SlideShare una empresa de Scribd logo
Literatura Medieval
Departamento de Lengua Castellana y
Comunicación
Contexto Histórico
Límites históricos que varían,
según diversas
interpretaciones:
 Inicio 476 ( fin Imperio
Romano); para otros 743
(Nacimiento de Carlo
Magno)
 Término 1453 (caída de
Constatinopla) o 1492 (
descubrimiento de América).
Características de la edad media
 Teocentrismo y visión
religiosa.
 La escolástica como el
sistema filosófico
predominante.
 El feudalismo como
esquema económico,
político y social.
 Predominio de la
monarquía y la nobleza.
Características de la edad media
 Nacimiento y florecimiento
de las ciudades.
 Las rutas comerciales
propician entorno cultural.
 Aparición de primeros
intelectuales. (Recopilación
del conocimiento).
 Estilos culturales: románico y
gótico
Temas de la Literatura medieval
 La caballería
 El Tarot
 Hadas
 La búsqueda del Santo
Grial
Características de la literatura
medieval española
 Carácter conservador
 Carácter moralizante
 Límites difusos entre los diferentes géneros
 Influencia de la tradición literaria oriental
Géneros predominantes
 Mester de juglaría.
 Mester de Clerecía juglaría.
 Prosa literaria.
 Romancero.
 Teatro medieval.
Antecedentes literarios
 Antecedentes : las jarchas. (
S. VIII y IX).
A pesar de que las personas
cultas preferían seguían
escribiendo en latín, porque
consideraban el castellano
vulgar, el pueblo sentía la
necesidad de cantar en su
propia lengua.
. Son canciones muy breves,
heredadas de los
mozárabes.
 “¡ Tant’amare,
tan’tamare, habib,
tan’tamare!
Enfermiron uellos nidios
ya duelen tan male.”
( Tanto amar, tanto
amar,amado, tanto
amar!
Enfermaron (mis) ojos
refulgentes, duelen con
mucho mal).
El mester de juglaría
 Mester ( Ministerium,
oficio ). Conjunto de la
poesía épica o lírica, de
carácter popular
difundida durante la
Edad Media por los
juglares, para recreo de
los nobles, reyes y
público en general.
El mester de juglaría
 La palabra Juglar,
viene del latín
Jocularis,
joculator, que
significa “bromista”
 2 tipos:
 Juglares épicos
Poesía narrativa
 Juglares líricos:
Poesía sentimental,
coplas. Compuestos
por Trovadores.
El mester de juglaría
 Versos de 10 o 16
sílabas, con predominio
de los alejandrinos.
 Rima asonante
 Más libertad para improvisar
y rellenar mientras
recordaban el texto.
 De carácter popular
 “Verdadera literatura
popular”
 Principalmente lírica y
divulgaba poemas
narrativos de tema
guerrero.
Los Cantares de Gesta
 Juglares  hazañas que
había realizado algún héroe
o guerrero popular.
 Estas historias están hechas
en verso y se conocen como
cantares de gesta.
 Anónimos
 Están destinados a ser
cantados o recitados
 Tradición oral: se transmitían
oralmente de padres a hijos.
Mester de Clerecía
 Literatura medieval
compuesta por
clérigos, es decir,
hombres instruidos y
no necesariamente
sacerdotes
 Poseían
conocimientos
superiores a la
enseñanza
elemental de la
época.
Mester de Clerecía
“Mester traigo fermoso
non es de juglaría
mester es sin
pecado, ca es de clerecía,
fablar curso rimado
por la cuaderna vía
asílabas cunctadas,
ca es grant
maestría.”
(Libro de Alexandre
II estrofa).
Características del Mester de Clerecía
 Obras elaboradas por hombres instruidos y clérigos que
utilizan colores de la retórica y un vocabulario con
frecuentes cultismos (palabras extraídas del latín sin
cambio).
 Tratan temas religiosos e historiográficos con fin
moralizador, tomados de otras fuentes (obras latino –
medievales casi siempre).
 Se crean para entretener (delectare) y enseñar (docere) a
la gente e impulsarla a la virtud y a la piedad (movere).
 Están escritas en verso regular, preferentemente
alejandrino, utilizan la rima más exigente, la rima
consonante.
 Ausencia de temas heroicos, tratan asuntos religiosos,
ascéticos.
Evolución del mester de clerecía
 La evolución temática y formal del Mester de
Clerecía refleja la evolución de la sociedad de su
tiempo: de un seguimiento estricto y temas
predominantemente religiosos y morales del siglo
XIII, se pasa a una creación más original y libre y a la
apertura de temas profanos en el siglo XIV.
Posteriormente, en el siglo XV, tras la Peste negra y
el Cisma de Occidente, se vuelve a una religiosidad
lúgubre.
Mester de Cortesía
 Menos articulado que
los otros, nació en el
seno de la Corte y
utilizó siempre la prosa
para ámbitos legales y
cortesanos, con la
intención educativa de
formar nobles y
políticos.
 Don Juan Manuel y
otras obras históricas.
El Cid Real y Literario
 El Cid real: Rodrigo Díaz de
Vivar, nación en Burgos hacia el
año 1040. Al morir el rey al que
servía, Sancho de Castilla, en el
cerco de Zamora, Rodrigo
intentó vengar su muerte y cayó
en desgracia ante el nuevo rey
Alfonso VI de Castilla que lo
desterró.
 Conquistó y gobernó la ciudad
de Valencia hasta que murió en
el año 1099. Sus restos fueron
trasladados al monasterio de
Cerdeña y fue allí donde
comenzaron a narrarse sus
hazañas.
El Cid Real y Literario
 El Cid Literario: En la obra,
el Cid aparece engrandecido
e idealizado para destacar
su heroísmo. El Cid
representa el héroe colectivo
vencedor de mil batallas y
siempre fiel a su rey a pesar
de haber sido tratado
injustamente. En el poema,
el Cid se nos presenta como
un guerrero invencible; pero
también como un hombre
muy humano que ama a
Dios, a los suyos y que
valora la amistad y la
fidelidad.
Poema de Mío Cid: la obra
 No se sabe con seguridad cuándo se compuso
el Poema o Cantar de Mío Cid, ni quien fue su
autor. Algunos investigadores creen que debió
escribirse en el siglo XII, poco después de la
muerte del Cid, cuando aún estaban recientes
sus hazañas. Sus autores podrían ser dos
juglares uno de Medinacelli y otro de San
Esteban de Gormaz, debido a lo bien que se
describen estos lugares.
 Actualmente, se conserva una copia del texto en
la Biblioteca Nacional de España. Es un códice
copiado por otro juglar llamado Per Abbat. Esta
copia está incompleta, podría haber sido escrita
a principios del siglo XIV para recitarla en
pueblos y castillos, muchos lo consideran su
autor.
El Poema de Mío Cid: la obra
 Recursos:
a) Escrito en versos
irregulares y rima
asonante.
b) Abundan las
exclamaciones e
invocaciones para atraer la
atención del público que
escucha.
c) Uso de adjetivos y
expresivos que ensalzan el
valor y la honra del héroe.
El Poema de Mío Cid: estructura
 El poema de Mío Cid cuenta las hazañas de
Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador, consta
de tres partes o cantares:
a) Cantar del destierro (acusado por falta de
honradez por unos envidiosos es desterrado y …)
b) Cantar de las bodas: El Cid recupera Valencia y el
rey le pide casar a sus hijas con los Infantes de
Carrión, pero…
c) Cantar de la afrenta de Corpes: Los infantes,
Fernán y Diego al sentirse humillados deciden
vengarse y para ello…

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Origenes de la prosa castellana
Origenes de la prosa castellanaOrigenes de la prosa castellana
Origenes de la prosa castellana
fernandoi
 
Literatura castellana. Literatura Edad Media
Literatura castellana. Literatura Edad MediaLiteratura castellana. Literatura Edad Media
Literatura castellana. Literatura Edad Media
Amparomm10
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
carlosmurciasanchez
 
Joan PéRez
Joan PéRezJoan PéRez
Joan PéRez
desamgascon
 
Los cantares de gesta: El Cantar de Mio Cid
Los cantares de gesta: El Cantar de Mio CidLos cantares de gesta: El Cantar de Mio Cid
Los cantares de gesta: El Cantar de Mio Cid
Gabinete Psicopedagógico Kaposkly
 
Literatura lírica
Literatura líricaLiteratura lírica
Literatura lírica
Beatrizprofedelengua
 
La literatura en la edad media y el renacimiento
La literatura en la edad media y el renacimientoLa literatura en la edad media y el renacimiento
La literatura en la edad media y el renacimiento
martabl
 
Cantar de mio cid
Cantar de mio cidCantar de mio cid
Cantar de mio cid
Luzmila1991
 
Poema del Mio Cid
Poema del Mio CidPoema del Mio Cid
Poema del Mio Cid
Marian Calvo
 
Literatura medieval. épica.
Literatura medieval. épica.Literatura medieval. épica.
Literatura medieval. épica.
Irene Calvo
 
El Compromiso de Caspe (Marisa Azuara)
El Compromiso de Caspe (Marisa Azuara)El Compromiso de Caspe (Marisa Azuara)
El Compromiso de Caspe (Marisa Azuara)
Orlando Suárez
 
La edad media y el renacimiento español
La edad media y el renacimiento españolLa edad media y el renacimiento español
La edad media y el renacimiento español
carlospuertasaguilar
 
Poema de mío cid
Poema de mío cidPoema de mío cid
Poema de mío cid
Juan Manuel González Lianes
 
1. em marco 19 20
1. em marco 19 201. em marco 19 20
1. em marco 19 20
VeroProf
 
El Cantar del Mío Cid
El Cantar del Mío CidEl Cantar del Mío Cid
El Cantar del Mío Cid
Alberto Perez Gomez
 
Apunte De Literatura Medieval 1 Ra Parte
Apunte De Literatura Medieval 1 Ra Parte Apunte De Literatura Medieval 1 Ra Parte
Apunte De Literatura Medieval 1 Ra Parte
Profe Sara
 
Literatura medieval web
Literatura medieval webLiteratura medieval web
Literatura medieval web
Alicia López Palomera
 
Literatura española en la Edad Media
Literatura española en la Edad MediaLiteratura española en la Edad Media
Literatura española en la Edad Media
1988juanpa
 
Litmedieval
LitmedievalLitmedieval
Litmedieval
GprAedo
 
Narrativa medieval.pptx
Narrativa medieval.pptxNarrativa medieval.pptx
Narrativa medieval.pptx
eraseunavez9
 

La actualidad más candente (20)

Origenes de la prosa castellana
Origenes de la prosa castellanaOrigenes de la prosa castellana
Origenes de la prosa castellana
 
Literatura castellana. Literatura Edad Media
Literatura castellana. Literatura Edad MediaLiteratura castellana. Literatura Edad Media
Literatura castellana. Literatura Edad Media
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
 
Joan PéRez
Joan PéRezJoan PéRez
Joan PéRez
 
Los cantares de gesta: El Cantar de Mio Cid
Los cantares de gesta: El Cantar de Mio CidLos cantares de gesta: El Cantar de Mio Cid
Los cantares de gesta: El Cantar de Mio Cid
 
Literatura lírica
Literatura líricaLiteratura lírica
Literatura lírica
 
La literatura en la edad media y el renacimiento
La literatura en la edad media y el renacimientoLa literatura en la edad media y el renacimiento
La literatura en la edad media y el renacimiento
 
Cantar de mio cid
Cantar de mio cidCantar de mio cid
Cantar de mio cid
 
Poema del Mio Cid
Poema del Mio CidPoema del Mio Cid
Poema del Mio Cid
 
Literatura medieval. épica.
Literatura medieval. épica.Literatura medieval. épica.
Literatura medieval. épica.
 
El Compromiso de Caspe (Marisa Azuara)
El Compromiso de Caspe (Marisa Azuara)El Compromiso de Caspe (Marisa Azuara)
El Compromiso de Caspe (Marisa Azuara)
 
La edad media y el renacimiento español
La edad media y el renacimiento españolLa edad media y el renacimiento español
La edad media y el renacimiento español
 
Poema de mío cid
Poema de mío cidPoema de mío cid
Poema de mío cid
 
1. em marco 19 20
1. em marco 19 201. em marco 19 20
1. em marco 19 20
 
El Cantar del Mío Cid
El Cantar del Mío CidEl Cantar del Mío Cid
El Cantar del Mío Cid
 
Apunte De Literatura Medieval 1 Ra Parte
Apunte De Literatura Medieval 1 Ra Parte Apunte De Literatura Medieval 1 Ra Parte
Apunte De Literatura Medieval 1 Ra Parte
 
Literatura medieval web
Literatura medieval webLiteratura medieval web
Literatura medieval web
 
Literatura española en la Edad Media
Literatura española en la Edad MediaLiteratura española en la Edad Media
Literatura española en la Edad Media
 
Litmedieval
LitmedievalLitmedieval
Litmedieval
 
Narrativa medieval.pptx
Narrativa medieval.pptxNarrativa medieval.pptx
Narrativa medieval.pptx
 

Destacado

Refraneo
RefraneoRefraneo
La identidad
La identidadLa identidad
La identidad
L_E_V_E_N
 
PPT modos de organización de párrafos
PPT modos de organización de párrafosPPT modos de organización de párrafos
PPT modos de organización de párrafos
Liceo Juan XXIII Villa Alemana
 
Literatura hispanoamericana ppt
Literatura hispanoamericana pptLiteratura hispanoamericana ppt
Literatura hispanoamericana ppt
Ramón
 
11literatura edad media
11literatura edad media11literatura edad media
11literatura edad media
Caro Cal
 
Visión de mundo y la literatura ppt 21 nov
Visión de mundo y la literatura ppt 21 novVisión de mundo y la literatura ppt 21 nov
Visión de mundo y la literatura ppt 21 nov
Eduardo Heredia
 
Ppt texto expositivo 2015
Ppt texto expositivo 2015Ppt texto expositivo 2015
Ppt texto expositivo 2015
Liceo Juan XXIII Villa Alemana
 
Clase 1 Resumen literatura e identidad
Clase 1 Resumen literatura e identidadClase 1 Resumen literatura e identidad
Clase 1 Resumen literatura e identidad
Shery
 
Contexto de producción y recepción
Contexto de producción y recepciónContexto de producción y recepción
Contexto de producción y recepción
Mari Carmen Orea Rojas
 
Usos Letras
Usos LetrasUsos Letras
Usos Letras
verolavin
 
Contexto de produccion
Contexto de produccionContexto de produccion
Contexto de produccion
Shery
 
Ejemplos textos contexto producción
Ejemplos textos contexto producciónEjemplos textos contexto producción
Ejemplos textos contexto producción
pettitae
 

Destacado (12)

Refraneo
RefraneoRefraneo
Refraneo
 
La identidad
La identidadLa identidad
La identidad
 
PPT modos de organización de párrafos
PPT modos de organización de párrafosPPT modos de organización de párrafos
PPT modos de organización de párrafos
 
Literatura hispanoamericana ppt
Literatura hispanoamericana pptLiteratura hispanoamericana ppt
Literatura hispanoamericana ppt
 
11literatura edad media
11literatura edad media11literatura edad media
11literatura edad media
 
Visión de mundo y la literatura ppt 21 nov
Visión de mundo y la literatura ppt 21 novVisión de mundo y la literatura ppt 21 nov
Visión de mundo y la literatura ppt 21 nov
 
Ppt texto expositivo 2015
Ppt texto expositivo 2015Ppt texto expositivo 2015
Ppt texto expositivo 2015
 
Clase 1 Resumen literatura e identidad
Clase 1 Resumen literatura e identidadClase 1 Resumen literatura e identidad
Clase 1 Resumen literatura e identidad
 
Contexto de producción y recepción
Contexto de producción y recepciónContexto de producción y recepción
Contexto de producción y recepción
 
Usos Letras
Usos LetrasUsos Letras
Usos Letras
 
Contexto de produccion
Contexto de produccionContexto de produccion
Contexto de produccion
 
Ejemplos textos contexto producción
Ejemplos textos contexto producciónEjemplos textos contexto producción
Ejemplos textos contexto producción
 

Similar a Literatura medieval

Literatura medieval mester de juglaría y de clerecía
Literatura medieval mester de juglaría y de clerecíaLiteratura medieval mester de juglaría y de clerecía
Literatura medieval mester de juglaría y de clerecía
maceniebla lenguayliteratura
 
Época Medieval
Época MedievalÉpoca Medieval
Época Medieval
Olga Aguirre
 
literaturaespaolalaedadmediayelsiglodeoro-150303190118-conversion-gate01.pdf
literaturaespaolalaedadmediayelsiglodeoro-150303190118-conversion-gate01.pdfliteraturaespaolalaedadmediayelsiglodeoro-150303190118-conversion-gate01.pdf
literaturaespaolalaedadmediayelsiglodeoro-150303190118-conversion-gate01.pdf
LETICIAREJANEDEOLIVE
 
Literatura española la edad media y el siglo de oro
Literatura española la edad media y el siglo de oroLiteratura española la edad media y el siglo de oro
Literatura española la edad media y el siglo de oro
Maria Petrovitch
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
Froy Castro Ventura
 
Literatura: La Edad Media
Literatura: La Edad MediaLiteratura: La Edad Media
Literatura: La Edad Media
Antonia Cerdán
 
Los orígenes de la lírica
Los orígenes de la líricaLos orígenes de la lírica
Los orígenes de la lírica
juanantlopez
 
Guía n°2 castellano décimo 2017
Guía n°2  castellano décimo 2017Guía n°2  castellano décimo 2017
Guía n°2 castellano décimo 2017
wilmer ibañez
 
8. la literatura medieval web
8. la literatura medieval web8. la literatura medieval web
8. la literatura medieval web
iesmutxamelcastellano
 
Examen literatura 1º bach
Examen literatura 1º bachExamen literatura 1º bach
Examen literatura 1º bach
Héctor Hernández
 
el cantar del mio cid
el cantar del mio cidel cantar del mio cid
el cantar del mio cid
Manuel Copolla
 
3.1. literatura medieval
3.1. literatura medieval3.1. literatura medieval
3.1. literatura medieval
AnnaMoyaS
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
Eva M. Zafra
 
Literatura española medieval, trabajo de Zugaitz, Alain, Santi, Iker y Emilio
Literatura española medieval, trabajo de Zugaitz, Alain, Santi, Iker y EmilioLiteratura española medieval, trabajo de Zugaitz, Alain, Santi, Iker y Emilio
Literatura española medieval, trabajo de Zugaitz, Alain, Santi, Iker y Emilio
juanacua
 
La Literatura Medieval por sextilla literaria
La Literatura Medieval por sextilla literariaLa Literatura Medieval por sextilla literaria
La Literatura Medieval por sextilla literaria
los6delite
 
LA EDAD MEDIA
LA EDAD MEDIALA EDAD MEDIA
LA EDAD MEDIA
Edgar Matienzo
 
Edad media 2°iiib lecciön
Edad media 2°iiib lecciönEdad media 2°iiib lecciön
Edad media 2°iiib lecciön
Yvonne Rojas Calle
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
Pikitre
 
GUÍA CASTELLANO DÉCIMO
GUÍA CASTELLANO DÉCIMOGUÍA CASTELLANO DÉCIMO
GUÍA CASTELLANO DÉCIMO
wilmer ibañez
 
Guía n°3 décimo
Guía n°3 décimoGuía n°3 décimo
Guía n°3 décimo
wilmer ibañez
 

Similar a Literatura medieval (20)

Literatura medieval mester de juglaría y de clerecía
Literatura medieval mester de juglaría y de clerecíaLiteratura medieval mester de juglaría y de clerecía
Literatura medieval mester de juglaría y de clerecía
 
Época Medieval
Época MedievalÉpoca Medieval
Época Medieval
 
literaturaespaolalaedadmediayelsiglodeoro-150303190118-conversion-gate01.pdf
literaturaespaolalaedadmediayelsiglodeoro-150303190118-conversion-gate01.pdfliteraturaespaolalaedadmediayelsiglodeoro-150303190118-conversion-gate01.pdf
literaturaespaolalaedadmediayelsiglodeoro-150303190118-conversion-gate01.pdf
 
Literatura española la edad media y el siglo de oro
Literatura española la edad media y el siglo de oroLiteratura española la edad media y el siglo de oro
Literatura española la edad media y el siglo de oro
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
 
Literatura: La Edad Media
Literatura: La Edad MediaLiteratura: La Edad Media
Literatura: La Edad Media
 
Los orígenes de la lírica
Los orígenes de la líricaLos orígenes de la lírica
Los orígenes de la lírica
 
Guía n°2 castellano décimo 2017
Guía n°2  castellano décimo 2017Guía n°2  castellano décimo 2017
Guía n°2 castellano décimo 2017
 
8. la literatura medieval web
8. la literatura medieval web8. la literatura medieval web
8. la literatura medieval web
 
Examen literatura 1º bach
Examen literatura 1º bachExamen literatura 1º bach
Examen literatura 1º bach
 
el cantar del mio cid
el cantar del mio cidel cantar del mio cid
el cantar del mio cid
 
3.1. literatura medieval
3.1. literatura medieval3.1. literatura medieval
3.1. literatura medieval
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
 
Literatura española medieval, trabajo de Zugaitz, Alain, Santi, Iker y Emilio
Literatura española medieval, trabajo de Zugaitz, Alain, Santi, Iker y EmilioLiteratura española medieval, trabajo de Zugaitz, Alain, Santi, Iker y Emilio
Literatura española medieval, trabajo de Zugaitz, Alain, Santi, Iker y Emilio
 
La Literatura Medieval por sextilla literaria
La Literatura Medieval por sextilla literariaLa Literatura Medieval por sextilla literaria
La Literatura Medieval por sextilla literaria
 
LA EDAD MEDIA
LA EDAD MEDIALA EDAD MEDIA
LA EDAD MEDIA
 
Edad media 2°iiib lecciön
Edad media 2°iiib lecciönEdad media 2°iiib lecciön
Edad media 2°iiib lecciön
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
 
GUÍA CASTELLANO DÉCIMO
GUÍA CASTELLANO DÉCIMOGUÍA CASTELLANO DÉCIMO
GUÍA CASTELLANO DÉCIMO
 
Guía n°3 décimo
Guía n°3 décimoGuía n°3 décimo
Guía n°3 décimo
 

Más de Liceo Juan XXIII Villa Alemana

Presentación unidad comprensión textual.pptx
Presentación unidad comprensión textual.pptxPresentación unidad comprensión textual.pptx
Presentación unidad comprensión textual.pptx
Liceo Juan XXIII Villa Alemana
 
Información del Papa Juan XXIII en torno a su canonización
Información del Papa Juan XXIII en torno a su canonizaciónInformación del Papa Juan XXIII en torno a su canonización
Información del Papa Juan XXIII en torno a su canonización
Liceo Juan XXIII Villa Alemana
 
PPT Datos sobre San Juan XXIII (Miércoles 12 de octubre).pptx
PPT Datos sobre San Juan XXIII (Miércoles 12 de octubre).pptxPPT Datos sobre San Juan XXIII (Miércoles 12 de octubre).pptx
PPT Datos sobre San Juan XXIII (Miércoles 12 de octubre).pptx
Liceo Juan XXIII Villa Alemana
 
4. PPT Texto lírico - Habitantes de alfa centauri.pptx
4. PPT Texto lírico - Habitantes de alfa centauri.pptx4. PPT Texto lírico - Habitantes de alfa centauri.pptx
4. PPT Texto lírico - Habitantes de alfa centauri.pptx
Liceo Juan XXIII Villa Alemana
 
Motivación a "Los Cuatro Amores"
Motivación a "Los Cuatro Amores"Motivación a "Los Cuatro Amores"
Motivación a "Los Cuatro Amores"
Liceo Juan XXIII Villa Alemana
 
Discurso argumentativo
Discurso argumentativoDiscurso argumentativo
Discurso argumentativo
Liceo Juan XXIII Villa Alemana
 
Ppt texto expositivo para 4to 2015
Ppt texto expositivo para 4to 2015Ppt texto expositivo para 4to 2015
Ppt texto expositivo para 4to 2015
Liceo Juan XXIII Villa Alemana
 
Discurso público
Discurso públicoDiscurso público
Como agua para chocolate
Como agua para chocolateComo agua para chocolate
Como agua para chocolate
Liceo Juan XXIII Villa Alemana
 

Más de Liceo Juan XXIII Villa Alemana (9)

Presentación unidad comprensión textual.pptx
Presentación unidad comprensión textual.pptxPresentación unidad comprensión textual.pptx
Presentación unidad comprensión textual.pptx
 
Información del Papa Juan XXIII en torno a su canonización
Información del Papa Juan XXIII en torno a su canonizaciónInformación del Papa Juan XXIII en torno a su canonización
Información del Papa Juan XXIII en torno a su canonización
 
PPT Datos sobre San Juan XXIII (Miércoles 12 de octubre).pptx
PPT Datos sobre San Juan XXIII (Miércoles 12 de octubre).pptxPPT Datos sobre San Juan XXIII (Miércoles 12 de octubre).pptx
PPT Datos sobre San Juan XXIII (Miércoles 12 de octubre).pptx
 
4. PPT Texto lírico - Habitantes de alfa centauri.pptx
4. PPT Texto lírico - Habitantes de alfa centauri.pptx4. PPT Texto lírico - Habitantes de alfa centauri.pptx
4. PPT Texto lírico - Habitantes de alfa centauri.pptx
 
Motivación a "Los Cuatro Amores"
Motivación a "Los Cuatro Amores"Motivación a "Los Cuatro Amores"
Motivación a "Los Cuatro Amores"
 
Discurso argumentativo
Discurso argumentativoDiscurso argumentativo
Discurso argumentativo
 
Ppt texto expositivo para 4to 2015
Ppt texto expositivo para 4to 2015Ppt texto expositivo para 4to 2015
Ppt texto expositivo para 4to 2015
 
Discurso público
Discurso públicoDiscurso público
Discurso público
 
Como agua para chocolate
Como agua para chocolateComo agua para chocolate
Como agua para chocolate
 

Último

Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 

Último (20)

Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 

Literatura medieval

  • 1. Literatura Medieval Departamento de Lengua Castellana y Comunicación
  • 2. Contexto Histórico Límites históricos que varían, según diversas interpretaciones:  Inicio 476 ( fin Imperio Romano); para otros 743 (Nacimiento de Carlo Magno)  Término 1453 (caída de Constatinopla) o 1492 ( descubrimiento de América).
  • 3. Características de la edad media  Teocentrismo y visión religiosa.  La escolástica como el sistema filosófico predominante.  El feudalismo como esquema económico, político y social.  Predominio de la monarquía y la nobleza.
  • 4.
  • 5. Características de la edad media  Nacimiento y florecimiento de las ciudades.  Las rutas comerciales propician entorno cultural.  Aparición de primeros intelectuales. (Recopilación del conocimiento).  Estilos culturales: románico y gótico
  • 6. Temas de la Literatura medieval  La caballería  El Tarot  Hadas  La búsqueda del Santo Grial
  • 7. Características de la literatura medieval española  Carácter conservador  Carácter moralizante  Límites difusos entre los diferentes géneros  Influencia de la tradición literaria oriental
  • 8. Géneros predominantes  Mester de juglaría.  Mester de Clerecía juglaría.  Prosa literaria.  Romancero.  Teatro medieval.
  • 9. Antecedentes literarios  Antecedentes : las jarchas. ( S. VIII y IX). A pesar de que las personas cultas preferían seguían escribiendo en latín, porque consideraban el castellano vulgar, el pueblo sentía la necesidad de cantar en su propia lengua. . Son canciones muy breves, heredadas de los mozárabes.  “¡ Tant’amare, tan’tamare, habib, tan’tamare! Enfermiron uellos nidios ya duelen tan male.” ( Tanto amar, tanto amar,amado, tanto amar! Enfermaron (mis) ojos refulgentes, duelen con mucho mal).
  • 10. El mester de juglaría  Mester ( Ministerium, oficio ). Conjunto de la poesía épica o lírica, de carácter popular difundida durante la Edad Media por los juglares, para recreo de los nobles, reyes y público en general.
  • 11. El mester de juglaría  La palabra Juglar, viene del latín Jocularis, joculator, que significa “bromista”  2 tipos:  Juglares épicos Poesía narrativa  Juglares líricos: Poesía sentimental, coplas. Compuestos por Trovadores.
  • 12. El mester de juglaría  Versos de 10 o 16 sílabas, con predominio de los alejandrinos.  Rima asonante  Más libertad para improvisar y rellenar mientras recordaban el texto.  De carácter popular  “Verdadera literatura popular”  Principalmente lírica y divulgaba poemas narrativos de tema guerrero.
  • 13. Los Cantares de Gesta  Juglares  hazañas que había realizado algún héroe o guerrero popular.  Estas historias están hechas en verso y se conocen como cantares de gesta.  Anónimos  Están destinados a ser cantados o recitados  Tradición oral: se transmitían oralmente de padres a hijos.
  • 14. Mester de Clerecía  Literatura medieval compuesta por clérigos, es decir, hombres instruidos y no necesariamente sacerdotes  Poseían conocimientos superiores a la enseñanza elemental de la época.
  • 15. Mester de Clerecía “Mester traigo fermoso non es de juglaría mester es sin pecado, ca es de clerecía, fablar curso rimado por la cuaderna vía asílabas cunctadas, ca es grant maestría.” (Libro de Alexandre II estrofa).
  • 16. Características del Mester de Clerecía  Obras elaboradas por hombres instruidos y clérigos que utilizan colores de la retórica y un vocabulario con frecuentes cultismos (palabras extraídas del latín sin cambio).  Tratan temas religiosos e historiográficos con fin moralizador, tomados de otras fuentes (obras latino – medievales casi siempre).  Se crean para entretener (delectare) y enseñar (docere) a la gente e impulsarla a la virtud y a la piedad (movere).  Están escritas en verso regular, preferentemente alejandrino, utilizan la rima más exigente, la rima consonante.  Ausencia de temas heroicos, tratan asuntos religiosos, ascéticos.
  • 17. Evolución del mester de clerecía  La evolución temática y formal del Mester de Clerecía refleja la evolución de la sociedad de su tiempo: de un seguimiento estricto y temas predominantemente religiosos y morales del siglo XIII, se pasa a una creación más original y libre y a la apertura de temas profanos en el siglo XIV. Posteriormente, en el siglo XV, tras la Peste negra y el Cisma de Occidente, se vuelve a una religiosidad lúgubre.
  • 18. Mester de Cortesía  Menos articulado que los otros, nació en el seno de la Corte y utilizó siempre la prosa para ámbitos legales y cortesanos, con la intención educativa de formar nobles y políticos.  Don Juan Manuel y otras obras históricas.
  • 19. El Cid Real y Literario  El Cid real: Rodrigo Díaz de Vivar, nación en Burgos hacia el año 1040. Al morir el rey al que servía, Sancho de Castilla, en el cerco de Zamora, Rodrigo intentó vengar su muerte y cayó en desgracia ante el nuevo rey Alfonso VI de Castilla que lo desterró.  Conquistó y gobernó la ciudad de Valencia hasta que murió en el año 1099. Sus restos fueron trasladados al monasterio de Cerdeña y fue allí donde comenzaron a narrarse sus hazañas.
  • 20. El Cid Real y Literario  El Cid Literario: En la obra, el Cid aparece engrandecido e idealizado para destacar su heroísmo. El Cid representa el héroe colectivo vencedor de mil batallas y siempre fiel a su rey a pesar de haber sido tratado injustamente. En el poema, el Cid se nos presenta como un guerrero invencible; pero también como un hombre muy humano que ama a Dios, a los suyos y que valora la amistad y la fidelidad.
  • 21. Poema de Mío Cid: la obra  No se sabe con seguridad cuándo se compuso el Poema o Cantar de Mío Cid, ni quien fue su autor. Algunos investigadores creen que debió escribirse en el siglo XII, poco después de la muerte del Cid, cuando aún estaban recientes sus hazañas. Sus autores podrían ser dos juglares uno de Medinacelli y otro de San Esteban de Gormaz, debido a lo bien que se describen estos lugares.  Actualmente, se conserva una copia del texto en la Biblioteca Nacional de España. Es un códice copiado por otro juglar llamado Per Abbat. Esta copia está incompleta, podría haber sido escrita a principios del siglo XIV para recitarla en pueblos y castillos, muchos lo consideran su autor.
  • 22. El Poema de Mío Cid: la obra  Recursos: a) Escrito en versos irregulares y rima asonante. b) Abundan las exclamaciones e invocaciones para atraer la atención del público que escucha. c) Uso de adjetivos y expresivos que ensalzan el valor y la honra del héroe.
  • 23. El Poema de Mío Cid: estructura  El poema de Mío Cid cuenta las hazañas de Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador, consta de tres partes o cantares: a) Cantar del destierro (acusado por falta de honradez por unos envidiosos es desterrado y …) b) Cantar de las bodas: El Cid recupera Valencia y el rey le pide casar a sus hijas con los Infantes de Carrión, pero… c) Cantar de la afrenta de Corpes: Los infantes, Fernán y Diego al sentirse humillados deciden vengarse y para ello…