SlideShare una empresa de Scribd logo
LA DEMOCRACIA
El concepto de democracia es muy antiguo y no poco ambiguo. Históricamente ha tenido
concreciones diversas. Etimológicamente significa el gobierno del pueblo, es decir,
intervención de la base popular en la decisión del rumbo de la sociedad. Pero depende de
qué se entiende por ese pueblo compuesto por ciudadanos y hasta dónde llega el
conjunto de los que intervienen en el quehacer de gobernar. Podemos ir hasta la polis
griega basada en la contradicción del amo y del esclavo, o partir de los principios
emanados de la Revolución Francesa que hacían irrumpir las fuerzas del pueblo en contra
de los privilegios de los señores feudales proclamando la igualdad política en la sociedad
civil.
El término democracia remite a la soberanía popular, a la capacidad del pueblo para elegir
a sus gobernantes y decidir normas de convivencia.
La democracia tiene que ver con la capacidad de reunión, de asociación, de elección.
Democracia implica participación. Para ejercer la democracia se necesita acceso a la
información; y es indispensable que exista respeto al disenso, a las minorías y a su
expresión.
El presente ensayo pretende tener clara la distinción entre la democracia formal (sus
reglas) y la sustancial (su aplicación); presentes estarán también las vías electorales que
sigue (directa, representativa), y la necesidad de existencia de grupos como principales
actores de la vida democrática de una nación.
El tema de la relación entre el liberalismo y la democracia es fundamental en el presente
trabajo. El camino que estos han recorrido no es visto de igual manera por las diferentes
doctrinas del pensamiento político.
Basado en el estudio concreto de la teoría de Sartori, de los ensayos que sobre la materia
escribió Bobbio y con el auxilio y consulta de clásicos del liberalismo como Mili y
Constant, el tema es abordado desde dos perspectivas similares, para converger en un
punto de unión cuya característica esencial es una libertad con justicia social, llamada por
Sartori democracia liberal y por Bobbio liberal-socialismo.
La democracia como sistema de gobierno se caracteriza por su estructura vertical
comprendida en la representación. Esto implica una interacción global entre gobernantes
y gobernados. El proceso comienza con la regla del juego que establece cómo deben
resolverse los conflictos; y esta regla (metodo) es el principio de mayoría. La finalidad es
evitar dar todo el poder a un determinado grupo (mayoritario o minoritaro) y distribuirlo lo
mejor posible entre éstos.
Para Sartori la relación mayoríaminoría rige tres principales grupos de significado situados
en su respectivo contexto: a) las estructuras y los procesos constitucionales, b) los
marcos electoral y de voto, y e) el social en sentido amplio.
En el ámbito constitucional la principal preocupación son las minorías con el llamado
derecho de oposición. Si se aplasta esta prerrogativa podemos hablar de una tiranía de la
mayoría.
En el ámbito electoral el razonamiento adopta un giro dISTINTO: la atención se centra
exclusivamente en el principio de mayoría como regla única del juego. La votación denota
aquellos que deben someterse a la voluntad de la mayoría, por lo tanto la minoría no tiene
derechos.
Pasando al tercer ámbito, es decir, el significado de la mayoría en el contexto social, la
expresión tiranía de la mayoría es característica. Ésta es entendida como la causa que
determina al individuo ya no como hombre libre sino como órgano de la colectividad y, por
tanto, a nombre de una función. La tendencia de la sociedad a imponer sus propias ideas
y prácticas encuentran en el principio de la mayoría un principio de legitimación. El Estado
democrático es el resultado, pues, de un atropello de los derechos de los ciudadanos y de
atribuir aquéllos a una voluntad general, a una soberanía popular única e indivisible.
Formalmente el individuo nada pierde, ya que debe encontrar como miembro de esa
soberanía todo aquello que pierde como particular. Sin embargo "... en la práctica esta
equivalencia es aparente y engañosa. Para que subsistiera de hecho, se necesitaría que
la voluntad general y la voluntad de cada uno coincidieran exactamente, ... esto implica la
neutralización de todas las diferencias individuales". La voluntad general no es más que
la voluntad de la mayoría numérica, la omnipotencia de la mayoría es el corolario práctico
de la democracia y el respeto formal de los derechos de las minorías carece de
aplicación.
Dentro de esta vertiente, Guido de Ruggiero afirma también que "no hay error en colocar
en una misma línea a la democracia y al despotismo" ya que la concentración de un
inmenso poder al servicio de la mayoría -que mucha veces es ficticia- constituye una
tiranía.
La idea es evitar que se conceda todo el poder a mayorías o minorías, sin embargo
Sartori se refiere al proceso de votación como creador de éstas y donde impera el criterio
mayoritario.
La democracia word

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Triptico de sociologia
Triptico de sociologiaTriptico de sociologia
Triptico de sociologia
Romary Elizabeth Rosado Codero
 
Democracia en América Latina
Democracia en América LatinaDemocracia en América Latina
Democracia en América Latina
Antonio Mosquera
 
Principios y valores sociocomunitarios
Principios y valores sociocomunitarios Principios y valores sociocomunitarios
Principios y valores sociocomunitarios
RaulPaco1
 
Valores sociocomunitario
Valores sociocomunitarioValores sociocomunitario
Valores sociocomunitario
DorkaBarrozoHiga
 
La Historia: Fuentes de estudio y características.
La Historia: Fuentes de estudio y características.La Historia: Fuentes de estudio y características.
La Historia: Fuentes de estudio y características.
Luis Miguel - I.E. "Santa Teresita"
 
La democracia y norma
La democracia y normaLa democracia y norma
La democracia y norma
Raul Jesus Ferandez Jurado
 
Diapositivas democracia
Diapositivas democraciaDiapositivas democracia
Diapositivas democracia
Nilya Anomrac Zaid
 
Linea del tiempo conceptos democracia y ciudadania
Linea del tiempo   conceptos democracia y ciudadaniaLinea del tiempo   conceptos democracia y ciudadania
Linea del tiempo conceptos democracia y ciudadania
KarinaLen14
 
Democracia
DemocraciaDemocracia
Democracia
Andrés Vergara
 
Derecho a elegir y ser elegido.lina
Derecho a elegir y ser elegido.linaDerecho a elegir y ser elegido.lina
Derecho a elegir y ser elegido.lina
linapaola2015
 
Democracia y participación ciudadana
Democracia y participación ciudadanaDemocracia y participación ciudadana
Democracia y participación ciudadana
Daniel Otàrola Moya
 
Democracia
DemocraciaDemocracia
Democracia
ProfesoraLucia
 
Mapa Democracia Estado Y Sociedad Peruana.
Mapa Democracia Estado Y Sociedad Peruana.Mapa Democracia Estado Y Sociedad Peruana.
Mapa Democracia Estado Y Sociedad Peruana.
Carlos Almilcar
 
Democracia Participativa
Democracia ParticipativaDemocracia Participativa
Democracia Participativa
Miguel Pineda
 
Introducción a la educación cívica
Introducción a la educación cívicaIntroducción a la educación cívica
Introducción a la educación cívica
Ronald Yafac Casas
 
Valores democráticos
Valores democráticosValores democráticos
Valores democráticos
Universidad
 
Evolución histórica de la ciudadanía
Evolución histórica de la ciudadaníaEvolución histórica de la ciudadanía
Evolución histórica de la ciudadanía
CeciliaGrana
 
Participacion ciudadana mapa mental
Participacion ciudadana mapa mentalParticipacion ciudadana mapa mental
Participacion ciudadana mapa mental
EdinsonGimenez
 
La pelona
La pelonaLa pelona
Democracia y convivencia pacífica
Democracia y convivencia pacíficaDemocracia y convivencia pacífica
Democracia y convivencia pacífica
Emilio Soriano
 

La actualidad más candente (20)

Triptico de sociologia
Triptico de sociologiaTriptico de sociologia
Triptico de sociologia
 
Democracia en América Latina
Democracia en América LatinaDemocracia en América Latina
Democracia en América Latina
 
Principios y valores sociocomunitarios
Principios y valores sociocomunitarios Principios y valores sociocomunitarios
Principios y valores sociocomunitarios
 
Valores sociocomunitario
Valores sociocomunitarioValores sociocomunitario
Valores sociocomunitario
 
La Historia: Fuentes de estudio y características.
La Historia: Fuentes de estudio y características.La Historia: Fuentes de estudio y características.
La Historia: Fuentes de estudio y características.
 
La democracia y norma
La democracia y normaLa democracia y norma
La democracia y norma
 
Diapositivas democracia
Diapositivas democraciaDiapositivas democracia
Diapositivas democracia
 
Linea del tiempo conceptos democracia y ciudadania
Linea del tiempo   conceptos democracia y ciudadaniaLinea del tiempo   conceptos democracia y ciudadania
Linea del tiempo conceptos democracia y ciudadania
 
Democracia
DemocraciaDemocracia
Democracia
 
Derecho a elegir y ser elegido.lina
Derecho a elegir y ser elegido.linaDerecho a elegir y ser elegido.lina
Derecho a elegir y ser elegido.lina
 
Democracia y participación ciudadana
Democracia y participación ciudadanaDemocracia y participación ciudadana
Democracia y participación ciudadana
 
Democracia
DemocraciaDemocracia
Democracia
 
Mapa Democracia Estado Y Sociedad Peruana.
Mapa Democracia Estado Y Sociedad Peruana.Mapa Democracia Estado Y Sociedad Peruana.
Mapa Democracia Estado Y Sociedad Peruana.
 
Democracia Participativa
Democracia ParticipativaDemocracia Participativa
Democracia Participativa
 
Introducción a la educación cívica
Introducción a la educación cívicaIntroducción a la educación cívica
Introducción a la educación cívica
 
Valores democráticos
Valores democráticosValores democráticos
Valores democráticos
 
Evolución histórica de la ciudadanía
Evolución histórica de la ciudadaníaEvolución histórica de la ciudadanía
Evolución histórica de la ciudadanía
 
Participacion ciudadana mapa mental
Participacion ciudadana mapa mentalParticipacion ciudadana mapa mental
Participacion ciudadana mapa mental
 
La pelona
La pelonaLa pelona
La pelona
 
Democracia y convivencia pacífica
Democracia y convivencia pacíficaDemocracia y convivencia pacífica
Democracia y convivencia pacífica
 

Similar a La democracia word

Concepto de democracia.3 a
Concepto de democracia.3 aConcepto de democracia.3 a
Concepto de democracia.3 a
Luis Cuba
 
Que es democracia
Que es democraciaQue es democracia
Que es democracia
lissettestefany
 
La democracia Función Publica
La democracia Función PublicaLa democracia Función Publica
La democracia Función Publica
Manuel Bedoya D
 
Alain Touraine
Alain TouraineAlain Touraine
Alain Touraine
Adrian Guzman
 
Igualdad y trato justo
Igualdad y trato justoIgualdad y trato justo
Igualdad y trato justo
dolly_chiquitin
 
Democracia
DemocraciaDemocracia
Democracia
Vladimir Lazaro
 
Democracia
DemocraciaDemocracia
Democracia
Vladimir Lazaro
 
El futuro de la democracia
El futuro de la democraciaEl futuro de la democracia
El futuro de la democracia
Christopher Urrutia
 
Etica y valores
Etica y valoresEtica y valores
Etica y valores
Barahona60
 
Democracia
DemocraciaDemocracia
Democracia
todo por la verdad
 
TRIPTICO CIENCIAS SOCIALES PARA ALUMNOS DEL 3RO
TRIPTICO CIENCIAS SOCIALES PARA ALUMNOS DEL 3ROTRIPTICO CIENCIAS SOCIALES PARA ALUMNOS DEL 3RO
TRIPTICO CIENCIAS SOCIALES PARA ALUMNOS DEL 3RO
RosalesCJavier
 
Democracia Parte I de III clase 11
Democracia Parte I de III clase 11Democracia Parte I de III clase 11
Democracia Parte I de III clase 11
Emma Salazar
 
Democraciaaaaaaaa.docx
Democraciaaaaaaaa.docxDemocraciaaaaaaaa.docx
Democraciaaaaaaaa.docx
RICHARDWILLIAMQUISPE1
 
Democraciaaaaaaaa.docx
Democraciaaaaaaaa.docxDemocraciaaaaaaaa.docx
Democraciaaaaaaaa.docx
RICHARDWILLIAMQUISPE1
 
Democracia (1)
Democracia (1)Democracia (1)
Democracia
DemocraciaDemocracia
Democracia
Andrés Vergara
 
Democracia
DemocraciaDemocracia
Democracia
DanielaBastidas321
 
La democracia
La democracia La democracia
La democracia
David Mendez
 
los principios del sistema democratico
los principios del sistema democraticolos principios del sistema democratico
los principios del sistema democratico
luz mery vilca copaja
 
3. qué es la democracia Derechos del Hombre, representatividad, ciudadania.pdf
3. qué es la democracia Derechos del Hombre, representatividad, ciudadania.pdf3. qué es la democracia Derechos del Hombre, representatividad, ciudadania.pdf
3. qué es la democracia Derechos del Hombre, representatividad, ciudadania.pdf
ElLuijiaxgy282jeiruh
 

Similar a La democracia word (20)

Concepto de democracia.3 a
Concepto de democracia.3 aConcepto de democracia.3 a
Concepto de democracia.3 a
 
Que es democracia
Que es democraciaQue es democracia
Que es democracia
 
La democracia Función Publica
La democracia Función PublicaLa democracia Función Publica
La democracia Función Publica
 
Alain Touraine
Alain TouraineAlain Touraine
Alain Touraine
 
Igualdad y trato justo
Igualdad y trato justoIgualdad y trato justo
Igualdad y trato justo
 
Democracia
DemocraciaDemocracia
Democracia
 
Democracia
DemocraciaDemocracia
Democracia
 
El futuro de la democracia
El futuro de la democraciaEl futuro de la democracia
El futuro de la democracia
 
Etica y valores
Etica y valoresEtica y valores
Etica y valores
 
Democracia
DemocraciaDemocracia
Democracia
 
TRIPTICO CIENCIAS SOCIALES PARA ALUMNOS DEL 3RO
TRIPTICO CIENCIAS SOCIALES PARA ALUMNOS DEL 3ROTRIPTICO CIENCIAS SOCIALES PARA ALUMNOS DEL 3RO
TRIPTICO CIENCIAS SOCIALES PARA ALUMNOS DEL 3RO
 
Democracia Parte I de III clase 11
Democracia Parte I de III clase 11Democracia Parte I de III clase 11
Democracia Parte I de III clase 11
 
Democraciaaaaaaaa.docx
Democraciaaaaaaaa.docxDemocraciaaaaaaaa.docx
Democraciaaaaaaaa.docx
 
Democraciaaaaaaaa.docx
Democraciaaaaaaaa.docxDemocraciaaaaaaaa.docx
Democraciaaaaaaaa.docx
 
Democracia (1)
Democracia (1)Democracia (1)
Democracia (1)
 
Democracia
DemocraciaDemocracia
Democracia
 
Democracia
DemocraciaDemocracia
Democracia
 
La democracia
La democracia La democracia
La democracia
 
los principios del sistema democratico
los principios del sistema democraticolos principios del sistema democratico
los principios del sistema democratico
 
3. qué es la democracia Derechos del Hombre, representatividad, ciudadania.pdf
3. qué es la democracia Derechos del Hombre, representatividad, ciudadania.pdf3. qué es la democracia Derechos del Hombre, representatividad, ciudadania.pdf
3. qué es la democracia Derechos del Hombre, representatividad, ciudadania.pdf
 

Último

REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
cesareduvr95
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
BrunoDiaz343346
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
WILLIAMPATRICIOSANTA2
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
canessamacarena
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 

Último (20)

REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 

La democracia word

  • 1. LA DEMOCRACIA El concepto de democracia es muy antiguo y no poco ambiguo. Históricamente ha tenido concreciones diversas. Etimológicamente significa el gobierno del pueblo, es decir, intervención de la base popular en la decisión del rumbo de la sociedad. Pero depende de qué se entiende por ese pueblo compuesto por ciudadanos y hasta dónde llega el conjunto de los que intervienen en el quehacer de gobernar. Podemos ir hasta la polis griega basada en la contradicción del amo y del esclavo, o partir de los principios emanados de la Revolución Francesa que hacían irrumpir las fuerzas del pueblo en contra de los privilegios de los señores feudales proclamando la igualdad política en la sociedad civil. El término democracia remite a la soberanía popular, a la capacidad del pueblo para elegir a sus gobernantes y decidir normas de convivencia. La democracia tiene que ver con la capacidad de reunión, de asociación, de elección. Democracia implica participación. Para ejercer la democracia se necesita acceso a la información; y es indispensable que exista respeto al disenso, a las minorías y a su expresión. El presente ensayo pretende tener clara la distinción entre la democracia formal (sus reglas) y la sustancial (su aplicación); presentes estarán también las vías electorales que sigue (directa, representativa), y la necesidad de existencia de grupos como principales actores de la vida democrática de una nación. El tema de la relación entre el liberalismo y la democracia es fundamental en el presente trabajo. El camino que estos han recorrido no es visto de igual manera por las diferentes doctrinas del pensamiento político. Basado en el estudio concreto de la teoría de Sartori, de los ensayos que sobre la materia escribió Bobbio y con el auxilio y consulta de clásicos del liberalismo como Mili y Constant, el tema es abordado desde dos perspectivas similares, para converger en un punto de unión cuya característica esencial es una libertad con justicia social, llamada por Sartori democracia liberal y por Bobbio liberal-socialismo.
  • 2. La democracia como sistema de gobierno se caracteriza por su estructura vertical comprendida en la representación. Esto implica una interacción global entre gobernantes y gobernados. El proceso comienza con la regla del juego que establece cómo deben resolverse los conflictos; y esta regla (metodo) es el principio de mayoría. La finalidad es evitar dar todo el poder a un determinado grupo (mayoritario o minoritaro) y distribuirlo lo mejor posible entre éstos. Para Sartori la relación mayoríaminoría rige tres principales grupos de significado situados en su respectivo contexto: a) las estructuras y los procesos constitucionales, b) los marcos electoral y de voto, y e) el social en sentido amplio. En el ámbito constitucional la principal preocupación son las minorías con el llamado derecho de oposición. Si se aplasta esta prerrogativa podemos hablar de una tiranía de la mayoría. En el ámbito electoral el razonamiento adopta un giro dISTINTO: la atención se centra exclusivamente en el principio de mayoría como regla única del juego. La votación denota aquellos que deben someterse a la voluntad de la mayoría, por lo tanto la minoría no tiene derechos. Pasando al tercer ámbito, es decir, el significado de la mayoría en el contexto social, la expresión tiranía de la mayoría es característica. Ésta es entendida como la causa que determina al individuo ya no como hombre libre sino como órgano de la colectividad y, por tanto, a nombre de una función. La tendencia de la sociedad a imponer sus propias ideas y prácticas encuentran en el principio de la mayoría un principio de legitimación. El Estado democrático es el resultado, pues, de un atropello de los derechos de los ciudadanos y de atribuir aquéllos a una voluntad general, a una soberanía popular única e indivisible. Formalmente el individuo nada pierde, ya que debe encontrar como miembro de esa soberanía todo aquello que pierde como particular. Sin embargo "... en la práctica esta equivalencia es aparente y engañosa. Para que subsistiera de hecho, se necesitaría que la voluntad general y la voluntad de cada uno coincidieran exactamente, ... esto implica la neutralización de todas las diferencias individuales". La voluntad general no es más que la voluntad de la mayoría numérica, la omnipotencia de la mayoría es el corolario práctico de la democracia y el respeto formal de los derechos de las minorías carece de aplicación. Dentro de esta vertiente, Guido de Ruggiero afirma también que "no hay error en colocar en una misma línea a la democracia y al despotismo" ya que la concentración de un inmenso poder al servicio de la mayoría -que mucha veces es ficticia- constituye una tiranía. La idea es evitar que se conceda todo el poder a mayorías o minorías, sin embargo Sartori se refiere al proceso de votación como creador de éstas y donde impera el criterio mayoritario.