SlideShare una empresa de Scribd logo
LA CRÓNICA
I N T E R P R E T A T I V A

                        •Definición
                             •Estilo
                          •Técnica
                             •Tipos
                          •Ejemplo




                  Lic. Jim Montalvo
                  Cárdenas
DEFINICIÓN

“Narración directa e
inmediata de una noticia
con ciertos elementos
valorativos, que siempre
deben ser secundarios
respecto a la narración
del hecho en sí”.



                           Lic. Jim Montalvo
                           Cárdenas
DEFINICIÓN
"La crónica es, en
esencia, una información
interpretativa y valorativa
de los hechos noticiosos,
actuales o actualizados,
donde se narra algo al
propio tiempo que se
juzga lo narrado"



                              Lic. Jim Montalvo
                              Cárdenas
DEFINICIÓN
Es la versión del reportero de una
relación de hechos históricos, sujetos al
tiempo en que suceden. La visión del
acontecimiento es exclusivamente del
reportero que juzga y describe los
hechos. Por su importancia e interés
dentro de la multiplicidad de
acontecimientos, las crónicas son casi
de uso exclusivo en asuntos
parlamentarios y deportivos.

                             Lic. Jim Montalvo
                             Cárdenas
LIBRO DE ESTILO
Es un producto periodístico de gran
elaboración. Es una visión de primera
mano y en profundidad en la que se
incluyen muchos elementos descriptivos y
de color, pero sobre todo es un ejercicio
de escritura: párrafos cortos, ritmo e
imagen que le den fuerza a la reportería.
En principio, es aplicable a cualquier
sección, pero es necesario escoger
cuidadosamente las situaciones
cronicables.

                                Lic. Jim Montalvo
                                Cárdenas
ESTILO

El estilo de la crónica
debe ser llano y directo,
esencialmente objetivo,
pero al mismo tiempo
debe llevar la
personalidad literaria del
periodista.



                             Lic. Jim Montalvo
                             Cárdenas
TÉCNICA
El cronista debe sentirse
libre en cuanto a
módulos formales. La
única forma
recomendable es la
información narrativa y
descriptiva. No se emplea
el modelo de la pirámide
invertida.

                            Lic. Jim Montalvo
                            Cárdenas
TIPOS
La crónica de sucesos.-
Es aquella que se publica
a diario en los medios
impresos. Se caracteriza
por la ausencia de interés
político, económico,
cultural o estrictamente
deportivo; priorizando el
interés humano.


                             Lic. Jim Montalvo
                             Cárdenas
TIPOS
La crónica deportiva.-
Se utiliza para recrear
estéticamente las
incidencias de
encuentros deportivos de
interés general para los
lectores, sobretodo
cuando se trata de fútbol,
vóley o boxeo.


                             Lic. Jim Montalvo
                             Cárdenas
TIPOS
La crónica local.-
Se caracteriza por hacer
referencia a noticias
diarias.
Puede ser exhaustiva, de
pincelada o desenfadada.
La primera es directa y
narrativa y las siguientes,
personales y expresivas


                              Lic. Jim Montalvo
                              Cárdenas
TIPOS

Otros tipos de crónicas.-
De acuerdo con el tema:
política, de sociedad,
viajera, etc.




                            Lic. Jim Montalvo
                            Cárdenas
EJEMPLO

CRÓNICA: el fotógrafo peruano
que desafió el 11-S
Pedro Cárdenas vivió los terroríficos
instantes en que aviones derribaron
las Torres Gemelas de Nueva York.
Aquí su historia



                             Lic. Jim Montalvo
                             Cárdenas
EJEMPLO
Cuando uno empieza a dialogar con Pedro Cárdenas,
fotógrafo, jamás podría imaginar todo lo que ha visto en la
vida. Tiene un „look‟ casero (blue jeans y camisa). Se
peina con una raya al costado y usa patillas grandes. Sus
lentes le dan un aspecto de oficinista o intelectual de
escritorio. Nació en Jesús María, Lima, y creció en la
discreta Av. del Río en Pueblo Libre, en el mismo domicilio
que nos recibe. Conforme nos cuenta su asombrosa
experiencia en los atentados del 11-S en el World Trade
Center (Manhattan, Nueva York), esa aparente
tranquilidad que inunda al patio de la casa de su madre se
convierte en un escenario donde se proyecta una historia
de ciencia ficción, o algo peor.
EJEMPLO
“Todo comenzó cuando fui, a inicios de setiembre del 2001
a El Comercio y les ofrecí venderles unas fotos del
Fashion Week de NY”, cuenta mirando al vacío Pedro,
incrédulo. En ese momento trabajaba como „free-lance‟.
“Me dieron el sí, así que saqué los pasajes y arribé a
EE.UU. el 6”, cuenta.
Para Pedro, la capital del mundo no era desconocida.
Trabajó allá todo el año 2000 y hasta julio del 2001
haciendo lo que mejor sabía para un diario hispano.
Obtuvo rápido su acreditación para el desfile y se alojó en
casa de César, un colega y amigo peruano que vivía en
Orange, New Jersey.
EJEMPLO
EL DÍA D
11 de setiembre, 2001. Pedro salió temprano, 6 a.m. Su destino
final era Manhattan. Una vez en la isla, Pedro empezó a caminar
hacia el desfile en el Brian Park, al costado de la biblioteca
pública de Nueva York. “Cuando llego al Times Square, vi 5, 10
luego a 15 personas, paradas mirando hacia una pantalla
gigante con el noticiero. Se estaba quemando una torre.
Enfocan a las dos Torres Gemelas. “Quizás se chocó un
helicóptero”, pensó, optimista. Imposible sospechar lo que
vendría.
EJEMPLO
Su instinto periodístico se manifestó: “Tengo que ir ahí”. Tomó un
taxi y pidió que lo llevaran al WTC. El taxista ya estaba nervioso
por los informes en la radio, diciendo que “algo raro pasaba ahí,
algo importante”. Pero Pedro insistió. “Estás loco”, le dijo el chofer.
A unas 35 cuadras, impidieron al auto avanzar por la avenida que
bordeaba el río Hudson. Empezó a caminar. La gente huía
despavorida en el sentido contrario. Su cámara estaba
recargada de películas sin usar (nunca llegó al Fashion Week).
“Al llegar, vi la misma torre llena de humo. Todavía ambas estaban
en pie. Llegaban bomberos. Policías cerraban el lugar
progresivamente. Había caminado unas 16 cuadras. Trataba de no
sentir nada. Solo tomaba fotos. Veía cómo la gente se tiraba,
caían como hormiguitas”, narra como si estuviera contemplando
el atentado en aquel mismo instante.
EJEMPLO
“Sentía miedo, angustia, quería ayudar a la gente pero no
se podía. Igual que yo, había otros fotógrafos
profesionales y aficionados. Vi cómo caía la primera
torre (norte) y estuve en el momento que chocaron la
segunda (sur), unos quince minutos después. Sentía
dentro de mí como cuando se rompe un vaso de vidrio al
caer al piso. Sobre todo al ver cómo explotaba la
segunda…llegué a fotografiar ese momento. No es verdad
que cayó hacia abajo como dijeron. Se abrió”, dice
moviendo sus brazos.
EJEMPLO
“Sentía miedo, angustia, quería ayudar a la gente pero no
se podía. Igual que yo, había otros fotógrafos
profesionales y aficionados. Vi cómo caía la primera
torre (norte) y estuve en el momento que chocaron la
segunda (sur), unos quince minutos después. Sentía
dentro de mí como cuando se rompe un vaso de vidrio al
caer al piso. Sobre todo al ver cómo explotaba la
segunda…llegué a fotografiar ese momento. No es verdad
que cayó hacia abajo como dijeron. Se abrió”, dice
moviendo sus brazos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teoría de la agenda setting
Teoría de la agenda settingTeoría de la agenda setting
Teoría de la agenda settingLiaizon Mfs
 
El reportaje
El reportajeEl reportaje
El reportajecarlos351
 
El estilo informativo y narrativo
El estilo informativo y narrativoEl estilo informativo y narrativo
El estilo informativo y narrativokevin190593
 
Género de opinión
Género de opiniónGénero de opinión
Género de opiniónriedema
 
REDACCIÓN PARA RADIO. ESTRUCTURA DE UNA NOTICIA
REDACCIÓN PARA RADIO. ESTRUCTURA DE UNA NOTICIAREDACCIÓN PARA RADIO. ESTRUCTURA DE UNA NOTICIA
REDACCIÓN PARA RADIO. ESTRUCTURA DE UNA NOTICIADavid Nuñez
 
La narrativa cinematográfica y el montaje, semiótica audiovisual cinematográfica
La narrativa cinematográfica y el montaje, semiótica audiovisual cinematográficaLa narrativa cinematográfica y el montaje, semiótica audiovisual cinematográfica
La narrativa cinematográfica y el montaje, semiótica audiovisual cinematográficajuanlquintana
 
Infografía periodística
Infografía periodísticaInfografía periodística
Infografía periodísticaClaudia Ospina
 
Guion técnico, literario y radial (Formato) / Guion para radio y tv.
Guion técnico, literario y radial (Formato) / Guion para radio y tv.Guion técnico, literario y radial (Formato) / Guion para radio y tv.
Guion técnico, literario y radial (Formato) / Guion para radio y tv.Eddy Lalvay
 
El lead de noticias medios impresos
El lead de noticias   medios impresosEl lead de noticias   medios impresos
El lead de noticias medios impresosCarmenzhita RaiKes
 
Aportes para el Periodismo de Investigación
Aportes para el Periodismo de InvestigaciónAportes para el Periodismo de Investigación
Aportes para el Periodismo de InvestigaciónLuisana Colomine
 
Las fuentes de la información periodística
Las fuentes de la información periodísticaLas fuentes de la información periodística
Las fuentes de la información periodísticaMartín Acosta
 
Periodismo Interpretativo
Periodismo InterpretativoPeriodismo Interpretativo
Periodismo Interpretativojfrancoramos
 
Factores de interés periodístico
Factores de interés periodísticoFactores de interés periodístico
Factores de interés periodísticoguest0268652b
 

La actualidad más candente (20)

Pie de foto
Pie de fotoPie de foto
Pie de foto
 
Periodismo literario
Periodismo literarioPeriodismo literario
Periodismo literario
 
EL FOTOREPORTAJE
EL FOTOREPORTAJEEL FOTOREPORTAJE
EL FOTOREPORTAJE
 
Teoría de la agenda setting
Teoría de la agenda settingTeoría de la agenda setting
Teoría de la agenda setting
 
El reportaje
El reportajeEl reportaje
El reportaje
 
El estilo informativo y narrativo
El estilo informativo y narrativoEl estilo informativo y narrativo
El estilo informativo y narrativo
 
Género de opinión
Género de opiniónGénero de opinión
Género de opinión
 
REDACCIÓN PARA RADIO. ESTRUCTURA DE UNA NOTICIA
REDACCIÓN PARA RADIO. ESTRUCTURA DE UNA NOTICIAREDACCIÓN PARA RADIO. ESTRUCTURA DE UNA NOTICIA
REDACCIÓN PARA RADIO. ESTRUCTURA DE UNA NOTICIA
 
La narrativa cinematográfica y el montaje, semiótica audiovisual cinematográfica
La narrativa cinematográfica y el montaje, semiótica audiovisual cinematográficaLa narrativa cinematográfica y el montaje, semiótica audiovisual cinematográfica
La narrativa cinematográfica y el montaje, semiótica audiovisual cinematográfica
 
Infografía periodística
Infografía periodísticaInfografía periodística
Infografía periodística
 
Guion técnico, literario y radial (Formato) / Guion para radio y tv.
Guion técnico, literario y radial (Formato) / Guion para radio y tv.Guion técnico, literario y radial (Formato) / Guion para radio y tv.
Guion técnico, literario y radial (Formato) / Guion para radio y tv.
 
El lead de noticias medios impresos
El lead de noticias   medios impresosEl lead de noticias   medios impresos
El lead de noticias medios impresos
 
Aportes para el Periodismo de Investigación
Aportes para el Periodismo de InvestigaciónAportes para el Periodismo de Investigación
Aportes para el Periodismo de Investigación
 
Las fuentes de la información periodística
Las fuentes de la información periodísticaLas fuentes de la información periodística
Las fuentes de la información periodística
 
El reportaje en profundidad
El reportaje en profundidadEl reportaje en profundidad
El reportaje en profundidad
 
Periodismo Interpretativo
Periodismo InterpretativoPeriodismo Interpretativo
Periodismo Interpretativo
 
Ejemplos de guiones de radio y tv
Ejemplos de guiones de radio y tvEjemplos de guiones de radio y tv
Ejemplos de guiones de radio y tv
 
Factores de interés periodístico
Factores de interés periodísticoFactores de interés periodístico
Factores de interés periodístico
 
El editorial periodístico
El editorial periodísticoEl editorial periodístico
El editorial periodístico
 
Los tipos de lead
Los tipos de leadLos tipos de lead
Los tipos de lead
 

Similar a La crónica interpretativa

Entradas y remates. Estructura del reportaje
Entradas y remates. Estructura del reportajeEntradas y remates. Estructura del reportaje
Entradas y remates. Estructura del reportajeCarina Novarese
 
Textos periodísticos.
Textos periodísticos.Textos periodísticos.
Textos periodísticos.REYESEC
 
Textos periodísticos.
Textos periodísticos.Textos periodísticos.
Textos periodísticos.REYESEC
 
Narradores siglo 20 - Vanguardia y Narradores americanos del siglo 20
Narradores siglo 20 - Vanguardia y Narradores americanos del siglo 20 Narradores siglo 20 - Vanguardia y Narradores americanos del siglo 20
Narradores siglo 20 - Vanguardia y Narradores americanos del siglo 20 Rayza Jara
 
Apuntes documental
Apuntes documentalApuntes documental
Apuntes documentalRoger Crunch
 
Miguel Delibes
Miguel DelibesMiguel Delibes
Miguel DelibesAna Alonso
 
Dossier de prensa James Natchwey
Dossier de prensa James NatchweyDossier de prensa James Natchwey
Dossier de prensa James NatchweyMadrid
 
Clase 7. Entradillas Y Remates
Clase 7. Entradillas Y RematesClase 7. Entradillas Y Remates
Clase 7. Entradillas Y RematesCarina Novarese
 
Periodismo de investigacion (cornier minetti montes pez)
Periodismo de investigacion (cornier minetti montes pez)Periodismo de investigacion (cornier minetti montes pez)
Periodismo de investigacion (cornier minetti montes pez)Sangre y Luto Radio
 

Similar a La crónica interpretativa (20)

La Crónica
La CrónicaLa Crónica
La Crónica
 
ExpoComic On Line # 46
ExpoComic On Line # 46ExpoComic On Line # 46
ExpoComic On Line # 46
 
Magnum
MagnumMagnum
Magnum
 
Entradas y remates. Estructura del reportaje
Entradas y remates. Estructura del reportajeEntradas y remates. Estructura del reportaje
Entradas y remates. Estructura del reportaje
 
ExpoComic On Line # 48
ExpoComic On Line # 48ExpoComic On Line # 48
ExpoComic On Line # 48
 
Diseño: Genero Negro
Diseño: Genero NegroDiseño: Genero Negro
Diseño: Genero Negro
 
Textos periodísticos.
Textos periodísticos.Textos periodísticos.
Textos periodísticos.
 
Textos periodísticos.
Textos periodísticos.Textos periodísticos.
Textos periodísticos.
 
Narradores siglo 20 - Vanguardia y Narradores americanos del siglo 20
Narradores siglo 20 - Vanguardia y Narradores americanos del siglo 20 Narradores siglo 20 - Vanguardia y Narradores americanos del siglo 20
Narradores siglo 20 - Vanguardia y Narradores americanos del siglo 20
 
Periodismo o literatura
Periodismo o literaturaPeriodismo o literatura
Periodismo o literatura
 
Asesinato en el Comité Central
Asesinato en el Comité CentralAsesinato en el Comité Central
Asesinato en el Comité Central
 
Gianella.pptx
Gianella.pptxGianella.pptx
Gianella.pptx
 
El cine informativo
El cine informativoEl cine informativo
El cine informativo
 
Apuntes documental
Apuntes documentalApuntes documental
Apuntes documental
 
Revista ejército 919_ nov17
Revista ejército  919_ nov17Revista ejército  919_ nov17
Revista ejército 919_ nov17
 
Miguel Delibes
Miguel DelibesMiguel Delibes
Miguel Delibes
 
Dossier de prensa James Natchwey
Dossier de prensa James NatchweyDossier de prensa James Natchwey
Dossier de prensa James Natchwey
 
Clase 7. Entradillas Y Remates
Clase 7. Entradillas Y RematesClase 7. Entradillas Y Remates
Clase 7. Entradillas Y Remates
 
Reportaje. Ibarrola, Javier
Reportaje. Ibarrola, JavierReportaje. Ibarrola, Javier
Reportaje. Ibarrola, Javier
 
Periodismo de investigacion (cornier minetti montes pez)
Periodismo de investigacion (cornier minetti montes pez)Periodismo de investigacion (cornier minetti montes pez)
Periodismo de investigacion (cornier minetti montes pez)
 

Más de Expresión Libre (20)

Revista Convergencia Digital
Revista Convergencia DigitalRevista Convergencia Digital
Revista Convergencia Digital
 
Daniel lección 12
Daniel lección 12Daniel lección 12
Daniel lección 12
 
Daniel lección 11
Daniel   lección 11Daniel   lección 11
Daniel lección 11
 
Daniel lección 10
Daniel   lección 10Daniel   lección 10
Daniel lección 10
 
Daniel lección 9
Daniel   lección 9Daniel   lección 9
Daniel lección 9
 
Daniel lección 8
Daniel   lección 8Daniel   lección 8
Daniel lección 8
 
Daniel lección 7
Daniel   lección 7Daniel   lección 7
Daniel lección 7
 
Daniel lección 6
Daniel   lección 6Daniel   lección 6
Daniel lección 6
 
Daniel lección 5
Daniel   lección 5Daniel   lección 5
Daniel lección 5
 
Daniel lección 4
Daniel   lección 4Daniel   lección 4
Daniel lección 4
 
Daniel lección 3
Daniel   lección 3Daniel   lección 3
Daniel lección 3
 
Daniel lección 2
Daniel   lección 2Daniel   lección 2
Daniel lección 2
 
Daniel lección 1
Daniel   lección 1Daniel   lección 1
Daniel lección 1
 
La entrevista interpretativa
La entrevista interpretativaLa entrevista interpretativa
La entrevista interpretativa
 
La noticia, el cuerpo de la información
La noticia, el cuerpo de la informaciónLa noticia, el cuerpo de la información
La noticia, el cuerpo de la información
 
Exposición y argumentación
Exposición y argumentaciónExposición y argumentación
Exposición y argumentación
 
Artículo
ArtículoArtículo
Artículo
 
La coma
La comaLa coma
La coma
 
Exposición y argumentación
Exposición y argumentaciónExposición y argumentación
Exposición y argumentación
 
La nota interpretativa
La nota interpretativaLa nota interpretativa
La nota interpretativa
 

La crónica interpretativa

  • 1. LA CRÓNICA I N T E R P R E T A T I V A •Definición •Estilo •Técnica •Tipos •Ejemplo Lic. Jim Montalvo Cárdenas
  • 2. DEFINICIÓN “Narración directa e inmediata de una noticia con ciertos elementos valorativos, que siempre deben ser secundarios respecto a la narración del hecho en sí”. Lic. Jim Montalvo Cárdenas
  • 3. DEFINICIÓN "La crónica es, en esencia, una información interpretativa y valorativa de los hechos noticiosos, actuales o actualizados, donde se narra algo al propio tiempo que se juzga lo narrado" Lic. Jim Montalvo Cárdenas
  • 4. DEFINICIÓN Es la versión del reportero de una relación de hechos históricos, sujetos al tiempo en que suceden. La visión del acontecimiento es exclusivamente del reportero que juzga y describe los hechos. Por su importancia e interés dentro de la multiplicidad de acontecimientos, las crónicas son casi de uso exclusivo en asuntos parlamentarios y deportivos. Lic. Jim Montalvo Cárdenas
  • 5. LIBRO DE ESTILO Es un producto periodístico de gran elaboración. Es una visión de primera mano y en profundidad en la que se incluyen muchos elementos descriptivos y de color, pero sobre todo es un ejercicio de escritura: párrafos cortos, ritmo e imagen que le den fuerza a la reportería. En principio, es aplicable a cualquier sección, pero es necesario escoger cuidadosamente las situaciones cronicables. Lic. Jim Montalvo Cárdenas
  • 6. ESTILO El estilo de la crónica debe ser llano y directo, esencialmente objetivo, pero al mismo tiempo debe llevar la personalidad literaria del periodista. Lic. Jim Montalvo Cárdenas
  • 7. TÉCNICA El cronista debe sentirse libre en cuanto a módulos formales. La única forma recomendable es la información narrativa y descriptiva. No se emplea el modelo de la pirámide invertida. Lic. Jim Montalvo Cárdenas
  • 8. TIPOS La crónica de sucesos.- Es aquella que se publica a diario en los medios impresos. Se caracteriza por la ausencia de interés político, económico, cultural o estrictamente deportivo; priorizando el interés humano. Lic. Jim Montalvo Cárdenas
  • 9. TIPOS La crónica deportiva.- Se utiliza para recrear estéticamente las incidencias de encuentros deportivos de interés general para los lectores, sobretodo cuando se trata de fútbol, vóley o boxeo. Lic. Jim Montalvo Cárdenas
  • 10. TIPOS La crónica local.- Se caracteriza por hacer referencia a noticias diarias. Puede ser exhaustiva, de pincelada o desenfadada. La primera es directa y narrativa y las siguientes, personales y expresivas Lic. Jim Montalvo Cárdenas
  • 11. TIPOS Otros tipos de crónicas.- De acuerdo con el tema: política, de sociedad, viajera, etc. Lic. Jim Montalvo Cárdenas
  • 12. EJEMPLO CRÓNICA: el fotógrafo peruano que desafió el 11-S Pedro Cárdenas vivió los terroríficos instantes en que aviones derribaron las Torres Gemelas de Nueva York. Aquí su historia Lic. Jim Montalvo Cárdenas
  • 13. EJEMPLO Cuando uno empieza a dialogar con Pedro Cárdenas, fotógrafo, jamás podría imaginar todo lo que ha visto en la vida. Tiene un „look‟ casero (blue jeans y camisa). Se peina con una raya al costado y usa patillas grandes. Sus lentes le dan un aspecto de oficinista o intelectual de escritorio. Nació en Jesús María, Lima, y creció en la discreta Av. del Río en Pueblo Libre, en el mismo domicilio que nos recibe. Conforme nos cuenta su asombrosa experiencia en los atentados del 11-S en el World Trade Center (Manhattan, Nueva York), esa aparente tranquilidad que inunda al patio de la casa de su madre se convierte en un escenario donde se proyecta una historia de ciencia ficción, o algo peor.
  • 14. EJEMPLO “Todo comenzó cuando fui, a inicios de setiembre del 2001 a El Comercio y les ofrecí venderles unas fotos del Fashion Week de NY”, cuenta mirando al vacío Pedro, incrédulo. En ese momento trabajaba como „free-lance‟. “Me dieron el sí, así que saqué los pasajes y arribé a EE.UU. el 6”, cuenta. Para Pedro, la capital del mundo no era desconocida. Trabajó allá todo el año 2000 y hasta julio del 2001 haciendo lo que mejor sabía para un diario hispano. Obtuvo rápido su acreditación para el desfile y se alojó en casa de César, un colega y amigo peruano que vivía en Orange, New Jersey.
  • 15. EJEMPLO EL DÍA D 11 de setiembre, 2001. Pedro salió temprano, 6 a.m. Su destino final era Manhattan. Una vez en la isla, Pedro empezó a caminar hacia el desfile en el Brian Park, al costado de la biblioteca pública de Nueva York. “Cuando llego al Times Square, vi 5, 10 luego a 15 personas, paradas mirando hacia una pantalla gigante con el noticiero. Se estaba quemando una torre. Enfocan a las dos Torres Gemelas. “Quizás se chocó un helicóptero”, pensó, optimista. Imposible sospechar lo que vendría.
  • 16. EJEMPLO Su instinto periodístico se manifestó: “Tengo que ir ahí”. Tomó un taxi y pidió que lo llevaran al WTC. El taxista ya estaba nervioso por los informes en la radio, diciendo que “algo raro pasaba ahí, algo importante”. Pero Pedro insistió. “Estás loco”, le dijo el chofer. A unas 35 cuadras, impidieron al auto avanzar por la avenida que bordeaba el río Hudson. Empezó a caminar. La gente huía despavorida en el sentido contrario. Su cámara estaba recargada de películas sin usar (nunca llegó al Fashion Week). “Al llegar, vi la misma torre llena de humo. Todavía ambas estaban en pie. Llegaban bomberos. Policías cerraban el lugar progresivamente. Había caminado unas 16 cuadras. Trataba de no sentir nada. Solo tomaba fotos. Veía cómo la gente se tiraba, caían como hormiguitas”, narra como si estuviera contemplando el atentado en aquel mismo instante.
  • 17. EJEMPLO “Sentía miedo, angustia, quería ayudar a la gente pero no se podía. Igual que yo, había otros fotógrafos profesionales y aficionados. Vi cómo caía la primera torre (norte) y estuve en el momento que chocaron la segunda (sur), unos quince minutos después. Sentía dentro de mí como cuando se rompe un vaso de vidrio al caer al piso. Sobre todo al ver cómo explotaba la segunda…llegué a fotografiar ese momento. No es verdad que cayó hacia abajo como dijeron. Se abrió”, dice moviendo sus brazos.
  • 18. EJEMPLO “Sentía miedo, angustia, quería ayudar a la gente pero no se podía. Igual que yo, había otros fotógrafos profesionales y aficionados. Vi cómo caía la primera torre (norte) y estuve en el momento que chocaron la segunda (sur), unos quince minutos después. Sentía dentro de mí como cuando se rompe un vaso de vidrio al caer al piso. Sobre todo al ver cómo explotaba la segunda…llegué a fotografiar ese momento. No es verdad que cayó hacia abajo como dijeron. Se abrió”, dice moviendo sus brazos.