SlideShare una empresa de Scribd logo
LA DOSIS DE EJERCICIO
A. Recomendación Inicial (Meta de 3 Meses)
1. Tipo de Ejercicio:
a. Actividades aeróbicascontinuas(proveen un balancecalórico negativo sin la necesidad de
restricción calórica):
1) Actividades que soportan/transfieren la masa corporal (proveen el mayor gasto calórico):
a) Caminar:
o Representa la mejor manera para comenzar efectivamente un programa de ejercicio en la
población obesa:
Se sugiere que una persona sedentaria adulta inicieun programa de caminar a lo
largo de un cuarto de milla y gradualmente aumentarla sobreun periodo de meses hasta 4
millas.
o El ejercicio decaminar debe suplementar aquel efectuado normalmente en el trabajo y en el
hogar.
o Ventajas:
• Representa el tipo de ejercicio más conveniente:
» Uno lo puede hacer dondequiera, en cualquier momento, por uno mismo o con otros.
» No requiere equipo sofisticado.
» Generalemente el caminar no representa una situación embarazosa/incómoda para el
individuo obeso.
» El caminar permite por lo regular a que las personas obesaspuedan estructurar
su vida para hacer máas si seencuentran físicamente áptos.
» Puesto que requiere trabajar contra la gravedad (transportar/soportar lamasa
corporal del cuerpo), provee para un mayor consumo calórico (gasto
energético) por unidad de tiempo en comparación con ejerciciosquesoportan el
peso del cuerpo (ejemplos: ciclismo y natación).
b) Subir escaleras.
c) Esquí en campo traviesa.
2) Actividades que soportan el peso corporal:
a) Ciclismo:
o El peso corporal es sotenido por el asiento del cicloergómetro (o blicleta).
• Cicloergómetro estacionario:
» Preferiblemete en posisión supina(recostada o boca arriba):
Muchos de los participantes obesos encuentran que el correr en el cicloergómetro en la
forma tradicional (sentado) es incómodo.
b) Ejercicios en el agua:
o Natación:
El peso corporal es sostenido por la fuerza boyante del agua.
o Ejercicios adaptadosen el agua (diseñado para aquellosparticipantes queno pueden
nadar lo suficientemente bien para que el ejercicio sea efectivo y cómodo):
• Nadado con flotadores de patear, con o sin chapaletas.
• Desempeñando juegos sencillosen aguas donde la profundidad llega a nivel de la cintura.
• Ejercitarseen un cicloergómetro sumergido en el agua.
• Simular el trotar en aguas profundas mientras el participantesemantiene aflote con chaleco
salvavida especial.
• Baileaeróbico acuático.
o Ventajas:
• Se reducen las lesiones en las articulaciones:
Esto se debe a que la fuerza boyante del agua soporta parcialmentela masa corporal del
cuerpo.
• Envuelve los principales grupos musculares.
• Permite a los individuosobesos progresar más rapidamentey de forma segura en
términos de la intensidad,duración y frecuencia del ejercicio en comparación
con los ejerciciosen tierra.
b. Ejercicioscontraindicadosparaparticipantes con una extrema obesidad:
1. Ejercicios deimpacto:
a. Correr.
b. Brincar.
2. Ejercicios calistécnicosvigorosos:
Particularmente aquellos quepuedan causar tensión excesiva sobrela espalday extremidades
inferiores.
c. Ejercicios con resistencias/pesas(ejemplo:levantamiento de pesas):
1) Pueden proveer para gananciasen peso magro y pérdida de grasa.
2) La restricción decaloríasno afecta la hipertrofia o respuesta del fortalecimiento muscular ante
ejercicios con resistencias:
Desde este punto de vista,programas de ejercicio con pesas podrán ser más efectivos
que los ejercicio aeróbicos en cuanto a preservar o aumentar el tejido magro (masa libre
de grasa) y,por ende, la tasa metabólica delos individuosenvueltos en el programa para perder
peso (Walberg,1989).
d. Escogiendo la actividad:
1) Indagar/averiguarlos interezes del participante:
a) ¿Que tipos de actividades el participantedisfrutarámejor?
b) ¿Esta dispuesto el participantea ponerse un trajebaño o participaren una claseestructurada?
c) ¿El participanteestará más cómodo ejercitandosesolo (hogar),con un amigo o en un grupo
(gimnasio)?
o Programas estructurados en el hogar:
• Requiera una alta auto-motivación por parte del participante.
• Requiere un contacto y supervisión contínua.
• Se pueden uutilizar videos y material impreso diseñadoscientíficamente.
o Programas estructurados en gimnasios:
Deben proveer también consejería y ayuda individualizaday/o en grupo, educación en
nutrición,entre otras actividades.
2. Duración:
20 a 60 minutos
3. Frecuencia:
a. 3 a 5 días por semana.
1) En la faseinicial del programa:
a) Los ejercicio pueden realizarsediariamente:
o Puesto que al comenzar el programa se incorporan ejerciciosdebaja intensidad y
de bajo impacto,se puede diseñar un itinerario quedisponga de actividades físicaspara cada
día de la semana:
Esto proveerá un mayor número de calorías gastadaspor semana.
4. Intensidad:
a. Bajo nivel (ejerciciosduranteel cual el participantees capazde hablar):
1) 40-60% de la frecuencia cardíaca máxima estimada ajustada a la edad:
Durante la faseinicial del programa deejercicio,la intensidad debe encontrarseen el extremo más
bajo de lo recomendado.
2) Justificación:
a) La persona se encuentra más cómoda.
b) Disminuyeel riesgo para lesiones.
b. Progresión:
Ajustar la intensidad del ejercicio,de manera que el participantealcancesu frecuencia cardíacade
entrenamiento.
B. La Sesión de Ejercicio
1. Calentamiento:
5 o 10 minutos de ejerciciosdeflexibilidad.
2. Estímulo aeróbico:
a. 10 a 15 minutos de actividadescontínuas,dinámicasquedesarrollen la toleranciacardiorespiratoria.
b. Progresión:
Gradualmente (semanas o meses) aumetar la duración delas actividadesaeróbicasa 30-60 minutos
por sesión.
C. Duración del Programa
Dependerá de la cantidad depeso que se desea perder
ESTRATEGIAS PARA MANTENER MOTIVADOS A LOS PARTICIPANTES
A. Registro Diario desus Actividades
1. Anotar en una libreta o calendario información obtenida de sus sesiones deejercicio:
a. Ventajas:
a. Se cuantifica y monitorea el progreso.
b. El participantesemantiene en el programa.
B. Identificar Barrerasal Ejercicio
1. Luego de haber anticipado dichas barreras:
Se proveerá orientación de como el participantepodrá prepararsepara es tas barreraso la manera de
evitarlas.
2. Posibles barreras/obstáculos:
a. Falta de tiempo.
b. Pobre fuerza de voluntad.
c. Falta de facilidades.
d. Temor por posibles riesgosasociados.
e. Molestias.
f. Aburrimiento.
g. Falta de una auto-disiplina.
h. Situaciones incómodaso embarazosas.
C. Seguimiento de los Participantes
1. Asignar cierta cantidad deactividades cadasemana:
Para verificar/asegurarsede que estan efectuando lo prescrito,visitarlosperiódicamente o llamarlos
por telefono.
2. Ventajas:
a. Los participantes evitaran excusaspara no ejercitarseal ver que alguien más esta interesado en lo
que estan haciendo.
b. Provee motivación externa durante lapsos decaídas en la auto-motivación.
D. Evitar/Mitigar el Aburrimiento de los Participantes
1. Ejemplo:
a. Proveer una variedad de actividades:
Se recomienda cambiar delos tipos de actividades físicas luego dedos días seguidos con el mismo
ejercicio.
E. Fomentar la Independencia
1. Ejemplos:
a. Delinear metas personales para cada participante.
b. Proveer para auto-evaluaciones periódicas.
2. Ventajas:
a. Permite al participantedesarrollar un sentido de control sobre sus programas deejercicio:
Es mucho más probableque un participanteseadhiera/mantenga en el programa si éste se sienta
"dueño" de su propio programa de aptitud física.
F. Evitar Dar Prioridad/Enfasisa lasEscalasdePeso
1. Enfocar los resultados positivos del ejercicio:
a. Ejemplos:
1. Vestimenta mejor entallada.
2. Mejoras en las horas desueños.
3. Reducción en los niveles de ansidad y estrés.
G. Importancia del Ambiente Social en el Cual se Lleva a cabo el Ejercicio:
1. Fuentes principales deapoyo:
a. Miembros de la familia.
b. Amigos.
c. compañeros de trabajo.
d. Grupos sociales.
e. Miembros del club/gimnasio.
g. La comunidad.
OTRAS ACTIVIDADES/RECOMENDACIONES FUERA DE LAS SESIONES DE EJERCICIO
A. Modificación en el Comportamiento/Hábitos
1. Estilo de vida más activo (que aumenten el gasto energético):
a. Ejemplos:
1) Usar las escalerasen vez del elevador.
2) No utilizar el control remoto de la televisión:
Optar por levantarsede la silla paracambiar loscanales.
3) Estacionar el automóvil lejos dela entrada del centro comercial y disfrutar la caminata.
4) Caminar en los alrededores del trabajo u hogar.
5) Caminar una distanciadada paraun almuerzo moderado.
6) Entregar mensajes personalmente dentro del edificio en que setrabaja en vez de usar el teléfono.
7) Trabajar más en los alrededores de la caso y patio.
8) Sustituir la televisión por actividadesrecreativasy pasatiempos activos/físicos:
a) Ejemplos:
o Proyectos de mantenimiento en el hogar.
o Bailesocial.
o Boliche.
9) Para aquellos cuyos trabajoslo confinan a un escritorio:
a) Intermitentemente efectuar ejerciciosdeflexibilidad eisométricos queenvuelva las
extremidades superiores,inferiores y el abdomen (esto podrá mejorar el tono muscular).
b) Levantarse del escritorio como mínimo una vez cada hora para caminar en los alrededores desu
trabajo.
c) Ser más activos duranteel tiempo del "coffee break" y el almuerzo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación tema 1 natación estíbaliz
Presentación tema 1 natación estíbalizPresentación tema 1 natación estíbaliz
Presentación tema 1 natación estíbaliz
Alejandro Jiménez
 
Proyecto de educación física
Proyecto de educación físicaProyecto de educación física
Proyecto de educación física
Hans Ibarra
 
Natacion..
Natacion..Natacion..
Natacion..
Solecita Ortega
 
Tema 13. nivel de los participantes
Tema 13. nivel de los participantesTema 13. nivel de los participantes
Tema 13. nivel de los participantes
SEABaleares
 
Nadar es Vida
Nadar es VidaNadar es Vida
Nadar es Vida
NadaresVida
 
Plan de entrenamiento
Plan de entrenamientoPlan de entrenamiento
Plan de entrenamiento
Marión Alejandra
 
Métodos y estrategias de entrenamiento de nadadores en condiciones difíciles
Métodos y estrategias de entrenamiento de nadadores en condiciones difícilesMétodos y estrategias de entrenamiento de nadadores en condiciones difíciles
Métodos y estrategias de entrenamiento de nadadores en condiciones difíciles
ChampiArtiles
 
Guia de Natación
Guia de NataciónGuia de Natación
Guia de Natación
IEAMCH
 
Formas organizativas (2) (1)
Formas organizativas (2) (1)Formas organizativas (2) (1)
Formas organizativas (2) (1)
Yeniurca Perez
 
Mi plan de entrenamiento personal
Mi plan de entrenamiento personalMi plan de entrenamiento personal
Mi plan de entrenamiento personal
Andrés Mateo Martínez
 
DiseñO Y EstructuracióN De Los Catalogos De Ejercicios
DiseñO Y EstructuracióN De Los Catalogos De EjerciciosDiseñO Y EstructuracióN De Los Catalogos De Ejercicios
DiseñO Y EstructuracióN De Los Catalogos De Ejercicios
DGIREDeportes
 
Experiencia de aula
Experiencia de aulaExperiencia de aula
Experiencia de aula
37947942
 
Planificación paso 1
Planificación paso 1Planificación paso 1
Planificación paso 1
conitapamela
 
Trabajo de 2ª Evaluación
Trabajo de 2ª EvaluaciónTrabajo de 2ª Evaluación
Trabajo de 2ª Evaluación
Comendel
 
Tema 11. variación de los pasos
Tema 11. variación de los pasosTema 11. variación de los pasos
Tema 11. variación de los pasos
SEABaleares
 
Factores que influyen en el aprendizaje de la natacion
Factores que influyen en el aprendizaje de la natacionFactores que influyen en el aprendizaje de la natacion
Factores que influyen en el aprendizaje de la natacion
Josué Delgado Navas
 
Procedimientos organizativos de trabajo
Procedimientos organizativos de trabajoProcedimientos organizativos de trabajo
Procedimientos organizativos de trabajo
Colorado Vásquez Tello
 
31929 remate en el voleibol
31929 remate en el voleibol31929 remate en el voleibol
31929 remate en el voleibol
angelmanuel22
 
Aprehab natacion
Aprehab natacionAprehab natacion
Aprehab natacion
Vari Wancha
 
Práctica de la natación
Práctica de la nataciónPráctica de la natación
Práctica de la natación
mzevallos
 

La actualidad más candente (20)

Presentación tema 1 natación estíbaliz
Presentación tema 1 natación estíbalizPresentación tema 1 natación estíbaliz
Presentación tema 1 natación estíbaliz
 
Proyecto de educación física
Proyecto de educación físicaProyecto de educación física
Proyecto de educación física
 
Natacion..
Natacion..Natacion..
Natacion..
 
Tema 13. nivel de los participantes
Tema 13. nivel de los participantesTema 13. nivel de los participantes
Tema 13. nivel de los participantes
 
Nadar es Vida
Nadar es VidaNadar es Vida
Nadar es Vida
 
Plan de entrenamiento
Plan de entrenamientoPlan de entrenamiento
Plan de entrenamiento
 
Métodos y estrategias de entrenamiento de nadadores en condiciones difíciles
Métodos y estrategias de entrenamiento de nadadores en condiciones difícilesMétodos y estrategias de entrenamiento de nadadores en condiciones difíciles
Métodos y estrategias de entrenamiento de nadadores en condiciones difíciles
 
Guia de Natación
Guia de NataciónGuia de Natación
Guia de Natación
 
Formas organizativas (2) (1)
Formas organizativas (2) (1)Formas organizativas (2) (1)
Formas organizativas (2) (1)
 
Mi plan de entrenamiento personal
Mi plan de entrenamiento personalMi plan de entrenamiento personal
Mi plan de entrenamiento personal
 
DiseñO Y EstructuracióN De Los Catalogos De Ejercicios
DiseñO Y EstructuracióN De Los Catalogos De EjerciciosDiseñO Y EstructuracióN De Los Catalogos De Ejercicios
DiseñO Y EstructuracióN De Los Catalogos De Ejercicios
 
Experiencia de aula
Experiencia de aulaExperiencia de aula
Experiencia de aula
 
Planificación paso 1
Planificación paso 1Planificación paso 1
Planificación paso 1
 
Trabajo de 2ª Evaluación
Trabajo de 2ª EvaluaciónTrabajo de 2ª Evaluación
Trabajo de 2ª Evaluación
 
Tema 11. variación de los pasos
Tema 11. variación de los pasosTema 11. variación de los pasos
Tema 11. variación de los pasos
 
Factores que influyen en el aprendizaje de la natacion
Factores que influyen en el aprendizaje de la natacionFactores que influyen en el aprendizaje de la natacion
Factores que influyen en el aprendizaje de la natacion
 
Procedimientos organizativos de trabajo
Procedimientos organizativos de trabajoProcedimientos organizativos de trabajo
Procedimientos organizativos de trabajo
 
31929 remate en el voleibol
31929 remate en el voleibol31929 remate en el voleibol
31929 remate en el voleibol
 
Aprehab natacion
Aprehab natacionAprehab natacion
Aprehab natacion
 
Práctica de la natación
Práctica de la nataciónPráctica de la natación
Práctica de la natación
 

Similar a La dosis de ejercicio

Monitor de Medio Acuático (Aquafitness)
Monitor de Medio Acuático (Aquafitness)Monitor de Medio Acuático (Aquafitness)
Monitor de Medio Acuático (Aquafitness)
Alto Rendimiento
 
Guia Natacion
Guia NatacionGuia Natacion
Guia Natacion
vybrakos
 
Presentacion web quest jhona
Presentacion web quest jhonaPresentacion web quest jhona
Presentacion web quest jhona
jhonases
 
Presentacion web quest_jhona[1]
Presentacion web quest_jhona[1]Presentacion web quest_jhona[1]
Presentacion web quest_jhona[1]
jhonases
 
Grupo 3.1. Síndrome de Down
Grupo 3.1.  Síndrome de DownGrupo 3.1.  Síndrome de Down
Grupo 3.1. Síndrome de Down
Ashley Pérez González
 
Instrucciones plan de mejora c.f. 4º eso
Instrucciones plan de mejora c.f. 4º esoInstrucciones plan de mejora c.f. 4º eso
Instrucciones plan de mejora c.f. 4º eso
Javier Pérez
 
Clase semana3 ed_fisica (1)
Clase semana3 ed_fisica (1)Clase semana3 ed_fisica (1)
Clase semana3 ed_fisica (1)
AndreAsim5
 
SESION DE APRENDIZAJE DE EDUCACION FISICA 2023 PRIMAIRA
SESION DE APRENDIZAJE DE EDUCACION FISICA 2023 PRIMAIRASESION DE APRENDIZAJE DE EDUCACION FISICA 2023 PRIMAIRA
SESION DE APRENDIZAJE DE EDUCACION FISICA 2023 PRIMAIRA
LIZETHBACILIOBERNAL1
 
Planificación de clase 4
Planificación de clase 4Planificación de clase 4
Planificación de clase 4
jeesu21
 
Grupo 2.5 - Esclerosis Múltiple
Grupo 2.5 - Esclerosis MúltipleGrupo 2.5 - Esclerosis Múltiple
Grupo 2.5 - Esclerosis Múltiple
paulaPaula1997Gomezp
 
Proyecto de educación física
Proyecto de educación físicaProyecto de educación física
Proyecto de educación física
Hans Ibarra
 
Higiene y salud
Higiene y saludHigiene y salud
Higiene y salud
Nathaly Rojas
 
Tecnica de uso blog ex gorditos team
Tecnica de uso blog ex gorditos teamTecnica de uso blog ex gorditos team
Tecnica de uso blog ex gorditos team
ljvernon
 
Prescripcion del ejercicio en obesidad
Prescripcion del ejercicio en obesidadPrescripcion del ejercicio en obesidad
Prescripcion del ejercicio en obesidad
juaper10
 
Ejercicio físico 2013 a sociación vecinos
Ejercicio físico 2013 a sociación vecinosEjercicio físico 2013 a sociación vecinos
Ejercicio físico 2013 a sociación vecinos
Francisco Pérez Lagos
 
Programación esquizofrenia
Programación  esquizofreniaProgramación  esquizofrenia
Programación esquizofrenia
Nuria López
 
2.4 proponemos actividades físicas para incorporarlas en nuestro estilo de vida
2.4 proponemos actividades físicas para incorporarlas en nuestro estilo de vida2.4 proponemos actividades físicas para incorporarlas en nuestro estilo de vida
2.4 proponemos actividades físicas para incorporarlas en nuestro estilo de vida
Susan Paola Fernández Sánchez
 
Cte cuadernillo
Cte cuadernilloCte cuadernillo
Cte cuadernillo
Judth Novelo
 
Exp2 secundaria-1y2-seguimosaprendiendo-actividad2 educacion fisica ruister g...
Exp2 secundaria-1y2-seguimosaprendiendo-actividad2 educacion fisica ruister g...Exp2 secundaria-1y2-seguimosaprendiendo-actividad2 educacion fisica ruister g...
Exp2 secundaria-1y2-seguimosaprendiendo-actividad2 educacion fisica ruister g...
djcherito
 
Guia facil para perder tripa
Guia facil para perder tripaGuia facil para perder tripa
Guia facil para perder tripa
Carlos Garcia
 

Similar a La dosis de ejercicio (20)

Monitor de Medio Acuático (Aquafitness)
Monitor de Medio Acuático (Aquafitness)Monitor de Medio Acuático (Aquafitness)
Monitor de Medio Acuático (Aquafitness)
 
Guia Natacion
Guia NatacionGuia Natacion
Guia Natacion
 
Presentacion web quest jhona
Presentacion web quest jhonaPresentacion web quest jhona
Presentacion web quest jhona
 
Presentacion web quest_jhona[1]
Presentacion web quest_jhona[1]Presentacion web quest_jhona[1]
Presentacion web quest_jhona[1]
 
Grupo 3.1. Síndrome de Down
Grupo 3.1.  Síndrome de DownGrupo 3.1.  Síndrome de Down
Grupo 3.1. Síndrome de Down
 
Instrucciones plan de mejora c.f. 4º eso
Instrucciones plan de mejora c.f. 4º esoInstrucciones plan de mejora c.f. 4º eso
Instrucciones plan de mejora c.f. 4º eso
 
Clase semana3 ed_fisica (1)
Clase semana3 ed_fisica (1)Clase semana3 ed_fisica (1)
Clase semana3 ed_fisica (1)
 
SESION DE APRENDIZAJE DE EDUCACION FISICA 2023 PRIMAIRA
SESION DE APRENDIZAJE DE EDUCACION FISICA 2023 PRIMAIRASESION DE APRENDIZAJE DE EDUCACION FISICA 2023 PRIMAIRA
SESION DE APRENDIZAJE DE EDUCACION FISICA 2023 PRIMAIRA
 
Planificación de clase 4
Planificación de clase 4Planificación de clase 4
Planificación de clase 4
 
Grupo 2.5 - Esclerosis Múltiple
Grupo 2.5 - Esclerosis MúltipleGrupo 2.5 - Esclerosis Múltiple
Grupo 2.5 - Esclerosis Múltiple
 
Proyecto de educación física
Proyecto de educación físicaProyecto de educación física
Proyecto de educación física
 
Higiene y salud
Higiene y saludHigiene y salud
Higiene y salud
 
Tecnica de uso blog ex gorditos team
Tecnica de uso blog ex gorditos teamTecnica de uso blog ex gorditos team
Tecnica de uso blog ex gorditos team
 
Prescripcion del ejercicio en obesidad
Prescripcion del ejercicio en obesidadPrescripcion del ejercicio en obesidad
Prescripcion del ejercicio en obesidad
 
Ejercicio físico 2013 a sociación vecinos
Ejercicio físico 2013 a sociación vecinosEjercicio físico 2013 a sociación vecinos
Ejercicio físico 2013 a sociación vecinos
 
Programación esquizofrenia
Programación  esquizofreniaProgramación  esquizofrenia
Programación esquizofrenia
 
2.4 proponemos actividades físicas para incorporarlas en nuestro estilo de vida
2.4 proponemos actividades físicas para incorporarlas en nuestro estilo de vida2.4 proponemos actividades físicas para incorporarlas en nuestro estilo de vida
2.4 proponemos actividades físicas para incorporarlas en nuestro estilo de vida
 
Cte cuadernillo
Cte cuadernilloCte cuadernillo
Cte cuadernillo
 
Exp2 secundaria-1y2-seguimosaprendiendo-actividad2 educacion fisica ruister g...
Exp2 secundaria-1y2-seguimosaprendiendo-actividad2 educacion fisica ruister g...Exp2 secundaria-1y2-seguimosaprendiendo-actividad2 educacion fisica ruister g...
Exp2 secundaria-1y2-seguimosaprendiendo-actividad2 educacion fisica ruister g...
 
Guia facil para perder tripa
Guia facil para perder tripaGuia facil para perder tripa
Guia facil para perder tripa
 

La dosis de ejercicio

  • 1. LA DOSIS DE EJERCICIO A. Recomendación Inicial (Meta de 3 Meses) 1. Tipo de Ejercicio: a. Actividades aeróbicascontinuas(proveen un balancecalórico negativo sin la necesidad de restricción calórica): 1) Actividades que soportan/transfieren la masa corporal (proveen el mayor gasto calórico): a) Caminar: o Representa la mejor manera para comenzar efectivamente un programa de ejercicio en la población obesa: Se sugiere que una persona sedentaria adulta inicieun programa de caminar a lo largo de un cuarto de milla y gradualmente aumentarla sobreun periodo de meses hasta 4 millas. o El ejercicio decaminar debe suplementar aquel efectuado normalmente en el trabajo y en el hogar. o Ventajas: • Representa el tipo de ejercicio más conveniente: » Uno lo puede hacer dondequiera, en cualquier momento, por uno mismo o con otros. » No requiere equipo sofisticado. » Generalemente el caminar no representa una situación embarazosa/incómoda para el individuo obeso. » El caminar permite por lo regular a que las personas obesaspuedan estructurar su vida para hacer máas si seencuentran físicamente áptos. » Puesto que requiere trabajar contra la gravedad (transportar/soportar lamasa corporal del cuerpo), provee para un mayor consumo calórico (gasto energético) por unidad de tiempo en comparación con ejerciciosquesoportan el peso del cuerpo (ejemplos: ciclismo y natación). b) Subir escaleras. c) Esquí en campo traviesa. 2) Actividades que soportan el peso corporal: a) Ciclismo: o El peso corporal es sotenido por el asiento del cicloergómetro (o blicleta). • Cicloergómetro estacionario: » Preferiblemete en posisión supina(recostada o boca arriba): Muchos de los participantes obesos encuentran que el correr en el cicloergómetro en la forma tradicional (sentado) es incómodo. b) Ejercicios en el agua: o Natación: El peso corporal es sostenido por la fuerza boyante del agua. o Ejercicios adaptadosen el agua (diseñado para aquellosparticipantes queno pueden nadar lo suficientemente bien para que el ejercicio sea efectivo y cómodo): • Nadado con flotadores de patear, con o sin chapaletas. • Desempeñando juegos sencillosen aguas donde la profundidad llega a nivel de la cintura. • Ejercitarseen un cicloergómetro sumergido en el agua. • Simular el trotar en aguas profundas mientras el participantesemantiene aflote con chaleco salvavida especial. • Baileaeróbico acuático. o Ventajas: • Se reducen las lesiones en las articulaciones:
  • 2. Esto se debe a que la fuerza boyante del agua soporta parcialmentela masa corporal del cuerpo. • Envuelve los principales grupos musculares. • Permite a los individuosobesos progresar más rapidamentey de forma segura en términos de la intensidad,duración y frecuencia del ejercicio en comparación con los ejerciciosen tierra. b. Ejercicioscontraindicadosparaparticipantes con una extrema obesidad: 1. Ejercicios deimpacto: a. Correr. b. Brincar. 2. Ejercicios calistécnicosvigorosos: Particularmente aquellos quepuedan causar tensión excesiva sobrela espalday extremidades inferiores. c. Ejercicios con resistencias/pesas(ejemplo:levantamiento de pesas): 1) Pueden proveer para gananciasen peso magro y pérdida de grasa. 2) La restricción decaloríasno afecta la hipertrofia o respuesta del fortalecimiento muscular ante ejercicios con resistencias: Desde este punto de vista,programas de ejercicio con pesas podrán ser más efectivos que los ejercicio aeróbicos en cuanto a preservar o aumentar el tejido magro (masa libre de grasa) y,por ende, la tasa metabólica delos individuosenvueltos en el programa para perder peso (Walberg,1989). d. Escogiendo la actividad: 1) Indagar/averiguarlos interezes del participante: a) ¿Que tipos de actividades el participantedisfrutarámejor? b) ¿Esta dispuesto el participantea ponerse un trajebaño o participaren una claseestructurada? c) ¿El participanteestará más cómodo ejercitandosesolo (hogar),con un amigo o en un grupo (gimnasio)? o Programas estructurados en el hogar: • Requiera una alta auto-motivación por parte del participante. • Requiere un contacto y supervisión contínua. • Se pueden uutilizar videos y material impreso diseñadoscientíficamente. o Programas estructurados en gimnasios: Deben proveer también consejería y ayuda individualizaday/o en grupo, educación en nutrición,entre otras actividades. 2. Duración: 20 a 60 minutos 3. Frecuencia: a. 3 a 5 días por semana. 1) En la faseinicial del programa: a) Los ejercicio pueden realizarsediariamente: o Puesto que al comenzar el programa se incorporan ejerciciosdebaja intensidad y de bajo impacto,se puede diseñar un itinerario quedisponga de actividades físicaspara cada día de la semana: Esto proveerá un mayor número de calorías gastadaspor semana. 4. Intensidad: a. Bajo nivel (ejerciciosduranteel cual el participantees capazde hablar): 1) 40-60% de la frecuencia cardíaca máxima estimada ajustada a la edad: Durante la faseinicial del programa deejercicio,la intensidad debe encontrarseen el extremo más bajo de lo recomendado. 2) Justificación: a) La persona se encuentra más cómoda.
  • 3. b) Disminuyeel riesgo para lesiones. b. Progresión: Ajustar la intensidad del ejercicio,de manera que el participantealcancesu frecuencia cardíacade entrenamiento. B. La Sesión de Ejercicio 1. Calentamiento: 5 o 10 minutos de ejerciciosdeflexibilidad. 2. Estímulo aeróbico: a. 10 a 15 minutos de actividadescontínuas,dinámicasquedesarrollen la toleranciacardiorespiratoria. b. Progresión: Gradualmente (semanas o meses) aumetar la duración delas actividadesaeróbicasa 30-60 minutos por sesión. C. Duración del Programa Dependerá de la cantidad depeso que se desea perder ESTRATEGIAS PARA MANTENER MOTIVADOS A LOS PARTICIPANTES A. Registro Diario desus Actividades 1. Anotar en una libreta o calendario información obtenida de sus sesiones deejercicio: a. Ventajas: a. Se cuantifica y monitorea el progreso. b. El participantesemantiene en el programa. B. Identificar Barrerasal Ejercicio 1. Luego de haber anticipado dichas barreras: Se proveerá orientación de como el participantepodrá prepararsepara es tas barreraso la manera de evitarlas. 2. Posibles barreras/obstáculos: a. Falta de tiempo. b. Pobre fuerza de voluntad. c. Falta de facilidades. d. Temor por posibles riesgosasociados. e. Molestias. f. Aburrimiento. g. Falta de una auto-disiplina. h. Situaciones incómodaso embarazosas. C. Seguimiento de los Participantes 1. Asignar cierta cantidad deactividades cadasemana: Para verificar/asegurarsede que estan efectuando lo prescrito,visitarlosperiódicamente o llamarlos por telefono. 2. Ventajas: a. Los participantes evitaran excusaspara no ejercitarseal ver que alguien más esta interesado en lo que estan haciendo. b. Provee motivación externa durante lapsos decaídas en la auto-motivación. D. Evitar/Mitigar el Aburrimiento de los Participantes 1. Ejemplo: a. Proveer una variedad de actividades: Se recomienda cambiar delos tipos de actividades físicas luego dedos días seguidos con el mismo ejercicio. E. Fomentar la Independencia 1. Ejemplos: a. Delinear metas personales para cada participante.
  • 4. b. Proveer para auto-evaluaciones periódicas. 2. Ventajas: a. Permite al participantedesarrollar un sentido de control sobre sus programas deejercicio: Es mucho más probableque un participanteseadhiera/mantenga en el programa si éste se sienta "dueño" de su propio programa de aptitud física. F. Evitar Dar Prioridad/Enfasisa lasEscalasdePeso 1. Enfocar los resultados positivos del ejercicio: a. Ejemplos: 1. Vestimenta mejor entallada. 2. Mejoras en las horas desueños. 3. Reducción en los niveles de ansidad y estrés. G. Importancia del Ambiente Social en el Cual se Lleva a cabo el Ejercicio: 1. Fuentes principales deapoyo: a. Miembros de la familia. b. Amigos. c. compañeros de trabajo. d. Grupos sociales. e. Miembros del club/gimnasio. g. La comunidad. OTRAS ACTIVIDADES/RECOMENDACIONES FUERA DE LAS SESIONES DE EJERCICIO A. Modificación en el Comportamiento/Hábitos 1. Estilo de vida más activo (que aumenten el gasto energético): a. Ejemplos: 1) Usar las escalerasen vez del elevador. 2) No utilizar el control remoto de la televisión: Optar por levantarsede la silla paracambiar loscanales. 3) Estacionar el automóvil lejos dela entrada del centro comercial y disfrutar la caminata. 4) Caminar en los alrededores del trabajo u hogar. 5) Caminar una distanciadada paraun almuerzo moderado. 6) Entregar mensajes personalmente dentro del edificio en que setrabaja en vez de usar el teléfono. 7) Trabajar más en los alrededores de la caso y patio. 8) Sustituir la televisión por actividadesrecreativasy pasatiempos activos/físicos: a) Ejemplos: o Proyectos de mantenimiento en el hogar. o Bailesocial. o Boliche. 9) Para aquellos cuyos trabajoslo confinan a un escritorio: a) Intermitentemente efectuar ejerciciosdeflexibilidad eisométricos queenvuelva las extremidades superiores,inferiores y el abdomen (esto podrá mejorar el tono muscular). b) Levantarse del escritorio como mínimo una vez cada hora para caminar en los alrededores desu trabajo. c) Ser más activos duranteel tiempo del "coffee break" y el almuerzo.