, Merchandising y Benchmarking
Distribucion, Merchandising y BenchmarkingDistribucion, Merchandising y Benchmarking
Distribucion, Merchandising y Benchmarking
 
Liderazgo y sus funciones
Liderazgo y sus funcionesLiderazgo y sus funciones
Liderazgo y sus funciones
 
Etica del pensamiento complejo
Etica  del pensamiento complejoEtica  del pensamiento complejo
Etica del pensamiento complejo
 
Produccion+ +ejercicios
Produccion+ +ejerciciosProduccion+ +ejercicios
Produccion+ +ejercicios
 

Similar a La conciencia en la toma de decisiones

Actitudes para la resolucion de problemas 2011
Actitudes para la resolucion de problemas 2011Actitudes para la resolucion de problemas 2011
Actitudes para la resolucion de problemas 2011
Carlos A. Campaña M.
 
Desarrollo De Habilidades Del Pensamiento
Desarrollo De Habilidades Del PensamientoDesarrollo De Habilidades Del Pensamiento
Desarrollo De Habilidades Del Pensamiento
adrie v
 
Desarrollo De Habilidades Del Pensamiento
Desarrollo De Habilidades Del PensamientoDesarrollo De Habilidades Del Pensamiento
Desarrollo De Habilidades Del Pensamiento
adrie v
 
Desarrollo De Habilidades Del Pensamiento
Desarrollo De Habilidades Del PensamientoDesarrollo De Habilidades Del Pensamiento
Desarrollo De Habilidades Del Pensamiento
adrie v
 
Desarrollo del pensamiento crítico y Solución de Problemas
Desarrollo del pensamiento crítico y Solución de ProblemasDesarrollo del pensamiento crítico y Solución de Problemas
Desarrollo del pensamiento crítico y Solución de Problemas
Claudia Gonzalez
 
Trabajo liderazgo creativo
Trabajo liderazgo creativoTrabajo liderazgo creativo
Trabajo liderazgo creativo
Caraline Cañas
 
Inteligencia exitosa
Inteligencia exitosaInteligencia exitosa
Inteligencia exitosa
Dr Guillermo Cobos Z.
 
Fases para la toma de decisiones.pptx
Fases para la toma de decisiones.pptxFases para la toma de decisiones.pptx
Fases para la toma de decisiones.pptx
MenhyGarcia
 
ITSF Toma De Decisiones
ITSF Toma De DecisionesITSF Toma De Decisiones
Coach_Gerupdf
Coach_GerupdfCoach_Gerupdf
Coach_Gerupdf
Geraldine Zuidwijk
 
Creatividad y liderazgo
Creatividad y liderazgoCreatividad y liderazgo
Creatividad y liderazgo
pierre R.
 
LA SINÉCTICA
LA SINÉCTICALA SINÉCTICA
LA SINÉCTICA
CHRISTIANMAURICIOESP
 
Presentacion De Toma De Decisiones Liliana
 Presentacion De Toma De Decisiones Liliana Presentacion De Toma De Decisiones Liliana
Presentacion De Toma De Decisiones Liliana
Javier Mejia
 
6 pasos para solucionar
6 pasos para solucionar6 pasos para solucionar
6 pasos para solucionar
Gabriel Garcia
 
Unidad 2 parte1
Unidad 2 parte1Unidad 2 parte1
Unidad 2 parte1
le0212
 
C:\fakepath\problemas
C:\fakepath\problemasC:\fakepath\problemas
C:\fakepath\problemas
sant04
 
EUROTEC. X.Choez cap 3
EUROTEC. X.Choez cap 3EUROTEC. X.Choez cap 3
EUROTEC. X.Choez cap 3
xavierchoez17
 
Seminariooo
SeminarioooSeminariooo
Seminariooo
elkapi_957
 
Seminariooo
SeminarioooSeminariooo
Seminariooo
elkapi_957
 
Seminariooo
SeminarioooSeminariooo
Seminariooo
elkapi_957
 

Similar a La conciencia en la toma de decisiones (20)

Actitudes para la resolucion de problemas 2011
Actitudes para la resolucion de problemas 2011Actitudes para la resolucion de problemas 2011
Actitudes para la resolucion de problemas 2011
 
Desarrollo De Habilidades Del Pensamiento
Desarrollo De Habilidades Del PensamientoDesarrollo De Habilidades Del Pensamiento
Desarrollo De Habilidades Del Pensamiento
 
Desarrollo De Habilidades Del Pensamiento
Desarrollo De Habilidades Del PensamientoDesarrollo De Habilidades Del Pensamiento
Desarrollo De Habilidades Del Pensamiento
 
Desarrollo De Habilidades Del Pensamiento
Desarrollo De Habilidades Del PensamientoDesarrollo De Habilidades Del Pensamiento
Desarrollo De Habilidades Del Pensamiento
 
Desarrollo del pensamiento crítico y Solución de Problemas
Desarrollo del pensamiento crítico y Solución de ProblemasDesarrollo del pensamiento crítico y Solución de Problemas
Desarrollo del pensamiento crítico y Solución de Problemas
 
Trabajo liderazgo creativo
Trabajo liderazgo creativoTrabajo liderazgo creativo
Trabajo liderazgo creativo
 
Inteligencia exitosa
Inteligencia exitosaInteligencia exitosa
Inteligencia exitosa
 
Fases para la toma de decisiones.pptx
Fases para la toma de decisiones.pptxFases para la toma de decisiones.pptx
Fases para la toma de decisiones.pptx
 
ITSF Toma De Decisiones
ITSF Toma De DecisionesITSF Toma De Decisiones
ITSF Toma De Decisiones
 
Coach_Gerupdf
Coach_GerupdfCoach_Gerupdf
Coach_Gerupdf
 
Creatividad y liderazgo
Creatividad y liderazgoCreatividad y liderazgo
Creatividad y liderazgo
 
LA SINÉCTICA
LA SINÉCTICALA SINÉCTICA
LA SINÉCTICA
 
Presentacion De Toma De Decisiones Liliana
 Presentacion De Toma De Decisiones Liliana Presentacion De Toma De Decisiones Liliana
Presentacion De Toma De Decisiones Liliana
 
6 pasos para solucionar
6 pasos para solucionar6 pasos para solucionar
6 pasos para solucionar
 
Unidad 2 parte1
Unidad 2 parte1Unidad 2 parte1
Unidad 2 parte1
 
C:\fakepath\problemas
C:\fakepath\problemasC:\fakepath\problemas
C:\fakepath\problemas
 
EUROTEC. X.Choez cap 3
EUROTEC. X.Choez cap 3EUROTEC. X.Choez cap 3
EUROTEC. X.Choez cap 3
 
Seminariooo
SeminarioooSeminariooo
Seminariooo
 
Seminariooo
SeminarioooSeminariooo
Seminariooo
 
Seminariooo
SeminarioooSeminariooo
Seminariooo
 

Último

p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 

La conciencia en la toma de decisiones

  • 1. La conciencia en la toma de decisiones María Guadalupe Vargas Gómez
  • 2. Si uno se da a la tarea de investigar el concepto de la palabra conciencia se encontrara varios resultados, tales como: Conocimiento responsable y personal de una cosa determinada, como un deber o una situación. El autor Osho en su libro titulado Conciencia la clave para vivir en equilibrio nos dice que lo primero que debes comprender es qué significa la conciencia. Vas andando. Eres consciente de muchas cosas: de las tiendas, de la gente que pasa a tu lado, del tráfico, de todo. Eres consciente de muchas cosas, solo eres inconsciente de una cosa... y esa cosa eres tú. Vas andando por la calle, eres consciente de muchas cosas, ¡y solo no eres consciente de ti mismo!... Hagas lo que hagas, por dentro debes seguir haciendo una cosa continuamente: ser consciente de que tú lo está s haciendo. Si estás comiendo, sé consciente de ti mismo. Si estás andando, sé consciente de ti mismo. Si estás escuchando, si estás hablando, sé consciente de ti mismo. Entonces, podemos definir la conciencia como el entendimiento o conocimiento que un ser vivo tiene de sí mismo (de su propia existencia) y de su capacidad para actuar sobre su entorno. Y una vez que se tiene completo entendimiento de nuestro entorno y la posición que ocupamos dentro de el, podremos comprender mejor las situaciones que se nos presenten y mejor aun, podremos proponer ideas para solucionar los problemas que se nos puedan presentar. La Conciencia
  • 3. Una vez que tengamos total entendimiento del entorno en el que nos vemos rodeado y nuestra posición en el (para nuestro caso particular: dentro de una organización) podremos comenzar a dar soluciones a los dilemas que se puedan gestionar, para ello es importante contar con una capacidad creativa amplia. La creatividad es la habilidad que posee la mente humana de generar alguna solución a una problemática o dificultad que se presente. Cuando una persona va mas allá del análisis de un problema e intenta poner en práctica una solución, se produce un cambio. A esto se le llama creatividad. En otras palabras, es la capacidad de accionar correctamente antes nuevas posibilidades. Existen 4 puntos importantes a tomar en cuenta si se quiere ser más creativo. 1. La creatividad esta latente en casi todas las personas en un grado mayor que el que generalmente se cree. 2. Cuando se trata de creatividad e inventiva, lo emocional y no racional son tan importantes como lo intelectual y lo racional. 3. Los elementos emocionales y no racionales pueden enriquecerse metódicamente por medio del entrenamiento. 4. Muchas de las mejores ideas nacen cuando no se esta pensando conscientemente en el problema que se tiene, por ejemplo, mientras se toma una ducha o mientras se esta haciendo ejercicio. La creatividad
  • 4. Existen seis pasos que pueden ayudar a un individuo para la resolución de alguna problemática que surja o bien que genere oportunidades de mejoramiento de algún proceso o situación. Resolución de problemas 1. Reconocer el problema o la oportunidad de cambio. No solo se trata de asumir que se tiene un problema, hay que determinar la razón o fuente de este, su alcance y sus posibles consecuencias. 2. Aceptar la propiedad del problema. Cuando un problema se nos presenta es natural querer resolverlo, pero si no poseemos las herramientas o la capacidad de hacerlo, lo mas adecuado es acudir con alguien que si lo este. 3. Comprender el problema. Consiste en la comprensión total del problema, informarte acerca de el para de esta forma poder darle una solución viable. 4. Encontrar soluciones posibles y elegir la mejor de ellas. Enlistar o recopilar las posibles soluciones que puedan aplicarse y seleccionar la o las mas factibles que proponen mejores resultados. 5. Poner en marcha la solución elegida. Preparación de materiales, equipo y personal que se requiera emplear para poder proceder a la aplicación de la solución seleccionada. 6. Supervisar y evaluar la solución. Revisión constante de la correcta aplicación del proceso de solución seleccionado y corrección de errores.
  • 5. Uso del subconsciente Durante periodos de relajación o descanso que tengas, visualiza tu problema y pídele al cerebro que trabaje en el, de esta manera se pueden conseguir posibles soluciones mientras te duchas o en horas de comida. Métodos de la solución de problemas Asumir desafíos Busca nuevas experiencias, sal de tu área de confort, por ejemplo busca un ascenso en el lugar donde laboras, comienza con un nuevo hobbie o emprende un negocio, nuevas experiencias generan un mayor conocimiento.
  • 6. Pedir consejos Generalmente las percepciones de terceros ayudan a darse cuenta de pequeños detalles que se están pasando por alto, por más obvio que pudiese parecer. Métodos de la solución de problemas Apúntalo Toma nota acerca de las ideas, posibles soluciones y otroas perspectivas que tengas del problema con la finalidad de obtener una base de datos que te ayude a generar una mejor solución
  • 7. Despedázalo Segmenta en partes mas pequeñas tu problema, de esta forma podrás darle soluciones a problemas mas pequeños en lugar de agobiarte por resolver un solo problema mayor. Métodos de la solución de problemas Cambiar de perspectiva Trata de visualizar el problema como si fueras otra persona, el usuario final del teléfono que deseas repara en lugar de ser el empleado que lo ensambla, con un punto de vista global se facilita encontrar soluciones.
  • 9. 02 03 De razonamiento Se emplea una metodología de orden y de lógica. De dificultad Aunque la solución se conozca, existe algún impedimento para realizarla. De conflicto Oposición a la solución de un problema particular por causas de terceras personas. 01 Tipos de problemas
  • 10. Como puede verse, no existe demasiada diferencia entre una clasificación de los tipos de problemas y la otra, ya que de manera general se requiere analizar la información con la que se cuente para poder darles solución, sin mencionar que debemos aceptar antes que tenemos un problema. En el libro Desarrollo de la creatividad (varios autores), se explica que los problemas pueden englobarse de la siguiente forma: 1) Problemas que requieren para su solución más información de la que se posee, sabiendo que tal información puede conseguirse por algún medio. 2) Problemas que no requieren más información. Son los problemas que necesitan una reordenación o reestructuración de la información disponible. 3) Problemas en los que lo característico es el no reconocimiento de la existencia del problema. En estos casos lo importante es darse cuenta de que tenemos un problema, reconocer que podemos solucionarlo y definir esta posibilidad como problema concreto.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 15. Diagrama de Pareto Ayuda a la detección de problemas que tienen más relevancia, visual mente permite identificar las minorías pero de características vitales a las cuales es de vital importancia prestarles atención y así tomar decisiones para llevar a cabo una acción. En la – el eje vertical es la frecuencia con la que ocurren los valores de forma individual y el eje vertical derecho es el porcentaje acumulado.
  • 16. Diagrama de Gantt También conocido como organigrama. Esta herramienta consiste en mostrar por medio de una tablilla los tiempos de duración de las diferentes actividades que conforman un proyecto de forma que permita observar el avance del proyecto y el tiempo de inicio y fin del mismo Permite llevar a cabo la planeación y control de todas las actividades a realizar en un proyecto y en cada una de estas actividades se determina el tiempo de inicio, duración y final para que el proyecto se termine en tiempo y forma tal como se planeó.
  • 17. Diagrama de Ishikawa También conocido como Diagrama causa efecto o diagrama espina de pescado. Este diagrama consiste en una flecha horizontal, la cual nos lleva al extremo derecho donde encontraremos al “problema” que se deberá analizar pero a su vez contempla varios factores “causas” que están directamente relacionados con el problema que se está analizando, ya sea porque influyen o afectan de alguna manera.
  • 18. Con el conocimiento que hasta ahora hemos adquirido acerca de la toma de decisiones, únicamente nos resta ponernos creativos para comenzar a solucionar las problemáticas que surgen día con día en los diversos procesos que nos rodean dentro de una organización.
  • 19. En el compilado de información para la universidad de Londres, Desarrollo del pensamiento creativo, Mauro Rodríguez Estrada nos propone la siguiente definición: La creatividad es la capacidad de producir cosas nuevas y valiosas. Donde la palabra cosas se toma en el sentido más amplio que incluye prácticamente todo. En nuestro caso las cosas que produciremos, serán soluciones con la finalidad de agilizar un proceso o hacerlo mas eficiente o la mejora de calidad en un producto. Todo dependiendo de la problemática que se presente.
  • 20. El ser creativo Ma. Isabel Rael Fuster en su trabajo de investigación titulado “Capacidades creativas“, explica que: Según Guilford una persona creativa se caracteriza por fluidez, flexibilidad, elaboración, originalidad, sensibilidad ante los problemas y su capacidad de redefinición. A estos indicadores se han añadido la comunicación y el nivel de inventiva. Podría pensarse que si se quiere ser creativo habrá que cubrir el perfil anteriormente descrito, pero nada más lejos de la verdad, ya que se puede considerar ser creativo sin la necesidad de poseer alguna de esas características. Además, no solo se trata de generar ideas originales y muy elaboradas, sino de resolver problemas.
  • 21. Isabel Rael también nos dice que las personas creativas demuestran constantemente su capacidad para detectar errores, ya sea en situaciones cotidianas o ante nuevas propuestas. Ante un problema esta sensibilidad se concretar evitando un planteamiento exagerado o como guía hacia una buena solución. Por eso hay que educar los sentidos para captar tantos datos como sea posible de la realidad sin dejarse condicionar por los prejuicios. De manera general se nos plantea la idea de que tenemos que ser mas perceptivos, tratar de adelantarnos a las posibles situaciones y amenazas que presenta implementar una solución a un problema, de esta amanera los resultados obtenidos serán mejores y mas satisfactorios. El ser creativo