SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 7: EL REINADO DE ISABEL II
LAS REGENCIAS (1833-1843)
• LAS REGENCIAS(1833-1843)
29 de septiembre de 1833 moría Fernando VII
su hija Isabel II, quien, con tan sólo dos años, fue
proclamada reina
Carlos María Isidro se
autoproclamó rey legítimo
en virtud de la Ley Sálica
no reconociendo a su
sobrina como reina.
(Manifiesto de Abrantes).
Los liberales veían la
oportunidad con el reinado de
una niña, de sustituir lo que aún
persistía del Antiguo Régimen
por un nuevo modelo de Estado
liberal
• LA REGENCIA DE MARÍA CRISTINA (1833-1840):
• Isabel II accedió al trono con tan solo dos años lo que
hacía necesaria una regencia. La primera regente fue la
madre de la reina, María Cristina de Borbón, quien se
apoyó en los liberales frente a los carlistas.
• Los liberales se fueron dividiendo a lo largo de este
periodo en dos facciones claramente diferenciadas:
liberales moderados: eran
partidarios de reformar el estado
hacia una democracia liberal
pero en la que la monarquía
aglutinase grandes poderes
mientras que el sufragio fuese
censitario restringiendo la
participación política a las clases
más acomodadas.
liberales
progresistas: eran
partidarios de medidas
liberales de mayor
calado así como de una
profunda reforma social
y política.
El Régimen del Estatuto Real (1834-1835)
Gobierno de Cea
Bermúdez
deseo de mantener un régimen
absolutista en el deseo de ganar para la
causa isabelina a los partidarios de
Carlos María Isidro.
Única reforma
destacable
el ministro Javier de
Burgos llevó a cabo una
división provincial que, en
esencia, se ha mantenido
hasta la actualidad con
pocas modificaciones
creando un total de 49
provincias y 15 regiones.
Los absolutistas
consideraban inaceptables
cualquier concesión
reformista por pequeña que
fuera y apoyaron a Carlos
María Isidro como el único
heredero legítimo al trono
en virtud de la Ley Sálica.
Primera Guerra Carlista
la regente a dar un giro en sus apoyos políticos y en
enero de 1823 nombró un nuevo gobierno, en este
caso integrado por liberales que se habían exiliado en
1823, presididos por Martínez de la Rosa.
aprobación
del Estatuto
Real de 1834
Se establecieron unas Cortes
bicamerales (Estamento de
Próceres y Estamento de
Procuradores) elegidas por un
sufragio tan censitario que de
una población de 12 millones
de habitantes, tan sólo unos
16.000 tenían derecho a voto.
CARTA
OTORGADA
Oposición al
Régimen del
del Estatuto Real
de 1834
absolutistas
por considerarlo
demasiado
liberal
Liberales doceañistas
que deseaban mayores
libertades y participación
ciudadana en
consonancia con el
espíritu de la
Constitución de 1812
Estalla una
epidemia de
cólera
matanza de frailes en julio de 1834 en
Madrid a los que acusaron de
provocarla envenenando las aguas.
CRISIS
El gobierno de Martínez de la
Rosa fue sustituido en julio de
1835 por el Conde de Toreno
Los gobiernos progresistas entre 1835 y 1837
El gobierno del Conde
de Toreno quien inició
una política
anticlerical
disolución de los conventos con menos de 12
religiosos y la Compañía de Jesús. Poco
después el gobierno decretó la exclaustración
de todos los frailes.
Ruptura de relaciones con
la Santa Sede
una gran parte del clero
abrazaba con
entusiasmo la causa
carlista.
Consecuencias
se reorganizó por parte de los
ayuntamientos una Milicia Nacional
de ideología progresista que
organizó revueltas en distintas
ciudades del país como Barcelona,
Valencia o Cádiz.
la Regente
nombrara al liberal
progresista Juan
Älvarez
Mendizábal
presidente del
gobierno.
Gobierno de
Mendizábal Medidas
reorganización de la Milicia
Nacional.
desamortización de los
Bienes del Clero regular
(febrero de 1836)
fueron nacionalizadas y
vendidas en subastas
públicas la propiedades
rústicas y urbanas de la
Iglesia
OBJETIVOS
sanear la Hacienda Pública
crear una clase media
de pequeños
propietarios que
apoyasen la causa
liberal a la vez que, se
esperaba, sacara un
mayor rendimiento
económico de la
explotación de una gran
extensión de tierras que
habían permanecido sin
explotar en manos de los
conventos y monasterios
CONSECUENCIAS
cierre de más de mil
conventos y más de
30.000 religiosos
exclaustrados
esta política benefició a la
nobleza y grandes fortunas
que vieron ampliar sus
propiedades y perjudicó a
los pequeños campesinos
arrendatarios que, al no
poder comprar las tierras
que trabajaban, se
convirtieron en jornaleros
mayo de 1836:
Mendizábal es
depuesto por la
regente del
gobierno
mayo-agosto de
1836: gobierno
moderado de Fco.
Javier Istúriz
-falta de apoyo del nuevo
gobierno conservador en
el Estamento de
Procuradores
--12 de agosto:Motín de
los sargentos de La
GranjaSe restablece la Constitución de 1812.
gobierno progresista con José
María Calatrava al frente
y Mendizábal como ministro de
Hacienda.
restablecieron parte de la
legislación de las Cortes de
Cádiz y del Trienio Liberal
-Disolución del régimen señorial y el
mayorazgo.
- Supresión de los derechos
gremiales,.
- Libertad de imprenta (prensa).
- Los ayuntamientos pasaron a ser
elegidos por Sufragio Universal
Masculino
-- Se desarrolló la Ley de
Desamortización de los bienes del
Clero regular (julio de 1837) iniciada
durante el gobierno de Mendizábal
se convocaron unas Cortes
constituyentes Constitución de 1837
de corte progresista si bien se
mostraba más conservadora en
algunos aspectos
soberanía nacional ésta era
compartida por las Cortes y la
Corona para la que se reservaba
el derecho a veto sobre las leyes
y la potestad para disolver las
Cortes.
El parlamento siguió
siendo bicameral
Congreso de los
diputados: elegido
por sufragio
censitario( 2% de
la población tenía
derechos políticos)
Senado: era
elegido por el
monarca a
partir de una
triple lista
designada por
provincia.
Las elecciones de octubre de 1837: triunfo de los moderados
El trienio moderado (1837-1840):
La llegada de nuevo de los moderados al poder dio lugar al comienzo de dos
características de la política española a lo largo del siglo XIX:
el falseamiento de los
resultados electorales.
la intervención y participación en la
vida política de militares de prestigio.
Así, surgieron dos figuras
enfrentadas políticamente entre sí a
lo largo del reinado de Isabel II.
el general Nárvaez (moderado) el general Espartero (progresista).
LA GUERRA CARLISTA
1 de octubre de 1833, 2 días
después de la muerte de Fernando
VII, su hermano, Carlos María
Isidro reclamaba sus derechos al
trono de Portugal frente a los de su
sobrina Isabel (Manifiesto de
Abrantes).
En distintos puntos de España
hubo levantamientos a favor de
don Carlos, pero, poco a poco, la
guerra que se desataba no era
solo una guerra dinástica sino un
enfrentamiento entre los
partidarios del Antiguo Régimen y
los que querían convertir a España
en un Estado liberal.
guerra
dinástica
enfrentamiento entre
los partidarios del
Antiguo Régimen y
los que querían
convertir a España
en un Estado liberal.
defensa de la religión y
de los fueros que se
identificaban con el
Antiguo Régimen
- miembros del ejército
Composición social
del carlismo
- la mayor parte del clero regular y
del bajo clero secular, que
acusaban al liberalismo de
anticlerical y temían las políticas
liberales contra sus intereses con
la expropiación de sus bienes.
- parte de la nobleza apoyaba también
el Antiguo Régimen como garantía de
sus privilegios
- parte del campesinado, consideraban
que el liberalismo beneficiaba a los
propietarios y empeoraban las
condiciones de vida de los campesinos.
Las zonas de mayor implantación carlista
fueron: Álava, Guipúzcoa, Vizcaya,
Navarra, el Maestrazgo, el Pirineo
catalán…
Composición social
del bando isabelino
o cristino
- parte de la nobleza
- funcionariado
- altas jerarquías de la Iglesia,
altos mandos del ejército,
burguesía
- profesiones liberales
(abogados, médicos…)
- clases populares urbanas.
Etapas del conflicto:
- Primera fase (1833-1835): El desarrollo de la
primera guerra carlista destaca por los triunfos
carlistas. El pretendiente don Carlos se estableció
en Navarra (julio de 1834) con un gobierno
alternativo al de la regente
. También hubo partidas carlistas en Cataluña, en la
parte montañosa del norte, y en el Maestrazgo y el
Bajo Aragón.
. La buena suerte de los carlistas se trunca en 1835
cuando el coronel carlista Zumalcárregui
Zumalacárregui, el principal organizador del ejército
carlista del Norte, muere en el cerco de Bilbao, la
única gran ciudad que estuvo a punto de caer en sus
manos, ya que su dominio se basaba, sobre todo, en
el medio rural.
.
- Segunda etapa (julio de 1835-octubre de 1837):
- se caracteriza por las grandes expediciones
carlistas para enlazar y estimular las partidas
dispersas por el país.
- La expedición no logró consolidar el carlismo en
ningún punto y terminó regresando hacia el norte.
-Al año siguiente, en 1837, tuvo lugar la “expedición
real”, que partió de Navarra en mayo, bajo la
dirección del propio pretendiente, llegando a las
afueras del Madrid en septiembre. Sin embargo, la
acción del general Espartero obligó al pretendiente a
regresar al País Vasco.
- Los fracasos militares carlistas empezaban a
escindir a los dirigentes carlistas conscientes de la
imposibilidad de una victoria militar.
- Tercera fase (octubre de 1837-agosto de 1839):
- se caracteriza por el agotamiento de los
contendientes, interesados en buscar la paz. La
guerra carlista tocaba a su fin y el 29 de agosto de
1839 se firmaba el conocido como Convenio de
Vergara por el que los carlistas aceptaban el fin de
la guerra a cambio de la promesa de respetar los
fueros vascos, promesa que Espartero incumpliría.
• LA REGENCIA DE ESPARTERO (1840-1843):
• Este periodo estuvo marcado por:
– el carácter autoritario del general Espartero quien se
apoyó en una camarilla de militares afines a él (los
llamados ayacuchos que habían luchado junto a el
en las colonias americanas)
– Enfrentamiento con el sector mayoritario de las
Cortes, en el que se había apoyado para hacerse con
el poder.
– Este enfrentamiento entre liberales se intensificó
cuando Espartero manifestó su deseo de ser regente
único frente a la propuesta progresista de tres
regentes. Gracias al apoyo de los moderados,
Espartero consiguió en mayo de 1841 ser nombrado
regente único.
• Expropió bienes del clero secular para su venta mientras
que dio impulso a la desamortización de Mendizábal.
• Adoptó una política librecambista
• Ello suponía abrir el mercado a la industria textil inglesa
en perjuicio de la catalana.
otoño de 1842 : motín en Barcelona liderado por comerciantes,
empresarios y obreros del sector textil. Espartero respondió de una
manera extremadamente violenta bombardeando Barcelona los días 3 y 4 de
diciembre de 1842.
Los movimientos conspirativos contra Espartero se multiplicaron aliándose los
progresistas de las Cortes junto a los moderados
1843: una insurrección militar dirigida por Ramón María Narváez, que había
regresado del exilio, puso fin a la regencia y el general Espartero, sin apoyos, tuvo
que exiliarse a Londres.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ppt isabel ii
Ppt isabel iiPpt isabel ii
Ppt isabel ii
María LC
 
El Siglo XVIII en España
El Siglo XVIII en EspañaEl Siglo XVIII en España
El Siglo XVIII en España
papefons Fons
 
Isabel II esquemas
Isabel II esquemasIsabel II esquemas
Isabel II esquemas
rodalda
 
El reinado de fernando vii
El reinado de fernando viiEl reinado de fernando vii
El reinado de fernando vii
Peter Abarca
 
El Siglo XVII. Los Austrias Menores
El Siglo XVII. Los Austrias MenoresEl Siglo XVII. Los Austrias Menores
El Siglo XVII. Los Austrias Menores
Ricardo Luengo Pacheco
 
EL SIGLO XVIII EN ESPAÑA. PRIMERO BORBONES
EL SIGLO XVIII EN ESPAÑA. PRIMERO BORBONESEL SIGLO XVIII EN ESPAÑA. PRIMERO BORBONES
EL SIGLO XVIII EN ESPAÑA. PRIMERO BORBONES
Teresa Pérez
 
Presentación Isabel II
Presentación Isabel IIPresentación Isabel II
Presentación Isabel II
adrianav91
 
Fernando Vii 1814 33
Fernando Vii 1814 33Fernando Vii 1814 33
Fernando Vii 1814 33
MVictoria Landa Fernandez
 
Tema 9 La España del siglo XVIII
Tema 9 La España del siglo XVIIITema 9 La España del siglo XVIII
Tema 9 La España del siglo XVIII
Ricardo Chao Prieto
 
Las regencias
Las regenciasLas regencias
Las regencias
artesonado
 
Isabel II
Isabel IIIsabel II
Isabel II
maito
 
España del Siglo XVIII
España del Siglo XVIIIEspaña del Siglo XVIII
España del Siglo XVIII
artesonado
 
La construcción del Estado liberal en España (1833-1868)
La construcción del Estado liberal en España (1833-1868)La construcción del Estado liberal en España (1833-1868)
La construcción del Estado liberal en España (1833-1868)
papefons Fons
 
BLOQUE 10. LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA GUERRA CIVIL EN UN CONTEXTO DE CRISIS INT...
BLOQUE 10. LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA GUERRA CIVIL EN UN CONTEXTO DE CRISIS INT...BLOQUE 10. LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA GUERRA CIVIL EN UN CONTEXTO DE CRISIS INT...
BLOQUE 10. LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA GUERRA CIVIL EN UN CONTEXTO DE CRISIS INT...
Mónica Fuentes Jiménez
 
El liberalismo en Éspaña y la época de Isabel II
El liberalismo en Éspaña y la época de Isabel IIEl liberalismo en Éspaña y la época de Isabel II
El liberalismo en Éspaña y la época de Isabel II
Rafael Urías
 
Tema 14. La Segunda República Española
Tema 14. La Segunda República EspañolaTema 14. La Segunda República Española
Tema 14. La Segunda República Española
copybird
 
Bloque 7: El régimen de la Restauración (1874-1902)
Bloque 7: El régimen de la Restauración (1874-1902)Bloque 7: El régimen de la Restauración (1874-1902)
Bloque 7: El régimen de la Restauración (1874-1902)
Florencio Ortiz Alejos
 
El carlismo
El carlismoEl carlismo
El carlismo
Peter Abarca
 
El Reinado de Isabel II
El Reinado de Isabel IIEl Reinado de Isabel II
El Reinado de Isabel II
smerino
 
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874) Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
Ricardo Chao Prieto
 

La actualidad más candente (20)

Ppt isabel ii
Ppt isabel iiPpt isabel ii
Ppt isabel ii
 
El Siglo XVIII en España
El Siglo XVIII en EspañaEl Siglo XVIII en España
El Siglo XVIII en España
 
Isabel II esquemas
Isabel II esquemasIsabel II esquemas
Isabel II esquemas
 
El reinado de fernando vii
El reinado de fernando viiEl reinado de fernando vii
El reinado de fernando vii
 
El Siglo XVII. Los Austrias Menores
El Siglo XVII. Los Austrias MenoresEl Siglo XVII. Los Austrias Menores
El Siglo XVII. Los Austrias Menores
 
EL SIGLO XVIII EN ESPAÑA. PRIMERO BORBONES
EL SIGLO XVIII EN ESPAÑA. PRIMERO BORBONESEL SIGLO XVIII EN ESPAÑA. PRIMERO BORBONES
EL SIGLO XVIII EN ESPAÑA. PRIMERO BORBONES
 
Presentación Isabel II
Presentación Isabel IIPresentación Isabel II
Presentación Isabel II
 
Fernando Vii 1814 33
Fernando Vii 1814 33Fernando Vii 1814 33
Fernando Vii 1814 33
 
Tema 9 La España del siglo XVIII
Tema 9 La España del siglo XVIIITema 9 La España del siglo XVIII
Tema 9 La España del siglo XVIII
 
Las regencias
Las regenciasLas regencias
Las regencias
 
Isabel II
Isabel IIIsabel II
Isabel II
 
España del Siglo XVIII
España del Siglo XVIIIEspaña del Siglo XVIII
España del Siglo XVIII
 
La construcción del Estado liberal en España (1833-1868)
La construcción del Estado liberal en España (1833-1868)La construcción del Estado liberal en España (1833-1868)
La construcción del Estado liberal en España (1833-1868)
 
BLOQUE 10. LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA GUERRA CIVIL EN UN CONTEXTO DE CRISIS INT...
BLOQUE 10. LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA GUERRA CIVIL EN UN CONTEXTO DE CRISIS INT...BLOQUE 10. LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA GUERRA CIVIL EN UN CONTEXTO DE CRISIS INT...
BLOQUE 10. LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA GUERRA CIVIL EN UN CONTEXTO DE CRISIS INT...
 
El liberalismo en Éspaña y la época de Isabel II
El liberalismo en Éspaña y la época de Isabel IIEl liberalismo en Éspaña y la época de Isabel II
El liberalismo en Éspaña y la época de Isabel II
 
Tema 14. La Segunda República Española
Tema 14. La Segunda República EspañolaTema 14. La Segunda República Española
Tema 14. La Segunda República Española
 
Bloque 7: El régimen de la Restauración (1874-1902)
Bloque 7: El régimen de la Restauración (1874-1902)Bloque 7: El régimen de la Restauración (1874-1902)
Bloque 7: El régimen de la Restauración (1874-1902)
 
El carlismo
El carlismoEl carlismo
El carlismo
 
El Reinado de Isabel II
El Reinado de Isabel IIEl Reinado de Isabel II
El Reinado de Isabel II
 
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874) Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
 

Similar a ISABEL II (LAS REGENCIAS)

Tema 11 - Historia de España - 2º Bach.
Tema 11 - Historia de España - 2º Bach.Tema 11 - Historia de España - 2º Bach.
Tema 11 - Historia de España - 2º Bach.
Oscar González García - Profesor
 
Tema 11 - Construcción y consolidación del Estado Liberal
Tema 11 - Construcción y consolidación del Estado LiberalTema 11 - Construcción y consolidación del Estado Liberal
Tema 11 - Construcción y consolidación del Estado Liberal
Oscar González García - Profesor
 
Tema 6. La conflictiva construcción del estado liberal (1833-1874)
Tema 6. La conflictiva construcción del estado liberal (1833-1874) Tema 6. La conflictiva construcción del estado liberal (1833-1874)
Tema 6. La conflictiva construcción del estado liberal (1833-1874)
Ricardo Chao Prieto
 
La construcción del régimen liberal en España. El reinado de Isabel II (1833-...
La construcción del régimen liberal en España. El reinado de Isabel II (1833-...La construcción del régimen liberal en España. El reinado de Isabel II (1833-...
La construcción del régimen liberal en España. El reinado de Isabel II (1833-...
Madelman68
 
Tema 7.- Revolución liberal en el reinado de Isabel II. Carlismo y guerra civ...
Tema 7.- Revolución liberal en el reinado de Isabel II. Carlismo y guerra civ...Tema 7.- Revolución liberal en el reinado de Isabel II. Carlismo y guerra civ...
Tema 7.- Revolución liberal en el reinado de Isabel II. Carlismo y guerra civ...
DepartamentoGH
 
Tema11 La construcción y consolidación del estado liberal
Tema11 La construcción y consolidación del estado liberalTema11 La construcción y consolidación del estado liberal
Tema11 La construcción y consolidación del estado liberal
Ricardo Chao Prieto
 
Bloque 6 - LA CONFLICTIVA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1874)
Bloque 6 - LA CONFLICTIVA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1874)Bloque 6 - LA CONFLICTIVA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1874)
Bloque 6 - LA CONFLICTIVA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1874)
Oscar González García - Profesor
 
bloque 6 Isabel II un poco resumido .pptx
bloque 6 Isabel II un poco resumido .pptxbloque 6 Isabel II un poco resumido .pptx
bloque 6 Isabel II un poco resumido .pptx
ssuser13775c
 
Regencia de María Cristina (1833-1840)
Regencia de María Cristina (1833-1840)Regencia de María Cristina (1833-1840)
Regencia de María Cristina (1833-1840)
iesgoyahistoria
 
Tema 6. el reinado de isabel ii.
Tema 6. el reinado de isabel ii.Tema 6. el reinado de isabel ii.
Tema 6. el reinado de isabel ii.
Gema Merás
 
España: de la restauración del absolutismo a la consolidación del Estado liberal
España: de la restauración del absolutismo a la consolidación del Estado liberalEspaña: de la restauración del absolutismo a la consolidación del Estado liberal
España: de la restauración del absolutismo a la consolidación del Estado liberal
papefons Fons
 
Las Regencias de Isabel II (1833-43)
Las Regencias de Isabel II (1833-43)Las Regencias de Isabel II (1833-43)
Las Regencias de Isabel II (1833-43)
Robertcm4
 
Isabel II, las regencias (1833 74)
Isabel II, las regencias (1833 74)Isabel II, las regencias (1833 74)
Isabel II, las regencias (1833 74)
guest841e3b63
 
Tema ilustrado 2.1 Las regencias y el problema carlista (1833-1843).pdf
Tema ilustrado 2.1 Las regencias y el problema carlista (1833-1843).pdfTema ilustrado 2.1 Las regencias y el problema carlista (1833-1843).pdf
Tema ilustrado 2.1 Las regencias y el problema carlista (1833-1843).pdf
antoniolfdez2006
 
Regencia mªcristina (1)
Regencia mªcristina (1)Regencia mªcristina (1)
Regencia mªcristina (1)
danielgarofano
 
Tema5
Tema5Tema5
Tema5
ccaleza
 
La revolucion liberal en el reinado de isabel ii
La revolucion liberal en el reinado de isabel iiLa revolucion liberal en el reinado de isabel ii
La revolucion liberal en el reinado de isabel ii
Manuela Perez
 
Estándares tema 10 bloque 6
Estándares tema 10  bloque 6Estándares tema 10  bloque 6
Estándares tema 10 bloque 6
Maria Jose Fernandez
 
Tema 2 Parte B con imágenes Historia.docx
Tema 2 Parte B con imágenes Historia.docxTema 2 Parte B con imágenes Historia.docx
Tema 2 Parte B con imágenes Historia.docx
mexicomejicano
 
TEMA 3_v16-17.pdf
TEMA 3_v16-17.pdfTEMA 3_v16-17.pdf
TEMA 3_v16-17.pdf
IreneOrtegaAlcntara
 

Similar a ISABEL II (LAS REGENCIAS) (20)

Tema 11 - Historia de España - 2º Bach.
Tema 11 - Historia de España - 2º Bach.Tema 11 - Historia de España - 2º Bach.
Tema 11 - Historia de España - 2º Bach.
 
Tema 11 - Construcción y consolidación del Estado Liberal
Tema 11 - Construcción y consolidación del Estado LiberalTema 11 - Construcción y consolidación del Estado Liberal
Tema 11 - Construcción y consolidación del Estado Liberal
 
Tema 6. La conflictiva construcción del estado liberal (1833-1874)
Tema 6. La conflictiva construcción del estado liberal (1833-1874) Tema 6. La conflictiva construcción del estado liberal (1833-1874)
Tema 6. La conflictiva construcción del estado liberal (1833-1874)
 
La construcción del régimen liberal en España. El reinado de Isabel II (1833-...
La construcción del régimen liberal en España. El reinado de Isabel II (1833-...La construcción del régimen liberal en España. El reinado de Isabel II (1833-...
La construcción del régimen liberal en España. El reinado de Isabel II (1833-...
 
Tema 7.- Revolución liberal en el reinado de Isabel II. Carlismo y guerra civ...
Tema 7.- Revolución liberal en el reinado de Isabel II. Carlismo y guerra civ...Tema 7.- Revolución liberal en el reinado de Isabel II. Carlismo y guerra civ...
Tema 7.- Revolución liberal en el reinado de Isabel II. Carlismo y guerra civ...
 
Tema11 La construcción y consolidación del estado liberal
Tema11 La construcción y consolidación del estado liberalTema11 La construcción y consolidación del estado liberal
Tema11 La construcción y consolidación del estado liberal
 
Bloque 6 - LA CONFLICTIVA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1874)
Bloque 6 - LA CONFLICTIVA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1874)Bloque 6 - LA CONFLICTIVA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1874)
Bloque 6 - LA CONFLICTIVA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1874)
 
bloque 6 Isabel II un poco resumido .pptx
bloque 6 Isabel II un poco resumido .pptxbloque 6 Isabel II un poco resumido .pptx
bloque 6 Isabel II un poco resumido .pptx
 
Regencia de María Cristina (1833-1840)
Regencia de María Cristina (1833-1840)Regencia de María Cristina (1833-1840)
Regencia de María Cristina (1833-1840)
 
Tema 6. el reinado de isabel ii.
Tema 6. el reinado de isabel ii.Tema 6. el reinado de isabel ii.
Tema 6. el reinado de isabel ii.
 
España: de la restauración del absolutismo a la consolidación del Estado liberal
España: de la restauración del absolutismo a la consolidación del Estado liberalEspaña: de la restauración del absolutismo a la consolidación del Estado liberal
España: de la restauración del absolutismo a la consolidación del Estado liberal
 
Las Regencias de Isabel II (1833-43)
Las Regencias de Isabel II (1833-43)Las Regencias de Isabel II (1833-43)
Las Regencias de Isabel II (1833-43)
 
Isabel II, las regencias (1833 74)
Isabel II, las regencias (1833 74)Isabel II, las regencias (1833 74)
Isabel II, las regencias (1833 74)
 
Tema ilustrado 2.1 Las regencias y el problema carlista (1833-1843).pdf
Tema ilustrado 2.1 Las regencias y el problema carlista (1833-1843).pdfTema ilustrado 2.1 Las regencias y el problema carlista (1833-1843).pdf
Tema ilustrado 2.1 Las regencias y el problema carlista (1833-1843).pdf
 
Regencia mªcristina (1)
Regencia mªcristina (1)Regencia mªcristina (1)
Regencia mªcristina (1)
 
Tema5
Tema5Tema5
Tema5
 
La revolucion liberal en el reinado de isabel ii
La revolucion liberal en el reinado de isabel iiLa revolucion liberal en el reinado de isabel ii
La revolucion liberal en el reinado de isabel ii
 
Estándares tema 10 bloque 6
Estándares tema 10  bloque 6Estándares tema 10  bloque 6
Estándares tema 10 bloque 6
 
Tema 2 Parte B con imágenes Historia.docx
Tema 2 Parte B con imágenes Historia.docxTema 2 Parte B con imágenes Historia.docx
Tema 2 Parte B con imágenes Historia.docx
 
TEMA 3_v16-17.pdf
TEMA 3_v16-17.pdfTEMA 3_v16-17.pdf
TEMA 3_v16-17.pdf
 

Más de javiertalaver92

El sexenio revolucionario2
El sexenio revolucionario2El sexenio revolucionario2
El sexenio revolucionario2
javiertalaver92
 
Isabel ii 2 parte
Isabel ii 2 parteIsabel ii 2 parte
Isabel ii 2 parte
javiertalaver92
 
La guerra de la independencia y cortes de Cádiz
La guerra de la independencia y cortes de CádizLa guerra de la independencia y cortes de Cádiz
La guerra de la independencia y cortes de Cádiz
javiertalaver92
 
Fernando VII
Fernando VIIFernando VII
Fernando VII
javiertalaver92
 
El reformismo borbonico
El reformismo borbonicoEl reformismo borbonico
El reformismo borbonico
javiertalaver92
 
El reinado de los Austrias
El reinado de los AustriasEl reinado de los Austrias
El reinado de los Austrias
javiertalaver92
 
El reinado de los Reyes Católicos
El reinado de los Reyes CatólicosEl reinado de los Reyes Católicos
El reinado de los Reyes Católicos
javiertalaver92
 
El Reinado de los Reyes Católicos
El Reinado de los Reyes CatólicosEl Reinado de los Reyes Católicos
El Reinado de los Reyes Católicos
javiertalaver92
 
Análisis y comentario
Análisis y comentarioAnálisis y comentario
Análisis y comentario
javiertalaver92
 
Climas y paisajes del mundo
Climas y paisajes del mundoClimas y paisajes del mundo
Climas y paisajes del mundo
javiertalaver92
 
Tema 5 los grandes reinos peninsulares
Tema 5 los grandes reinos peninsularesTema 5 los grandes reinos peninsulares
Tema 5 los grandes reinos peninsulares
javiertalaver92
 
Tema4 formacion y expansión reinos peninsulares
Tema4 formacion y expansión reinos peninsularesTema4 formacion y expansión reinos peninsulares
Tema4 formacion y expansión reinos peninsulares
javiertalaver92
 

Más de javiertalaver92 (12)

El sexenio revolucionario2
El sexenio revolucionario2El sexenio revolucionario2
El sexenio revolucionario2
 
Isabel ii 2 parte
Isabel ii 2 parteIsabel ii 2 parte
Isabel ii 2 parte
 
La guerra de la independencia y cortes de Cádiz
La guerra de la independencia y cortes de CádizLa guerra de la independencia y cortes de Cádiz
La guerra de la independencia y cortes de Cádiz
 
Fernando VII
Fernando VIIFernando VII
Fernando VII
 
El reformismo borbonico
El reformismo borbonicoEl reformismo borbonico
El reformismo borbonico
 
El reinado de los Austrias
El reinado de los AustriasEl reinado de los Austrias
El reinado de los Austrias
 
El reinado de los Reyes Católicos
El reinado de los Reyes CatólicosEl reinado de los Reyes Católicos
El reinado de los Reyes Católicos
 
El Reinado de los Reyes Católicos
El Reinado de los Reyes CatólicosEl Reinado de los Reyes Católicos
El Reinado de los Reyes Católicos
 
Análisis y comentario
Análisis y comentarioAnálisis y comentario
Análisis y comentario
 
Climas y paisajes del mundo
Climas y paisajes del mundoClimas y paisajes del mundo
Climas y paisajes del mundo
 
Tema 5 los grandes reinos peninsulares
Tema 5 los grandes reinos peninsularesTema 5 los grandes reinos peninsulares
Tema 5 los grandes reinos peninsulares
 
Tema4 formacion y expansión reinos peninsulares
Tema4 formacion y expansión reinos peninsularesTema4 formacion y expansión reinos peninsulares
Tema4 formacion y expansión reinos peninsulares
 

Último

Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 

ISABEL II (LAS REGENCIAS)

  • 1. TEMA 7: EL REINADO DE ISABEL II LAS REGENCIAS (1833-1843)
  • 2. • LAS REGENCIAS(1833-1843) 29 de septiembre de 1833 moría Fernando VII su hija Isabel II, quien, con tan sólo dos años, fue proclamada reina Carlos María Isidro se autoproclamó rey legítimo en virtud de la Ley Sálica no reconociendo a su sobrina como reina. (Manifiesto de Abrantes). Los liberales veían la oportunidad con el reinado de una niña, de sustituir lo que aún persistía del Antiguo Régimen por un nuevo modelo de Estado liberal
  • 3. • LA REGENCIA DE MARÍA CRISTINA (1833-1840): • Isabel II accedió al trono con tan solo dos años lo que hacía necesaria una regencia. La primera regente fue la madre de la reina, María Cristina de Borbón, quien se apoyó en los liberales frente a los carlistas. • Los liberales se fueron dividiendo a lo largo de este periodo en dos facciones claramente diferenciadas: liberales moderados: eran partidarios de reformar el estado hacia una democracia liberal pero en la que la monarquía aglutinase grandes poderes mientras que el sufragio fuese censitario restringiendo la participación política a las clases más acomodadas. liberales progresistas: eran partidarios de medidas liberales de mayor calado así como de una profunda reforma social y política.
  • 4. El Régimen del Estatuto Real (1834-1835) Gobierno de Cea Bermúdez deseo de mantener un régimen absolutista en el deseo de ganar para la causa isabelina a los partidarios de Carlos María Isidro. Única reforma destacable el ministro Javier de Burgos llevó a cabo una división provincial que, en esencia, se ha mantenido hasta la actualidad con pocas modificaciones creando un total de 49 provincias y 15 regiones.
  • 5. Los absolutistas consideraban inaceptables cualquier concesión reformista por pequeña que fuera y apoyaron a Carlos María Isidro como el único heredero legítimo al trono en virtud de la Ley Sálica. Primera Guerra Carlista la regente a dar un giro en sus apoyos políticos y en enero de 1823 nombró un nuevo gobierno, en este caso integrado por liberales que se habían exiliado en 1823, presididos por Martínez de la Rosa. aprobación del Estatuto Real de 1834 Se establecieron unas Cortes bicamerales (Estamento de Próceres y Estamento de Procuradores) elegidas por un sufragio tan censitario que de una población de 12 millones de habitantes, tan sólo unos 16.000 tenían derecho a voto. CARTA OTORGADA
  • 6. Oposición al Régimen del del Estatuto Real de 1834 absolutistas por considerarlo demasiado liberal Liberales doceañistas que deseaban mayores libertades y participación ciudadana en consonancia con el espíritu de la Constitución de 1812 Estalla una epidemia de cólera matanza de frailes en julio de 1834 en Madrid a los que acusaron de provocarla envenenando las aguas. CRISIS El gobierno de Martínez de la Rosa fue sustituido en julio de 1835 por el Conde de Toreno
  • 7. Los gobiernos progresistas entre 1835 y 1837 El gobierno del Conde de Toreno quien inició una política anticlerical disolución de los conventos con menos de 12 religiosos y la Compañía de Jesús. Poco después el gobierno decretó la exclaustración de todos los frailes. Ruptura de relaciones con la Santa Sede una gran parte del clero abrazaba con entusiasmo la causa carlista. Consecuencias se reorganizó por parte de los ayuntamientos una Milicia Nacional de ideología progresista que organizó revueltas en distintas ciudades del país como Barcelona, Valencia o Cádiz. la Regente nombrara al liberal progresista Juan Älvarez Mendizábal presidente del gobierno.
  • 8. Gobierno de Mendizábal Medidas reorganización de la Milicia Nacional. desamortización de los Bienes del Clero regular (febrero de 1836) fueron nacionalizadas y vendidas en subastas públicas la propiedades rústicas y urbanas de la Iglesia OBJETIVOS sanear la Hacienda Pública crear una clase media de pequeños propietarios que apoyasen la causa liberal a la vez que, se esperaba, sacara un mayor rendimiento económico de la explotación de una gran extensión de tierras que habían permanecido sin explotar en manos de los conventos y monasterios CONSECUENCIAS cierre de más de mil conventos y más de 30.000 religiosos exclaustrados esta política benefició a la nobleza y grandes fortunas que vieron ampliar sus propiedades y perjudicó a los pequeños campesinos arrendatarios que, al no poder comprar las tierras que trabajaban, se convirtieron en jornaleros
  • 9.
  • 10. mayo de 1836: Mendizábal es depuesto por la regente del gobierno mayo-agosto de 1836: gobierno moderado de Fco. Javier Istúriz -falta de apoyo del nuevo gobierno conservador en el Estamento de Procuradores --12 de agosto:Motín de los sargentos de La GranjaSe restablece la Constitución de 1812. gobierno progresista con José María Calatrava al frente y Mendizábal como ministro de Hacienda. restablecieron parte de la legislación de las Cortes de Cádiz y del Trienio Liberal -Disolución del régimen señorial y el mayorazgo. - Supresión de los derechos gremiales,. - Libertad de imprenta (prensa). - Los ayuntamientos pasaron a ser elegidos por Sufragio Universal Masculino -- Se desarrolló la Ley de Desamortización de los bienes del Clero regular (julio de 1837) iniciada durante el gobierno de Mendizábal
  • 11. se convocaron unas Cortes constituyentes Constitución de 1837 de corte progresista si bien se mostraba más conservadora en algunos aspectos soberanía nacional ésta era compartida por las Cortes y la Corona para la que se reservaba el derecho a veto sobre las leyes y la potestad para disolver las Cortes. El parlamento siguió siendo bicameral Congreso de los diputados: elegido por sufragio censitario( 2% de la población tenía derechos políticos) Senado: era elegido por el monarca a partir de una triple lista designada por provincia. Las elecciones de octubre de 1837: triunfo de los moderados
  • 12. El trienio moderado (1837-1840): La llegada de nuevo de los moderados al poder dio lugar al comienzo de dos características de la política española a lo largo del siglo XIX: el falseamiento de los resultados electorales. la intervención y participación en la vida política de militares de prestigio. Así, surgieron dos figuras enfrentadas políticamente entre sí a lo largo del reinado de Isabel II. el general Nárvaez (moderado) el general Espartero (progresista).
  • 13. LA GUERRA CARLISTA 1 de octubre de 1833, 2 días después de la muerte de Fernando VII, su hermano, Carlos María Isidro reclamaba sus derechos al trono de Portugal frente a los de su sobrina Isabel (Manifiesto de Abrantes). En distintos puntos de España hubo levantamientos a favor de don Carlos, pero, poco a poco, la guerra que se desataba no era solo una guerra dinástica sino un enfrentamiento entre los partidarios del Antiguo Régimen y los que querían convertir a España en un Estado liberal. guerra dinástica enfrentamiento entre los partidarios del Antiguo Régimen y los que querían convertir a España en un Estado liberal. defensa de la religión y de los fueros que se identificaban con el Antiguo Régimen
  • 14. - miembros del ejército Composición social del carlismo - la mayor parte del clero regular y del bajo clero secular, que acusaban al liberalismo de anticlerical y temían las políticas liberales contra sus intereses con la expropiación de sus bienes. - parte de la nobleza apoyaba también el Antiguo Régimen como garantía de sus privilegios - parte del campesinado, consideraban que el liberalismo beneficiaba a los propietarios y empeoraban las condiciones de vida de los campesinos. Las zonas de mayor implantación carlista fueron: Álava, Guipúzcoa, Vizcaya, Navarra, el Maestrazgo, el Pirineo catalán… Composición social del bando isabelino o cristino - parte de la nobleza - funcionariado - altas jerarquías de la Iglesia, altos mandos del ejército, burguesía - profesiones liberales (abogados, médicos…) - clases populares urbanas.
  • 15. Etapas del conflicto: - Primera fase (1833-1835): El desarrollo de la primera guerra carlista destaca por los triunfos carlistas. El pretendiente don Carlos se estableció en Navarra (julio de 1834) con un gobierno alternativo al de la regente . También hubo partidas carlistas en Cataluña, en la parte montañosa del norte, y en el Maestrazgo y el Bajo Aragón. . La buena suerte de los carlistas se trunca en 1835 cuando el coronel carlista Zumalcárregui Zumalacárregui, el principal organizador del ejército carlista del Norte, muere en el cerco de Bilbao, la única gran ciudad que estuvo a punto de caer en sus manos, ya que su dominio se basaba, sobre todo, en el medio rural. .
  • 16. - Segunda etapa (julio de 1835-octubre de 1837): - se caracteriza por las grandes expediciones carlistas para enlazar y estimular las partidas dispersas por el país. - La expedición no logró consolidar el carlismo en ningún punto y terminó regresando hacia el norte. -Al año siguiente, en 1837, tuvo lugar la “expedición real”, que partió de Navarra en mayo, bajo la dirección del propio pretendiente, llegando a las afueras del Madrid en septiembre. Sin embargo, la acción del general Espartero obligó al pretendiente a regresar al País Vasco. - Los fracasos militares carlistas empezaban a escindir a los dirigentes carlistas conscientes de la imposibilidad de una victoria militar. - Tercera fase (octubre de 1837-agosto de 1839): - se caracteriza por el agotamiento de los contendientes, interesados en buscar la paz. La guerra carlista tocaba a su fin y el 29 de agosto de 1839 se firmaba el conocido como Convenio de Vergara por el que los carlistas aceptaban el fin de la guerra a cambio de la promesa de respetar los fueros vascos, promesa que Espartero incumpliría.
  • 17.
  • 18. • LA REGENCIA DE ESPARTERO (1840-1843): • Este periodo estuvo marcado por: – el carácter autoritario del general Espartero quien se apoyó en una camarilla de militares afines a él (los llamados ayacuchos que habían luchado junto a el en las colonias americanas) – Enfrentamiento con el sector mayoritario de las Cortes, en el que se había apoyado para hacerse con el poder. – Este enfrentamiento entre liberales se intensificó cuando Espartero manifestó su deseo de ser regente único frente a la propuesta progresista de tres regentes. Gracias al apoyo de los moderados, Espartero consiguió en mayo de 1841 ser nombrado regente único.
  • 19. • Expropió bienes del clero secular para su venta mientras que dio impulso a la desamortización de Mendizábal. • Adoptó una política librecambista • Ello suponía abrir el mercado a la industria textil inglesa en perjuicio de la catalana. otoño de 1842 : motín en Barcelona liderado por comerciantes, empresarios y obreros del sector textil. Espartero respondió de una manera extremadamente violenta bombardeando Barcelona los días 3 y 4 de diciembre de 1842. Los movimientos conspirativos contra Espartero se multiplicaron aliándose los progresistas de las Cortes junto a los moderados 1843: una insurrección militar dirigida por Ramón María Narváez, que había regresado del exilio, puso fin a la regencia y el general Espartero, sin apoyos, tuvo que exiliarse a Londres.