SlideShare una empresa de Scribd logo
LOS 10 PRINCIPIOS DE LA ECONOMÍA. ¿QUÉ SON?
ESTOS PRINCIPIOS NOS AYUDAN A ENTENDER EL MUNDO
QUE NOS RODEA, A COMPRENDER COMO ES QUE
FUNCIONAN LAS ECONOMÍAS DE LA SOCIEDAD, EL
INDIVIDUO Y DEL ESTADO.
SIN LUGAR A DUDAS LA BUENA ADMINISTRACIÓN O
ADMINISTRACIÓN EFICAZ EN TÉRMINOS ECONÓMICOS, DE
LOS RECURSOS ES IMPORTANTE, PUESTO QUE ESTOS SON
ESCASOS Y MUY LIMITADOS ES EN ESTA SITUACIÓN QUE ES
IMPORTANTE PENSAR COMO UN ECONOMISTA Y USAR
ADECUADA Y EFICIENTEMENTE NUESTROS RECURSOS
(ESCASOS).
PRINCIPIO 1: “LOS INDIVIDUOS NOS ENFRENTAMOS A
DISYUNTIVAS.”
PRINCIPIO ECONÓMICO LOS INDIVIDUOS NOS
ENFRENTAMOS A DISYUNTIVAS. EN REALIDAD TODAS LAS
PERSONAS NOS ENFRENTAMOS A DISYUNTIVAS UNAS MÁS
CON COMPLEJAS QUE OTRAS, PERO AL FINAL TENEMOS QUE
TOMAR UNA DECISIÓN.
EL RECONOCER QUE NOS ENFRENTAMOS A DISYUNTIVAS NO
NOS DICE A PRIORI QUÉ DECISIONES DEBEN TOMARSE. SIN
EMBARGO, DICHO RECONOCIMIENTO ES IMPORTANTE
PORQUE SERÁ MÁS PROBABLE QUE LAS PERSONAS TOMEN
BUENAS DECISIONES SI ELLAS ENTIENDEN QUÉ OPCIONES
TIENEN DISPONIBLES.
PRINCIPIO 2: “EL COSTO DE UNA COSA ES AQUELLO A LO QUE SE RENUNCIA
PARA CONSEGUIRLO”
DADO QUE LOS SERES HUMANOS NOS ENFRENTAMOS A DISYUNTIVAS, LO QUE
HACEMOS LAS PERSONAS AL DECIDIR ENTRE DOS ALTERNATIVAS LO
HACEMOS COMPARANDO ENTRE LOS BENEFICIOS Y LOS COSTOS QUE
IMPLICA CADA UNA DE ELLAS, HA ESTO SE REFIERE LO DENOMINADO COSTO
DE OPORTUNIDAD, QUE NO ES MÁS QUE LA ELECCIÓN O EL ABANDONO DE UNA
ALTERNATIVA
PRINCIPIO 3: “ LAS PERSONAS RACIONALES PIENSAN EN TÉRMINOS
MARGINALES”.
(AJUSTES O VARIACIONES ADICIONALES SOBRE LO YA EXISTENTE O
REALIZADO ) PRINCIPIO ECONÓMICO-LAS PERSONAS RACIONALES PIENSAN
EN TÉRMINOS MARGINALES. MUCHAS DECISIONES QUE SE TOMAN EN LA
VIDA OBLIGAN A REALIZAR PEQUEÑOS AJUSTES ADICIONALES EN UN PLAN DE
ACCIÓN YA PREESTABLECIDO. LOS ECONOMISTAS LO LLAMAN CAMBIOS
MARGINALES.
PRINCIPIO 4: “LOS INDIVIDUOS RESPONDEN A LOS INCENTIVOS”
PRINCIPIO ECONÓMICO: LOS INDIVIDUOS RESPONDEN A LOS
INCENTIVOS. DADO QUE LA GENTE TOMA DECISIONES
COMPARANDO COSTOS Y BENEFICIOS, SU COMPORTAMIENTO
CAMBIA CUANDO CAMBIAN DICHOS COSTOS Y BENEFICIOS, LA
GENTE RESPONDE A INCENTIVOS O ESTÍMULOS.
SI ALGUIEN TRABAJA ES PORQUE LA RECOMPENSA ES UN
ESTATUS MEJOR DE VIDA, EL INCENTIVO DE TRABAJAR SE
PODRÍA DECIR QUE ES EL BIENESTAR DE NUESTRA FAMILIA.
EN CONSECUENCIA LOS INDIVIDUOS ESTAN MOVIDOS POR
INCENTIVOS DE MAYOR O MENOR MAGNITUD, CADA UNO
RESPONDEN A ESTOS INCENTIVOS PORQUE SE VEN QUE
ESTOS BENEFICIAN DE CUALQUIER MODO.
PRINCIPIO 5: “EL COMERCIO PUEDE MEJORAR EL BIENESTAR DE TODO EL
MUNDO”
PRINCIPIO ECONÓMICO: EL COMERCIO PUEDE MEJORAR EL BIENESTAR DE TODO
EL MUNDO. EN ACTUALIDAD VIVIMOS EN UN MUNDO GLOBALIZADO EN EL CUAL
UN PAÍS NO SE PUEDE MANTENER ASILADO (NO TIENE COMERCIO CON OTRO
PAÍS), SI NO MUY POR EL CONTRARIO SE INTERRELACIONAN CON DISTINTOS
PAÍSES PARA COMPRAR O VENDER BIENES Y SERVICIOS; A ESTE DÚO DE HECHOS
SE LO DENOMINA COMÚNMENTE COMERCIO INTERNACIONAL O TRANSACCIONES
COMERCIALES.
PRINCIPIO 6: “LOS MERCADOS NORMALMENTE CONSTITUYEN
UN BUEN MECANISMO PARA ORGANIZAR LA ACTIVIDAD
ECONÓMICA “
EN NUESTROS DÍAS EXISTEN PAÍSES EN AMÉRICA LATINA,
COMO LOS SON VENEZUELA, BOLIVIA, NICARAGUA; BASADOS
EN UNA ECONOMÍA CENTRALIZADA COMO GUÍA DE
ACTIVIDADES ECONÓMICAS.
ESTA CONCEPCIÓN SE BASA EN LA IDEA DE QUE SÓLO EL GOBIERNO
PUEDE ORGANIZAR LA ECONOMÍA A FIN DE PROMOVER MEJOR EL
BIENESTAR DE LA POBLACIÓN, POR LO QUE CIERTOS
FUNCIONARIOS DEL INMENSO APARATO PÚBLICO DECIDEN QUÉ
BIENES Y SERVICIOS SE PRODUCIRÁN, CUÁNTO DE CADA UNO,
QUIEN DEBÍA PRODUCIRLOS Y QUIEN DEBÍA CONSUMIRLOS.
PRINCIPIO 7: “LOS MERCADOS NO SIEMPRE FUNCIONAN DE
MANERA PERFECTA (FALLAS DE MERCADO). LA
INTERVENCIÓN DEL ESTADO PUEDE MEJORAR LOS
RESULTADOS DEL MERCADO” AUNQUE LOS MERCADOS SON
GENERALMENTE UNA BUENA FORMA DE ORGANIZAR LA
ACTIVIDAD ECONÓMICA.
ESTA REGLA TIENE EXCEPCIONES IMPORTANTES: A
VECES ES DESEABLE QUE EL GOBIERNO INTERVENGA
EN EL FUNCIONAMIENTO DE LOS MERCADOS POR
CONSIDERACIONES DE EFICIENCIA Y POR
CONSIDERACIONES DE EQUIDAD.
LOS MERCADOS NO SIEMPRE FUNCIONAN
DE MANERA PERFECTA (FALLAS DE
MERCADO). LA INTERVENCIÓN DEL ESTADO
PUEDE MEJORAR LOS RESULTADOS DEL
MERCADO.
PRINCIPIO 8: EL NIVEL DE VIDA DE UN PAÍS DEPENDE DE SU
CAPACIDAD PARA PRODUCIR BIENES Y SERVICIOS PRINCIPIO
ECONÓMICO: EL NIVEL DE VIDA DE UN PAÍS DEPENDE DE SU
CAPACIDAD PARA PRODUCIR BIENES Y SERVICIOS EN
CONSECUENCIA ESTO ES ALGO RAZONABLE. SE ENTIENDE DE ESTE
MODO: LA ECONOMÍA DE UN PAÍS DEPENDE DE LA CAPACIDAD DE
PRODUCIR DE SUS INTEGRANTES.
SI EN UN PAÍS NO HAY PRODUCCIÓN O LA PRODUCCIÓN ES MÍNIMA
ENTONCES EL ESTATUS SOCIAL DE SUS POBLADORES SERÁ ALGO
BAJA. MUY POR EL CONTRARIO SI UN PAÍS SE DEDICA A LA
PRODUCCIÓN (ES EFICIENTE POR ENDE TIENE LA POSIBILIDAD DE
EXPORTAR), EN CONSECUENCIA OBTIENE MÁS DIVISAS GRACIAS A
LA EXPORTACIÓN, ESTE PAÍS TENDRÁ UNA POBLACIÓN CON UN
NIVEL DE VIDA SOCIALMENTE MAYOR.
PRINCIPIO 9: LOS PRECIOS SUBEN CUANDO EL GOBIERNO IMPRIME
DEMASIADO DINERO ESTE PRINCIPIO QUISIERA INICIARLO
DESCRIBIENDO LA DEFINICIÓN DE INFLACIÓN: EN ECONOMÍA LA
INFLACIÓN ES EL AUMENTO SOSTENIDO (SE INCREMENTA A MEDIDA
QUE PARA EL TIEMPO), GENERALIZADO (PORQUE SE DA EN TODOS
LOS BIENES Y SERVICIOS) DEL NIVEL DE PRECIOS DE LOS MISMOS,
ESTO MEDIDO EN RELACIÓN A UN PODER ADQUISITIVO ESTABLE.
PRINCIPIO 10: “EN EL CORTO PLAZO LA SOCIEDAD SE ENFRENTA A LA
DISYUNTIVA ENTRE LA INFLACIÓN Y EL DESEMPLEO” PRINCIPIO ECONÓMICO:
EN EL CORTO PLAZO LA SOCIEDAD SE ENFRENTA A LA DISYUNTIVA ENTRE LA
INFLACIÓN Y EL DESEMPLEO. ES FÁCIL EXPLICAR POR QUÉ SE PRODUCE LA
INFLACIÓN, ENTONCES: ¿POR QUÉ LOS GOBIERNOS TIENEN TANTOS
PROBLEMAS PARA MANEJAR LA ECONOMÍA? ; LA GRAN TEMIBLE INFLACIÓN,
EN ECONOMÍA COMO BIEN SE HA EXPRESADO; ES EL INCREMENTO
GENERALIZADO DE LOS PRECIOS DE BIENES Y SERVICIOS DURANTE UN
PERÍODO DE TIEMPO DETERMINADO.
AUNQUE EL PRINCIPAL EFECTO DE UN AUMENTO DE LA
CANTIDAD DE DINERO A LARGO PLAZO ES LA SUBIDA DE
PRECIOS, LA CUESTIÓN SE TORNA MÁS COMPLEJA A CORTO
PLAZO DE UN AUMENTO DEL DINERO, PUES ESTA SE
CONTRAPONE CON EL DESEMPLEO (LO QUE SE CONOCE CON
EL NOMBRE DE CURVA DE PHILLIPS).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Principios de la economia
Principios de la economiaPrincipios de la economia
Principios de la economia
Kevin David
 
Conceptos Economia y breve historia Macroeconomia
Conceptos Economia y breve historia MacroeconomiaConceptos Economia y breve historia Macroeconomia
Conceptos Economia y breve historia Macroeconomiavictoria casadiego
 
Micro y macroeconomia diferencia
Micro y macroeconomia diferenciaMicro y macroeconomia diferencia
Micro y macroeconomia diferencia
Yaniley Metaj Quispe
 
Microeconomia
MicroeconomiaMicroeconomia
Microeconomia
lui75
 
UNIDAD V EL PROCESO DE LA PLANEACION ESTRATEGICA
UNIDAD V EL PROCESO DE LA PLANEACION ESTRATEGICAUNIDAD V EL PROCESO DE LA PLANEACION ESTRATEGICA
UNIDAD V EL PROCESO DE LA PLANEACION ESTRATEGICA
LISBETHSARAIMALDONAD1
 
Láminas tema 1: Introducción a la economía política
Láminas tema 1: Introducción a la economía políticaLáminas tema 1: Introducción a la economía política
Láminas tema 1: Introducción a la economía política
gobernar
 
Sistemas Económicos
Sistemas EconómicosSistemas Económicos
Sistemas Económicos
saladehistoria.net
 
¿Qué estudia economía, microeconomía y macroeconomía?
¿Qué estudia economía, microeconomía y macroeconomía?¿Qué estudia economía, microeconomía y macroeconomía?
¿Qué estudia economía, microeconomía y macroeconomía?
Mauricio Llamas
 
Diferencias entre microeconomia y macroeconomia
Diferencias entre microeconomia y macroeconomiaDiferencias entre microeconomia y macroeconomia
Diferencias entre microeconomia y macroeconomia
Kike CG
 
Historia del pensamiento económico
Historia del pensamiento económicoHistoria del pensamiento económico
Historia del pensamiento económico
Jajokaza
 
Fundamentos de la Economía
Fundamentos de la Economía Fundamentos de la Economía
Fundamentos de la Economía
carlospagote1
 
Economia definiciones-importancia-objetivos
Economia definiciones-importancia-objetivosEconomia definiciones-importancia-objetivos
Economia definiciones-importancia-objetivos
RJ Manayay Chavez
 
Tema 1 introduccion a la macroeconomia
Tema 1 introduccion a la macroeconomiaTema 1 introduccion a la macroeconomia
Tema 1 introduccion a la macroeconomia
esteban segovia pariguana
 
UNIDAD III EL ORIGEN DE LA MERCADOTECNIA APLICADA A LOS SERVICIOS
UNIDAD III EL ORIGEN DE LA MERCADOTECNIA APLICADA A LOS SERVICIOSUNIDAD III EL ORIGEN DE LA MERCADOTECNIA APLICADA A LOS SERVICIOS
UNIDAD III EL ORIGEN DE LA MERCADOTECNIA APLICADA A LOS SERVICIOS
LISBETHSARAIMALDONAD1
 
Economía del bienestar
Economía del bienestarEconomía del bienestar
Economía del bienestar
Dennys ES
 
Microeconomía
MicroeconomíaMicroeconomía
Microeconomía
jaen zelada
 
Escuela Económica Keynesiana
Escuela Económica KeynesianaEscuela Económica Keynesiana
Escuela Económica Keynesiana
karen vargas
 
sector externo ECONOMIA
sector externo ECONOMIAsector externo ECONOMIA
sector externo ECONOMIA
NGARZABAL
 

La actualidad más candente (20)

Principios de la economia
Principios de la economiaPrincipios de la economia
Principios de la economia
 
Conceptos Economia y breve historia Macroeconomia
Conceptos Economia y breve historia MacroeconomiaConceptos Economia y breve historia Macroeconomia
Conceptos Economia y breve historia Macroeconomia
 
Ensayo. Economia
Ensayo. Economia Ensayo. Economia
Ensayo. Economia
 
Micro y macroeconomia diferencia
Micro y macroeconomia diferenciaMicro y macroeconomia diferencia
Micro y macroeconomia diferencia
 
Microeconomia
MicroeconomiaMicroeconomia
Microeconomia
 
UNIDAD V EL PROCESO DE LA PLANEACION ESTRATEGICA
UNIDAD V EL PROCESO DE LA PLANEACION ESTRATEGICAUNIDAD V EL PROCESO DE LA PLANEACION ESTRATEGICA
UNIDAD V EL PROCESO DE LA PLANEACION ESTRATEGICA
 
Láminas tema 1: Introducción a la economía política
Láminas tema 1: Introducción a la economía políticaLáminas tema 1: Introducción a la economía política
Láminas tema 1: Introducción a la economía política
 
Sistemas Económicos
Sistemas EconómicosSistemas Económicos
Sistemas Económicos
 
¿Qué estudia economía, microeconomía y macroeconomía?
¿Qué estudia economía, microeconomía y macroeconomía?¿Qué estudia economía, microeconomía y macroeconomía?
¿Qué estudia economía, microeconomía y macroeconomía?
 
Diferencias entre microeconomia y macroeconomia
Diferencias entre microeconomia y macroeconomiaDiferencias entre microeconomia y macroeconomia
Diferencias entre microeconomia y macroeconomia
 
Historia del pensamiento económico
Historia del pensamiento económicoHistoria del pensamiento económico
Historia del pensamiento económico
 
Fundamentos de la Economía
Fundamentos de la Economía Fundamentos de la Economía
Fundamentos de la Economía
 
Economia definiciones-importancia-objetivos
Economia definiciones-importancia-objetivosEconomia definiciones-importancia-objetivos
Economia definiciones-importancia-objetivos
 
Tema 1 introduccion a la macroeconomia
Tema 1 introduccion a la macroeconomiaTema 1 introduccion a la macroeconomia
Tema 1 introduccion a la macroeconomia
 
UNIDAD III EL ORIGEN DE LA MERCADOTECNIA APLICADA A LOS SERVICIOS
UNIDAD III EL ORIGEN DE LA MERCADOTECNIA APLICADA A LOS SERVICIOSUNIDAD III EL ORIGEN DE LA MERCADOTECNIA APLICADA A LOS SERVICIOS
UNIDAD III EL ORIGEN DE LA MERCADOTECNIA APLICADA A LOS SERVICIOS
 
Corrientes de pensamiento económico
Corrientes de pensamiento económicoCorrientes de pensamiento económico
Corrientes de pensamiento económico
 
Economía del bienestar
Economía del bienestarEconomía del bienestar
Economía del bienestar
 
Microeconomía
MicroeconomíaMicroeconomía
Microeconomía
 
Escuela Económica Keynesiana
Escuela Económica KeynesianaEscuela Económica Keynesiana
Escuela Económica Keynesiana
 
sector externo ECONOMIA
sector externo ECONOMIAsector externo ECONOMIA
sector externo ECONOMIA
 

Similar a UNIDAD III LOS PRINCIPIOS DE ECONOMIA

Repaso de los contenidos a evaluar del primer parcial del i semestre introduc...
Repaso de los contenidos a evaluar del primer parcial del i semestre introduc...Repaso de los contenidos a evaluar del primer parcial del i semestre introduc...
Repaso de los contenidos a evaluar del primer parcial del i semestre introduc...
LISBETHSARAIMALDONAD1
 
SEMANA 1 ECONOMIA - PRINCIPIOS DE ECONOMIA [Autoguardado].pdf
SEMANA 1 ECONOMIA - PRINCIPIOS DE ECONOMIA [Autoguardado].pdfSEMANA 1 ECONOMIA - PRINCIPIOS DE ECONOMIA [Autoguardado].pdf
SEMANA 1 ECONOMIA - PRINCIPIOS DE ECONOMIA [Autoguardado].pdf
FrankCruz49
 
Economia PDF
Economia PDFEconomia PDF
Economia PDF
carh16
 
Conceptos económicos sesión 1
Conceptos  económicos sesión 1Conceptos  económicos sesión 1
Conceptos económicos sesión 1
vania100pre
 
Proyecto integrado economia
Proyecto  integrado economiaProyecto  integrado economia
Proyecto integrado economia
sivareri
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
carh16
 
grupo 1 economia 4to B.pptx
grupo 1 economia 4to B.pptxgrupo 1 economia 4to B.pptx
grupo 1 economia 4to B.pptx
StefyVasquez1
 
Principios de economia version proyectos espe
Principios de economia version proyectos espePrincipios de economia version proyectos espe
Principios de economia version proyectos espe
Beautyful Bella
 
Fundamentos de economía
Fundamentos de economíaFundamentos de economía
Fundamentos de economíaSrjimmy
 
Economia
EconomiaEconomia
Por qué estudiar economía
Por qué estudiar economíaPor qué estudiar economía
Por qué estudiar economíasamanoanais
 
Economía concepto
 Economía concepto Economía concepto
Economía concepto
anarodrigueztoapanta
 
INTRODUCCION A LA ECONOMIA
  INTRODUCCION A LA ECONOMIA   INTRODUCCION A LA ECONOMIA
INTRODUCCION A LA ECONOMIA
anarodrigueztoapanta
 
Principios Básicos de la Economica
Principios Básicos de la EconomicaPrincipios Básicos de la Economica
Principios Básicos de la Economica
Luiz Lamoreti
 
Tema 1 los diez principios de la economía.
Tema 1 los diez principios de la economía.Tema 1 los diez principios de la economía.
Tema 1 los diez principios de la economía.
zamalunxho
 
Unidad i campo de accion de la economia y sus conceptos básicos
Unidad i  campo de accion de la economia y sus conceptos básicosUnidad i  campo de accion de la economia y sus conceptos básicos
Unidad i campo de accion de la economia y sus conceptos básicosezequielvillalobos
 
Principios de economia
Principios de economiaPrincipios de economia
Principios de economia
Giselle Bernal
 
Semana 2
Semana 2Semana 2
10 PRINCIPIOS BASICOS DE ECONOMIA.pptx
10 PRINCIPIOS BASICOS DE ECONOMIA.pptx10 PRINCIPIOS BASICOS DE ECONOMIA.pptx
10 PRINCIPIOS BASICOS DE ECONOMIA.pptx
almamaricelaangulodi
 

Similar a UNIDAD III LOS PRINCIPIOS DE ECONOMIA (20)

Repaso de los contenidos a evaluar del primer parcial del i semestre introduc...
Repaso de los contenidos a evaluar del primer parcial del i semestre introduc...Repaso de los contenidos a evaluar del primer parcial del i semestre introduc...
Repaso de los contenidos a evaluar del primer parcial del i semestre introduc...
 
SEMANA 1 ECONOMIA - PRINCIPIOS DE ECONOMIA [Autoguardado].pdf
SEMANA 1 ECONOMIA - PRINCIPIOS DE ECONOMIA [Autoguardado].pdfSEMANA 1 ECONOMIA - PRINCIPIOS DE ECONOMIA [Autoguardado].pdf
SEMANA 1 ECONOMIA - PRINCIPIOS DE ECONOMIA [Autoguardado].pdf
 
Economia PDF
Economia PDFEconomia PDF
Economia PDF
 
Conceptos económicos sesión 1
Conceptos  económicos sesión 1Conceptos  económicos sesión 1
Conceptos económicos sesión 1
 
Proyecto integrado economia
Proyecto  integrado economiaProyecto  integrado economia
Proyecto integrado economia
 
Los diez principios de la economía
Los diez principios de la economíaLos diez principios de la economía
Los diez principios de la economía
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
grupo 1 economia 4to B.pptx
grupo 1 economia 4to B.pptxgrupo 1 economia 4to B.pptx
grupo 1 economia 4to B.pptx
 
Principios de economia version proyectos espe
Principios de economia version proyectos espePrincipios de economia version proyectos espe
Principios de economia version proyectos espe
 
Fundamentos de economía
Fundamentos de economíaFundamentos de economía
Fundamentos de economía
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Por qué estudiar economía
Por qué estudiar economíaPor qué estudiar economía
Por qué estudiar economía
 
Economía concepto
 Economía concepto Economía concepto
Economía concepto
 
INTRODUCCION A LA ECONOMIA
  INTRODUCCION A LA ECONOMIA   INTRODUCCION A LA ECONOMIA
INTRODUCCION A LA ECONOMIA
 
Principios Básicos de la Economica
Principios Básicos de la EconomicaPrincipios Básicos de la Economica
Principios Básicos de la Economica
 
Tema 1 los diez principios de la economía.
Tema 1 los diez principios de la economía.Tema 1 los diez principios de la economía.
Tema 1 los diez principios de la economía.
 
Unidad i campo de accion de la economia y sus conceptos básicos
Unidad i  campo de accion de la economia y sus conceptos básicosUnidad i  campo de accion de la economia y sus conceptos básicos
Unidad i campo de accion de la economia y sus conceptos básicos
 
Principios de economia
Principios de economiaPrincipios de economia
Principios de economia
 
Semana 2
Semana 2Semana 2
Semana 2
 
10 PRINCIPIOS BASICOS DE ECONOMIA.pptx
10 PRINCIPIOS BASICOS DE ECONOMIA.pptx10 PRINCIPIOS BASICOS DE ECONOMIA.pptx
10 PRINCIPIOS BASICOS DE ECONOMIA.pptx
 

Más de LISBETHSARAIMALDONAD1

UNIDAD IV LA SUMATORIA
UNIDAD IV LA SUMATORIAUNIDAD IV LA SUMATORIA
UNIDAD IV LA SUMATORIA
LISBETHSARAIMALDONAD1
 
UNIDAD XIII EJEMPLO SOBRE LA ELABORACION DE UN PROYECTO.
UNIDAD XIII EJEMPLO SOBRE LA ELABORACION DE UN PROYECTO.UNIDAD XIII EJEMPLO SOBRE LA ELABORACION DE UN PROYECTO.
UNIDAD XIII EJEMPLO SOBRE LA ELABORACION DE UN PROYECTO.
LISBETHSARAIMALDONAD1
 
UNIDAD XIII REGISTRO CONTABLE DEL LIQUIDADOR DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES.
UNIDAD XIII REGISTRO CONTABLE DEL LIQUIDADOR DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES.UNIDAD XIII REGISTRO CONTABLE DEL LIQUIDADOR DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES.
UNIDAD XIII REGISTRO CONTABLE DEL LIQUIDADOR DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES.
LISBETHSARAIMALDONAD1
 
UNIDAD XIII REGISTRO CONTABLE DEL LIQUIDADOR DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES.
UNIDAD XIII REGISTRO CONTABLE DEL LIQUIDADOR DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES.UNIDAD XIII REGISTRO CONTABLE DEL LIQUIDADOR DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES.
UNIDAD XIII REGISTRO CONTABLE DEL LIQUIDADOR DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES.
LISBETHSARAIMALDONAD1
 
UNIDAD XIII EJEMPLO DE UN PROCESO DE GESTION DE TALENTO HUMANO PARTE # 2
UNIDAD XIII EJEMPLO DE UN PROCESO DE GESTION DE TALENTO HUMANO PARTE # 2UNIDAD XIII EJEMPLO DE UN PROCESO DE GESTION DE TALENTO HUMANO PARTE # 2
UNIDAD XIII EJEMPLO DE UN PROCESO DE GESTION DE TALENTO HUMANO PARTE # 2
LISBETHSARAIMALDONAD1
 
UNIDAD XIII ANALISIS DE LA REGRESION.
UNIDAD XIII ANALISIS DE LA REGRESION.UNIDAD XIII ANALISIS DE LA REGRESION.
UNIDAD XIII ANALISIS DE LA REGRESION.
LISBETHSARAIMALDONAD1
 
UNIDAD XIII ESTRUCTURA DEL REPORTE DE INVESTIGACION.
UNIDAD XIII ESTRUCTURA DEL REPORTE DE INVESTIGACION.UNIDAD XIII ESTRUCTURA DEL REPORTE DE INVESTIGACION.
UNIDAD XIII ESTRUCTURA DEL REPORTE DE INVESTIGACION.
LISBETHSARAIMALDONAD1
 
UNIDAD XIII LA SIMPLIFICACIÓN PARA EL FOMENTO DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL Y L...
UNIDAD XIII LA SIMPLIFICACIÓN PARA EL FOMENTO DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL Y L...UNIDAD XIII LA SIMPLIFICACIÓN PARA EL FOMENTO DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL Y L...
UNIDAD XIII LA SIMPLIFICACIÓN PARA EL FOMENTO DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL Y L...
LISBETHSARAIMALDONAD1
 
UNIDAD XIII LA COMUNICACION EN LA GESTION DE PROYECTOS.
UNIDAD XIII LA COMUNICACION EN LA GESTION DE PROYECTOS. UNIDAD XIII LA COMUNICACION EN LA GESTION DE PROYECTOS.
UNIDAD XIII LA COMUNICACION EN LA GESTION DE PROYECTOS.
LISBETHSARAIMALDONAD1
 
UNIDAD XII DISOLUCION Y LIQUIDACION DE SOCIEDADES MERCANTILES.
UNIDAD XII DISOLUCION Y LIQUIDACION DE SOCIEDADES MERCANTILES.UNIDAD XII DISOLUCION Y LIQUIDACION DE SOCIEDADES MERCANTILES.
UNIDAD XII DISOLUCION Y LIQUIDACION DE SOCIEDADES MERCANTILES.
LISBETHSARAIMALDONAD1
 
UNIDAD XII ELEMENTOS BASICOS DEL INFORME DE INVESTIGACION.
UNIDAD XII ELEMENTOS BASICOS DEL INFORME DE INVESTIGACION.UNIDAD XII ELEMENTOS BASICOS DEL INFORME DE INVESTIGACION.
UNIDAD XII ELEMENTOS BASICOS DEL INFORME DE INVESTIGACION.
LISBETHSARAIMALDONAD1
 
UNIDAD XII PERFIL DE NEGOCIOS.
UNIDAD XII PERFIL DE NEGOCIOS.UNIDAD XII PERFIL DE NEGOCIOS.
UNIDAD XII PERFIL DE NEGOCIOS.
LISBETHSARAIMALDONAD1
 
UNIDAD XII EJEMPLO DE UN EMPRENDIMIENTO SOBRE UN PROCESO DE GESTION DE TALENT...
UNIDAD XII EJEMPLO DE UN EMPRENDIMIENTO SOBRE UN PROCESO DE GESTION DE TALENT...UNIDAD XII EJEMPLO DE UN EMPRENDIMIENTO SOBRE UN PROCESO DE GESTION DE TALENT...
UNIDAD XII EJEMPLO DE UN EMPRENDIMIENTO SOBRE UN PROCESO DE GESTION DE TALENT...
LISBETHSARAIMALDONAD1
 
UNIDAD XII EJEMPLO DE UN PROCESO DE GESTION DE TALENTO HUMANO PARTE # 1.
UNIDAD XII EJEMPLO DE UN PROCESO DE GESTION DE TALENTO HUMANO PARTE # 1.UNIDAD XII EJEMPLO DE UN PROCESO DE GESTION DE TALENTO HUMANO PARTE # 1.
UNIDAD XII EJEMPLO DE UN PROCESO DE GESTION DE TALENTO HUMANO PARTE # 1.
LISBETHSARAIMALDONAD1
 
UNIDAD XII CARACTER MERCANTIL DEL CONTRATO DE SEGURO.
UNIDAD XII CARACTER MERCANTIL DEL CONTRATO DE SEGURO.UNIDAD XII CARACTER MERCANTIL DEL CONTRATO DE SEGURO.
UNIDAD XII CARACTER MERCANTIL DEL CONTRATO DE SEGURO.
LISBETHSARAIMALDONAD1
 
UNIDAD XII ESTADISTICA PARAMETRICA Y ESTADISTICA NO PARAMETRICA.
UNIDAD XII ESTADISTICA PARAMETRICA Y ESTADISTICA NO PARAMETRICA. UNIDAD XII ESTADISTICA PARAMETRICA Y ESTADISTICA NO PARAMETRICA.
UNIDAD XII ESTADISTICA PARAMETRICA Y ESTADISTICA NO PARAMETRICA.
LISBETHSARAIMALDONAD1
 
UNIDAD XII LA IMPORTANCIA DE INTEGRAR UN PLAN MAESTRO EN LA GESTION DE PROYEC...
UNIDAD XII LA IMPORTANCIA DE INTEGRAR UN PLAN MAESTRO EN LA GESTION DE PROYEC...UNIDAD XII LA IMPORTANCIA DE INTEGRAR UN PLAN MAESTRO EN LA GESTION DE PROYEC...
UNIDAD XII LA IMPORTANCIA DE INTEGRAR UN PLAN MAESTRO EN LA GESTION DE PROYEC...
LISBETHSARAIMALDONAD1
 
UNIDAD XI TRANSFORMACIONES DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES.
UNIDAD XI TRANSFORMACIONES DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES.UNIDAD XI TRANSFORMACIONES DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES.
UNIDAD XI TRANSFORMACIONES DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES.
LISBETHSARAIMALDONAD1
 
UNIDAD XI ASPECTOS LEGALES PARA LA CONSTITUCION DE UNA EMPRESA.
UNIDAD XI ASPECTOS LEGALES PARA LA CONSTITUCION DE UNA EMPRESA.UNIDAD XI ASPECTOS LEGALES PARA LA CONSTITUCION DE UNA EMPRESA.
UNIDAD XI ASPECTOS LEGALES PARA LA CONSTITUCION DE UNA EMPRESA.
LISBETHSARAIMALDONAD1
 
UNIDAD XI DISPOSICION AL TRABAJO DE CAMPO.
UNIDAD XI DISPOSICION AL TRABAJO DE CAMPO.UNIDAD XI DISPOSICION AL TRABAJO DE CAMPO.
UNIDAD XI DISPOSICION AL TRABAJO DE CAMPO.
LISBETHSARAIMALDONAD1
 

Más de LISBETHSARAIMALDONAD1 (20)

UNIDAD IV LA SUMATORIA
UNIDAD IV LA SUMATORIAUNIDAD IV LA SUMATORIA
UNIDAD IV LA SUMATORIA
 
UNIDAD XIII EJEMPLO SOBRE LA ELABORACION DE UN PROYECTO.
UNIDAD XIII EJEMPLO SOBRE LA ELABORACION DE UN PROYECTO.UNIDAD XIII EJEMPLO SOBRE LA ELABORACION DE UN PROYECTO.
UNIDAD XIII EJEMPLO SOBRE LA ELABORACION DE UN PROYECTO.
 
UNIDAD XIII REGISTRO CONTABLE DEL LIQUIDADOR DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES.
UNIDAD XIII REGISTRO CONTABLE DEL LIQUIDADOR DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES.UNIDAD XIII REGISTRO CONTABLE DEL LIQUIDADOR DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES.
UNIDAD XIII REGISTRO CONTABLE DEL LIQUIDADOR DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES.
 
UNIDAD XIII REGISTRO CONTABLE DEL LIQUIDADOR DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES.
UNIDAD XIII REGISTRO CONTABLE DEL LIQUIDADOR DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES.UNIDAD XIII REGISTRO CONTABLE DEL LIQUIDADOR DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES.
UNIDAD XIII REGISTRO CONTABLE DEL LIQUIDADOR DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES.
 
UNIDAD XIII EJEMPLO DE UN PROCESO DE GESTION DE TALENTO HUMANO PARTE # 2
UNIDAD XIII EJEMPLO DE UN PROCESO DE GESTION DE TALENTO HUMANO PARTE # 2UNIDAD XIII EJEMPLO DE UN PROCESO DE GESTION DE TALENTO HUMANO PARTE # 2
UNIDAD XIII EJEMPLO DE UN PROCESO DE GESTION DE TALENTO HUMANO PARTE # 2
 
UNIDAD XIII ANALISIS DE LA REGRESION.
UNIDAD XIII ANALISIS DE LA REGRESION.UNIDAD XIII ANALISIS DE LA REGRESION.
UNIDAD XIII ANALISIS DE LA REGRESION.
 
UNIDAD XIII ESTRUCTURA DEL REPORTE DE INVESTIGACION.
UNIDAD XIII ESTRUCTURA DEL REPORTE DE INVESTIGACION.UNIDAD XIII ESTRUCTURA DEL REPORTE DE INVESTIGACION.
UNIDAD XIII ESTRUCTURA DEL REPORTE DE INVESTIGACION.
 
UNIDAD XIII LA SIMPLIFICACIÓN PARA EL FOMENTO DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL Y L...
UNIDAD XIII LA SIMPLIFICACIÓN PARA EL FOMENTO DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL Y L...UNIDAD XIII LA SIMPLIFICACIÓN PARA EL FOMENTO DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL Y L...
UNIDAD XIII LA SIMPLIFICACIÓN PARA EL FOMENTO DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL Y L...
 
UNIDAD XIII LA COMUNICACION EN LA GESTION DE PROYECTOS.
UNIDAD XIII LA COMUNICACION EN LA GESTION DE PROYECTOS. UNIDAD XIII LA COMUNICACION EN LA GESTION DE PROYECTOS.
UNIDAD XIII LA COMUNICACION EN LA GESTION DE PROYECTOS.
 
UNIDAD XII DISOLUCION Y LIQUIDACION DE SOCIEDADES MERCANTILES.
UNIDAD XII DISOLUCION Y LIQUIDACION DE SOCIEDADES MERCANTILES.UNIDAD XII DISOLUCION Y LIQUIDACION DE SOCIEDADES MERCANTILES.
UNIDAD XII DISOLUCION Y LIQUIDACION DE SOCIEDADES MERCANTILES.
 
UNIDAD XII ELEMENTOS BASICOS DEL INFORME DE INVESTIGACION.
UNIDAD XII ELEMENTOS BASICOS DEL INFORME DE INVESTIGACION.UNIDAD XII ELEMENTOS BASICOS DEL INFORME DE INVESTIGACION.
UNIDAD XII ELEMENTOS BASICOS DEL INFORME DE INVESTIGACION.
 
UNIDAD XII PERFIL DE NEGOCIOS.
UNIDAD XII PERFIL DE NEGOCIOS.UNIDAD XII PERFIL DE NEGOCIOS.
UNIDAD XII PERFIL DE NEGOCIOS.
 
UNIDAD XII EJEMPLO DE UN EMPRENDIMIENTO SOBRE UN PROCESO DE GESTION DE TALENT...
UNIDAD XII EJEMPLO DE UN EMPRENDIMIENTO SOBRE UN PROCESO DE GESTION DE TALENT...UNIDAD XII EJEMPLO DE UN EMPRENDIMIENTO SOBRE UN PROCESO DE GESTION DE TALENT...
UNIDAD XII EJEMPLO DE UN EMPRENDIMIENTO SOBRE UN PROCESO DE GESTION DE TALENT...
 
UNIDAD XII EJEMPLO DE UN PROCESO DE GESTION DE TALENTO HUMANO PARTE # 1.
UNIDAD XII EJEMPLO DE UN PROCESO DE GESTION DE TALENTO HUMANO PARTE # 1.UNIDAD XII EJEMPLO DE UN PROCESO DE GESTION DE TALENTO HUMANO PARTE # 1.
UNIDAD XII EJEMPLO DE UN PROCESO DE GESTION DE TALENTO HUMANO PARTE # 1.
 
UNIDAD XII CARACTER MERCANTIL DEL CONTRATO DE SEGURO.
UNIDAD XII CARACTER MERCANTIL DEL CONTRATO DE SEGURO.UNIDAD XII CARACTER MERCANTIL DEL CONTRATO DE SEGURO.
UNIDAD XII CARACTER MERCANTIL DEL CONTRATO DE SEGURO.
 
UNIDAD XII ESTADISTICA PARAMETRICA Y ESTADISTICA NO PARAMETRICA.
UNIDAD XII ESTADISTICA PARAMETRICA Y ESTADISTICA NO PARAMETRICA. UNIDAD XII ESTADISTICA PARAMETRICA Y ESTADISTICA NO PARAMETRICA.
UNIDAD XII ESTADISTICA PARAMETRICA Y ESTADISTICA NO PARAMETRICA.
 
UNIDAD XII LA IMPORTANCIA DE INTEGRAR UN PLAN MAESTRO EN LA GESTION DE PROYEC...
UNIDAD XII LA IMPORTANCIA DE INTEGRAR UN PLAN MAESTRO EN LA GESTION DE PROYEC...UNIDAD XII LA IMPORTANCIA DE INTEGRAR UN PLAN MAESTRO EN LA GESTION DE PROYEC...
UNIDAD XII LA IMPORTANCIA DE INTEGRAR UN PLAN MAESTRO EN LA GESTION DE PROYEC...
 
UNIDAD XI TRANSFORMACIONES DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES.
UNIDAD XI TRANSFORMACIONES DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES.UNIDAD XI TRANSFORMACIONES DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES.
UNIDAD XI TRANSFORMACIONES DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES.
 
UNIDAD XI ASPECTOS LEGALES PARA LA CONSTITUCION DE UNA EMPRESA.
UNIDAD XI ASPECTOS LEGALES PARA LA CONSTITUCION DE UNA EMPRESA.UNIDAD XI ASPECTOS LEGALES PARA LA CONSTITUCION DE UNA EMPRESA.
UNIDAD XI ASPECTOS LEGALES PARA LA CONSTITUCION DE UNA EMPRESA.
 
UNIDAD XI DISPOSICION AL TRABAJO DE CAMPO.
UNIDAD XI DISPOSICION AL TRABAJO DE CAMPO.UNIDAD XI DISPOSICION AL TRABAJO DE CAMPO.
UNIDAD XI DISPOSICION AL TRABAJO DE CAMPO.
 

Último

Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 

Último (20)

Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 

UNIDAD III LOS PRINCIPIOS DE ECONOMIA

  • 1.
  • 2. LOS 10 PRINCIPIOS DE LA ECONOMÍA. ¿QUÉ SON? ESTOS PRINCIPIOS NOS AYUDAN A ENTENDER EL MUNDO QUE NOS RODEA, A COMPRENDER COMO ES QUE FUNCIONAN LAS ECONOMÍAS DE LA SOCIEDAD, EL INDIVIDUO Y DEL ESTADO.
  • 3. SIN LUGAR A DUDAS LA BUENA ADMINISTRACIÓN O ADMINISTRACIÓN EFICAZ EN TÉRMINOS ECONÓMICOS, DE LOS RECURSOS ES IMPORTANTE, PUESTO QUE ESTOS SON ESCASOS Y MUY LIMITADOS ES EN ESTA SITUACIÓN QUE ES IMPORTANTE PENSAR COMO UN ECONOMISTA Y USAR ADECUADA Y EFICIENTEMENTE NUESTROS RECURSOS (ESCASOS).
  • 4. PRINCIPIO 1: “LOS INDIVIDUOS NOS ENFRENTAMOS A DISYUNTIVAS.” PRINCIPIO ECONÓMICO LOS INDIVIDUOS NOS ENFRENTAMOS A DISYUNTIVAS. EN REALIDAD TODAS LAS PERSONAS NOS ENFRENTAMOS A DISYUNTIVAS UNAS MÁS CON COMPLEJAS QUE OTRAS, PERO AL FINAL TENEMOS QUE TOMAR UNA DECISIÓN.
  • 5. EL RECONOCER QUE NOS ENFRENTAMOS A DISYUNTIVAS NO NOS DICE A PRIORI QUÉ DECISIONES DEBEN TOMARSE. SIN EMBARGO, DICHO RECONOCIMIENTO ES IMPORTANTE PORQUE SERÁ MÁS PROBABLE QUE LAS PERSONAS TOMEN BUENAS DECISIONES SI ELLAS ENTIENDEN QUÉ OPCIONES TIENEN DISPONIBLES.
  • 6. PRINCIPIO 2: “EL COSTO DE UNA COSA ES AQUELLO A LO QUE SE RENUNCIA PARA CONSEGUIRLO” DADO QUE LOS SERES HUMANOS NOS ENFRENTAMOS A DISYUNTIVAS, LO QUE HACEMOS LAS PERSONAS AL DECIDIR ENTRE DOS ALTERNATIVAS LO HACEMOS COMPARANDO ENTRE LOS BENEFICIOS Y LOS COSTOS QUE IMPLICA CADA UNA DE ELLAS, HA ESTO SE REFIERE LO DENOMINADO COSTO DE OPORTUNIDAD, QUE NO ES MÁS QUE LA ELECCIÓN O EL ABANDONO DE UNA ALTERNATIVA
  • 7. PRINCIPIO 3: “ LAS PERSONAS RACIONALES PIENSAN EN TÉRMINOS MARGINALES”. (AJUSTES O VARIACIONES ADICIONALES SOBRE LO YA EXISTENTE O REALIZADO ) PRINCIPIO ECONÓMICO-LAS PERSONAS RACIONALES PIENSAN EN TÉRMINOS MARGINALES. MUCHAS DECISIONES QUE SE TOMAN EN LA VIDA OBLIGAN A REALIZAR PEQUEÑOS AJUSTES ADICIONALES EN UN PLAN DE ACCIÓN YA PREESTABLECIDO. LOS ECONOMISTAS LO LLAMAN CAMBIOS MARGINALES.
  • 8. PRINCIPIO 4: “LOS INDIVIDUOS RESPONDEN A LOS INCENTIVOS” PRINCIPIO ECONÓMICO: LOS INDIVIDUOS RESPONDEN A LOS INCENTIVOS. DADO QUE LA GENTE TOMA DECISIONES COMPARANDO COSTOS Y BENEFICIOS, SU COMPORTAMIENTO CAMBIA CUANDO CAMBIAN DICHOS COSTOS Y BENEFICIOS, LA GENTE RESPONDE A INCENTIVOS O ESTÍMULOS.
  • 9. SI ALGUIEN TRABAJA ES PORQUE LA RECOMPENSA ES UN ESTATUS MEJOR DE VIDA, EL INCENTIVO DE TRABAJAR SE PODRÍA DECIR QUE ES EL BIENESTAR DE NUESTRA FAMILIA. EN CONSECUENCIA LOS INDIVIDUOS ESTAN MOVIDOS POR INCENTIVOS DE MAYOR O MENOR MAGNITUD, CADA UNO RESPONDEN A ESTOS INCENTIVOS PORQUE SE VEN QUE ESTOS BENEFICIAN DE CUALQUIER MODO.
  • 10. PRINCIPIO 5: “EL COMERCIO PUEDE MEJORAR EL BIENESTAR DE TODO EL MUNDO” PRINCIPIO ECONÓMICO: EL COMERCIO PUEDE MEJORAR EL BIENESTAR DE TODO EL MUNDO. EN ACTUALIDAD VIVIMOS EN UN MUNDO GLOBALIZADO EN EL CUAL UN PAÍS NO SE PUEDE MANTENER ASILADO (NO TIENE COMERCIO CON OTRO PAÍS), SI NO MUY POR EL CONTRARIO SE INTERRELACIONAN CON DISTINTOS PAÍSES PARA COMPRAR O VENDER BIENES Y SERVICIOS; A ESTE DÚO DE HECHOS SE LO DENOMINA COMÚNMENTE COMERCIO INTERNACIONAL O TRANSACCIONES COMERCIALES.
  • 11. PRINCIPIO 6: “LOS MERCADOS NORMALMENTE CONSTITUYEN UN BUEN MECANISMO PARA ORGANIZAR LA ACTIVIDAD ECONÓMICA “ EN NUESTROS DÍAS EXISTEN PAÍSES EN AMÉRICA LATINA, COMO LOS SON VENEZUELA, BOLIVIA, NICARAGUA; BASADOS EN UNA ECONOMÍA CENTRALIZADA COMO GUÍA DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS.
  • 12. ESTA CONCEPCIÓN SE BASA EN LA IDEA DE QUE SÓLO EL GOBIERNO PUEDE ORGANIZAR LA ECONOMÍA A FIN DE PROMOVER MEJOR EL BIENESTAR DE LA POBLACIÓN, POR LO QUE CIERTOS FUNCIONARIOS DEL INMENSO APARATO PÚBLICO DECIDEN QUÉ BIENES Y SERVICIOS SE PRODUCIRÁN, CUÁNTO DE CADA UNO, QUIEN DEBÍA PRODUCIRLOS Y QUIEN DEBÍA CONSUMIRLOS.
  • 13. PRINCIPIO 7: “LOS MERCADOS NO SIEMPRE FUNCIONAN DE MANERA PERFECTA (FALLAS DE MERCADO). LA INTERVENCIÓN DEL ESTADO PUEDE MEJORAR LOS RESULTADOS DEL MERCADO” AUNQUE LOS MERCADOS SON GENERALMENTE UNA BUENA FORMA DE ORGANIZAR LA ACTIVIDAD ECONÓMICA.
  • 14. ESTA REGLA TIENE EXCEPCIONES IMPORTANTES: A VECES ES DESEABLE QUE EL GOBIERNO INTERVENGA EN EL FUNCIONAMIENTO DE LOS MERCADOS POR CONSIDERACIONES DE EFICIENCIA Y POR CONSIDERACIONES DE EQUIDAD.
  • 15. LOS MERCADOS NO SIEMPRE FUNCIONAN DE MANERA PERFECTA (FALLAS DE MERCADO). LA INTERVENCIÓN DEL ESTADO PUEDE MEJORAR LOS RESULTADOS DEL MERCADO.
  • 16. PRINCIPIO 8: EL NIVEL DE VIDA DE UN PAÍS DEPENDE DE SU CAPACIDAD PARA PRODUCIR BIENES Y SERVICIOS PRINCIPIO ECONÓMICO: EL NIVEL DE VIDA DE UN PAÍS DEPENDE DE SU CAPACIDAD PARA PRODUCIR BIENES Y SERVICIOS EN CONSECUENCIA ESTO ES ALGO RAZONABLE. SE ENTIENDE DE ESTE MODO: LA ECONOMÍA DE UN PAÍS DEPENDE DE LA CAPACIDAD DE PRODUCIR DE SUS INTEGRANTES.
  • 17. SI EN UN PAÍS NO HAY PRODUCCIÓN O LA PRODUCCIÓN ES MÍNIMA ENTONCES EL ESTATUS SOCIAL DE SUS POBLADORES SERÁ ALGO BAJA. MUY POR EL CONTRARIO SI UN PAÍS SE DEDICA A LA PRODUCCIÓN (ES EFICIENTE POR ENDE TIENE LA POSIBILIDAD DE EXPORTAR), EN CONSECUENCIA OBTIENE MÁS DIVISAS GRACIAS A LA EXPORTACIÓN, ESTE PAÍS TENDRÁ UNA POBLACIÓN CON UN NIVEL DE VIDA SOCIALMENTE MAYOR.
  • 18. PRINCIPIO 9: LOS PRECIOS SUBEN CUANDO EL GOBIERNO IMPRIME DEMASIADO DINERO ESTE PRINCIPIO QUISIERA INICIARLO DESCRIBIENDO LA DEFINICIÓN DE INFLACIÓN: EN ECONOMÍA LA INFLACIÓN ES EL AUMENTO SOSTENIDO (SE INCREMENTA A MEDIDA QUE PARA EL TIEMPO), GENERALIZADO (PORQUE SE DA EN TODOS LOS BIENES Y SERVICIOS) DEL NIVEL DE PRECIOS DE LOS MISMOS, ESTO MEDIDO EN RELACIÓN A UN PODER ADQUISITIVO ESTABLE.
  • 19. PRINCIPIO 10: “EN EL CORTO PLAZO LA SOCIEDAD SE ENFRENTA A LA DISYUNTIVA ENTRE LA INFLACIÓN Y EL DESEMPLEO” PRINCIPIO ECONÓMICO: EN EL CORTO PLAZO LA SOCIEDAD SE ENFRENTA A LA DISYUNTIVA ENTRE LA INFLACIÓN Y EL DESEMPLEO. ES FÁCIL EXPLICAR POR QUÉ SE PRODUCE LA INFLACIÓN, ENTONCES: ¿POR QUÉ LOS GOBIERNOS TIENEN TANTOS PROBLEMAS PARA MANEJAR LA ECONOMÍA? ; LA GRAN TEMIBLE INFLACIÓN, EN ECONOMÍA COMO BIEN SE HA EXPRESADO; ES EL INCREMENTO GENERALIZADO DE LOS PRECIOS DE BIENES Y SERVICIOS DURANTE UN PERÍODO DE TIEMPO DETERMINADO.
  • 20. AUNQUE EL PRINCIPAL EFECTO DE UN AUMENTO DE LA CANTIDAD DE DINERO A LARGO PLAZO ES LA SUBIDA DE PRECIOS, LA CUESTIÓN SE TORNA MÁS COMPLEJA A CORTO PLAZO DE UN AUMENTO DEL DINERO, PUES ESTA SE CONTRAPONE CON EL DESEMPLEO (LO QUE SE CONOCE CON EL NOMBRE DE CURVA DE PHILLIPS).