SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 30
TEMA 1: OBJETIVOS GENÉRICOS DE LAS
ACTIVIDADES ACUÁTICAS.


1.1 INTRODUCCIÓN.

  Las actividades acuáticas cubren cinco grandes áreas de
necesidades que la sociedad plantea, y que determinan los
objetivos que pueden llegar a tener estas actividades:
    Objetivo utilitario.
    Objetivo higiénico.
    Objetivo educativo.
    Objetivo recreativo.
    Objetivo competitivo.




                           1
A) Objetivo utilitario.

    Comprenderá aquellas actividades que tienen como finalidad el
desarrollo de un aprendizaje útil para la persona, entendiendo
como tal el que cubren unas necesidades básicas del ser humano.
En este caso específico nos referimos a una de las más
importantes: conservar la vida. El conocimiento básico del medio
acuático es imprescindible para todos y debe ir destinado a
cualquier persona, sea cual sea la edad y la condición física de los
interesados, debiendo por lo tanto adecuar la metodología del
aprendizaje a estas diversas características.




                             2
B) Objetivo higiénico.

     En esta área y a través de las actividades acuáticas pretendemos incidir
positivamente sobre los aspectos físicos, psíquicos y de relación social del
individuo que las realiza con una finalidad palpable en cuanto a la mejora de la
calidad de vida. Fundamentalmente, como se adivina, irán encaminadas al
adulto que es sometido al estrés constante de nuestra sociedad, necesita de una
actividad física bien planificada y acorde a sus necesidades. Los principales
aspectos a cubrir son los siguientes:

Mejora o mantenimiento de la condición física pero no en base a la
 consecución de éxitos deportivos sino con un carácter higiénico y
 profiláctico ante posibles afecciones.

Asociados a este objetivo básico y como consecuencia de esta actividad física
  también podemos lograr unos beneficios de tipo psíquico y de relación
  social (canalización de la agresividad, compensación de la vida intelectual,
  equilibrio emocional, relación con los demás, formación de grupos, etc.),
  que en conjunto proporcionará mejoras evidentes en el desarrollo de la vida
  cotidiana de la persona.



                                3
C) Objetivo educativo (escolar).

      La primera consideración que aquí se debe hacer es que cualquier actividad física, sea cual sea el
objetivo principal buscado, debe ser educativa. Hemos querido desarrollar un área específica sobre este
objetivo entendido como principal, dentro de un programa escolar y que debería ser punto de partida
de cualquier otro.
      Esta visión está estrechamente ligada a los objetivos que persigue la educación física y si
pensamos que el deporte (y por lo tanto las distintas actividades acuáticas) es considerado como uno
de los medios básicos de educación física, comprenderemos que será esencial la existencia de este
planteamiento. La educación física pretende contribuir a la formación integral de la persona a través
del movimiento, afectando las áreas motoras, cognitiva y afectiva. Se pretende aquí la exploración,
conocimiento y dominio del medio acuático contribuyendo al desarrollo de las capacidades del niño en
estrecha relación con su actividad escolar en general y con los planteamientos de educación física en
particular sincronizándose con sus objetivos, medios y métodos en las etapas respectivas.

      Los cursos de natación escolar deben buscar este enriquecimiento del individuo sobrepasando los
estrechos marcos utilitario y en ocasiones competitivos que prioritariamente se han venido
desarrollando.




                                             4
D) Objetivo recreativo.

                    El medio acuático es el marco ideal para desarrollar actividades físicas con un objetivo recreativo. Pero
             ¿qué significa desarrollar un objetivo recreativo? . El deporte recreativo es una corriente que proviene
             fundamentalmente de los países nórdicos y centroeuropeos y pretende recobrar las raíces del deporte en cuanto a
             su aspecto primordialmente lúdico por encima de cualquier otro planteamiento. O sea, pretende ocupar el tiempo
             libre de las personas de cualquier edad divirtiéndose, disfrutando, recreándose, a través de una actividad física.
             Estos objetivos tan sencillos como difíciles se obtienen de forma inmediata. No requieren de planteamientos a
             largo plazo ni programas sofisticados, sino simplemente imaginación y creatividad.
                    Este tipo de programas actualmente muy utilizados en la mayoría de países de Europa suelen usar
             materiales atractivos y motivantes, requiere de una metodología distinta basada fundamentalmente en la libertad
             de participación y en los casos de mayor preparación y adecuación, se recomiendan piscinas especiales en cuanto a
             la construcción y ambientación, aspectos todavía muy lejanos en nuestro país pero no imprescindibles para
             desarrollar este tipo de actividades.

 E) Objetivo competitivo.

       Nos referimos aquí a cualquier deporte desarrollado en el medio acuático y en el ámbito de una piscina que busca como
objetivo fundamental la eficiencia, el rendimiento y la victoria, a través de la competición. Este objetivo íntimamente ligado al
deporte espectáculo, a la popularidad... y en muchos casos sucedáneo de profesionalismo, ha sido durante un largo tiempo el único
perseguido en los planteamientos de las actividades acuáticas además del planteamiento utilitario como paso previo y necesario
para alcanzar la competición. Su importancia es evidente, pero no su exclusividad, y en todo caso será necesaria una racionalidad
de programas en la planificación de una carrera deportiva que no atente contra el desarrollo y formación correcta a todos los niveles
de los deportistas.

       La competición será consecuencia de etapas anteriores que necesariamente comprenderán: dominio total del medio acuático
en cuento a todas sus posibilidades, desarrollo de las capacidades motrices del individuo, dominio de las habilidades técnicas
específicas, etc. En resumen será consecuencia de una formación de base que junto con un conocimiento de la competición y una
libertad de elección de la misma nos pueden proporcionar los resultados entre los objetivos previstos en este apartado.



                                                               5
CONCLUSIONES

          Hemos analizado que el trabajo de un programa de
actividades acuáticas puede presentar una gran variedad de
objetivos que a pesar de sus interrelaciones, presentan unas
características distintas referentes al público al que van dirigidas,
metodología a utilizar, material necesario... y otros muchos
elementos que van a dar a cada uno de ellos unas peculiaridades
propias. Para satisfacer la demanda que puede presentar
cualquier colectividad heterogénea debemos preveer el cubrir los
objetivos mencionados.




                             6
TEMA 3: ENSEÑANZA ELEMENTAL DE LA NATACIÓN SEGÚN UN
PLANTEAMIENTO UTILITARIO. LA ADAPTACIÓN AL MEDIO ACUÁTICO


3.2. LA FAMILIARIZACIÓN

      La familiarización debe ir progresando a la vez que la respiración,
flotación y propulsión. En primer lugar, hay que dominar la adaptación al
medio, debe realizarse de una forma progresiva y con ejercicios específicos
orientados a que su cuerpo se encuentre bien y a descubrir el propio medio.
      En la familiarización, la persona que va a aprender toma contacto con
el medio y aprecia o siente esas nuevas sensaciones que el medio le
proporciona.


      Son sensaciones de cambio de peso, contacto del agua con todas las
partes del cuerpo, resistencia al avance y pérdida del equilibrio. Es muy
importante en esta fase el tipo de piscina con el que podamos contar para las
clases:
           A.PPP: piscina poco profunda
           B. PP: piscina profunda
           C.PM: piscina mixta




                                     7
TEMA 3: ENSEÑANZA ELEMENTAL DE LA NATACIÓN SEGÚN UN
 PLANTEAMIENTO UTILITARIO. LA ADAPTACIÓN AL MEDIO ACUÁTICO



A) LA FAMILIARIZACIÓN
3.2.
     Objetivo utilitario.
       La familiarización debe ir progresando a la vez que la respiración,
 flotación y propulsión. aquellas lugar, hay que dominar la adaptación al
     Comprenderá En primer actividades que tienen como
finalidad elrealizarse de una forma progresiva y con ejercicios específicos
 medio, debe desarrollo de un aprendizaje útil para la persona,
 orientados a que su cuerpo se encuentre bien y a descubrir el propio medio.
entendiendo como tal el que cubren unas necesidades básicas
       En la familiarización, la persona que va a aprender toma contacto con
del medio y aprecia o este caso específico nos referimos medio de
 el ser humano. En siente esas nuevas sensaciones que el a una le
las más importantes: conservar la vida. El conocimiento básico
 proporciona.
del medio acuático es imprescindible para todos y debe ir
destinadosensaciones de cambio de peso, contacto del agua con todas las
       Son a cualquier persona, sea cual sea la edad y la
condición cuerpo, resistencia al avance y pérdida del equilibrio.lo tanto
 partes del física de los interesados, debiendo por Es muy
adecuar la esta fase el tipo dedel aprendizaje a estas diversas
 importante en
 clases:
               metodología piscina con el que podamos contar para las
características. piscina poco profunda
            A.PPP:
            B. PP: piscina profunda
            C.PM: piscina mixta




                                      7
TEMA 3: ENSEÑANZA ELEMENTAL DE LA NATACIÓN SEGÚN UN
PLANTEAMIENTO UTILITARIO. LA ADAPTACIÓN AL MEDIO ACUÁTICO


3.2. LA FAMILIARIZACIÓN

      La familiarización debe ir progresando a la vez que la respiración,
flotación y propulsión. En primer lugar, hay que dominar la adaptación al
medio, debe realizarse de una forma progresiva y con ejercicios específicos
orientados a que su cuerpo se encuentre bien y a descubrir el propio medio.
      En la familiarización, la persona que va a aprender toma contacto con
el medio y aprecia o siente esas nuevas sensaciones que el medio le
proporciona.


      Son sensaciones de cambio de peso, contacto del agua con todas las
partes del cuerpo, resistencia al avance y pérdida del equilibrio. Es muy
importante en esta fase el tipo de piscina con el que podamos contar para las
clases:
           A.PPP: piscina poco profunda
           B. PP: piscina profunda
           C.PM: piscina mixta




                                     7
A. Piscina profunda.

     Inconvenientes:
1. Existe una mayor dificultad en cuanto a la iniciación básica, que centraremos en tres
   puntos fundamentales:
       Problemas de seguridad. Será necesaria la utilización de material auxiliar, en
         especial de ayuda total (burbujas) o que la relación número de alumn@s/
         profesor sea muy reducida.
       Escasa posibilidad de realizar juegos y ejercicios divertidos, motivantes y al alcance
         de las posibilidades iniciales del alumn@.
       El factor miedo se ve altamente incrementado.

     Ventajas:
Supone la necesidad inexcusable de completar el trabajo del objetivo utilitario
 enfrentándose a un problema vital para la supervivencia: La profundidad.
No se plantea el problema del paso de una profundidad escasa a una superior.
Debido a la intensidad del estímulo planteado tal vez se acelere el proceso de aprendizaje
 (sin atrevernos a definir sobre las ventajas que esto puede presuponer).




                                         8
B. Piscina poco profunda

     Inconvenientes:
1. El trabajo será incompleto ya que a pesar de haber podido
  adquirir unos patrones motores correctos, siempre queda
  pendiente la adecuación de los mismos a una situación de
  profundidad que podría provocar variaciones en los mismos.

     Ventajas:
1. Debido al incremento del factor seguridad, se puede aplicar
  una mayor variedad de juegos y ejercicios que a buen seguro
  predispondrán mucho mejor al alumn@.
2. Es un aprendizaje mucho más motivante.
3. El factor miedo queda minimizado.




                              9
C. Piscina mixta

     Esta es la piscina ideal, ya que presenta todas las ventajas ya
nombradas y ninguno de los inconvenientes. El problema es el paso
de la parte poco profunda a la profunda: el cuándo y cómo hacerlo.
El paso dependerá del material auxiliar que tengamos y de los
medios técnicos de que disponga el aprendiz. Gracias a la piscina
mixta se podrá realizar un aprendizaje más motivante, seguro y
adaptado a la realidad de una forma progresiva.




                               10
3.2.1. Metodología

    La metodología que utilizaremos también variará en
función del tipo de piscina.
      El orden de los elementos (familiarización,
respiración, flotación y propulsión) no será el mismo en
una piscina u otra, variando fundamentalmente la
importancia de la flotación.




                          11
3.2.2. Material

     También será necesario distinto material en función del tipo de piscina. En
una pp se requiere de material auxiliar (como tablas, pull-boys, etc.) por tres
razones concretas:
Por seguridad, para evitar accidentes.
Para poder realizar un mayor número de ejercicios.
Para conseguir la máxima participación de todos los alumn@s, ya que, sin la
  ayuda de material, el trabajo habría que individualizarlo por razones de
  seguridad.

      En una ppp, la necesidad de material no será tan importante, aunque puede
utilizarse para conseguir que la clase sea más amena y motivante.




                                     12
3.2.3. Tipos de ejercicios, según orden metodológico, en esta fase.

   De introducción en la piscina (juegos alrededor del agua, con y en el
agua)
   De conocimiento de las sensaciones del cuerpo en contacto con el agua
   De equilibrio
   De desplazamientos elementales (andando, en contacto con la pared...)
   De contacto del agua con las partes más sensibles (ojos, nariz, oídos...)
   De inmersión (vías respiratorias debajo del agua) y exploración del medio
acuático.
   De desplazamientos complejos (corriendo, saltando, desplazamientos
 libres con material).




                                 13
3.2.4. Logros a conseguir por parte del alumn@ en esta fase de familiarización:

1. La superación del temor original al enfrentamiento con lo desconocido, como:
   -A la pérdida de contacto con el suelo.
   -A la adquisición de la posición horizontal del cuerpo.

2. El conocimiento básico de las sensaciones propulsivas.


3. La superación de posibles molestias derivadas del contacto del agua con algunas partes
  del cuerpo.


      La primera lección que recibe el niño es la más importante. Se pueden tener 3 tipos
de alumnos:
         Miedosos
         Con gran ansiedad
         Que no presentan ningún tipo de miedo




                                       14
3.2.5. Modificaciones al pasar del medio terrestre al acuático.

                   DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL EQUILIBRIO
               MEDIO TERRESTRE                      MEDIO ACUÁTICO
      •   Equilibrio vertical         • Equilibrio horizontal
      •   Cabeza vertical             • Cabeza horizontal
      •   Mirada horizontal           • Mirada vertical
      •   Reflejos laberínticos       • Sensaciones laberínticas modificadas
      •   Reflejos del tono de sostén • Sensaciones tónicas modificadas
      •   Reflejos plantares          • Ausencia de reflejos plantares
      •   Fuerza de la gravedad       • Flotación

                    DESDE EL PUNTO DE VISTA RESPIRATORIO
                  MEDIO TERRESTRE                       MEDIO ACUÁTICO
      •   Respiración innata (involuntaria) • Respiración voluntaria
      •   Por la nariz                      • Por la boca
      •   T´insp = T´esp                    • Inspiración más breve que esp.
      •   Espiración no resistida           • Espiración venciendo presión de agua


                 DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA PROPULSIÓN
                MEDIO TERRESTRE                          MEDIO ACUÁTICO
      •   Piernas motoras                    • Piernas equilibradoras
      •   Brazos equilibradores              • Brazos motores
      •   Apoyos fijos y sólidos             • Apoyo en fluido
      •   Apoyos fijos (provocan una elevada • Apoyos móviles (no provocan tanta
          propulsión)                          propulsión)
      •   Resistencia del aire               • Resistencia del agua
                                         15
3.3. LA RESPIRACIÓN

     Entendemos como respiración, la            acomodación del mecanismo
respiratorio al medio acuático, pasando de un control voluntario de la
respiración a un automatismo adquirido.
     Intentamos que el alumn@ se eduque en la respiración gracias a la
práctica. La respiración en el agua es tan sencilla y natural como en el medio
terrestre. No se consigue el control hasta el año o los dos años.
      Por ello podríamos estructurar su aprendizaje de la siguiente forma:
           Respiración sin desplazamiento.
           Respiración con desplazamiento.

     Y los ejercicios a realizar serán de 2 tipos:
        Específicos (basados en movimientos y técnicas de estilos).
        No específicos.



                                  16
3.3.1. Desarrollo de los factores de trabajo

A. Conocimiento de las fases respiratorias:
          - Inspiración (toma de aire).
          - Espiración (expulsión de aire)
        El trabajo consistirá en experimentar las fases anteriormente comentadas
(inspiración y espiración) según el lugar de obtención y expulsión del aire con todas las
combinaciones posibles.

B. Conocimiento de la fase de apnea (bloqueo del movimiento respiratorio):
    - Apnea inspiratoria
    - Apnea espiratoria

C. Ritmos respiratorios. El trabajo sobre el ritmo respiratorio consistirá
  fundamentalmente en dos grandes apartados:
 Según el tiempo invertido en las fases respiratorias:
            - Regulares
            - Irregulares
 Según la fuerza de espiración:
            - Explosiva
            - Continuada
     Asimismo, podrán realizarse ejercicios en los que se combinen ambos apartados.
                                        17
3.3.2. Factores de trabajo de la respiración sin desplazamiento

                   FASE           APNEA                  RITMO               ESPIRACIÓN

                                                    - Regular
             - Inspiración    - Inspiratoria                               - Continua
                                                    - Irregular:
             - Espiración     - Espiratoria               - Inspiración    - Explosiva.
                                                          - Espiración




         3.3.3. Factores de trabajo de la respiración con desplazamiento

PROPULSIÓN            POSICIÓN         SECUENCIA FASE APNEA                    RITMO      ESPIRACIÓN

                    ! Ventral:
! Pies                - Resp. frontal
                      - Resp. lateral ! Alternas         ! Insp. ! Insp.     ! Regular    ! Continua
! Pies + 1 brazo
                    ! Dorsal:          ! Continuas       ! Esp.   ! Esp.     ! Irregular ! Explosiva
! Conjunto            - Resp. libre
                      - Resp. coord.


                                               18
3.4. LA FLOTACIÓN

    La flotación es la capacidad que tienen los cuerpos de
mantenerse en el agua sin hundirse.
      Cuando trabajemos con este elemento es importante
tener en cuenta que no todos los individuos tienen el mismo
grado de flotabilidad y que hay una serie de factores internos
y externos al individuo que hacen que la flotación varíe.



                            19
3.4.1. Factores de los que depende la flotabilidad de un cuerpo.

El peso específico, entendiendo como tal la relación existente entre el peso del cuerpo en
 el aire/peso del volumen de agua que desaloja. Cuando el peso específico es menor que
 uno, el cuerpo flota. El biotipo determina el peso específico del individuo y éste es un
 factor de flotación fundamental. Principalmente deben tenerse en cuenta dos aspectos
 en cuanto al biotipo:
    La edad.
    El sexo.

La respiración. El mantener el aire en los pulmones (inspiración) permite que el peso
 del volumen de agua desalojado aumente en relación al peso del cuerpo, con lo que el
 peso específico disminuye, aumentando por tanto la flotación. Un alto porcentaje de
 personas flotan en inspiración.

El miedo y la contracción muscular. El factor relajación incidirán de forma
 fundamental en la flotación.

La densidad del agua. La densidad del medio (relación entre masa y volumen) influirá
 de forma decisiva en la flotación de los cuerpos.



                                         20
3.4.2. Desarrollo de los factores de trabajo.

      El diseño de ejercicios de aprendizaje para la toma
de conciencia de la flotación se hará variando los
diferentes factores que pueden incidir en ella, a saber:

1.   El tipo de posición:
      agrupados (medusa)
      extendidos: vertical, lateral, central, dorsal

2.   El volumen pulmonar. Pudiendo trabajar:
      En apnea inspiratoria
      En apnea espiratoria
      Variando el volumen pulmonar.

3. La posición de los segmentos (brazos, piernas,
  cabeza):
      Adoptando posiciones estáticas
      Cambiando de posición.

4.   El material auxiliar:
      De ayuda: se incrementa la flotación.
      De dificultad: se disminuye la capacidad de
        flotación.

      21
3.4.2. Desarrollo de los factores de trabajo.

      El diseño de ejercicios de aprendizaje para la toma
de conciencia de la flotación se hará variando los
diferentes factores que pueden incidir en ella, a saber:

1.   El tipo de posición:
      agrupados (medusa)
      extendidos: vertical, lateral, central, dorsal

2.   El volumen pulmonar. Pudiendo trabajar:
      En apnea inspiratoria
      En apnea espiratoria
      Variando el volumen pulmonar.

3. La posición de los segmentos (brazos, piernas,
  cabeza):
      Adoptando posiciones estáticas
      Cambiando de posición.

4.   El material auxiliar:
      De ayuda: se incrementa la flotación.
      De dificultad: se disminuye la capacidad de
        flotación.

      21
3.4.2. Desarrollo de los factores de trabajo.

      El diseño de ejercicios de aprendizaje para la toma
de conciencia de la flotación se hará variando los
diferentes factores que pueden incidir en ella, a saber:

1.   El tipo de posición:
      agrupados (medusa)
      extendidos: vertical, lateral, central, dorsal

2.   El volumen pulmonar. Pudiendo trabajar:
      En apnea inspiratoria
      En apnea espiratoria
      Variando el volumen pulmonar.

3. La posición de los segmentos (brazos, piernas,
  cabeza):
      Adoptando posiciones estáticas
      Cambiando de posición.

4.   El material auxiliar:
      De ayuda: se incrementa la flotación.
      De dificultad: se disminuye la capacidad de
        flotación.

      21
FACTORES DE TRABAJO DE LA FLOTACIÓN

                                                        POSICIONES          UTILIZACIÓN DEL
     POSICIÓN                RESPIRACIÓN
                                                        SEGMENTOS              MATERIAL

- Agrupados
                         - Apnea inspiratoria
- Extendidos:                                         - Estáticas           - Ayudando
  ! Vertical             - Apnea espiratoria
  ! Dorsal
                         - Variación volumen          - Dinámicas           - Dificultando
  ! Ventral
  ! Lateral


       A efectos orientativos, podríamos proponer un desarrollo del proceso
metodológico basado en la siguiente progresión:
" Flotaciones parciales del cuerpo (con medios auxiliares y en apnea inspiratoria).
" Flotaciones agrupadas (en apnea inspiatoria): ventrel y dorsal.
" Flotaciones extendidas en posición natural( en apnea inspiratoria).
" Flotaciones con variación de la posición (en apnea inspiratoria).
" Combinaciones de las anteriores con variación del volumen de aire pulmonar.




                                               22
3.5. LA PROPULSIÓN

      La propulsión se define como la fuerza gracias a la cual el cuerpo
logra desplazarse a través del agua. Esta fuerza se genera por los brazos y
en algunas ocasiones con las piernas. El sentido y aplicación de las fuerzas
marcará la dirección del desplazamiento cumpliendo la tercera ley de
Newton: “a toda acción le corresponde una reacción de igual fuerza y de
sentido contrario”.
      Dicho análisis de las técnicas de los estilos y su aprendizaje elemental
las contemplaremos dentro de la unidad didáctica de descripción básica de
los estilos de natación al entenderse dichas actividad como una introducción
a la especialidad de la natación como deporte.




                                    23
3.5.1. Clasificación de las propulsiones según la fuente propulsora:

De brazos

De piernas. En función del movimiento:
   Batido: se realiza en flexión plantar. Se utiliza en crol, espalda y
          mariposa.
   Patada: se realiza en flexión dorsal y caracteriza a la braza.
   Tijeras: se combina la acción propulsiva de batido y patada.
   Pedaleo: es una patada alternativa, se utiliza para dominar la
          posición en el agua y son los movimientos propios de la
          posición fundamental de waterpolo, sobre todo del portero.
          También se utiliza en natación sincronizada.




                              24
3.5.2. Factores de trabajo de la propulsión

      POSICIÓN          FUENTE PROPULSORA             COORDINACIÓN      RESPIRACIÓN
  -   Ventral             -   Piernas                  - Movimientos
                                                                         - Libre
  -   Dorsal              -   Brazos                     alternativos
  -   Lateral             -   Piernas + brazos         - Movimientos
                                                                         - Coordinada
  -   Vertical            -   Conjuntamente              simultáneos



                                                 25
3.5.3. Progresión básica de la propulsión. Método analítico progresivo


Progresión básica con flotadores

  1º)   Piernas con tabla y flotadores
  2º)   Piernas sin tabla y con flotadores, con brazos extendidos delante.
  3º)   Piernas + propulsión elemental de brazos con flotadores
  4º)   Idem anterior sin un flotador (desinflar)
  5º)   Piernas + propulsión elemental de brazos

                       Nado de silvia
Progresión básica con tabla

  1º)   Piernas
  2º)   Pierna + un brazo
  3º)   Piernas + punto muerto
  4º)   Piernas con respiración frontal
  5º)   Piernas con respiración lateral
  6º)   Piernas + un brazo + respiración lateral
  7º)   Piernas + punto muerto + respiración lateral


Progresión básica sin tabla

  1º)   Piernas + resp frontal
  2º)   Piernas + resp lateral
  3º)   Piernas + un brazo + resp lateral
  4º)   Piernas + punto muerto + resp lateral
  5º)   Nado completo
                                   26

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Test, Metodos de Entrenamiento SAIA
Test, Metodos de Entrenamiento SAIATest, Metodos de Entrenamiento SAIA
Test, Metodos de Entrenamiento SAIAbetania lopez
 
Natación
NataciónNatación
Nataciónyooelm
 
Trabajo Nº 7 Ejercicios Estilo Mariposa
Trabajo Nº 7  Ejercicios Estilo MariposaTrabajo Nº 7  Ejercicios Estilo Mariposa
Trabajo Nº 7 Ejercicios Estilo Mariposaferu
 
Planificación estructura de la periodización tradicional copia
Planificación  estructura de la periodización  tradicional   copiaPlanificación  estructura de la periodización  tradicional   copia
Planificación estructura de la periodización tradicional copiaCindi Chacón
 
Danilo proyecto natacion
Danilo proyecto natacionDanilo proyecto natacion
Danilo proyecto natacionDANILO CANTOS
 
Metodologia de cada una de las cualidades basicas
Metodologia de cada una de las cualidades basicasMetodologia de cada una de las cualidades basicas
Metodologia de cada una de las cualidades basicasUlises Urra
 
2. las direcciones del entrenamiento
2. las direcciones del entrenamiento2. las direcciones del entrenamiento
2. las direcciones del entrenamientoArmando Salas
 
Iniciación a la natación
Iniciación a la nataciónIniciación a la natación
Iniciación a la nataciónNaiinef
 
Modelo bifásico de planificación del entrenamiento deportivo
Modelo bifásico de planificación del entrenamiento deportivoModelo bifásico de planificación del entrenamiento deportivo
Modelo bifásico de planificación del entrenamiento deportivoPedro E. Gómez Castañeda
 
Metodos de entrenamiento y los test.
Metodos de entrenamiento y los test.Metodos de entrenamiento y los test.
Metodos de entrenamiento y los test.XavierNavas3
 
Metodos del entrenamiento de la resistencia
Metodos del entrenamiento de la resistenciaMetodos del entrenamiento de la resistencia
Metodos del entrenamiento de la resistenciaAlberto Santana Briongos
 
Metodos de entrenamiento de la fuerza
Metodos de entrenamiento de la fuerzaMetodos de entrenamiento de la fuerza
Metodos de entrenamiento de la fuerzaJavier . Mazzone
 
Presentacion 4 natacion
Presentacion 4 natacionPresentacion 4 natacion
Presentacion 4 natacionfranciscobongo
 

La actualidad más candente (20)

Metodos del entren depot.
Metodos del entren depot.Metodos del entren depot.
Metodos del entren depot.
 
Iniciación al salto de altura
Iniciación al salto de alturaIniciación al salto de altura
Iniciación al salto de altura
 
Test, Metodos de Entrenamiento SAIA
Test, Metodos de Entrenamiento SAIATest, Metodos de Entrenamiento SAIA
Test, Metodos de Entrenamiento SAIA
 
Natación
NataciónNatación
Natación
 
Trabajo Nº 7 Ejercicios Estilo Mariposa
Trabajo Nº 7  Ejercicios Estilo MariposaTrabajo Nº 7  Ejercicios Estilo Mariposa
Trabajo Nº 7 Ejercicios Estilo Mariposa
 
Planificación estructura de la periodización tradicional copia
Planificación  estructura de la periodización  tradicional   copiaPlanificación  estructura de la periodización  tradicional   copia
Planificación estructura de la periodización tradicional copia
 
Danilo proyecto natacion
Danilo proyecto natacionDanilo proyecto natacion
Danilo proyecto natacion
 
Natación
NataciónNatación
Natación
 
Metodologia de cada una de las cualidades basicas
Metodologia de cada una de las cualidades basicasMetodologia de cada una de las cualidades basicas
Metodologia de cada una de las cualidades basicas
 
2. las direcciones del entrenamiento
2. las direcciones del entrenamiento2. las direcciones del entrenamiento
2. las direcciones del entrenamiento
 
Tipo de mesociclos y microciclos
Tipo de mesociclos y microciclos Tipo de mesociclos y microciclos
Tipo de mesociclos y microciclos
 
Iniciación a la natación
Iniciación a la nataciónIniciación a la natación
Iniciación a la natación
 
Tema 4 direcciones maestría quito
Tema 4 direcciones maestría quitoTema 4 direcciones maestría quito
Tema 4 direcciones maestría quito
 
Iniciación deportiva
Iniciación deportivaIniciación deportiva
Iniciación deportiva
 
Modelo bifásico de planificación del entrenamiento deportivo
Modelo bifásico de planificación del entrenamiento deportivoModelo bifásico de planificación del entrenamiento deportivo
Modelo bifásico de planificación del entrenamiento deportivo
 
Metodos de entrenamiento y los test.
Metodos de entrenamiento y los test.Metodos de entrenamiento y los test.
Metodos de entrenamiento y los test.
 
Futbol 7 paralímpico
Futbol 7 paralímpicoFutbol 7 paralímpico
Futbol 7 paralímpico
 
Metodos del entrenamiento de la resistencia
Metodos del entrenamiento de la resistenciaMetodos del entrenamiento de la resistencia
Metodos del entrenamiento de la resistencia
 
Metodos de entrenamiento de la fuerza
Metodos de entrenamiento de la fuerzaMetodos de entrenamiento de la fuerza
Metodos de entrenamiento de la fuerza
 
Presentacion 4 natacion
Presentacion 4 natacionPresentacion 4 natacion
Presentacion 4 natacion
 

Similar a Objetivos acuáticos

Ruiz peñarrubia,marc realmolina,david_equilibratuvida
Ruiz peñarrubia,marc realmolina,david_equilibratuvidaRuiz peñarrubia,marc realmolina,david_equilibratuvida
Ruiz peñarrubia,marc realmolina,david_equilibratuvidaMarc Ruiz Peñarrubia
 
Actividades acuáticas como contenido
Actividades acuáticas como contenidoActividades acuáticas como contenido
Actividades acuáticas como contenidokin789
 
Proyecto deporte y escuela
Proyecto deporte y escuelaProyecto deporte y escuela
Proyecto deporte y escuelaGabriel Diaz
 
Manual para el entrenador de natación
Manual para el entrenador de nataciónManual para el entrenador de natación
Manual para el entrenador de nataciónGeNaVa12
 
Bloque 1 aula virtual enseñanza
 Bloque 1 aula virtual enseñanza Bloque 1 aula virtual enseñanza
Bloque 1 aula virtual enseñanzaEmiliomm
 
Mapa curso _
Mapa curso _Mapa curso _
Mapa curso _jdavid
 
Mapa curso _
Mapa curso _Mapa curso _
Mapa curso _jdavid
 
Plan de estudio firme educacion fisica
Plan de estudio firme educacion fisicaPlan de estudio firme educacion fisica
Plan de estudio firme educacion fisicaVictor Vega
 
Plan De Estudios EdufíSica Ienss 2009 2011
Plan De Estudios EdufíSica Ienss 2009 2011Plan De Estudios EdufíSica Ienss 2009 2011
Plan De Estudios EdufíSica Ienss 2009 2011guest02f623ac
 
Proyecto anual terminado final
Proyecto anual terminado finalProyecto anual terminado final
Proyecto anual terminado finalgabriela gomez
 
U.d. aprendiendo a remar
U.d. aprendiendo a remarU.d. aprendiendo a remar
U.d. aprendiendo a remar622898376
 
UD Actividades Físicas en el Medio Natural
UD Actividades Físicas en el Medio NaturalUD Actividades Físicas en el Medio Natural
UD Actividades Físicas en el Medio Naturaljmsuarezdsanchez
 

Similar a Objetivos acuáticos (20)

Ruiz peñarrubia,marc realmolina,david_equilibratuvida
Ruiz peñarrubia,marc realmolina,david_equilibratuvidaRuiz peñarrubia,marc realmolina,david_equilibratuvida
Ruiz peñarrubia,marc realmolina,david_equilibratuvida
 
Actividades acuáticas como contenido
Actividades acuáticas como contenidoActividades acuáticas como contenido
Actividades acuáticas como contenido
 
Proyecto deporte y escuela
Proyecto deporte y escuelaProyecto deporte y escuela
Proyecto deporte y escuela
 
Manual para el entrenador de natación
Manual para el entrenador de nataciónManual para el entrenador de natación
Manual para el entrenador de natación
 
Bloque 1 aula virtual enseñanza
 Bloque 1 aula virtual enseñanza Bloque 1 aula virtual enseñanza
Bloque 1 aula virtual enseñanza
 
Articles 140441 archivo
Articles 140441 archivoArticles 140441 archivo
Articles 140441 archivo
 
Mapa curso _
Mapa curso _Mapa curso _
Mapa curso _
 
Mapa curso _
Mapa curso _Mapa curso _
Mapa curso _
 
Plan de estudio firme educacion fisica
Plan de estudio firme educacion fisicaPlan de estudio firme educacion fisica
Plan de estudio firme educacion fisica
 
Introducción biologia
Introducción biologiaIntroducción biologia
Introducción biologia
 
Plan De Estudios EdufíSica Ienss 2009 2011
Plan De Estudios EdufíSica Ienss 2009 2011Plan De Estudios EdufíSica Ienss 2009 2011
Plan De Estudios EdufíSica Ienss 2009 2011
 
Cultura fisica
Cultura fisicaCultura fisica
Cultura fisica
 
Proyecto anual terminado final
Proyecto anual terminado finalProyecto anual terminado final
Proyecto anual terminado final
 
deportes
deportesdeportes
deportes
 
U.d. aprendiendo a remar
U.d. aprendiendo a remarU.d. aprendiendo a remar
U.d. aprendiendo a remar
 
Justificación
JustificaciónJustificación
Justificación
 
UD Actividades Físicas en el Medio Natural
UD Actividades Físicas en el Medio NaturalUD Actividades Físicas en el Medio Natural
UD Actividades Físicas en el Medio Natural
 
Justificación
JustificaciónJustificación
Justificación
 
Goretti peval edufisica 2014
Goretti peval  edufisica  2014Goretti peval  edufisica  2014
Goretti peval edufisica 2014
 
Programa Curricular Ecuador
Programa Curricular EcuadorPrograma Curricular Ecuador
Programa Curricular Ecuador
 

Más de garridomm

libro1060-ejercicios-y-juegos-de-natacion-.pdf
libro1060-ejercicios-y-juegos-de-natacion-.pdflibro1060-ejercicios-y-juegos-de-natacion-.pdf
libro1060-ejercicios-y-juegos-de-natacion-.pdfgarridomm
 
Defectos y ejercicios recomendados en crol.pdf
Defectos y ejercicios recomendados en crol.pdfDefectos y ejercicios recomendados en crol.pdf
Defectos y ejercicios recomendados en crol.pdfgarridomm
 
FICHA DE OBSERVACIÓN DEL ESTILO CROL.pdf
FICHA DE OBSERVACIÓN DEL ESTILO CROL.pdfFICHA DE OBSERVACIÓN DEL ESTILO CROL.pdf
FICHA DE OBSERVACIÓN DEL ESTILO CROL.pdfgarridomm
 
TENIS DE MESA.pdf
TENIS DE MESA.pdfTENIS DE MESA.pdf
TENIS DE MESA.pdfgarridomm
 
MANUAL DE PADEL.pdf
MANUAL  DE PADEL.pdfMANUAL  DE PADEL.pdf
MANUAL DE PADEL.pdfgarridomm
 
Apuntes ESTILO CROL.docx
Apuntes ESTILO CROL.docxApuntes ESTILO CROL.docx
Apuntes ESTILO CROL.docxgarridomm
 
Presentación Inicial Técnicas de hidrocinesia final.pdf
Presentación Inicial Técnicas de hidrocinesia final.pdfPresentación Inicial Técnicas de hidrocinesia final.pdf
Presentación Inicial Técnicas de hidrocinesia final.pdfgarridomm
 
Virajes en las Competiciones.pdf
Virajes en las Competiciones.pdfVirajes en las Competiciones.pdf
Virajes en las Competiciones.pdfgarridomm
 
Soporte vital básico. maniobras básicas y rcp
Soporte vital básico. maniobras básicas y rcpSoporte vital básico. maniobras básicas y rcp
Soporte vital básico. maniobras básicas y rcpgarridomm
 
Sistema de recogida y transporte de accidentados
Sistema de recogida y transporte de accidentados Sistema de recogida y transporte de accidentados
Sistema de recogida y transporte de accidentados garridomm
 
Deportes riesgo
Deportes riesgoDeportes riesgo
Deportes riesgogarridomm
 
Traumatismo contusiones
Traumatismo contusionesTraumatismo contusiones
Traumatismo contusionesgarridomm
 
Lesiones ap locomotor
Lesiones ap locomotor     Lesiones ap locomotor
Lesiones ap locomotor garridomm
 
Lesiones ap locomotor
Lesiones ap locomotorLesiones ap locomotor
Lesiones ap locomotorgarridomm
 
Recomendaciones erc 2015_resumen_ejecutivo
Recomendaciones erc 2015_resumen_ejecutivoRecomendaciones erc 2015_resumen_ejecutivo
Recomendaciones erc 2015_resumen_ejecutivogarridomm
 
Temas 123 nat2018
Temas 123 nat2018Temas 123 nat2018
Temas 123 nat2018garridomm
 
Tema 4 tendencias actuales de la enseñanza de la natacion
Tema 4 tendencias actuales de la enseñanza de la natacionTema 4 tendencias actuales de la enseñanza de la natacion
Tema 4 tendencias actuales de la enseñanza de la nataciongarridomm
 

Más de garridomm (20)

libro1060-ejercicios-y-juegos-de-natacion-.pdf
libro1060-ejercicios-y-juegos-de-natacion-.pdflibro1060-ejercicios-y-juegos-de-natacion-.pdf
libro1060-ejercicios-y-juegos-de-natacion-.pdf
 
Defectos y ejercicios recomendados en crol.pdf
Defectos y ejercicios recomendados en crol.pdfDefectos y ejercicios recomendados en crol.pdf
Defectos y ejercicios recomendados en crol.pdf
 
FICHA DE OBSERVACIÓN DEL ESTILO CROL.pdf
FICHA DE OBSERVACIÓN DEL ESTILO CROL.pdfFICHA DE OBSERVACIÓN DEL ESTILO CROL.pdf
FICHA DE OBSERVACIÓN DEL ESTILO CROL.pdf
 
TENIS DE MESA.pdf
TENIS DE MESA.pdfTENIS DE MESA.pdf
TENIS DE MESA.pdf
 
MANUAL DE PADEL.pdf
MANUAL  DE PADEL.pdfMANUAL  DE PADEL.pdf
MANUAL DE PADEL.pdf
 
Apuntes ESTILO CROL.docx
Apuntes ESTILO CROL.docxApuntes ESTILO CROL.docx
Apuntes ESTILO CROL.docx
 
Presentación Inicial Técnicas de hidrocinesia final.pdf
Presentación Inicial Técnicas de hidrocinesia final.pdfPresentación Inicial Técnicas de hidrocinesia final.pdf
Presentación Inicial Técnicas de hidrocinesia final.pdf
 
Virajes en las Competiciones.pdf
Virajes en las Competiciones.pdfVirajes en las Competiciones.pdf
Virajes en las Competiciones.pdf
 
Soporte vital básico. maniobras básicas y rcp
Soporte vital básico. maniobras básicas y rcpSoporte vital básico. maniobras básicas y rcp
Soporte vital básico. maniobras básicas y rcp
 
Sistema de recogida y transporte de accidentados
Sistema de recogida y transporte de accidentados Sistema de recogida y transporte de accidentados
Sistema de recogida y transporte de accidentados
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Deportes riesgo
Deportes riesgoDeportes riesgo
Deportes riesgo
 
Traumatismo contusiones
Traumatismo contusionesTraumatismo contusiones
Traumatismo contusiones
 
Lesiones ap locomotor
Lesiones ap locomotor     Lesiones ap locomotor
Lesiones ap locomotor
 
Lesiones ap locomotor
Lesiones ap locomotorLesiones ap locomotor
Lesiones ap locomotor
 
Recomendaciones erc 2015_resumen_ejecutivo
Recomendaciones erc 2015_resumen_ejecutivoRecomendaciones erc 2015_resumen_ejecutivo
Recomendaciones erc 2015_resumen_ejecutivo
 
Hemorragias
HemorragiasHemorragias
Hemorragias
 
El botiquin
El botiquinEl botiquin
El botiquin
 
Temas 123 nat2018
Temas 123 nat2018Temas 123 nat2018
Temas 123 nat2018
 
Tema 4 tendencias actuales de la enseñanza de la natacion
Tema 4 tendencias actuales de la enseñanza de la natacionTema 4 tendencias actuales de la enseñanza de la natacion
Tema 4 tendencias actuales de la enseñanza de la natacion
 

Último

Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuelacocuyelquemao
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 

Último (20)

Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 

Objetivos acuáticos

  • 1. TEMA 1: OBJETIVOS GENÉRICOS DE LAS ACTIVIDADES ACUÁTICAS. 1.1 INTRODUCCIÓN. Las actividades acuáticas cubren cinco grandes áreas de necesidades que la sociedad plantea, y que determinan los objetivos que pueden llegar a tener estas actividades: Objetivo utilitario. Objetivo higiénico. Objetivo educativo. Objetivo recreativo. Objetivo competitivo. 1
  • 2. A) Objetivo utilitario. Comprenderá aquellas actividades que tienen como finalidad el desarrollo de un aprendizaje útil para la persona, entendiendo como tal el que cubren unas necesidades básicas del ser humano. En este caso específico nos referimos a una de las más importantes: conservar la vida. El conocimiento básico del medio acuático es imprescindible para todos y debe ir destinado a cualquier persona, sea cual sea la edad y la condición física de los interesados, debiendo por lo tanto adecuar la metodología del aprendizaje a estas diversas características. 2
  • 3. B) Objetivo higiénico. En esta área y a través de las actividades acuáticas pretendemos incidir positivamente sobre los aspectos físicos, psíquicos y de relación social del individuo que las realiza con una finalidad palpable en cuanto a la mejora de la calidad de vida. Fundamentalmente, como se adivina, irán encaminadas al adulto que es sometido al estrés constante de nuestra sociedad, necesita de una actividad física bien planificada y acorde a sus necesidades. Los principales aspectos a cubrir son los siguientes: Mejora o mantenimiento de la condición física pero no en base a la consecución de éxitos deportivos sino con un carácter higiénico y profiláctico ante posibles afecciones. Asociados a este objetivo básico y como consecuencia de esta actividad física también podemos lograr unos beneficios de tipo psíquico y de relación social (canalización de la agresividad, compensación de la vida intelectual, equilibrio emocional, relación con los demás, formación de grupos, etc.), que en conjunto proporcionará mejoras evidentes en el desarrollo de la vida cotidiana de la persona. 3
  • 4. C) Objetivo educativo (escolar). La primera consideración que aquí se debe hacer es que cualquier actividad física, sea cual sea el objetivo principal buscado, debe ser educativa. Hemos querido desarrollar un área específica sobre este objetivo entendido como principal, dentro de un programa escolar y que debería ser punto de partida de cualquier otro. Esta visión está estrechamente ligada a los objetivos que persigue la educación física y si pensamos que el deporte (y por lo tanto las distintas actividades acuáticas) es considerado como uno de los medios básicos de educación física, comprenderemos que será esencial la existencia de este planteamiento. La educación física pretende contribuir a la formación integral de la persona a través del movimiento, afectando las áreas motoras, cognitiva y afectiva. Se pretende aquí la exploración, conocimiento y dominio del medio acuático contribuyendo al desarrollo de las capacidades del niño en estrecha relación con su actividad escolar en general y con los planteamientos de educación física en particular sincronizándose con sus objetivos, medios y métodos en las etapas respectivas. Los cursos de natación escolar deben buscar este enriquecimiento del individuo sobrepasando los estrechos marcos utilitario y en ocasiones competitivos que prioritariamente se han venido desarrollando. 4
  • 5. D) Objetivo recreativo. El medio acuático es el marco ideal para desarrollar actividades físicas con un objetivo recreativo. Pero ¿qué significa desarrollar un objetivo recreativo? . El deporte recreativo es una corriente que proviene fundamentalmente de los países nórdicos y centroeuropeos y pretende recobrar las raíces del deporte en cuanto a su aspecto primordialmente lúdico por encima de cualquier otro planteamiento. O sea, pretende ocupar el tiempo libre de las personas de cualquier edad divirtiéndose, disfrutando, recreándose, a través de una actividad física. Estos objetivos tan sencillos como difíciles se obtienen de forma inmediata. No requieren de planteamientos a largo plazo ni programas sofisticados, sino simplemente imaginación y creatividad. Este tipo de programas actualmente muy utilizados en la mayoría de países de Europa suelen usar materiales atractivos y motivantes, requiere de una metodología distinta basada fundamentalmente en la libertad de participación y en los casos de mayor preparación y adecuación, se recomiendan piscinas especiales en cuanto a la construcción y ambientación, aspectos todavía muy lejanos en nuestro país pero no imprescindibles para desarrollar este tipo de actividades. E) Objetivo competitivo. Nos referimos aquí a cualquier deporte desarrollado en el medio acuático y en el ámbito de una piscina que busca como objetivo fundamental la eficiencia, el rendimiento y la victoria, a través de la competición. Este objetivo íntimamente ligado al deporte espectáculo, a la popularidad... y en muchos casos sucedáneo de profesionalismo, ha sido durante un largo tiempo el único perseguido en los planteamientos de las actividades acuáticas además del planteamiento utilitario como paso previo y necesario para alcanzar la competición. Su importancia es evidente, pero no su exclusividad, y en todo caso será necesaria una racionalidad de programas en la planificación de una carrera deportiva que no atente contra el desarrollo y formación correcta a todos los niveles de los deportistas. La competición será consecuencia de etapas anteriores que necesariamente comprenderán: dominio total del medio acuático en cuento a todas sus posibilidades, desarrollo de las capacidades motrices del individuo, dominio de las habilidades técnicas específicas, etc. En resumen será consecuencia de una formación de base que junto con un conocimiento de la competición y una libertad de elección de la misma nos pueden proporcionar los resultados entre los objetivos previstos en este apartado. 5
  • 6. CONCLUSIONES Hemos analizado que el trabajo de un programa de actividades acuáticas puede presentar una gran variedad de objetivos que a pesar de sus interrelaciones, presentan unas características distintas referentes al público al que van dirigidas, metodología a utilizar, material necesario... y otros muchos elementos que van a dar a cada uno de ellos unas peculiaridades propias. Para satisfacer la demanda que puede presentar cualquier colectividad heterogénea debemos preveer el cubrir los objetivos mencionados. 6
  • 7. TEMA 3: ENSEÑANZA ELEMENTAL DE LA NATACIÓN SEGÚN UN PLANTEAMIENTO UTILITARIO. LA ADAPTACIÓN AL MEDIO ACUÁTICO 3.2. LA FAMILIARIZACIÓN La familiarización debe ir progresando a la vez que la respiración, flotación y propulsión. En primer lugar, hay que dominar la adaptación al medio, debe realizarse de una forma progresiva y con ejercicios específicos orientados a que su cuerpo se encuentre bien y a descubrir el propio medio. En la familiarización, la persona que va a aprender toma contacto con el medio y aprecia o siente esas nuevas sensaciones que el medio le proporciona. Son sensaciones de cambio de peso, contacto del agua con todas las partes del cuerpo, resistencia al avance y pérdida del equilibrio. Es muy importante en esta fase el tipo de piscina con el que podamos contar para las clases: A.PPP: piscina poco profunda B. PP: piscina profunda C.PM: piscina mixta 7
  • 8. TEMA 3: ENSEÑANZA ELEMENTAL DE LA NATACIÓN SEGÚN UN PLANTEAMIENTO UTILITARIO. LA ADAPTACIÓN AL MEDIO ACUÁTICO A) LA FAMILIARIZACIÓN 3.2. Objetivo utilitario. La familiarización debe ir progresando a la vez que la respiración, flotación y propulsión. aquellas lugar, hay que dominar la adaptación al Comprenderá En primer actividades que tienen como finalidad elrealizarse de una forma progresiva y con ejercicios específicos medio, debe desarrollo de un aprendizaje útil para la persona, orientados a que su cuerpo se encuentre bien y a descubrir el propio medio. entendiendo como tal el que cubren unas necesidades básicas En la familiarización, la persona que va a aprender toma contacto con del medio y aprecia o este caso específico nos referimos medio de el ser humano. En siente esas nuevas sensaciones que el a una le las más importantes: conservar la vida. El conocimiento básico proporciona. del medio acuático es imprescindible para todos y debe ir destinadosensaciones de cambio de peso, contacto del agua con todas las Son a cualquier persona, sea cual sea la edad y la condición cuerpo, resistencia al avance y pérdida del equilibrio.lo tanto partes del física de los interesados, debiendo por Es muy adecuar la esta fase el tipo dedel aprendizaje a estas diversas importante en clases: metodología piscina con el que podamos contar para las características. piscina poco profunda A.PPP: B. PP: piscina profunda C.PM: piscina mixta 7
  • 9. TEMA 3: ENSEÑANZA ELEMENTAL DE LA NATACIÓN SEGÚN UN PLANTEAMIENTO UTILITARIO. LA ADAPTACIÓN AL MEDIO ACUÁTICO 3.2. LA FAMILIARIZACIÓN La familiarización debe ir progresando a la vez que la respiración, flotación y propulsión. En primer lugar, hay que dominar la adaptación al medio, debe realizarse de una forma progresiva y con ejercicios específicos orientados a que su cuerpo se encuentre bien y a descubrir el propio medio. En la familiarización, la persona que va a aprender toma contacto con el medio y aprecia o siente esas nuevas sensaciones que el medio le proporciona. Son sensaciones de cambio de peso, contacto del agua con todas las partes del cuerpo, resistencia al avance y pérdida del equilibrio. Es muy importante en esta fase el tipo de piscina con el que podamos contar para las clases: A.PPP: piscina poco profunda B. PP: piscina profunda C.PM: piscina mixta 7
  • 10. A. Piscina profunda. Inconvenientes: 1. Existe una mayor dificultad en cuanto a la iniciación básica, que centraremos en tres puntos fundamentales: Problemas de seguridad. Será necesaria la utilización de material auxiliar, en especial de ayuda total (burbujas) o que la relación número de alumn@s/ profesor sea muy reducida. Escasa posibilidad de realizar juegos y ejercicios divertidos, motivantes y al alcance de las posibilidades iniciales del alumn@. El factor miedo se ve altamente incrementado. Ventajas: Supone la necesidad inexcusable de completar el trabajo del objetivo utilitario enfrentándose a un problema vital para la supervivencia: La profundidad. No se plantea el problema del paso de una profundidad escasa a una superior. Debido a la intensidad del estímulo planteado tal vez se acelere el proceso de aprendizaje (sin atrevernos a definir sobre las ventajas que esto puede presuponer). 8
  • 11. B. Piscina poco profunda Inconvenientes: 1. El trabajo será incompleto ya que a pesar de haber podido adquirir unos patrones motores correctos, siempre queda pendiente la adecuación de los mismos a una situación de profundidad que podría provocar variaciones en los mismos. Ventajas: 1. Debido al incremento del factor seguridad, se puede aplicar una mayor variedad de juegos y ejercicios que a buen seguro predispondrán mucho mejor al alumn@. 2. Es un aprendizaje mucho más motivante. 3. El factor miedo queda minimizado. 9
  • 12. C. Piscina mixta Esta es la piscina ideal, ya que presenta todas las ventajas ya nombradas y ninguno de los inconvenientes. El problema es el paso de la parte poco profunda a la profunda: el cuándo y cómo hacerlo. El paso dependerá del material auxiliar que tengamos y de los medios técnicos de que disponga el aprendiz. Gracias a la piscina mixta se podrá realizar un aprendizaje más motivante, seguro y adaptado a la realidad de una forma progresiva. 10
  • 13. 3.2.1. Metodología La metodología que utilizaremos también variará en función del tipo de piscina. El orden de los elementos (familiarización, respiración, flotación y propulsión) no será el mismo en una piscina u otra, variando fundamentalmente la importancia de la flotación. 11
  • 14. 3.2.2. Material También será necesario distinto material en función del tipo de piscina. En una pp se requiere de material auxiliar (como tablas, pull-boys, etc.) por tres razones concretas: Por seguridad, para evitar accidentes. Para poder realizar un mayor número de ejercicios. Para conseguir la máxima participación de todos los alumn@s, ya que, sin la ayuda de material, el trabajo habría que individualizarlo por razones de seguridad. En una ppp, la necesidad de material no será tan importante, aunque puede utilizarse para conseguir que la clase sea más amena y motivante. 12
  • 15. 3.2.3. Tipos de ejercicios, según orden metodológico, en esta fase. De introducción en la piscina (juegos alrededor del agua, con y en el agua) De conocimiento de las sensaciones del cuerpo en contacto con el agua De equilibrio De desplazamientos elementales (andando, en contacto con la pared...) De contacto del agua con las partes más sensibles (ojos, nariz, oídos...) De inmersión (vías respiratorias debajo del agua) y exploración del medio acuático. De desplazamientos complejos (corriendo, saltando, desplazamientos libres con material). 13
  • 16. 3.2.4. Logros a conseguir por parte del alumn@ en esta fase de familiarización: 1. La superación del temor original al enfrentamiento con lo desconocido, como: -A la pérdida de contacto con el suelo. -A la adquisición de la posición horizontal del cuerpo. 2. El conocimiento básico de las sensaciones propulsivas. 3. La superación de posibles molestias derivadas del contacto del agua con algunas partes del cuerpo. La primera lección que recibe el niño es la más importante. Se pueden tener 3 tipos de alumnos: Miedosos Con gran ansiedad Que no presentan ningún tipo de miedo 14
  • 17. 3.2.5. Modificaciones al pasar del medio terrestre al acuático. DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL EQUILIBRIO MEDIO TERRESTRE MEDIO ACUÁTICO • Equilibrio vertical • Equilibrio horizontal • Cabeza vertical • Cabeza horizontal • Mirada horizontal • Mirada vertical • Reflejos laberínticos • Sensaciones laberínticas modificadas • Reflejos del tono de sostén • Sensaciones tónicas modificadas • Reflejos plantares • Ausencia de reflejos plantares • Fuerza de la gravedad • Flotación DESDE EL PUNTO DE VISTA RESPIRATORIO MEDIO TERRESTRE MEDIO ACUÁTICO • Respiración innata (involuntaria) • Respiración voluntaria • Por la nariz • Por la boca • T´insp = T´esp • Inspiración más breve que esp. • Espiración no resistida • Espiración venciendo presión de agua DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA PROPULSIÓN MEDIO TERRESTRE MEDIO ACUÁTICO • Piernas motoras • Piernas equilibradoras • Brazos equilibradores • Brazos motores • Apoyos fijos y sólidos • Apoyo en fluido • Apoyos fijos (provocan una elevada • Apoyos móviles (no provocan tanta propulsión) propulsión) • Resistencia del aire • Resistencia del agua 15
  • 18. 3.3. LA RESPIRACIÓN Entendemos como respiración, la acomodación del mecanismo respiratorio al medio acuático, pasando de un control voluntario de la respiración a un automatismo adquirido. Intentamos que el alumn@ se eduque en la respiración gracias a la práctica. La respiración en el agua es tan sencilla y natural como en el medio terrestre. No se consigue el control hasta el año o los dos años. Por ello podríamos estructurar su aprendizaje de la siguiente forma: Respiración sin desplazamiento. Respiración con desplazamiento. Y los ejercicios a realizar serán de 2 tipos: Específicos (basados en movimientos y técnicas de estilos). No específicos. 16
  • 19. 3.3.1. Desarrollo de los factores de trabajo A. Conocimiento de las fases respiratorias: - Inspiración (toma de aire). - Espiración (expulsión de aire) El trabajo consistirá en experimentar las fases anteriormente comentadas (inspiración y espiración) según el lugar de obtención y expulsión del aire con todas las combinaciones posibles. B. Conocimiento de la fase de apnea (bloqueo del movimiento respiratorio): - Apnea inspiratoria - Apnea espiratoria C. Ritmos respiratorios. El trabajo sobre el ritmo respiratorio consistirá fundamentalmente en dos grandes apartados: Según el tiempo invertido en las fases respiratorias: - Regulares - Irregulares Según la fuerza de espiración: - Explosiva - Continuada Asimismo, podrán realizarse ejercicios en los que se combinen ambos apartados. 17
  • 20. 3.3.2. Factores de trabajo de la respiración sin desplazamiento FASE APNEA RITMO ESPIRACIÓN - Regular - Inspiración - Inspiratoria - Continua - Irregular: - Espiración - Espiratoria - Inspiración - Explosiva. - Espiración 3.3.3. Factores de trabajo de la respiración con desplazamiento PROPULSIÓN POSICIÓN SECUENCIA FASE APNEA RITMO ESPIRACIÓN ! Ventral: ! Pies - Resp. frontal - Resp. lateral ! Alternas ! Insp. ! Insp. ! Regular ! Continua ! Pies + 1 brazo ! Dorsal: ! Continuas ! Esp. ! Esp. ! Irregular ! Explosiva ! Conjunto - Resp. libre - Resp. coord. 18
  • 21. 3.4. LA FLOTACIÓN La flotación es la capacidad que tienen los cuerpos de mantenerse en el agua sin hundirse. Cuando trabajemos con este elemento es importante tener en cuenta que no todos los individuos tienen el mismo grado de flotabilidad y que hay una serie de factores internos y externos al individuo que hacen que la flotación varíe. 19
  • 22. 3.4.1. Factores de los que depende la flotabilidad de un cuerpo. El peso específico, entendiendo como tal la relación existente entre el peso del cuerpo en el aire/peso del volumen de agua que desaloja. Cuando el peso específico es menor que uno, el cuerpo flota. El biotipo determina el peso específico del individuo y éste es un factor de flotación fundamental. Principalmente deben tenerse en cuenta dos aspectos en cuanto al biotipo: La edad. El sexo. La respiración. El mantener el aire en los pulmones (inspiración) permite que el peso del volumen de agua desalojado aumente en relación al peso del cuerpo, con lo que el peso específico disminuye, aumentando por tanto la flotación. Un alto porcentaje de personas flotan en inspiración. El miedo y la contracción muscular. El factor relajación incidirán de forma fundamental en la flotación. La densidad del agua. La densidad del medio (relación entre masa y volumen) influirá de forma decisiva en la flotación de los cuerpos. 20
  • 23. 3.4.2. Desarrollo de los factores de trabajo. El diseño de ejercicios de aprendizaje para la toma de conciencia de la flotación se hará variando los diferentes factores que pueden incidir en ella, a saber: 1. El tipo de posición: agrupados (medusa) extendidos: vertical, lateral, central, dorsal 2. El volumen pulmonar. Pudiendo trabajar: En apnea inspiratoria En apnea espiratoria Variando el volumen pulmonar. 3. La posición de los segmentos (brazos, piernas, cabeza): Adoptando posiciones estáticas Cambiando de posición. 4. El material auxiliar: De ayuda: se incrementa la flotación. De dificultad: se disminuye la capacidad de flotación. 21
  • 24. 3.4.2. Desarrollo de los factores de trabajo. El diseño de ejercicios de aprendizaje para la toma de conciencia de la flotación se hará variando los diferentes factores que pueden incidir en ella, a saber: 1. El tipo de posición: agrupados (medusa) extendidos: vertical, lateral, central, dorsal 2. El volumen pulmonar. Pudiendo trabajar: En apnea inspiratoria En apnea espiratoria Variando el volumen pulmonar. 3. La posición de los segmentos (brazos, piernas, cabeza): Adoptando posiciones estáticas Cambiando de posición. 4. El material auxiliar: De ayuda: se incrementa la flotación. De dificultad: se disminuye la capacidad de flotación. 21
  • 25. 3.4.2. Desarrollo de los factores de trabajo. El diseño de ejercicios de aprendizaje para la toma de conciencia de la flotación se hará variando los diferentes factores que pueden incidir en ella, a saber: 1. El tipo de posición: agrupados (medusa) extendidos: vertical, lateral, central, dorsal 2. El volumen pulmonar. Pudiendo trabajar: En apnea inspiratoria En apnea espiratoria Variando el volumen pulmonar. 3. La posición de los segmentos (brazos, piernas, cabeza): Adoptando posiciones estáticas Cambiando de posición. 4. El material auxiliar: De ayuda: se incrementa la flotación. De dificultad: se disminuye la capacidad de flotación. 21
  • 26. FACTORES DE TRABAJO DE LA FLOTACIÓN POSICIONES UTILIZACIÓN DEL POSICIÓN RESPIRACIÓN SEGMENTOS MATERIAL - Agrupados - Apnea inspiratoria - Extendidos: - Estáticas - Ayudando ! Vertical - Apnea espiratoria ! Dorsal - Variación volumen - Dinámicas - Dificultando ! Ventral ! Lateral A efectos orientativos, podríamos proponer un desarrollo del proceso metodológico basado en la siguiente progresión: " Flotaciones parciales del cuerpo (con medios auxiliares y en apnea inspiratoria). " Flotaciones agrupadas (en apnea inspiatoria): ventrel y dorsal. " Flotaciones extendidas en posición natural( en apnea inspiratoria). " Flotaciones con variación de la posición (en apnea inspiratoria). " Combinaciones de las anteriores con variación del volumen de aire pulmonar. 22
  • 27. 3.5. LA PROPULSIÓN La propulsión se define como la fuerza gracias a la cual el cuerpo logra desplazarse a través del agua. Esta fuerza se genera por los brazos y en algunas ocasiones con las piernas. El sentido y aplicación de las fuerzas marcará la dirección del desplazamiento cumpliendo la tercera ley de Newton: “a toda acción le corresponde una reacción de igual fuerza y de sentido contrario”. Dicho análisis de las técnicas de los estilos y su aprendizaje elemental las contemplaremos dentro de la unidad didáctica de descripción básica de los estilos de natación al entenderse dichas actividad como una introducción a la especialidad de la natación como deporte. 23
  • 28. 3.5.1. Clasificación de las propulsiones según la fuente propulsora: De brazos De piernas. En función del movimiento: Batido: se realiza en flexión plantar. Se utiliza en crol, espalda y mariposa. Patada: se realiza en flexión dorsal y caracteriza a la braza. Tijeras: se combina la acción propulsiva de batido y patada. Pedaleo: es una patada alternativa, se utiliza para dominar la posición en el agua y son los movimientos propios de la posición fundamental de waterpolo, sobre todo del portero. También se utiliza en natación sincronizada. 24
  • 29. 3.5.2. Factores de trabajo de la propulsión POSICIÓN FUENTE PROPULSORA COORDINACIÓN RESPIRACIÓN - Ventral - Piernas - Movimientos - Libre - Dorsal - Brazos alternativos - Lateral - Piernas + brazos - Movimientos - Coordinada - Vertical - Conjuntamente simultáneos 25
  • 30. 3.5.3. Progresión básica de la propulsión. Método analítico progresivo Progresión básica con flotadores 1º) Piernas con tabla y flotadores 2º) Piernas sin tabla y con flotadores, con brazos extendidos delante. 3º) Piernas + propulsión elemental de brazos con flotadores 4º) Idem anterior sin un flotador (desinflar) 5º) Piernas + propulsión elemental de brazos Nado de silvia Progresión básica con tabla 1º) Piernas 2º) Pierna + un brazo 3º) Piernas + punto muerto 4º) Piernas con respiración frontal 5º) Piernas con respiración lateral 6º) Piernas + un brazo + respiración lateral 7º) Piernas + punto muerto + respiración lateral Progresión básica sin tabla 1º) Piernas + resp frontal 2º) Piernas + resp lateral 3º) Piernas + un brazo + resp lateral 4º) Piernas + punto muerto + resp lateral 5º) Nado completo 26

Notas del editor

  1. xxxx
  2. La primera necesidad del alumno en su contacto con el medio acuático será la de adaptarse a él. Es decir, necesita sentir, notar, conocer, contactar con un medio distinto al habitual. El miedo inicial que estas nuevas sensaciones pueden provocar, puede vencerse utilizando juegos, que harán que el individuo esté más pendiente de su relación con los compañeros y se olvide del miedo a esa nueva situación.
  3. La primera necesidad del alumno en su contacto con el medio acuático será la de adaptarse a él. Es decir, necesita sentir, notar, conocer, contactar con un medio distinto al habitual. El miedo inicial que estas nuevas sensaciones pueden provocar, puede vencerse utilizando juegos, que harán que el individuo esté más pendiente de su relación con los compañeros y se olvide del miedo a esa nueva situación.
  4. Así, en una ppp se podrá trabajar este elemento desde un principio debido a la ausencia de peligro pues, en el momento en que comiencen a hundirse los pies, se tocará el suelo. Sin embargo, en una PP la flotación quedará relegada a un último término y considerada como una habilidad.
  5. Nota: Es aconsejable que el profesor esté al inicio en el agua pero a la cuarta o quinta clase es importante que se quede fuera, para favorecer la independencia del alumn@.
  6. Por otro lado están los que tienen experiencias previas, pueden ser de muchas clases, también el miedo aprendido, o que los propios padres no saben nadar, todo esto debe ser estudiado de manera cautelosa. En esta situación nosotros podemos meter a estos niños con el grupo, pero podríamos no volverlo a ver. Lo mejor es sentarlos y que vean las clases desde fuera durante algunas sesiones. Los niños que observan la práctica cuando se deciden a hacerla están más o menos al mismo nivel que los demás, debido a la observación. Lo más importante de todo esto es conseguir que el alumn@ tenga ganas de venir a la siguiente clase.
  7. Como hemos visto en el apartado anterior (familiarización) existen unas variantes en la respiración humanas según el medio en que se desarrolla (terrestre o acuático). Dichas diferencias requerirán de una adaptación. Debido a ello, la respiración la entenderemos primero como un elemento de dominio del medio y a continuación como una necesidad básica de aprendizaje. La respiración con desplazamiento une este objetivo específico con la propulsión, radicando aquí gran parte del objetivo final que persigue la enseñanza elemental de la natación, ya que este aprendizaje resolverá la necesidad de oxígeno que el alumn@ tiene para poder cubrir una trayectoria.
  8. Generalmente el peso específico aumenta con la edad; salvo posibles excepciones en la etapa de adolescencia en la que el grado de flotabilidad puede aumentar. Normalmente las mujeres flotan más debido a la mayor cantidad de grasa corporal, que les hace disminuir el peso específico. Debemos tener en cuenta que el agua tiene distintas densidades (la densidad del agua del mar sería superior al agua dulce). A un incremento de la densidad del medio corresponderá un índice mayor de posibilidades de flotación y viceversa.
  9. En el objetivo utilitario es necesario el dominio de la propulsión para poder desplazarse en el medio, girar, cambiar de dirección, significando dicho dominio el alcance del objetivo básico de seguridad. Las fuerzas que generan la propulsión estarán formadas por brazos y piernas aislados o brazos y piernas conjuntamente. Está demostrado que las formas más eficaces de desplazamiento en el agua que existen en la actualidad están basadas en las técnicas de los estilos de la natación de competición. Si lo que pretendemos son resultados rápidos y eficaces, la solución lógica será buscar elementos propulsivos con claras connotaciones en este sentido. El análisis siguiente se centrará en qué tipo de técnicas aportarán los elementos más adecuados para recomendar su utilización en el aprendizaje elemental.