SlideShare una empresa de Scribd logo
GRUPO DE ESTUDIO “NUESTRA FE CATOLICA”
Presentado por: Rafael Figueredo
“LA DIGNIDAD Y SANTIDAD DE LA VIDA
HUMANA”
“Delante de Dios el hombre
es lo que es y nada mas”
San Francisco de Asis.
Objetivo General
Entender el plan original de Dios para la
Creacion, las actuales amenazas a la vida
humana y la obligacion como creyentes de
protegerla y defenderla.
OBJETIVOS ESPECIFICIOS
• Entender el plan original de Dios para con el hombre de acuerdo al
Genesis.
– La Libertad del hombre
– La caida de los angeles
• El primer asesinato y su leccion para los creyentes de acuerdo al
Genesis.
• La Vocacion del hombre y su deseo de felicidad.
• La Moralidad y la Conciencia Moral del hombre.
• Entender como la sociedad distorciona la realidad con razonamientos
que oscurecen la verdad.
• Generalidades de nuestra Fe en relacion con:
– Eutanasia
– Pena de Muerte
– Homosexualidad
– Anticonceptivos
• Ejemplos de Testamento Catolico provistos por la Arquidiocesis de
Miami.
Definiciones basicas
•Creador: El que hace todas las cosas, visibles e invisibles, de la nada. Credo Ig Cat.
•Ser Humano: Dotada de un alma “espiritual e inmortal” (GS 14), la persona humana es
la “única criatura en la tierra a la que Dios ha amado por sí misma” (GS 24). Desde su
concepción está destinada a la bienaventuranza eterna.”
•Libertad: La libertad es el poder, radicado en la razón y en la voluntad, de obrar o de
no obrar, de hacer esto o aquello, de ejecutar así por sí mismo acciones deliberadas.
Por el libre arbitrio cada uno dispone de sí mismo. La libertad es en el hombre una
fuerza de crecimiento y de maduración en la verdad y la bondad. La libertad alcanza su
perfección cuando está ordenada a Dios, nuestra bienaventuranza. (CIC1731)
•Pasiones:Las emociones o impulsos de la sensibilidad que inclinan a obrar o a no obrar
en razón de lo que es sentido o imaginado como bueno o como malo. (CIC1763)
GS: Gaudium et Spes (Alegria y Esperanza). Documento que forma parte del Concilio Vaticano II
(1965) que explica fundamentalmente la posicion de la Iglesia en asuntos de moralidad en los seres
humanos.
Plan original de Dios: La Libertad del Hombre
“Quiso Dios dejar el hombre en manos de su propia decisión, de modo
que busque a su Creador sin coacciones y adhiriéndose a El, llegue
libremente a la plena y feliz perfección.” Concilio Vaticano II
En virtud de su alma y de sus potencias espirituales de entendimiento
y de voluntad, el hombre está dotado de libertad, “signo eminente de
la imagen divina” (GS 17).
“El hombre es racional, y por ello semejante a Dios, fue creado libre
y dueño de sus actos.” SAN IRENEO DE LYON
La Libertad del Hombre
•“La libertad implica la posibilidad de elegir entre el bien y el mal, y por
tanto de crecer en perfección o de flaquear y pecar”. (GS 13)
•“El hombre, persuadido por el Maligno, abusó de su libertad, desde el
comienzo de la historia”. (GS 13, 1) Sucumbió a la tentación y cometió el mal.
Conserva el deseo del bien, pero su naturaleza lleva la herida del pecado
original. Ha quedado inclinado al mal y sujeto al error”.
•De ahí que el hombre esté dividido en su interior. Por esto, toda vida
humana, singular o colectiva, aparece como una lucha, ciertamente
dramática, entre el bien y el mal, entre la luz y las tinieblas. (GS 13, 2)
•En la medida en que el hombre hace más el bien, se va haciendo también
más libre. La elección de la desobediencia y del mal, conduce a la
“esclavitud del pecado”.
•
La caida de los angeles
• Tras la elección desobediente de nuestros primeros padres se halla una
voz seductora, opuesta a Dios (Gn 3,1-5) que, por envidia, los hace caer
en la muerte (Sb 2,24). La Escritura y la Tradición de la Iglesia ven en
este ser un ángel caído, llamado Satán o diablo (Jn 8,44; Ap 12,9)
• La Iglesia enseña que primero fue un ángel bueno, creado por Dios.
"Diabolus enim et alii daemones a Deo quidem natura creati sunt boni,
sed ipsi per se facti sunt mali" ("El diablo y los otros demonios fueron
creados por Dios con una naturaleza buena, pero ellos se hicieron a sí
mismos malos") (Concilio de Letrán IV, año 1215).
• La Escritura habla de un pecado de estos ángeles (2 P 2,4). Esta "caída"
consiste en la elección libre de estos espíritus creados que rechazaron
radical e irrevocablemente a Dios y su Reino. Encontramos un reflejo de
esta rebelión en las palabras del tentador a nuestros primeros padres:
"Seréis como dioses" (Gn 3,5). El diablo es "pecador desde el principio" (1 Jn
3,8), "padre de la mentira" (Jn 8,44).
La caida de los angeles
• Es el carácter irrevocable de su elección, y no un defecto de la infinita
misericordia divina lo que hace que el pecado de los ángeles no pueda ser
perdonado. “No hay arrepentimiento para ellos después de la caída, como
no hay arrepentimiento para los hombres después de la muerte”
(S. Juan Damasceno-Dr. de la Iglesia).
• La Escritura atestigua la influencia nefasta de aquel a quien Jesús llama
"homicida desde el principio" (Jn 8,44) y que incluso intentó apartarlo de la
misión recibida del Padre (Mt 4,1-11). "El Hijo de Dios se manifestó para
deshacer las obras del diablo" (1 Jn 3,8). La más grave en consecuencias de
estas obras ha sido la seducción mentirosa que ha inducido al hombre a
desobedecer a Dios.
• Sin embargo, el poder de Satán no es infinito. No es más que una criatura,
poderosa por el hecho de ser espíritu puro, pero siempre criatura: no puede
impedir la edificación del Reino de Dios. Aunque Satán actúe en el mundo
por odio contra Dios y su Reino en Jesucristo, y aunque su acción cause
graves daños -de naturaleza espiritual e indirectamente incluso de
naturaleza física-en cada hombre y en la sociedad, esta acción es permitida
por la divina providencia que con fuerza y dulzura dirige la historia del
hombre y del mundo. El que Dios permita la actividad diabólica es un gran
misterio, pero "nosotros sabemos que en todas las cosas interviene Dios para
bien de los que le aman" (Rm 8,28).
“El demonio es como un perro rabioso atado a la cadena, no puede herir a
nadie mas alla de lo que le permite la cadena. Mantente pues lejos. Si
te acercas, te atrapara.” San Pio de Pietrelcina
El primer asesinato y su leccion
para los creyentes. Gs 4:3,16
“Qué haz hecho?”
• “Todo acto directamente querido es imputable a su autor” CIC 1736
Así el Señor pregunta a Adán tras el pecado en el paraíso: ‘¿Qué has
hecho?’ (Gn 3,13).
Igualmente a Caín (Gn 4, 10).
• Una acción puede ser indirectamente voluntaria cuando resulta de una
negligencia respecto a lo que se habría debido conocer o hacer, por
ejemplo, un accidente provocado por la ignorancia del código de la
circulación.
• Un efecto puede ser causado sin ser querido por el que actúa, por
ejemplo, el agotamiento de una madre a la cabecera de su hijo
enfermo. El efecto malo no es imputable si no ha sido querido ni como
fin ni como medio de la acción, como la muerte acontecida al auxiliar a
una persona en peligro.
• Para que el efecto malo sea imputable, es preciso que sea previsible y
que el que actúa tenga la posibilidad de evitarlo, por ejemplo, en el
caso de un homicidio cometido por un conductor en estado de
embriaguez.
Nuestra vocacion a la Bienaventuranza y el deseo natural
de felicidad segun el Catecismo de la Iglesia Catolica.
1. La bienaventuranza prometida nos coloca ante opciones morales decisivas. Nos
invita a purificar nuestro corazón de sus malvados instintos y a buscar el amor de
Dios por encima de todo. Nos enseña que la verdadera dicha no reside ni en la
riqueza o el bienestar, ni en la gloria humana o el poder, ni en ninguna obra
humana, por útil que sea, como las ciencias, las técnicas y las artes, ni en
ninguna criatura, sino sólo en Dios, fuente de todo bien y de todo amor.
2. Las bienaventuranzas están en el centro de la predicación de Jesús. Con ellas
Jesús recoge las promesas hechas al pueblo elegido desde Abraham; pero las
perfecciona ordenándolas no sólo a la posesión de una tierra, sino al Reino de los
cielos.
3. Las bienaventuranzas dibujan el rostro de Jesucristo y describen su caridad;
expresan la vocación de los fieles asociados a la gloria de su Pasión y de su
Resurrección; iluminan las acciones y las actitudes características de la vida
cristiana; son promesas paradójicas que sostienen la esperanza en las
tribulaciones; anuncian a los discípulos las bendiciones y las recompensas ya
incoadas; quedan inauguradas en la vida de la Virgen María y de todos los santos.
4. Las bienaventuranzas responden al deseo natural de felicidad. Este deseo es de
origen divino: Dios lo ha puesto en el corazón del hombre a fin de atraerlo hacia
El, el único que lo puede satisfacer.
¿Cómo es, Señor, que yo te busco? Porque al buscarte, Dios mío, busco la vida feliz, haz que te
busque para que viva mi alma, porque mi cuerpo vive de mi alma y mi alma vive de ti.
(San Agustín)
“Sólo Dios sacia.” (Santo Tomás de Aquino)
La Conciencia Moral
“En lo más profundo de su conciencia el hombre descubre una ley que
el no se da a si mismo, sino a la que DEBE obedecer y cuya voz
resuena, cuando es necesario, en los oídos de su corazón,
llamándole siempre a amar y a hacer el bien y a evitar el mal…El
hombre tiene una ley inscrita por Dios en su corazón... La
conciencia es el núcleo más secreto y el sagrario del hombre, en
el que está solo con Dios, cuya voz resuena en lo más íntimo de
ella” (GS 16).
Algunas normas de la Conciencia Moral segun el Catecismo Ig Catolica.
Es erróneo juzgar de la moralidad de los actos humanos considerando sólo la intención
que los inspira o las circunstancias [ambiente, presión social, coacción o necesidad de
obrar, etc.] que son su marco. Hay actos que, por sí y en sí mismos,
independientemente de las circunstancias y de las intenciones, son siempre
gravemente ilícitos por razón de su objeto; por ejemplo, la blasfemia y el perjurio, el
homicidio y el adulterio. No está permitido hacer el mal para obtener un bien.
El desconocimiento de Cristo y de su Evangelio, los malos ejemplos recibidos de otros,
la servidumbre de las pasiones, la pretensión de una mal entendida autonomía de la
conciencia, el rechazo de la autoridad de la Iglesia y de su enseñanza, la falta de
conversión y de caridad pueden conducir a desviaciones del juicio en la conducta
moral.
“Todo cuanto querais que os hagan los hombres, hacedselo tambien vosotros” Mt 7, 12
La caridad debe actuar siempre con respeto hacia el projimo y hacia su conciencia:
“Pecando asi contra vuestros hermanos, pecais contra Cristo” 1 Co 8, 12
La persona humana debe obedecer siempre el juicio cierto de su conciencia. Si obrase
deliberadamente contra este último, se condenaría a sí mismo. Pero sucede que la
conciencia moral puede estar afectada por la ignorancia y puede formar juicios
erróneos sobre actos proyectados o ya cometidos. (CIC)
Esta ignorancia puede con frecuencia ser imputada a la responsabilidad personal. Así
sucede “cuando el hombre no se preocupa de buscar la verdad y el bien y, poco a poco,
por el hábito del pecado, la conciencia se queda casi ciega” (GS 16). En estos casos, la
persona es culpable del mal que comete.
Las Fuentes de Moralidad (CIC)
La moralidad de los actos humanos depende del objeto elegido, del fin que se busca o
la intención y de las circunstancias de la acción.
El objeto elegido es un bien hacia el cual tiende deliberadamente la voluntad. Es la
materia de un acto humano. Ej. Dar limosna, ayudar al prójimo.
Frente al objeto, la intención se sitúa del lado del sujeto que actúa. No se limita a la
dirección de cada una de nuestras acciones tomadas aisladamente, sino que puede
también ordenar varias acciones hacia un mismo objetivo.
Por ejemplo, un servicio que se hace a alguien tiene por fin ayudar al prójimo, pero puede
estar inspirado al mismo tiempo por el amor de Dios como fin último de todas nuestras
acciones.
Una misma acción puede, pues, estar inspirada por varias intenciones como hacer un servicio
para obtener un favor o para satisfacer la vanidad.
Una intención buena (por ejemplo: ayudar al prójimo) no hace ni bueno ni justo un
comportamiento en sí mismo desordenado (como la mentira). El fin no justifica los medios.
Por el contrario, una intención mala sobreañadida (como la vanagloria) convierte en malo un
acto que, por si solo, puede ser bueno (como la limosna).
Las circunstancias, comprendidas en ellas las consecuencias, son los elementos
secundarios de un acto moral. Contribuyen a agravar o a disminuir la bondad o la
malicia moral de los actos humanos (por ejemplo, la cantidad de dinero robado).
Pueden también atenuar o aumentar la responsabilidad del que obra (como actuar por
miedo a la muerte). Las circunstancias no pueden de suyo modificar la calidad moral
de los actos; no pueden hacer ni buena ni justa una acción que de por si es mala.
La Moralidad de las Pasiones: Santidad
“Bienaventurados los de corazon limpio…”
• “Lo que hace impura a la persona es lo que ha salido de su propio corazón. Los
pensamientos malos salen de dentro del corazón: de ahí proceden la inmoralidad
sexual, robos, asesinatos, infidelidad matrimonial, codicia, maldad, vicios,
envidia, injuria, orgullo y falta de sentido moral” Mc 7, 21
• “Por tanto, mortificad vuestros miembros terrenos: fornicación, impureza,
pasiones, malos deseos y la codicia, que es una idolatría” Colosenses 3,5
• “La fornicación, y toda impureza o codicia, ni siquiera se mencione entre
vosotros, como conviene a los santos.” Efesios 5,3
• “Porque esta es la voluntad de Dios: vuestra santificación; que os alejéis de la
fornicación” Tesalonicenses 4,3
“En sí mismas, las pasiones no son buenas ni malas.
Sólo reciben calificación moral en la medida en
que dependen de la razón y de la voluntad.
Las pasiones se llaman voluntarias o porque están
ordenadas por la voluntad, o porque la voluntad
no se opone a ellas” (Santo Tomás de Aquino).
La Moralidad de las Pasiones: Dignidad
1. La justicia social sólo puede ser conseguida sobre la base del respeto de la dignidad
trascendente del hombre. La persona representa el fin último de la sociedad, que está
ordenada al hombre:
• “La defensa y la promoción de la dignidad humana ‘nos han sido confiadas por el
Creador, y de las que son rigurosa y responsablemente deudores los hombres y mujeres
en cada coyuntura de la historia” (SRS 47).
• SRS: Sollicitudo rei socialis (La preocupacion social) 2da Enciclica de SS Juan Pablo II
acerca de temas sociales. 1987.
• “La ciencia puede contribuir mucho a la humanizacion del mundo, pero tambien puede
destruir al hombre y al mundo sino esta orientada por fuerzas externas a ella misma”
(Spe Salvis)
• Spe Salvis facti sumus: (En esperanza fuimos salvados)SS Benedicto XVI ,30 Noviembre 2007
2. Estas dos enciclicas, marcaron la linea a seguir por todos los catolicos del mundo en funcion
a temas muy debatidos tales como: la eutanasia, aborto y moral sexual, asi como
remarcaron la vigencia de la doctrina pontificia en asuntos como la propiedad privada, el
desarrollo, la ciencia y el materialismo.
3. El primer debate y el mas importante presentado en Spe Salvis es justamente el debate en
UNO mismo. “Todo hombre, yo en lo individual, tengo esperanzas a lo largo de mi
existencia, cuando esas esperanzas se cumplen, cuando las alcanzamos se nota
nitidamente que no lo eran todo.Y es ahi cuando surge la necesidad mas definitiva,el
principio mas desgarrador, la causa mas sublime ante la que nos inclinamos:
necesitamos una Esperanza que vaya mas alla, necesitamos lo infinito, necesitamos Al
infinito, a Dios. Dios es nuestra esperanza.
La Sociedad y la Moral Cristiana
EUTANASIA
PENA DE MUERTE
HOMOSEXUALIDAD
ANTICONCEPTIVOS
EUTANASIA
EUTANASIA
• La etimología: “eu thánatos” bien muerte, buena muerte, morir bien.
• Sin embargo, tiene un significado más específico que es procurar la muerte sin dolor a aquellos que
sufren.
• Este significado es muy amplio y aquí entrarían desde el asesinato al niño que nace disminuido hasta
la colaboración en el suicidio de alguien que sufre, desde la eliminación del anciano hasta la
abstención del tratamiento para no alargar una agonía sin esperanza. Cada uno de estos casos
recibiría un juicio ético distinto
TIPOS DE EUTANASIA
1. Voluntaria – por solicitud del que quiere morir
2. Involuntaria – sin la autorizacion del que va a morir
3. Perinatal – aplicada a recien nacidos deficientes o con deformidades
4. Agonica – aplicada a personas en estado de agonia o enfermos terminales
5. Psiquica – aplicada a afectados de lesiones cerebrales irreversibles
6. Social – cuando se aplica a ancianos o personas tenidos como improductivos o gravosos.
EUTANASIA: El Decalogo de la posición de la Iglesia
1. Jamás es lícito matar a un paciente, ni siquiera para no verle sufrir o no hacerle sufrir, aunque él lo
pidiera expresamente. Ni el paciente, ni los médicos, ni el personal sanitario, ni los familiares tienen
la facultad de decidir o provocar la muerte de una persona.
2. No es lícita la acción que por su naturaleza provoca directa o intencionalmente la muerte del
paciente.
3. No es lícito omitir una prestación debida a un paciente, sin la cual va irremisiblemente a la muerte;
por ejemplo, los cuidados vitales (alimentación por tubo y remedios terapéuticos normales) debidas
a todo paciente, aunque sufra un mal incurable o esté en fase terminal o aun en coma irreversible.
4. Es lícito rehusar o renunciar a cuidados y tratamientos posibles y disponibles, cuando se sabe que
resultan eficaces, aunque sea sólo parcialmente. En concreto, no se ha de omitir el tratamiento a
enfermos en coma si existe alguna posibilidad de recuperación, aunque se puede interrumpir cuando
se haya constatado su total ineficacia. En todo caso, siempre se han de mantener las medidas de
sostenimiento.
5. No existe la obligación de someter al paciente terminal a nuevas operaciones quirúrgicas, cuando no
se tiene la fundada esperanza de hacerle más llevadera su vida.
6. Es lícito suministrar narcóticos y analgésicos que alivien el dolor, aunque atenúen la consciencia y
provoquen de modo secundario un acortamiento de la vida del paciente. Siempre que el fin de la
acción sea calmar el dolor y no provocar subrepticiamente un acortamiento sustancial de la vida; en
este caso, la moralidad de la acción depende de la intención con que se haga y de que exista una
debida proporción entre lo que se logra (la disminución del dolor) y el efecto negativo para la salud.
7. Es lícito dejar de aplicar tratamientos desproporcionados a un paciente en coma irreversible cuando
haya perdido toda actividad cerebral. Pero no lo es cuando el cerebro del paciente conserva ciertas
funciones vitales, si esa omisión provocase la muerte inmediata.
8. Las personas minusválidas o con malformaciones tienen los mismos derechos que las demás personas,
concretamente en lo que se refiere a la recepción de tratamientos terapéuticos. En la fase prenatal
y postnatal se les han de proporcionar las mismas curas que a los fetos y niños sin ninguna
minusvalía.
9. El Estado no puede atribuirse el derecho a legalizar la eutanasia, pues la vida del inocente es un bien
que supera el poder de disposición tanto del individuo como del Estado.
10. La eutanasia es un crimen contra la vida humana y contra la ley divina, del que se hacen
corresponsables todos los que intervienen en la decisión y ejecución del acto homicida.
EUTANASIA: El Decalogo de la posición de la Iglesia
• “Para quienes tienen fe, el interrogante que sobre el mal se hacen todos los hombres es más
acuciante, pues la fe nos hace tener presente a un Dios todopoderoso que ama a cada hombre. Pues
bien, el conocimiento de que, en la realidad, la providencia amorosa de Dios respecto a cada hombre
es compatible con la existencia del dolor y el sufrimiento, nos indica que el dolor - aunque no
podamos explicarlo - tiene un sentido.
• Cuando a Cristo se le preguntó por alguna de las facetas del dolor, fue parco en palabras:
prácticamente sólo explicó que no se trataba de un castigo divino (Jn. 9,2-4). Pero Jesús hizo algo
mejor que pronunciar palabras sobre el dolor: sufrió el dolor total en la Cruz convirtiendo ese dolor y
esa muerte, por la Resurrección, en la Buena Nueva, dándole el máximo sentido: ese dolor atroz
hasta la muerte es el máximo bien de la Humanidad y dio sentido al hombre, a la historia y al
universo.
• Quizá nosotros lo más que podarnos hacer sea imitar a Cristo: decir pocas palabras sobre el dolor,
pero vivir la experiencia de encontrarle sentido convirtiéndolo, con la esperanza en la resurrección y
la vida eterna, en fuente de amor y de superación de uno mismo, para unirnos en espíritu con el
sufrimiento de Cristo, que prometió la bienaventuranza a los que sufren: a los pobres, los que lloran,
los que tienen hambre y sed, los perseguidos.
• Quizá nosotros lo más que podarnos hacer sea imitar a Cristo: decir pocas palabras sobre el dolor,
pero vivir la experiencia de encontrarle sentido convirtiéndolo, con la esperanza en la resurrección y
la vida eterna, en fuente de amor y de superación de uno mismo, para unirnos en espíritu con el
sufrimiento de Cristo, que prometió la bienaventuranza a los que sufren: a los pobres, los que lloran,
los que tienen hambre y sed, los perseguidos.”
Cual es la doctrina de la Iglesia frente al dolor y la
muerte?
Cardenal: Narciso Jubany Arnau – Comite para la defensa de la vida CEE - Espana
PENA DE MUERTE
ALGUNAS OPINIONES EXPRESADAS POR AUTORIDADES DE LA IGLESIA.
• «Hay nuevos cuestionamientos sobre la justicia y la efectividad de la pena de muerte, así como sus
efectos en la sociedad y en la familia de la víctima de un crimen. La Suprema Corte de Justicia, con
la presencia activa de la Conferencia, ha prohibido el uso de la pena de muerte entre los menores de
edad y los enfermos mentales. Cada día más gente reconoce que no podemos enseñar que matar es
malo y nosotros estamos matando a quien mató a otra persona».
Mons. Nicholas DiMarzio – Obispo de Brooklin Zenith 2005.
• la sociedad "puede reprimir eficazmente el crimen de manera modo que, mientras ponen al agresor
en situación de no hacer daño, no le quitan definitivamente la posibilidad de redimirse", sin
necesidad de acudir a la pena de muerte.
Evangelium Vitae – SS Juan Pablo II.
• "Un hombre y una mujer que se han equivocado, que han cometido un crimen, por más feroz que
haya sido, deben tener la posibilidad de ser perdonados, incluso sufriendo una grave pena
reparadora, y vivir en la esperanza“
Mons. Agostino Marchetto – 2008 Consejo de Ministros -Africa
PENA DE MUERTE
NO LO ABANDONASTE AL PODER DE LA MUERTE
• Tras la caída, el hombre no fue abandonado por Dios. Al contrario, Dios lo llama (Gn
3,9) y le anuncia de modo misterioso la victoria sobre el mal y el levantamiento de
su caída (Gn 3,15). Este pasaje del Génesis ha sido llamado "Protoevangelio", por ser
el primer anuncio del Mesías redentor, anuncio de un combate entre la serpiente y
la Mujer, y de la victoria final de un descendiente de ésta.
POR QUE NO IMPIDIO DIOS QUE EL PRIMER HOMBRE PECARA?
• S. León Magno: “La gracia inefable de Cristo nos ha dado bienes mejores que los
que nos quitó la envidia del demonio”.
• S. Tomás de Aquino: “Nada se opone a que la naturaleza humana haya sido
destinada a un fin más alto después de pecado. Dios, en efecto, permite que los
males se hagan para sacar de ellos un mayor bien.”
• “Donde abundó el pecado, sobreabundó la gracia” (Rm 5,20).
HOMOSEXUALIDAD
HOMBRE Y MUJER LOS CREO - Igualdad y diferencia queridas por Dios
– El hombre y la mujer son creados , es decir, son queridos por Dios : por una parte, en
una perfecta igualdad en tanto que personas humanas, y por otra, en su ser respectivo
de hombre y de mujer. "Ser hombre", "ser mujer" es una realidad buena y querida por
Dios: el hombre y la mujer tienen una dignidad que nunca se pierde, que viene
inmediatamente de Dios su creador (Gn 2,7.22). El hombre y la mujer son, con la misma
dignidad, "imagen de Dios". En su "ser-hombre" y su "ser-mujer" reflejan la sabiduría y la
bondad del Creador.
– Dios no es, en modo alguno, a imagen del hombre. No es ni hombre ni mujer. Dios es
espíritu puro, en el cual no hay lugar para la diferencia de sexos. Pero las
"perfecciones" del hombre y de la mujer reflejan algo de la infinita perfección de Dios:
las de una madre (Is 49,14-15; 66,13; Sal 131,2-3) y las de un padre y esposo (Os 11,1-4; Jr 3,4-19).
– La sexualidad abraza todos los aspectos de la persona humana, en la unidad de su
cuerpo y de su alma. Concierne particularmente a la afectividad, a la capacidad de
amar y de procrear y, de manera más general, a la aptitud para establecer vínculos de
comunión con otro. CIC 2332
HOMOSEXUALIDAD
• “Creando al hombre «varón y mujer», Dios da
la dignidad personal de igual modo al hombre
y a la mujer” (FC 22; GS 49, 2). “El hombre es una
persona, y esto se aplica en la misma medida
al hombre y a la mujer, porque los dos fueron
creados a imagen y semejanza de un Dios
personal” (MD 6).
FC: Familiaris Consortio – Exhortacion Apostolica
de S. Juan Pablo II (1983) acerca de los derechos
de la familia.
GS: Gaudium et spes – La Iglesia en el mundo contemporaneo
SS. Paulo VI (1965).
MD: Mulieris Dignitatem – Carta Apostolica 1998 S. Juan Pablo II
dirigida a la Dignidad y Valores de la mujer en el mundo.
LAS OFENSAS A LA CASTIDAD
• La lujuria es un deseo o un goce desordenado del placer venéreo. El placer sexual
es moralmente desordenado cuando es buscado por sí mismo, separado de las
finalidades de procreación y de unión. CIC 2351
• Por masturbación se ha de entender la excitación voluntaria de los órganos
genitales a fin de obtener un placer venéreo. ‘Tanto el Magisterio de la Iglesia, de
acuerdo con una tradición constante, como el sentido moral de los fieles, han
afirmado sin ninguna duda que la masturbación es un acto intrínseca y gravemente
desordenado’. “El uso deliberado de la facultad sexual fuera de las relaciones
conyugales normales contradice a su finalidad, sea cual fuere el motivo que lo
determine’. Así, el goce sexual es buscado aquí al margen de ‘la relación sexual
requerida por el orden moral; aquella relación que realiza el sentido íntegro de la
mutua entrega y de la procreación humana en el contexto de un amor verdadero”
(Congregacion para la Doctrina de la Fe "Persona humana" )
• Para emitir un juicio justo acerca de la responsabilidad moral de los sujetos y para
orientar la acción pastoral, ha de tenerse en cuenta la inmadurez afectiva, la
fuerza de los hábitos contraídos, el estado de angustia u otros factores psíquicos o
sociales que reducen, e incluso anulan la culpabilidad moral. CIC 2352
CASTIDAD Y HOMOSEXUALIDAD
• La homosexualidad designa las relaciones entre hombres o mujeres que
experimentan una atracción sexual, exclusiva o predominante, hacia personas del
mismo sexo. Reviste formas muy variadas a través de los siglos y las culturas. Su
origen psíquico permanece en gran medida inexplicado. Apoyándose en la Sagrada
Escritura que los presenta como depravaciones graves (Rm 1, 24-27; 1 Co 6, 10; 1
Tm 1, 10), la Tradición ha declarado siempre que ‘los actos homosexuales son
intrínsecamente desordenados’ (CDF -"Persona humana" 8). Son contrarios a la ley
natural. Cierran el acto sexual al don de la vida. No proceden de una verdadera
complementariedad afectiva y sexual. No pueden recibir aprobación en ningún
caso.
CASTIDAD Y HOMOSEXUALIDAD
• Un número apreciable de hombres y
mujeres presentan tendencias
homosexuales instintivas. No eligen su
condición homosexual; ésta constituye
para la mayoría de ellos una auténtica
prueba. Deben ser acogidos con respeto,
compasión y delicadeza. Se evitará,
respecto a ellos, todo signo de
discriminación injusta. Estas personas
están llamadas a realizar la voluntad de
Dios en su vida, y, si son cristianas, a unir
al sacrificio de la cruz del Señor las
dificultades que pueden encontrar a causa
de su condición. CIC 2358
• Las personas homosexuales están llamadas
a la castidad. Mediante virtudes de
dominio de sí mismo que eduquen la
libertad interior, y a veces mediante el
apoyo de una amistad desinteresada, de la
oración y la gracia sacramental, pueden y
deben acercarse gradual y resueltamente a
la perfección cristiana. CIC 2359
ANTICONCEPTIVOS Y LA IGLESIA CATOLICA
• “¿No sois vosotros [maniqueos] quienes consideráis que la generación de
los hijos es un pecado mucho más grave que la unión de los sexos, ya que
por la generación el alma queda ligada a la carne?...¿No sois vosotros
quienes nos aconsejabais que nos abstuviésemos del comercio sexual
durante el período en que la mujer es más apta para engendrar para evitar
que el alma quedase así atada a la carne? Las nupcias unen al hombre y a
la mujer por causa de la generación de los hijos... no es un matrimonio
donde se procura que la mujer no sea madre, por lo cual, ciertamente,
prohibís las nupcias y no podéis defenderos de este crimen que ya fue
profetizado de vosotros por el Espíritu Santo.”
San Agustín de Hipona,
De moribus ecclesiae catholicae et de moribus manicheorum
ANTICONCEPTIVOS
La fecundidad del matrimonio
• La fecundidad es un don, un fin del matrimonio, pues el amor conyugal
tiende naturalmente a ser fecundo. El niño no viene de fuera a añadirse al
amor mutuo de los esposos; brota del corazón mismo de ese don recíproco,
del que es fruto y cumplimiento. Por eso la Iglesia, que ‘está en favor de la
vida’ (FC 30), enseña que todo ‘acto matrimonial debe quedar abierto a la
transmisión de la vida’ (HV 11). ‘Esta doctrina, muchas veces expuesta por el
Magisterio, está fundada sobre la inseparable conexión que Dios ha querido
y que el hombre no puede romper por propia iniciativa, entre los dos
significados del acto conyugal: el significado unitivo y el significado
procreador’ (HV 12; cf Pío XI, enc. "Casti connubii").
ANTICONCEPTIVOS
La fecundidad del matrimonio
• Llamados a dar la vida, los esposos participan del poder creador y de la paternidad
de Dios ( Ef. 3, 14; Mt 23, 9). ‘En el deber de transmitir la vida humana y educarla, que han
de considerar como su misión propia, los cónyuges saben que son cooperadores del
amor de Dios Creador y en cierta manera sus intérpretes. Por ello, cumplirán su
tarea con responsabilidad humana y cristiana’ (GS 50, 2).
• Un aspecto particular de esta responsabilidad se refiere a la ‘regulación de la
natalidad’. Por razones justificadas, los esposos pueden querer espaciar los
nacimientos de sus hijos. En este caso, deben cerciorarse de que su deseo no nace
del egoísmo, sino que es conforme a la justa generosidad de una paternidad
responsable. Por otra parte, ordenarán su comportamiento según los criterios
objetivos de la moralidad
“Salvaguardando ambos aspectos esenciales,
unitivo y procreador,
el acto conyugal conserva íntegro el sentido
de amor mutuo y verdadero
y su ordenación a la altísima vocación del
hombre a la paternidad” (HV 12).
ANTICONCEPTIVOS
Regulacion de la Natalidad
• La continencia periódica, los métodos de regulación de nacimientos fundados en la
autoobservación y el recurso a los períodos infecundos (HV 16) son conformes a los criterios
objetivos de la moralidad. Estos métodos respetan el cuerpo de los esposos, fomentan el
afecto entre ellos y favorecen la educación de una libertad auténtica. Por el contrario, es
intrínsecamente mala ‘toda acción que, o en previsión del acto conyugal, o en su realización,
o en el desarrollo de sus consecuencias naturales, se proponga como fin o como medio, hacer
imposible la procreación’ (HV 14):
“Al lenguaje natural que expresa la recíproca donación total de los esposos, el
anticoncepcionismo impone un lenguaje objetivamente contradictorio, es decir, el de no
darse al otro totalmente: se produce no sólo el rechazo positivo de la apertura a la vida,
sino también una falsificación de la verdad interior del amor conyugal, llamado a entregarse
en plenitud personal’. Esta diferencia antropológica y moral entre la anticoncepción y el
recurso a los ritmos periódicos ‘implica... dos concepciones de la persona y de la sexualidad
humana irreconciliables entre sí” (FC 32).
Por otra parte, ‘sea claro a todos que la vida de los hombres y la tarea de transmitirla no se
limita sólo a este mundo y no se puede medir ni entender sólo por él, sino que mira siempre
al destino eterno de los hombres’ (GS 51, 4).
EL DON DEL HIJO
• La Sagrada Escritura y la práctica tradicional de la Iglesia ven en las familias numerosas como un signo de
la bendición divina y de la generosidad de los padres (GS 50, 2).
• Grande es el sufrimiento de los esposos que se descubren estériles. Abraham pregunta a Dios: ‘¿Qué me vas
a dar, si me voy sin hijos...?’ (Gn 15, 2). Y Raquel dice a su marido Jacob: ‘Dame hijos, o si no me muero’ (Gn
30, 1).
• Las investigaciones que intentan reducir la esterilidad humana deben alentarse, a condición de que se
pongan “al servicio de la persona humana, de sus derechos inalienables, de su bien verdadero e integral,
según el plan y la voluntad de Dios” (CDF, instr. "Donum vitae" intr. 2).
• Las técnicas que provocan una disociación de la paternidad por intervención de una persona extraña a los
cónyuges (donación del esperma o del óvulo, préstamo de útero) son gravemente deshonestas. Estas
técnicas (inseminación y fecundación artificiales heterólogas) lesionan el derecho del niño a nacer de un
padre y una madre conocidos de él y ligados entre sí por el matrimonio. Quebrantan ‘su derecho a llegar a
ser padre y madre exclusivamente el uno a través del otro’ (CDF, instr. "Donum vitae" 2, 4).
La Congregación para la Doctrina de la Fe es un órgano
colegiado del Vaticano cuya función, custodiar la correcta
doctrina católica en la Iglesia, está definida según el
Artículo 48 de la Constitución Apostólica sobre la Curia
Romana Pastor bonus, promulgada por Juan Pablo II el 28 de
junio de 1988. Esta Congregación es la sucesora de la
antigua "Sagrada Congregación de la Romana y Universal
Inquisición", fundada por Pablo III en 1542. y estuvo
presidida desde 1981 por el que fuera Cardenal Joseph
Ratzinger, este nombró como sucesor en la presidencia de la
Congregación para la Doctrina de la Fe al arzobispo
norteamericano William Joseph Levada el 13 de mayo de
2005, que luego fue también elevado a la categoría de
cardenal en el Consistorio del 24 de marzo de 2006. El
cardenal Levada era miembro de esta congregación desde
1976.
EL DON DEL HIJO
• Practicadas dentro de la pareja, estas técnicas [inseminación y fecundación artificiales homólogas] son
quizá menos perjudiciales, pero no dejan de ser moralmente reprobables. Disocian el acto sexual del acto
procreador. El acto fundador de la existencia del hijo ya no es un acto por el que dos personas se dan una
a otra, sino que ‘confía la vida y la identidad del embrión al poder de los médicos y de los biólogos, e
instaura un dominio de la técnica sobre el origen y sobre el destino de la persona humana.” (CDF, instr. "Donum
vitae" 2, 4).
• El hijo no es un derecho sino un don. El ‘don más excelente del matrimonio’ es una persona humana. El
hijo no puede ser considerado como un objeto de propiedad, a lo que conduciría el reconocimiento de un
pretendido ‘derecho al hijo’. A este respecto, sólo el hijo posee verdaderos derechos: el de ‘ser el fruto
del acto específico del amor conyugal de sus padres, y tiene también el derecho a ser respetado como
persona desde el momento de su concepción’ (CDF, instr. "Donum vitae" 2, 8).
• El Evangelio enseña que la esterilidad física no es un mal absoluto. Los esposos que, tras haber agotado los
recursos legítimos de la medicina, sufren por la esterilidad, deben asociarse a la Cruz del Señor, fuente de
toda fecundidad espiritual. Pueden manifestar su generosidad adoptando niños abandonados o realizando
servicios abnegados en beneficio del prójimo..
Wait For Me, Daddy (Espérame, papá) de Claude Dettloff (1940).
Una de las fotografías más famosas de la Segunda Guerra Mundial
Paz y Bien….

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tratado sobre la Creación
Tratado sobre la CreaciónTratado sobre la Creación
Tratado sobre la Creaciónclasesteologia
 
El poder de_jesus_sobre_los_demonios
El poder de_jesus_sobre_los_demoniosEl poder de_jesus_sobre_los_demonios
El poder de_jesus_sobre_los_demoniosbanban0077
 
La mente de Cristo
La mente de CristoLa mente de Cristo
La mente de Cristo
Mariano Damian
 
Exorcismo o Liberación...Manual de estudio..
Exorcismo o Liberación...Manual de estudio..Exorcismo o Liberación...Manual de estudio..
Exorcismo o Liberación...Manual de estudio..
Ministerio Decreto de Vida
 
5 puntos del calvinismo
5 puntos del calvinismo5 puntos del calvinismo
5 puntos del calvinismo
Ariel Meneses Vergara
 
Principio Divino Capitulo 7 Cristología
Principio Divino Capitulo 7 CristologíaPrincipio Divino Capitulo 7 Cristología
Principio Divino Capitulo 7 Cristología
Yukinobu Horimoto
 
Discernimiento espiritual
Discernimiento espiritualDiscernimiento espiritual
Discernimiento espiritualfilerofish
 
La consumación de la historia humana
La consumación de la historia humanaLa consumación de la historia humana
La consumación de la historia humana
Yukinobu Horimoto
 
Principio Divino Capitulo 5 La resurrección
Principio Divino Capitulo 5 La resurrecciónPrincipio Divino Capitulo 5 La resurrección
Principio Divino Capitulo 5 La resurrección
Yukinobu Horimoto
 
Maravillas del-espiritu-santo-eliecer-salesman
Maravillas del-espiritu-santo-eliecer-salesmanMaravillas del-espiritu-santo-eliecer-salesman
Maravillas del-espiritu-santo-eliecer-salesman
Pamela Yáñez Manacá
 
Catecismo de heidelberg
Catecismo de heidelbergCatecismo de heidelberg
Catecismo de heidelbergFredy Saavedra
 
Catequesis de juan pablo ii sobre ángeles y demonios
Catequesis de juan pablo ii sobre ángeles y demoniosCatequesis de juan pablo ii sobre ángeles y demonios
Catequesis de juan pablo ii sobre ángeles y demoniosPablo Deluca
 
Angeologia clase3
Angeologia clase3Angeologia clase3
Angeologia clase3Jose Otero
 

La actualidad más candente (17)

Tratado sobre la Creación
Tratado sobre la CreaciónTratado sobre la Creación
Tratado sobre la Creación
 
El poder de_jesus_sobre_los_demonios
El poder de_jesus_sobre_los_demoniosEl poder de_jesus_sobre_los_demonios
El poder de_jesus_sobre_los_demonios
 
La mente de Cristo
La mente de CristoLa mente de Cristo
La mente de Cristo
 
Exorcismo o Liberación...Manual de estudio..
Exorcismo o Liberación...Manual de estudio..Exorcismo o Liberación...Manual de estudio..
Exorcismo o Liberación...Manual de estudio..
 
5 puntos del calvinismo
5 puntos del calvinismo5 puntos del calvinismo
5 puntos del calvinismo
 
Principio Divino Capitulo 7 Cristología
Principio Divino Capitulo 7 CristologíaPrincipio Divino Capitulo 7 Cristología
Principio Divino Capitulo 7 Cristología
 
Exorcismo en la_biblia
Exorcismo en la_bibliaExorcismo en la_biblia
Exorcismo en la_biblia
 
Discernimiento espiritual
Discernimiento espiritualDiscernimiento espiritual
Discernimiento espiritual
 
La consumación de la historia humana
La consumación de la historia humanaLa consumación de la historia humana
La consumación de la historia humana
 
Principio Divino Capitulo 5 La resurrección
Principio Divino Capitulo 5 La resurrecciónPrincipio Divino Capitulo 5 La resurrección
Principio Divino Capitulo 5 La resurrección
 
Maravillas del-espiritu-santo-eliecer-salesman
Maravillas del-espiritu-santo-eliecer-salesmanMaravillas del-espiritu-santo-eliecer-salesman
Maravillas del-espiritu-santo-eliecer-salesman
 
Pureza moral
Pureza moralPureza moral
Pureza moral
 
Resurrección y reencarnación
Resurrección y reencarnaciónResurrección y reencarnación
Resurrección y reencarnación
 
Uno y trino 01 revelacion
Uno y trino 01 revelacionUno y trino 01 revelacion
Uno y trino 01 revelacion
 
Catecismo de heidelberg
Catecismo de heidelbergCatecismo de heidelberg
Catecismo de heidelberg
 
Catequesis de juan pablo ii sobre ángeles y demonios
Catequesis de juan pablo ii sobre ángeles y demoniosCatequesis de juan pablo ii sobre ángeles y demonios
Catequesis de juan pablo ii sobre ángeles y demonios
 
Angeologia clase3
Angeologia clase3Angeologia clase3
Angeologia clase3
 

Similar a La Dignidad y Santidad de la persona humana.

Tratado sobre la Gracia
Tratado sobre la GraciaTratado sobre la Gracia
Tratado sobre la Graciaclasesteologia
 
El hombre y Dios
El hombre y DiosEl hombre y Dios
El hombre y Dios
Mario Rivas Vargas
 
Creo en dios padre
Creo en dios padreCreo en dios padre
Creo en dios padre
velespuru82
 
Creo en dios padre
Creo en dios padreCreo en dios padre
Creo en dios padre
velespuru82
 
07 Elevacion al orden sobrenatural
07 Elevacion al orden sobrenatural07 Elevacion al orden sobrenatural
07 Elevacion al orden sobrenatural
catecismoiglesia
 
Joven | lección 8 | La misión de Jesús | Escuela Sabática
Joven | lección 8 | La misión de Jesús | Escuela SabáticaJoven | lección 8 | La misión de Jesús | Escuela Sabática
Joven | lección 8 | La misión de Jesús | Escuela Sabática
jespadill
 
Los Angeles caidos o Demonios
Los Angeles caidos o DemoniosLos Angeles caidos o Demonios
Los Angeles caidos o Demonios
Rafael Figueredo
 
07 Elevacion Y Pecado
07 Elevacion Y Pecado07 Elevacion Y Pecado
07 Elevacion Y PecadoencuentraTV
 
Veritatis splendor
Veritatis splendorVeritatis splendor
Veritatis splendorDOCETICA
 
Antropologia Teologica
Antropologia TeologicaAntropologia Teologica
Antropologia Teologica
FUNBUENA
 
ENSEÑANZAS DE LA CARTA DE SANTIAGO. Por José Leonis.
ENSEÑANZAS DE LA CARTA DE SANTIAGO.  Por José Leonis.ENSEÑANZAS DE LA CARTA DE SANTIAGO.  Por José Leonis.
ENSEÑANZAS DE LA CARTA DE SANTIAGO. Por José Leonis.
José Leonis
 
Macsfs apologetica ii angeles y demonios version final 28 agosto 2013
Macsfs apologetica ii angeles y demonios  version final 28 agosto 2013Macsfs apologetica ii angeles y demonios  version final 28 agosto 2013
Macsfs apologetica ii angeles y demonios version final 28 agosto 2013defiendetufe
 
3. Dónde viven los demonios en un cristiano.pptx
3. Dónde viven los demonios en un cristiano.pptx3. Dónde viven los demonios en un cristiano.pptx
3. Dónde viven los demonios en un cristiano.pptx
Manuel Beltrán
 
Respuestas qué es el hombre
Respuestas   qué es el hombreRespuestas   qué es el hombre
Respuestas qué es el hombreOmar Espíritu
 
06 el hombre y el pecado original
06 el hombre y el pecado original06 el hombre y el pecado original
06 el hombre y el pecado original
Juan Sánchez
 
LEYES Y PRINCIPIOS DIVINOS
LEYES Y PRINCIPIOS DIVINOS LEYES Y PRINCIPIOS DIVINOS
LEYES Y PRINCIPIOS DIVINOS
MONICA PATRICIA EZENARRO
 

Similar a La Dignidad y Santidad de la persona humana. (20)

Tratado sobre la Gracia
Tratado sobre la GraciaTratado sobre la Gracia
Tratado sobre la Gracia
 
El hombre y Dios
El hombre y DiosEl hombre y Dios
El hombre y Dios
 
Creo en dios padre
Creo en dios padreCreo en dios padre
Creo en dios padre
 
Creo en dios padre
Creo en dios padreCreo en dios padre
Creo en dios padre
 
07 Elevacion al orden sobrenatural
07 Elevacion al orden sobrenatural07 Elevacion al orden sobrenatural
07 Elevacion al orden sobrenatural
 
Joven | lección 8 | La misión de Jesús | Escuela Sabática
Joven | lección 8 | La misión de Jesús | Escuela SabáticaJoven | lección 8 | La misión de Jesús | Escuela Sabática
Joven | lección 8 | La misión de Jesús | Escuela Sabática
 
Los Angeles caidos o Demonios
Los Angeles caidos o DemoniosLos Angeles caidos o Demonios
Los Angeles caidos o Demonios
 
07 Elevacion Y Pecado
07 Elevacion Y Pecado07 Elevacion Y Pecado
07 Elevacion Y Pecado
 
200802nivel1
200802nivel1200802nivel1
200802nivel1
 
Veritatis splendor
Veritatis splendorVeritatis splendor
Veritatis splendor
 
Antropologia Teologica
Antropologia TeologicaAntropologia Teologica
Antropologia Teologica
 
Moral fundamental
Moral fundamentalMoral fundamental
Moral fundamental
 
Gracia
GraciaGracia
Gracia
 
El discernimiento en las sagradas escrituras
El discernimiento en las sagradas escriturasEl discernimiento en las sagradas escrituras
El discernimiento en las sagradas escrituras
 
ENSEÑANZAS DE LA CARTA DE SANTIAGO. Por José Leonis.
ENSEÑANZAS DE LA CARTA DE SANTIAGO.  Por José Leonis.ENSEÑANZAS DE LA CARTA DE SANTIAGO.  Por José Leonis.
ENSEÑANZAS DE LA CARTA DE SANTIAGO. Por José Leonis.
 
Macsfs apologetica ii angeles y demonios version final 28 agosto 2013
Macsfs apologetica ii angeles y demonios  version final 28 agosto 2013Macsfs apologetica ii angeles y demonios  version final 28 agosto 2013
Macsfs apologetica ii angeles y demonios version final 28 agosto 2013
 
3. Dónde viven los demonios en un cristiano.pptx
3. Dónde viven los demonios en un cristiano.pptx3. Dónde viven los demonios en un cristiano.pptx
3. Dónde viven los demonios en un cristiano.pptx
 
Respuestas qué es el hombre
Respuestas   qué es el hombreRespuestas   qué es el hombre
Respuestas qué es el hombre
 
06 el hombre y el pecado original
06 el hombre y el pecado original06 el hombre y el pecado original
06 el hombre y el pecado original
 
LEYES Y PRINCIPIOS DIVINOS
LEYES Y PRINCIPIOS DIVINOS LEYES Y PRINCIPIOS DIVINOS
LEYES Y PRINCIPIOS DIVINOS
 

Más de Rafael Figueredo

IL CHIAMATO ALLA CONVERSIONE, credo che Dio verrà a giudicare vivi e morti
IL CHIAMATO ALLA CONVERSIONE, credo che Dio verrà a giudicare vivi e mortiIL CHIAMATO ALLA CONVERSIONE, credo che Dio verrà a giudicare vivi e morti
IL CHIAMATO ALLA CONVERSIONE, credo che Dio verrà a giudicare vivi e morti
Rafael Figueredo
 
CON OCCHI DIVERSI - catechesi per candidati alla Cresima
CON OCCHI DIVERSI - catechesi per candidati alla CresimaCON OCCHI DIVERSI - catechesi per candidati alla Cresima
CON OCCHI DIVERSI - catechesi per candidati alla Cresima
Rafael Figueredo
 
IL CHIAMATO ALLA CONVERSIONE - catechesi per candidati alla Cresima
IL CHIAMATO ALLA CONVERSIONE - catechesi per candidati alla CresimaIL CHIAMATO ALLA CONVERSIONE - catechesi per candidati alla Cresima
IL CHIAMATO ALLA CONVERSIONE - catechesi per candidati alla Cresima
Rafael Figueredo
 
LA CASTITA parte II
LA CASTITA parte IILA CASTITA parte II
LA CASTITA parte II
Rafael Figueredo
 
Las 12 promesas de Jesús a los devotos.pptx
Las 12 promesas de Jesús a los devotos.pptxLas 12 promesas de Jesús a los devotos.pptx
Las 12 promesas de Jesús a los devotos.pptx
Rafael Figueredo
 
L'OTTAVO COMANDAMENTO.pptx
L'OTTAVO COMANDAMENTO.pptxL'OTTAVO COMANDAMENTO.pptx
L'OTTAVO COMANDAMENTO.pptx
Rafael Figueredo
 
IL QUINTO COMANDAMENTO.pptx
IL QUINTO COMANDAMENTO.pptxIL QUINTO COMANDAMENTO.pptx
IL QUINTO COMANDAMENTO.pptx
Rafael Figueredo
 
Maria Auxilio de los cristianos - 3 ave marías
  Maria Auxilio de los cristianos - 3 ave marías  Maria Auxilio de los cristianos - 3 ave marías
Maria Auxilio de los cristianos - 3 ave marías
Rafael Figueredo
 
Il Dono del Consiglio
Il Dono del ConsiglioIl Dono del Consiglio
Il Dono del Consiglio
Rafael Figueredo
 
La Fortezza
La FortezzaLa Fortezza
La Fortezza
Rafael Figueredo
 
La Castita - frutto dello Spirito Santo
La Castita - frutto dello Spirito SantoLa Castita - frutto dello Spirito Santo
La Castita - frutto dello Spirito Santo
Rafael Figueredo
 
La Celebración Liturgica
La Celebración LiturgicaLa Celebración Liturgica
La Celebración Liturgica
Rafael Figueredo
 
La Dignidad y Santidad de la vida humana
La Dignidad y Santidad de la vida humanaLa Dignidad y Santidad de la vida humana
La Dignidad y Santidad de la vida humana
Rafael Figueredo
 
La Comunión de los Santos
La Comunión de los SantosLa Comunión de los Santos
La Comunión de los Santos
Rafael Figueredo
 
La Santisima Virgen Maria
La Santisima Virgen MariaLa Santisima Virgen Maria
La Santisima Virgen Maria
Rafael Figueredo
 
La Salvación y la Redención
La Salvación y la RedenciónLa Salvación y la Redención
La Salvación y la Redención
Rafael Figueredo
 
El Sacramento de la Eucaristia
El Sacramento de la EucaristiaEl Sacramento de la Eucaristia
El Sacramento de la Eucaristia
Rafael Figueredo
 
Rosario a la Virgen del Carmen
Rosario a la Virgen del CarmenRosario a la Virgen del Carmen
Rosario a la Virgen del Carmen
Rafael Figueredo
 
El Sacramento de la Reconciliación.
El Sacramento de la Reconciliación.El Sacramento de la Reconciliación.
El Sacramento de la Reconciliación.
Rafael Figueredo
 
3 AveMarias - Virgen de Lourdes
3 AveMarias - Virgen de Lourdes3 AveMarias - Virgen de Lourdes
3 AveMarias - Virgen de Lourdes
Rafael Figueredo
 

Más de Rafael Figueredo (20)

IL CHIAMATO ALLA CONVERSIONE, credo che Dio verrà a giudicare vivi e morti
IL CHIAMATO ALLA CONVERSIONE, credo che Dio verrà a giudicare vivi e mortiIL CHIAMATO ALLA CONVERSIONE, credo che Dio verrà a giudicare vivi e morti
IL CHIAMATO ALLA CONVERSIONE, credo che Dio verrà a giudicare vivi e morti
 
CON OCCHI DIVERSI - catechesi per candidati alla Cresima
CON OCCHI DIVERSI - catechesi per candidati alla CresimaCON OCCHI DIVERSI - catechesi per candidati alla Cresima
CON OCCHI DIVERSI - catechesi per candidati alla Cresima
 
IL CHIAMATO ALLA CONVERSIONE - catechesi per candidati alla Cresima
IL CHIAMATO ALLA CONVERSIONE - catechesi per candidati alla CresimaIL CHIAMATO ALLA CONVERSIONE - catechesi per candidati alla Cresima
IL CHIAMATO ALLA CONVERSIONE - catechesi per candidati alla Cresima
 
LA CASTITA parte II
LA CASTITA parte IILA CASTITA parte II
LA CASTITA parte II
 
Las 12 promesas de Jesús a los devotos.pptx
Las 12 promesas de Jesús a los devotos.pptxLas 12 promesas de Jesús a los devotos.pptx
Las 12 promesas de Jesús a los devotos.pptx
 
L'OTTAVO COMANDAMENTO.pptx
L'OTTAVO COMANDAMENTO.pptxL'OTTAVO COMANDAMENTO.pptx
L'OTTAVO COMANDAMENTO.pptx
 
IL QUINTO COMANDAMENTO.pptx
IL QUINTO COMANDAMENTO.pptxIL QUINTO COMANDAMENTO.pptx
IL QUINTO COMANDAMENTO.pptx
 
Maria Auxilio de los cristianos - 3 ave marías
  Maria Auxilio de los cristianos - 3 ave marías  Maria Auxilio de los cristianos - 3 ave marías
Maria Auxilio de los cristianos - 3 ave marías
 
Il Dono del Consiglio
Il Dono del ConsiglioIl Dono del Consiglio
Il Dono del Consiglio
 
La Fortezza
La FortezzaLa Fortezza
La Fortezza
 
La Castita - frutto dello Spirito Santo
La Castita - frutto dello Spirito SantoLa Castita - frutto dello Spirito Santo
La Castita - frutto dello Spirito Santo
 
La Celebración Liturgica
La Celebración LiturgicaLa Celebración Liturgica
La Celebración Liturgica
 
La Dignidad y Santidad de la vida humana
La Dignidad y Santidad de la vida humanaLa Dignidad y Santidad de la vida humana
La Dignidad y Santidad de la vida humana
 
La Comunión de los Santos
La Comunión de los SantosLa Comunión de los Santos
La Comunión de los Santos
 
La Santisima Virgen Maria
La Santisima Virgen MariaLa Santisima Virgen Maria
La Santisima Virgen Maria
 
La Salvación y la Redención
La Salvación y la RedenciónLa Salvación y la Redención
La Salvación y la Redención
 
El Sacramento de la Eucaristia
El Sacramento de la EucaristiaEl Sacramento de la Eucaristia
El Sacramento de la Eucaristia
 
Rosario a la Virgen del Carmen
Rosario a la Virgen del CarmenRosario a la Virgen del Carmen
Rosario a la Virgen del Carmen
 
El Sacramento de la Reconciliación.
El Sacramento de la Reconciliación.El Sacramento de la Reconciliación.
El Sacramento de la Reconciliación.
 
3 AveMarias - Virgen de Lourdes
3 AveMarias - Virgen de Lourdes3 AveMarias - Virgen de Lourdes
3 AveMarias - Virgen de Lourdes
 

Último

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 

Último (20)

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 

La Dignidad y Santidad de la persona humana.

  • 1. GRUPO DE ESTUDIO “NUESTRA FE CATOLICA” Presentado por: Rafael Figueredo “LA DIGNIDAD Y SANTIDAD DE LA VIDA HUMANA”
  • 2. “Delante de Dios el hombre es lo que es y nada mas” San Francisco de Asis.
  • 3. Objetivo General Entender el plan original de Dios para la Creacion, las actuales amenazas a la vida humana y la obligacion como creyentes de protegerla y defenderla.
  • 4. OBJETIVOS ESPECIFICIOS • Entender el plan original de Dios para con el hombre de acuerdo al Genesis. – La Libertad del hombre – La caida de los angeles • El primer asesinato y su leccion para los creyentes de acuerdo al Genesis. • La Vocacion del hombre y su deseo de felicidad. • La Moralidad y la Conciencia Moral del hombre. • Entender como la sociedad distorciona la realidad con razonamientos que oscurecen la verdad. • Generalidades de nuestra Fe en relacion con: – Eutanasia – Pena de Muerte – Homosexualidad – Anticonceptivos • Ejemplos de Testamento Catolico provistos por la Arquidiocesis de Miami.
  • 5. Definiciones basicas •Creador: El que hace todas las cosas, visibles e invisibles, de la nada. Credo Ig Cat. •Ser Humano: Dotada de un alma “espiritual e inmortal” (GS 14), la persona humana es la “única criatura en la tierra a la que Dios ha amado por sí misma” (GS 24). Desde su concepción está destinada a la bienaventuranza eterna.” •Libertad: La libertad es el poder, radicado en la razón y en la voluntad, de obrar o de no obrar, de hacer esto o aquello, de ejecutar así por sí mismo acciones deliberadas. Por el libre arbitrio cada uno dispone de sí mismo. La libertad es en el hombre una fuerza de crecimiento y de maduración en la verdad y la bondad. La libertad alcanza su perfección cuando está ordenada a Dios, nuestra bienaventuranza. (CIC1731) •Pasiones:Las emociones o impulsos de la sensibilidad que inclinan a obrar o a no obrar en razón de lo que es sentido o imaginado como bueno o como malo. (CIC1763) GS: Gaudium et Spes (Alegria y Esperanza). Documento que forma parte del Concilio Vaticano II (1965) que explica fundamentalmente la posicion de la Iglesia en asuntos de moralidad en los seres humanos.
  • 6. Plan original de Dios: La Libertad del Hombre “Quiso Dios dejar el hombre en manos de su propia decisión, de modo que busque a su Creador sin coacciones y adhiriéndose a El, llegue libremente a la plena y feliz perfección.” Concilio Vaticano II En virtud de su alma y de sus potencias espirituales de entendimiento y de voluntad, el hombre está dotado de libertad, “signo eminente de la imagen divina” (GS 17). “El hombre es racional, y por ello semejante a Dios, fue creado libre y dueño de sus actos.” SAN IRENEO DE LYON
  • 7. La Libertad del Hombre •“La libertad implica la posibilidad de elegir entre el bien y el mal, y por tanto de crecer en perfección o de flaquear y pecar”. (GS 13) •“El hombre, persuadido por el Maligno, abusó de su libertad, desde el comienzo de la historia”. (GS 13, 1) Sucumbió a la tentación y cometió el mal. Conserva el deseo del bien, pero su naturaleza lleva la herida del pecado original. Ha quedado inclinado al mal y sujeto al error”. •De ahí que el hombre esté dividido en su interior. Por esto, toda vida humana, singular o colectiva, aparece como una lucha, ciertamente dramática, entre el bien y el mal, entre la luz y las tinieblas. (GS 13, 2) •En la medida en que el hombre hace más el bien, se va haciendo también más libre. La elección de la desobediencia y del mal, conduce a la “esclavitud del pecado”. •
  • 8. La caida de los angeles • Tras la elección desobediente de nuestros primeros padres se halla una voz seductora, opuesta a Dios (Gn 3,1-5) que, por envidia, los hace caer en la muerte (Sb 2,24). La Escritura y la Tradición de la Iglesia ven en este ser un ángel caído, llamado Satán o diablo (Jn 8,44; Ap 12,9) • La Iglesia enseña que primero fue un ángel bueno, creado por Dios. "Diabolus enim et alii daemones a Deo quidem natura creati sunt boni, sed ipsi per se facti sunt mali" ("El diablo y los otros demonios fueron creados por Dios con una naturaleza buena, pero ellos se hicieron a sí mismos malos") (Concilio de Letrán IV, año 1215). • La Escritura habla de un pecado de estos ángeles (2 P 2,4). Esta "caída" consiste en la elección libre de estos espíritus creados que rechazaron radical e irrevocablemente a Dios y su Reino. Encontramos un reflejo de esta rebelión en las palabras del tentador a nuestros primeros padres: "Seréis como dioses" (Gn 3,5). El diablo es "pecador desde el principio" (1 Jn 3,8), "padre de la mentira" (Jn 8,44).
  • 9. La caida de los angeles • Es el carácter irrevocable de su elección, y no un defecto de la infinita misericordia divina lo que hace que el pecado de los ángeles no pueda ser perdonado. “No hay arrepentimiento para ellos después de la caída, como no hay arrepentimiento para los hombres después de la muerte” (S. Juan Damasceno-Dr. de la Iglesia). • La Escritura atestigua la influencia nefasta de aquel a quien Jesús llama "homicida desde el principio" (Jn 8,44) y que incluso intentó apartarlo de la misión recibida del Padre (Mt 4,1-11). "El Hijo de Dios se manifestó para deshacer las obras del diablo" (1 Jn 3,8). La más grave en consecuencias de estas obras ha sido la seducción mentirosa que ha inducido al hombre a desobedecer a Dios. • Sin embargo, el poder de Satán no es infinito. No es más que una criatura, poderosa por el hecho de ser espíritu puro, pero siempre criatura: no puede impedir la edificación del Reino de Dios. Aunque Satán actúe en el mundo por odio contra Dios y su Reino en Jesucristo, y aunque su acción cause graves daños -de naturaleza espiritual e indirectamente incluso de naturaleza física-en cada hombre y en la sociedad, esta acción es permitida por la divina providencia que con fuerza y dulzura dirige la historia del hombre y del mundo. El que Dios permita la actividad diabólica es un gran misterio, pero "nosotros sabemos que en todas las cosas interviene Dios para bien de los que le aman" (Rm 8,28). “El demonio es como un perro rabioso atado a la cadena, no puede herir a nadie mas alla de lo que le permite la cadena. Mantente pues lejos. Si te acercas, te atrapara.” San Pio de Pietrelcina
  • 10. El primer asesinato y su leccion para los creyentes. Gs 4:3,16 “Qué haz hecho?” • “Todo acto directamente querido es imputable a su autor” CIC 1736 Así el Señor pregunta a Adán tras el pecado en el paraíso: ‘¿Qué has hecho?’ (Gn 3,13). Igualmente a Caín (Gn 4, 10). • Una acción puede ser indirectamente voluntaria cuando resulta de una negligencia respecto a lo que se habría debido conocer o hacer, por ejemplo, un accidente provocado por la ignorancia del código de la circulación. • Un efecto puede ser causado sin ser querido por el que actúa, por ejemplo, el agotamiento de una madre a la cabecera de su hijo enfermo. El efecto malo no es imputable si no ha sido querido ni como fin ni como medio de la acción, como la muerte acontecida al auxiliar a una persona en peligro. • Para que el efecto malo sea imputable, es preciso que sea previsible y que el que actúa tenga la posibilidad de evitarlo, por ejemplo, en el caso de un homicidio cometido por un conductor en estado de embriaguez.
  • 11. Nuestra vocacion a la Bienaventuranza y el deseo natural de felicidad segun el Catecismo de la Iglesia Catolica. 1. La bienaventuranza prometida nos coloca ante opciones morales decisivas. Nos invita a purificar nuestro corazón de sus malvados instintos y a buscar el amor de Dios por encima de todo. Nos enseña que la verdadera dicha no reside ni en la riqueza o el bienestar, ni en la gloria humana o el poder, ni en ninguna obra humana, por útil que sea, como las ciencias, las técnicas y las artes, ni en ninguna criatura, sino sólo en Dios, fuente de todo bien y de todo amor. 2. Las bienaventuranzas están en el centro de la predicación de Jesús. Con ellas Jesús recoge las promesas hechas al pueblo elegido desde Abraham; pero las perfecciona ordenándolas no sólo a la posesión de una tierra, sino al Reino de los cielos. 3. Las bienaventuranzas dibujan el rostro de Jesucristo y describen su caridad; expresan la vocación de los fieles asociados a la gloria de su Pasión y de su Resurrección; iluminan las acciones y las actitudes características de la vida cristiana; son promesas paradójicas que sostienen la esperanza en las tribulaciones; anuncian a los discípulos las bendiciones y las recompensas ya incoadas; quedan inauguradas en la vida de la Virgen María y de todos los santos. 4. Las bienaventuranzas responden al deseo natural de felicidad. Este deseo es de origen divino: Dios lo ha puesto en el corazón del hombre a fin de atraerlo hacia El, el único que lo puede satisfacer. ¿Cómo es, Señor, que yo te busco? Porque al buscarte, Dios mío, busco la vida feliz, haz que te busque para que viva mi alma, porque mi cuerpo vive de mi alma y mi alma vive de ti. (San Agustín) “Sólo Dios sacia.” (Santo Tomás de Aquino)
  • 12. La Conciencia Moral “En lo más profundo de su conciencia el hombre descubre una ley que el no se da a si mismo, sino a la que DEBE obedecer y cuya voz resuena, cuando es necesario, en los oídos de su corazón, llamándole siempre a amar y a hacer el bien y a evitar el mal…El hombre tiene una ley inscrita por Dios en su corazón... La conciencia es el núcleo más secreto y el sagrario del hombre, en el que está solo con Dios, cuya voz resuena en lo más íntimo de ella” (GS 16).
  • 13. Algunas normas de la Conciencia Moral segun el Catecismo Ig Catolica. Es erróneo juzgar de la moralidad de los actos humanos considerando sólo la intención que los inspira o las circunstancias [ambiente, presión social, coacción o necesidad de obrar, etc.] que son su marco. Hay actos que, por sí y en sí mismos, independientemente de las circunstancias y de las intenciones, son siempre gravemente ilícitos por razón de su objeto; por ejemplo, la blasfemia y el perjurio, el homicidio y el adulterio. No está permitido hacer el mal para obtener un bien. El desconocimiento de Cristo y de su Evangelio, los malos ejemplos recibidos de otros, la servidumbre de las pasiones, la pretensión de una mal entendida autonomía de la conciencia, el rechazo de la autoridad de la Iglesia y de su enseñanza, la falta de conversión y de caridad pueden conducir a desviaciones del juicio en la conducta moral. “Todo cuanto querais que os hagan los hombres, hacedselo tambien vosotros” Mt 7, 12 La caridad debe actuar siempre con respeto hacia el projimo y hacia su conciencia: “Pecando asi contra vuestros hermanos, pecais contra Cristo” 1 Co 8, 12 La persona humana debe obedecer siempre el juicio cierto de su conciencia. Si obrase deliberadamente contra este último, se condenaría a sí mismo. Pero sucede que la conciencia moral puede estar afectada por la ignorancia y puede formar juicios erróneos sobre actos proyectados o ya cometidos. (CIC) Esta ignorancia puede con frecuencia ser imputada a la responsabilidad personal. Así sucede “cuando el hombre no se preocupa de buscar la verdad y el bien y, poco a poco, por el hábito del pecado, la conciencia se queda casi ciega” (GS 16). En estos casos, la persona es culpable del mal que comete.
  • 14. Las Fuentes de Moralidad (CIC) La moralidad de los actos humanos depende del objeto elegido, del fin que se busca o la intención y de las circunstancias de la acción. El objeto elegido es un bien hacia el cual tiende deliberadamente la voluntad. Es la materia de un acto humano. Ej. Dar limosna, ayudar al prójimo. Frente al objeto, la intención se sitúa del lado del sujeto que actúa. No se limita a la dirección de cada una de nuestras acciones tomadas aisladamente, sino que puede también ordenar varias acciones hacia un mismo objetivo. Por ejemplo, un servicio que se hace a alguien tiene por fin ayudar al prójimo, pero puede estar inspirado al mismo tiempo por el amor de Dios como fin último de todas nuestras acciones. Una misma acción puede, pues, estar inspirada por varias intenciones como hacer un servicio para obtener un favor o para satisfacer la vanidad. Una intención buena (por ejemplo: ayudar al prójimo) no hace ni bueno ni justo un comportamiento en sí mismo desordenado (como la mentira). El fin no justifica los medios. Por el contrario, una intención mala sobreañadida (como la vanagloria) convierte en malo un acto que, por si solo, puede ser bueno (como la limosna). Las circunstancias, comprendidas en ellas las consecuencias, son los elementos secundarios de un acto moral. Contribuyen a agravar o a disminuir la bondad o la malicia moral de los actos humanos (por ejemplo, la cantidad de dinero robado). Pueden también atenuar o aumentar la responsabilidad del que obra (como actuar por miedo a la muerte). Las circunstancias no pueden de suyo modificar la calidad moral de los actos; no pueden hacer ni buena ni justa una acción que de por si es mala.
  • 15. La Moralidad de las Pasiones: Santidad “Bienaventurados los de corazon limpio…” • “Lo que hace impura a la persona es lo que ha salido de su propio corazón. Los pensamientos malos salen de dentro del corazón: de ahí proceden la inmoralidad sexual, robos, asesinatos, infidelidad matrimonial, codicia, maldad, vicios, envidia, injuria, orgullo y falta de sentido moral” Mc 7, 21 • “Por tanto, mortificad vuestros miembros terrenos: fornicación, impureza, pasiones, malos deseos y la codicia, que es una idolatría” Colosenses 3,5 • “La fornicación, y toda impureza o codicia, ni siquiera se mencione entre vosotros, como conviene a los santos.” Efesios 5,3 • “Porque esta es la voluntad de Dios: vuestra santificación; que os alejéis de la fornicación” Tesalonicenses 4,3 “En sí mismas, las pasiones no son buenas ni malas. Sólo reciben calificación moral en la medida en que dependen de la razón y de la voluntad. Las pasiones se llaman voluntarias o porque están ordenadas por la voluntad, o porque la voluntad no se opone a ellas” (Santo Tomás de Aquino).
  • 16. La Moralidad de las Pasiones: Dignidad 1. La justicia social sólo puede ser conseguida sobre la base del respeto de la dignidad trascendente del hombre. La persona representa el fin último de la sociedad, que está ordenada al hombre: • “La defensa y la promoción de la dignidad humana ‘nos han sido confiadas por el Creador, y de las que son rigurosa y responsablemente deudores los hombres y mujeres en cada coyuntura de la historia” (SRS 47). • SRS: Sollicitudo rei socialis (La preocupacion social) 2da Enciclica de SS Juan Pablo II acerca de temas sociales. 1987. • “La ciencia puede contribuir mucho a la humanizacion del mundo, pero tambien puede destruir al hombre y al mundo sino esta orientada por fuerzas externas a ella misma” (Spe Salvis) • Spe Salvis facti sumus: (En esperanza fuimos salvados)SS Benedicto XVI ,30 Noviembre 2007 2. Estas dos enciclicas, marcaron la linea a seguir por todos los catolicos del mundo en funcion a temas muy debatidos tales como: la eutanasia, aborto y moral sexual, asi como remarcaron la vigencia de la doctrina pontificia en asuntos como la propiedad privada, el desarrollo, la ciencia y el materialismo. 3. El primer debate y el mas importante presentado en Spe Salvis es justamente el debate en UNO mismo. “Todo hombre, yo en lo individual, tengo esperanzas a lo largo de mi existencia, cuando esas esperanzas se cumplen, cuando las alcanzamos se nota nitidamente que no lo eran todo.Y es ahi cuando surge la necesidad mas definitiva,el principio mas desgarrador, la causa mas sublime ante la que nos inclinamos: necesitamos una Esperanza que vaya mas alla, necesitamos lo infinito, necesitamos Al infinito, a Dios. Dios es nuestra esperanza.
  • 17. La Sociedad y la Moral Cristiana EUTANASIA PENA DE MUERTE HOMOSEXUALIDAD ANTICONCEPTIVOS
  • 18. EUTANASIA EUTANASIA • La etimología: “eu thánatos” bien muerte, buena muerte, morir bien. • Sin embargo, tiene un significado más específico que es procurar la muerte sin dolor a aquellos que sufren. • Este significado es muy amplio y aquí entrarían desde el asesinato al niño que nace disminuido hasta la colaboración en el suicidio de alguien que sufre, desde la eliminación del anciano hasta la abstención del tratamiento para no alargar una agonía sin esperanza. Cada uno de estos casos recibiría un juicio ético distinto TIPOS DE EUTANASIA 1. Voluntaria – por solicitud del que quiere morir 2. Involuntaria – sin la autorizacion del que va a morir 3. Perinatal – aplicada a recien nacidos deficientes o con deformidades 4. Agonica – aplicada a personas en estado de agonia o enfermos terminales 5. Psiquica – aplicada a afectados de lesiones cerebrales irreversibles 6. Social – cuando se aplica a ancianos o personas tenidos como improductivos o gravosos.
  • 19. EUTANASIA: El Decalogo de la posición de la Iglesia 1. Jamás es lícito matar a un paciente, ni siquiera para no verle sufrir o no hacerle sufrir, aunque él lo pidiera expresamente. Ni el paciente, ni los médicos, ni el personal sanitario, ni los familiares tienen la facultad de decidir o provocar la muerte de una persona. 2. No es lícita la acción que por su naturaleza provoca directa o intencionalmente la muerte del paciente. 3. No es lícito omitir una prestación debida a un paciente, sin la cual va irremisiblemente a la muerte; por ejemplo, los cuidados vitales (alimentación por tubo y remedios terapéuticos normales) debidas a todo paciente, aunque sufra un mal incurable o esté en fase terminal o aun en coma irreversible. 4. Es lícito rehusar o renunciar a cuidados y tratamientos posibles y disponibles, cuando se sabe que resultan eficaces, aunque sea sólo parcialmente. En concreto, no se ha de omitir el tratamiento a enfermos en coma si existe alguna posibilidad de recuperación, aunque se puede interrumpir cuando se haya constatado su total ineficacia. En todo caso, siempre se han de mantener las medidas de sostenimiento. 5. No existe la obligación de someter al paciente terminal a nuevas operaciones quirúrgicas, cuando no se tiene la fundada esperanza de hacerle más llevadera su vida.
  • 20. 6. Es lícito suministrar narcóticos y analgésicos que alivien el dolor, aunque atenúen la consciencia y provoquen de modo secundario un acortamiento de la vida del paciente. Siempre que el fin de la acción sea calmar el dolor y no provocar subrepticiamente un acortamiento sustancial de la vida; en este caso, la moralidad de la acción depende de la intención con que se haga y de que exista una debida proporción entre lo que se logra (la disminución del dolor) y el efecto negativo para la salud. 7. Es lícito dejar de aplicar tratamientos desproporcionados a un paciente en coma irreversible cuando haya perdido toda actividad cerebral. Pero no lo es cuando el cerebro del paciente conserva ciertas funciones vitales, si esa omisión provocase la muerte inmediata. 8. Las personas minusválidas o con malformaciones tienen los mismos derechos que las demás personas, concretamente en lo que se refiere a la recepción de tratamientos terapéuticos. En la fase prenatal y postnatal se les han de proporcionar las mismas curas que a los fetos y niños sin ninguna minusvalía. 9. El Estado no puede atribuirse el derecho a legalizar la eutanasia, pues la vida del inocente es un bien que supera el poder de disposición tanto del individuo como del Estado. 10. La eutanasia es un crimen contra la vida humana y contra la ley divina, del que se hacen corresponsables todos los que intervienen en la decisión y ejecución del acto homicida. EUTANASIA: El Decalogo de la posición de la Iglesia
  • 21. • “Para quienes tienen fe, el interrogante que sobre el mal se hacen todos los hombres es más acuciante, pues la fe nos hace tener presente a un Dios todopoderoso que ama a cada hombre. Pues bien, el conocimiento de que, en la realidad, la providencia amorosa de Dios respecto a cada hombre es compatible con la existencia del dolor y el sufrimiento, nos indica que el dolor - aunque no podamos explicarlo - tiene un sentido. • Cuando a Cristo se le preguntó por alguna de las facetas del dolor, fue parco en palabras: prácticamente sólo explicó que no se trataba de un castigo divino (Jn. 9,2-4). Pero Jesús hizo algo mejor que pronunciar palabras sobre el dolor: sufrió el dolor total en la Cruz convirtiendo ese dolor y esa muerte, por la Resurrección, en la Buena Nueva, dándole el máximo sentido: ese dolor atroz hasta la muerte es el máximo bien de la Humanidad y dio sentido al hombre, a la historia y al universo. • Quizá nosotros lo más que podarnos hacer sea imitar a Cristo: decir pocas palabras sobre el dolor, pero vivir la experiencia de encontrarle sentido convirtiéndolo, con la esperanza en la resurrección y la vida eterna, en fuente de amor y de superación de uno mismo, para unirnos en espíritu con el sufrimiento de Cristo, que prometió la bienaventuranza a los que sufren: a los pobres, los que lloran, los que tienen hambre y sed, los perseguidos. • Quizá nosotros lo más que podarnos hacer sea imitar a Cristo: decir pocas palabras sobre el dolor, pero vivir la experiencia de encontrarle sentido convirtiéndolo, con la esperanza en la resurrección y la vida eterna, en fuente de amor y de superación de uno mismo, para unirnos en espíritu con el sufrimiento de Cristo, que prometió la bienaventuranza a los que sufren: a los pobres, los que lloran, los que tienen hambre y sed, los perseguidos.” Cual es la doctrina de la Iglesia frente al dolor y la muerte? Cardenal: Narciso Jubany Arnau – Comite para la defensa de la vida CEE - Espana
  • 22. PENA DE MUERTE ALGUNAS OPINIONES EXPRESADAS POR AUTORIDADES DE LA IGLESIA. • «Hay nuevos cuestionamientos sobre la justicia y la efectividad de la pena de muerte, así como sus efectos en la sociedad y en la familia de la víctima de un crimen. La Suprema Corte de Justicia, con la presencia activa de la Conferencia, ha prohibido el uso de la pena de muerte entre los menores de edad y los enfermos mentales. Cada día más gente reconoce que no podemos enseñar que matar es malo y nosotros estamos matando a quien mató a otra persona». Mons. Nicholas DiMarzio – Obispo de Brooklin Zenith 2005. • la sociedad "puede reprimir eficazmente el crimen de manera modo que, mientras ponen al agresor en situación de no hacer daño, no le quitan definitivamente la posibilidad de redimirse", sin necesidad de acudir a la pena de muerte. Evangelium Vitae – SS Juan Pablo II. • "Un hombre y una mujer que se han equivocado, que han cometido un crimen, por más feroz que haya sido, deben tener la posibilidad de ser perdonados, incluso sufriendo una grave pena reparadora, y vivir en la esperanza“ Mons. Agostino Marchetto – 2008 Consejo de Ministros -Africa
  • 23. PENA DE MUERTE NO LO ABANDONASTE AL PODER DE LA MUERTE • Tras la caída, el hombre no fue abandonado por Dios. Al contrario, Dios lo llama (Gn 3,9) y le anuncia de modo misterioso la victoria sobre el mal y el levantamiento de su caída (Gn 3,15). Este pasaje del Génesis ha sido llamado "Protoevangelio", por ser el primer anuncio del Mesías redentor, anuncio de un combate entre la serpiente y la Mujer, y de la victoria final de un descendiente de ésta. POR QUE NO IMPIDIO DIOS QUE EL PRIMER HOMBRE PECARA? • S. León Magno: “La gracia inefable de Cristo nos ha dado bienes mejores que los que nos quitó la envidia del demonio”. • S. Tomás de Aquino: “Nada se opone a que la naturaleza humana haya sido destinada a un fin más alto después de pecado. Dios, en efecto, permite que los males se hagan para sacar de ellos un mayor bien.” • “Donde abundó el pecado, sobreabundó la gracia” (Rm 5,20).
  • 24. HOMOSEXUALIDAD HOMBRE Y MUJER LOS CREO - Igualdad y diferencia queridas por Dios – El hombre y la mujer son creados , es decir, son queridos por Dios : por una parte, en una perfecta igualdad en tanto que personas humanas, y por otra, en su ser respectivo de hombre y de mujer. "Ser hombre", "ser mujer" es una realidad buena y querida por Dios: el hombre y la mujer tienen una dignidad que nunca se pierde, que viene inmediatamente de Dios su creador (Gn 2,7.22). El hombre y la mujer son, con la misma dignidad, "imagen de Dios". En su "ser-hombre" y su "ser-mujer" reflejan la sabiduría y la bondad del Creador. – Dios no es, en modo alguno, a imagen del hombre. No es ni hombre ni mujer. Dios es espíritu puro, en el cual no hay lugar para la diferencia de sexos. Pero las "perfecciones" del hombre y de la mujer reflejan algo de la infinita perfección de Dios: las de una madre (Is 49,14-15; 66,13; Sal 131,2-3) y las de un padre y esposo (Os 11,1-4; Jr 3,4-19). – La sexualidad abraza todos los aspectos de la persona humana, en la unidad de su cuerpo y de su alma. Concierne particularmente a la afectividad, a la capacidad de amar y de procrear y, de manera más general, a la aptitud para establecer vínculos de comunión con otro. CIC 2332
  • 25. HOMOSEXUALIDAD • “Creando al hombre «varón y mujer», Dios da la dignidad personal de igual modo al hombre y a la mujer” (FC 22; GS 49, 2). “El hombre es una persona, y esto se aplica en la misma medida al hombre y a la mujer, porque los dos fueron creados a imagen y semejanza de un Dios personal” (MD 6). FC: Familiaris Consortio – Exhortacion Apostolica de S. Juan Pablo II (1983) acerca de los derechos de la familia. GS: Gaudium et spes – La Iglesia en el mundo contemporaneo SS. Paulo VI (1965). MD: Mulieris Dignitatem – Carta Apostolica 1998 S. Juan Pablo II dirigida a la Dignidad y Valores de la mujer en el mundo.
  • 26. LAS OFENSAS A LA CASTIDAD • La lujuria es un deseo o un goce desordenado del placer venéreo. El placer sexual es moralmente desordenado cuando es buscado por sí mismo, separado de las finalidades de procreación y de unión. CIC 2351 • Por masturbación se ha de entender la excitación voluntaria de los órganos genitales a fin de obtener un placer venéreo. ‘Tanto el Magisterio de la Iglesia, de acuerdo con una tradición constante, como el sentido moral de los fieles, han afirmado sin ninguna duda que la masturbación es un acto intrínseca y gravemente desordenado’. “El uso deliberado de la facultad sexual fuera de las relaciones conyugales normales contradice a su finalidad, sea cual fuere el motivo que lo determine’. Así, el goce sexual es buscado aquí al margen de ‘la relación sexual requerida por el orden moral; aquella relación que realiza el sentido íntegro de la mutua entrega y de la procreación humana en el contexto de un amor verdadero” (Congregacion para la Doctrina de la Fe "Persona humana" ) • Para emitir un juicio justo acerca de la responsabilidad moral de los sujetos y para orientar la acción pastoral, ha de tenerse en cuenta la inmadurez afectiva, la fuerza de los hábitos contraídos, el estado de angustia u otros factores psíquicos o sociales que reducen, e incluso anulan la culpabilidad moral. CIC 2352
  • 27. CASTIDAD Y HOMOSEXUALIDAD • La homosexualidad designa las relaciones entre hombres o mujeres que experimentan una atracción sexual, exclusiva o predominante, hacia personas del mismo sexo. Reviste formas muy variadas a través de los siglos y las culturas. Su origen psíquico permanece en gran medida inexplicado. Apoyándose en la Sagrada Escritura que los presenta como depravaciones graves (Rm 1, 24-27; 1 Co 6, 10; 1 Tm 1, 10), la Tradición ha declarado siempre que ‘los actos homosexuales son intrínsecamente desordenados’ (CDF -"Persona humana" 8). Son contrarios a la ley natural. Cierran el acto sexual al don de la vida. No proceden de una verdadera complementariedad afectiva y sexual. No pueden recibir aprobación en ningún caso.
  • 28. CASTIDAD Y HOMOSEXUALIDAD • Un número apreciable de hombres y mujeres presentan tendencias homosexuales instintivas. No eligen su condición homosexual; ésta constituye para la mayoría de ellos una auténtica prueba. Deben ser acogidos con respeto, compasión y delicadeza. Se evitará, respecto a ellos, todo signo de discriminación injusta. Estas personas están llamadas a realizar la voluntad de Dios en su vida, y, si son cristianas, a unir al sacrificio de la cruz del Señor las dificultades que pueden encontrar a causa de su condición. CIC 2358 • Las personas homosexuales están llamadas a la castidad. Mediante virtudes de dominio de sí mismo que eduquen la libertad interior, y a veces mediante el apoyo de una amistad desinteresada, de la oración y la gracia sacramental, pueden y deben acercarse gradual y resueltamente a la perfección cristiana. CIC 2359
  • 29. ANTICONCEPTIVOS Y LA IGLESIA CATOLICA • “¿No sois vosotros [maniqueos] quienes consideráis que la generación de los hijos es un pecado mucho más grave que la unión de los sexos, ya que por la generación el alma queda ligada a la carne?...¿No sois vosotros quienes nos aconsejabais que nos abstuviésemos del comercio sexual durante el período en que la mujer es más apta para engendrar para evitar que el alma quedase así atada a la carne? Las nupcias unen al hombre y a la mujer por causa de la generación de los hijos... no es un matrimonio donde se procura que la mujer no sea madre, por lo cual, ciertamente, prohibís las nupcias y no podéis defenderos de este crimen que ya fue profetizado de vosotros por el Espíritu Santo.” San Agustín de Hipona, De moribus ecclesiae catholicae et de moribus manicheorum
  • 30. ANTICONCEPTIVOS La fecundidad del matrimonio • La fecundidad es un don, un fin del matrimonio, pues el amor conyugal tiende naturalmente a ser fecundo. El niño no viene de fuera a añadirse al amor mutuo de los esposos; brota del corazón mismo de ese don recíproco, del que es fruto y cumplimiento. Por eso la Iglesia, que ‘está en favor de la vida’ (FC 30), enseña que todo ‘acto matrimonial debe quedar abierto a la transmisión de la vida’ (HV 11). ‘Esta doctrina, muchas veces expuesta por el Magisterio, está fundada sobre la inseparable conexión que Dios ha querido y que el hombre no puede romper por propia iniciativa, entre los dos significados del acto conyugal: el significado unitivo y el significado procreador’ (HV 12; cf Pío XI, enc. "Casti connubii").
  • 31. ANTICONCEPTIVOS La fecundidad del matrimonio • Llamados a dar la vida, los esposos participan del poder creador y de la paternidad de Dios ( Ef. 3, 14; Mt 23, 9). ‘En el deber de transmitir la vida humana y educarla, que han de considerar como su misión propia, los cónyuges saben que son cooperadores del amor de Dios Creador y en cierta manera sus intérpretes. Por ello, cumplirán su tarea con responsabilidad humana y cristiana’ (GS 50, 2). • Un aspecto particular de esta responsabilidad se refiere a la ‘regulación de la natalidad’. Por razones justificadas, los esposos pueden querer espaciar los nacimientos de sus hijos. En este caso, deben cerciorarse de que su deseo no nace del egoísmo, sino que es conforme a la justa generosidad de una paternidad responsable. Por otra parte, ordenarán su comportamiento según los criterios objetivos de la moralidad “Salvaguardando ambos aspectos esenciales, unitivo y procreador, el acto conyugal conserva íntegro el sentido de amor mutuo y verdadero y su ordenación a la altísima vocación del hombre a la paternidad” (HV 12).
  • 32. ANTICONCEPTIVOS Regulacion de la Natalidad • La continencia periódica, los métodos de regulación de nacimientos fundados en la autoobservación y el recurso a los períodos infecundos (HV 16) son conformes a los criterios objetivos de la moralidad. Estos métodos respetan el cuerpo de los esposos, fomentan el afecto entre ellos y favorecen la educación de una libertad auténtica. Por el contrario, es intrínsecamente mala ‘toda acción que, o en previsión del acto conyugal, o en su realización, o en el desarrollo de sus consecuencias naturales, se proponga como fin o como medio, hacer imposible la procreación’ (HV 14): “Al lenguaje natural que expresa la recíproca donación total de los esposos, el anticoncepcionismo impone un lenguaje objetivamente contradictorio, es decir, el de no darse al otro totalmente: se produce no sólo el rechazo positivo de la apertura a la vida, sino también una falsificación de la verdad interior del amor conyugal, llamado a entregarse en plenitud personal’. Esta diferencia antropológica y moral entre la anticoncepción y el recurso a los ritmos periódicos ‘implica... dos concepciones de la persona y de la sexualidad humana irreconciliables entre sí” (FC 32). Por otra parte, ‘sea claro a todos que la vida de los hombres y la tarea de transmitirla no se limita sólo a este mundo y no se puede medir ni entender sólo por él, sino que mira siempre al destino eterno de los hombres’ (GS 51, 4).
  • 33. EL DON DEL HIJO • La Sagrada Escritura y la práctica tradicional de la Iglesia ven en las familias numerosas como un signo de la bendición divina y de la generosidad de los padres (GS 50, 2). • Grande es el sufrimiento de los esposos que se descubren estériles. Abraham pregunta a Dios: ‘¿Qué me vas a dar, si me voy sin hijos...?’ (Gn 15, 2). Y Raquel dice a su marido Jacob: ‘Dame hijos, o si no me muero’ (Gn 30, 1). • Las investigaciones que intentan reducir la esterilidad humana deben alentarse, a condición de que se pongan “al servicio de la persona humana, de sus derechos inalienables, de su bien verdadero e integral, según el plan y la voluntad de Dios” (CDF, instr. "Donum vitae" intr. 2). • Las técnicas que provocan una disociación de la paternidad por intervención de una persona extraña a los cónyuges (donación del esperma o del óvulo, préstamo de útero) son gravemente deshonestas. Estas técnicas (inseminación y fecundación artificiales heterólogas) lesionan el derecho del niño a nacer de un padre y una madre conocidos de él y ligados entre sí por el matrimonio. Quebrantan ‘su derecho a llegar a ser padre y madre exclusivamente el uno a través del otro’ (CDF, instr. "Donum vitae" 2, 4). La Congregación para la Doctrina de la Fe es un órgano colegiado del Vaticano cuya función, custodiar la correcta doctrina católica en la Iglesia, está definida según el Artículo 48 de la Constitución Apostólica sobre la Curia Romana Pastor bonus, promulgada por Juan Pablo II el 28 de junio de 1988. Esta Congregación es la sucesora de la antigua "Sagrada Congregación de la Romana y Universal Inquisición", fundada por Pablo III en 1542. y estuvo presidida desde 1981 por el que fuera Cardenal Joseph Ratzinger, este nombró como sucesor en la presidencia de la Congregación para la Doctrina de la Fe al arzobispo norteamericano William Joseph Levada el 13 de mayo de 2005, que luego fue también elevado a la categoría de cardenal en el Consistorio del 24 de marzo de 2006. El cardenal Levada era miembro de esta congregación desde 1976.
  • 34. EL DON DEL HIJO • Practicadas dentro de la pareja, estas técnicas [inseminación y fecundación artificiales homólogas] son quizá menos perjudiciales, pero no dejan de ser moralmente reprobables. Disocian el acto sexual del acto procreador. El acto fundador de la existencia del hijo ya no es un acto por el que dos personas se dan una a otra, sino que ‘confía la vida y la identidad del embrión al poder de los médicos y de los biólogos, e instaura un dominio de la técnica sobre el origen y sobre el destino de la persona humana.” (CDF, instr. "Donum vitae" 2, 4). • El hijo no es un derecho sino un don. El ‘don más excelente del matrimonio’ es una persona humana. El hijo no puede ser considerado como un objeto de propiedad, a lo que conduciría el reconocimiento de un pretendido ‘derecho al hijo’. A este respecto, sólo el hijo posee verdaderos derechos: el de ‘ser el fruto del acto específico del amor conyugal de sus padres, y tiene también el derecho a ser respetado como persona desde el momento de su concepción’ (CDF, instr. "Donum vitae" 2, 8). • El Evangelio enseña que la esterilidad física no es un mal absoluto. Los esposos que, tras haber agotado los recursos legítimos de la medicina, sufren por la esterilidad, deben asociarse a la Cruz del Señor, fuente de toda fecundidad espiritual. Pueden manifestar su generosidad adoptando niños abandonados o realizando servicios abnegados en beneficio del prójimo.. Wait For Me, Daddy (Espérame, papá) de Claude Dettloff (1940). Una de las fotografías más famosas de la Segunda Guerra Mundial