SlideShare una empresa de Scribd logo
la Educación
en Andalucía
I N I C I O D E C U R S O 2 0 1 8 / 2 0 1 9
#1
DESTACADOS DEL
CURSO 2018/2019
CONSEJERÍADEEDUCACIÓN
#Presentación
En septiembre Andalucía vuelve a abrir sus aulas para recibir a una comunidad educativa que suma
más de dos millones de personas entre alumnado, docentes y personal de administración y servi-
cios. También al conjunto de la sociedad, y en especial a las familias, que gracias a los distintos meca-
nismos de participación y colaboración de los que dispone nuestro sistema educativo cada vez están
más implicadas y comprometidas con la Educación andaluza.
El curso 2018/2019 comienza aportando significativas novedades al Sistema Educativo Público Anda-
luz. La más destacada: el mayor aumento de la plantilla docente pública de la última década. Otras
de las novedades de este comienzo de curso son el refuerzo de nuestros programas educativos y la
ampliación de nuestra oferta educativa pública.
También este dossier se moderniza para mejorar como herramienta de servicio a la comunidad edu-
cativa. De este modo, expone aquellos aspectos más destacados del comienzo de curso, un apartado
dedicado exclusivamente a informar sobre servicios, procesos y procedimientos vinculados a la Edu-
cación Pública y un capítulo estadístico que se complementa con el resto de herramientas de comuni-
cación y transparencia puestas a disposición por la Consejería de Educación.
Espero que las siguientes páginas sean de utilidad para quienes se acerquen a ellas, del mismo modo
que deseo un magnífico desarrollo del curso para lo que continuaremos trabajando intensamente
desde la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía.
Sonia Gaya Sánchez
Consejera de Educación
“Una huella para toda la vida”
4
5
1.1 Aumento de la plantilla pública docente en 3.264 profesionales. Por
primera vez más de 100.000 docentes.
7
1.2 Incremento de la oferta educativa en centros sostenidos con fondos
públicos.
8
1.3 Más servicios complementarios para facilitar el éxito escolar y la
conciliación.
10
1.4 Mejora en la Red de Centros Docentes Públicos de Andalucía y en sus
usos.
11
1.5 Cambio del modelo educativo a través del impulso a la digitalización:
Estrategia Digital de Educación de Andalucía.
12
1.6 Nuevos Planes, Programas y Actuaciones para la Igualdad, la
Convivencia, la Inclusión y la Innovación.
14
1.7 Medidas para favorecer la escolarización en el primer ciclo de Educación
Infantil.
18
1.8 Mejora en Educación Primaria: Proyecto “Repensar la Primaria”. 18
1.9 Nuevo servicio de matrícula electrónica para el alumnado del segundo
ciclo de Educación Infantil y de Educación Primaria.
19
1.10 Novedades en la atención educativa al alumnado con necesidades
especiales de apoyo educativo.
20
1.11 Bonificación del 99% del coste de los precios públicos en las Enseñanzas
Artísticas Superiores.
21
1.12 Formación permanente del profesorado. 22
1.13 Avanzando hacia la simplificación administrativa y la digitalización del
sistema.
24
#Sumario
6
La Educación evoluciona a la vez
que las sociedades, las culturas y las
economías. Determina y se afecta
por la situación de su entorno. Y es
una variable fundamental para el
avance del bienestar, la calidad de
vida y la igualdad de oportunidades
de la ciudadanía.
Andalucía tiene como prioridad
ofrecer oportunidades reales de
éxito a todo el alumnado a través
de una Educación que mejore
permanentemente en calidad,
equidad e inclusión, al mismo
tiempo que actúa contra el fracaso,
el abandono educativo temprano
y las actitudes contrarias a la
convivencia escolar.
Para ello se desarrolla
un conjunto de medidas,
entre las que destacan las
siguientes novedades y
aspectos estratégicos para el
próximo curso 2018/2019:
7
Andalucía es la comunidad autónoma que gestiona
la mayor plantilla docente pública de España.
Por primera vez, en el curso 2018/2019, el Sistema Edu-
cativo Público Andaluz supera el dato de los 100.000
docentes hasta alcanzar un total de 101.355 profesio-
nales. Lo que significa: 3.264 docentes más que en el
curso 2017/2018 y 6.300 más que hace cuatro cursos.
Todo ello en un contexto de descenso demográfico en
el número de alumnos y alumnas respecto a años ante-
riores, lo que permitirá que esta medida incida directa-
mente sobre la calidad del Sistema Educativo Andaluz.
En concreto, el profesorado de Enseñanzas Secunda-
rias aumentará en 2.764 plazas a lo que se suma un au-
mento de 500 maestros y maestras más de Educación
Infantil y de Educación Primaria con el fin de garantizar
el apoyo y el refuerzo educativo en estas Enseñanzas,
favoreciendo también la atención a la diversidad y las
distintas necesidades del alumnado.
El refuerzo de la plantilla de maestros y maestras es
consecuencia de un estudio realizado en colabora-
ción con los Claustros de profesorado de estas Ense-
ñanzas, que se ha vinculado al proyecto “Repensar la
Primaria”. Además, tendrá continuidad en los cursos
siguientes para los que ya se ha establecido un au-
mento de la plantilla de 500 maestros y maestras más
en el curso 2019/2020 y de 300 en el 2020/2021.
También ha mejorado la estabilidad de la plantilla do-
cente, que ha reducido el porcentaje de personal inte-
rino del 18% al 14,6%, al desarrollarse durante el verano
de 2018 distintos procesos de concurso-oposición que
suman un total de 5.404 plazas, la mayor oferta de em-
pleo público realizada en toda España en este año.
1.1
Aumento de la plantilla pública docente en
3.264 profesionales. Por primera vez más de
100.000 docentes
8
En el curso 2018/2019 el Sistema Educativo Anda-
luz sostenido con fondos públicos atenderá a casi
1.750.000 estudiantes, el 80,8% en centros públicos.
Este curso se vuelve a mejorar la oferta de Enseñan-
zas facilitando la accesibilidad a éstas en igualdad de
oportunidades.
Educación Infantil de Primer Ciclo (0-3 años):
Un total de 1.941 centros, 41 más que el curso anterior
ofrecerán estas Enseñanzas bajo un modelo de ayu-
das a las familias que tiene como objetivo favorecer la
escolarización de los menores de 3 años. En concreto,
el curso comienza con una oferta de 114.628 plazas,
es decir, 1.609 plazas más que el curso 2017/2018, que
pueden ser bonificadas en la totalidad del precio del
servicio de atención socioeducativa y de comedor.
1.2
Incremento de la oferta educativa en centros
sostenidos con fondos públicos
Educación Infantil de Segundo Ciclo, Enseñan-
zas Obligatorias (Primaria, ESO) y Bachillerato:
De acuerdo con el objetivo de universalización de la
Educación, se garantiza la escolarización del alumna-
do de estas Enseñanzas en su zona de escolarización.
Este curso, el 94,06% de las familias andaluzas que ha
participado en el proceso de escolarización que se ini-
ció el pasado mes de marzo ha obtenido plaza para
escolarizar a sus hijos e hijas en alguno de los centros
solicitados, mientras que el 89,39% ha obtenido plaza
en el centro solicitado en primera opción.
Formación Profesional:
1.320 plazas más para el alumnado de nuevo ingreso
en las Enseñanzas de Formación Profesional, de las
cuales 632 son en la modalidad Dual.
En el diseño de esta nueva oferta se ha tenido en
cuenta el impulso de los nuevos sectores emergentes,
la demanda de las distintas Enseñanzas, así como la
evolución del mercado de trabajo, la economía anda-
luza y sus sectores productivos.
En concreto, se ofertan 58 ciclos nuevos, de forma que
en el curso 2018/2019 Andalucía cuenta con un total de
2.867 ciclos formativos. Además, se han implantado 4
nuevas titulaciones: Técnico en Actividades Ecuestres,
Técnico Superior en Acondicionamiento Físico, Técni-
co Superior en Enseñanza y Animación Sociodeportiva
y Técnico en Montaje de Estructuras e Instalación de
Sistemas Aeronáuticos.
Este curso se han aprobado 411 proyectos de FP Dual,
90 más que el curso pasado, de los que 201 son de
ciclos formativos de grado medio, 175 de ciclos for-
mativos de grado superior y 35 proyectos de forma-
ción profesional básica. En ellos colaboran un total de
3.282 empresas andaluzas, 450 más que el año ante-
rior. Es destacable que el 92% de los centros docentes
renuevan los proyectos para este curso y el 78% de las
empresas que han participado en un proyecto de For-
mación Profesional Dual mantienen su participación.
De estas ayudas
se benefician
alrededor del 90%
de las familias.
9
Las pruebas para la obtención del Título de Técnico/a
o de Técnico/a Superior superarán en 2019 los 25 tí-
tulos formativos y más de 225 módulos profesionales.
Educación Permanente:
El Plan Educativo de Preparación de la Prueba de Ac-
ceso a los Ciclos Formativos de Grado Superior de
Formación Profesional Inicial en la Modalidad Presen-
cial, impulsado por el Instituto Provincial de Educación
Permanente de Sevilla, se extenderá a las diferentes
provincias, a lo largo de los próximos cursos, contem-
plándose también la opción de incorporar la modalidad
semipresencial. Con esta iniciativa se ofrecen nuevas
opciones a la población adulta que desee continuar
con su itinerario formativo o reincorporarse al mismo.
Enseñanza de Idiomas:
Respecto a la enseñanza bilingüe, este curso 1.469
centros sostenidos con fondos públicos (de los cuales
1.124 son públicos) y 39 son centros privados ofrecerán
esta modalidad en Andalucía. En el sistema público 47
centros ofrecen por primera vez estas enseñanzas.
En concreto, se incorporarán 30 colegios de Infantil y
Primaria y 17 institutos de Educación Secundaria. Ade-
más, otros cuatro centros serán plurilingües.
Estos centros se han priorizado para garantizar la con-
tinuidad de este tipo de enseñanzas en el paso de una
etapa educativa a otra, así como la igualdad de opor-
tunidades para el alumnado de zonas más desfavore-
cidas por su situación geográfica o económica.
También se continúa con el Programa de doble titula-
ción Bachiller-Baccalauréat, con el Programa José Sa-
ramago de Enseñanza de Portugués y con el Progra-
ma de Enseñanza de la Lengua y la Cultura China en
el que se incorporan las conocidas como Aulas Con-
fucio. En concreto, existen 8 centros Aulas Confucio
y 27 centros asociados a ellas para la enseñanza de
este idioma. Los centros pertenecientes a la red de
centros bilingües así como los del Programa José Sa-
ramago de lengua portuguesa cuentan con el apoyo
de auxiliares de conversación. Un total de 1.301 auxi-
liares de conversación nativos se incorporarán, en el
curso 2018/2019, a los centros públicos bilingües de
Andalucía, 355 más que en el curso anterior.
Además se refuerza la formación que ofrecen las Es-
cuelas Oficiales de Idiomas andaluzas donde, por pri-
mera vez, todas ofertarán el nivel
C1 de inglés en modalidad pre-
sencial.
También se amplía la ofer-
ta de alemán, chino, fran-
cés y portugués a nuevos
centros. En total, más de
65.000 plazas, que per-
mitirán estudiar alguno/s de
los 11 idiomas que ofertan las
51 EOIs de Andalucía y el Instituto
de Enseñanza a Distancia de Andalucía.
Educación a distancia:
Un año más, se amplía la oferta educativa de las Ense-
ñanzas a distancia. En este curso se completa con las
materias de Geología, Psicología y Fundamentos de
Administración y Gestión para 2º de Bachillerato.
También, en colaboración con el Instituto Andaluz del
Deporte se impartirán en el Instituto de Educación a
Distancia de Andalucía, en este curso académico, los
bloques común y complementario de las Enseñanzas
Deportivas de Régimen Especial.
Además, se ofertan 28 ciclos formativos de Formación
Profesional en la modalidad semipresencial con 14.720
puestos escolares. Se amplia la oferta semipresencial
con el ciclo formativo de Desarrollo de Aplicaciones
Web en el IES Al-Andalus y el ciclo de Atención a las
Personas en Situación de Dependencia en el IES Alha-
dra, ambos de Almeria.
Evaluación y acreditación de competencias
profesionales:
Andalucía es la comunidad autónoma que ofrece ma-
yor número de plazas en estas convocatorias.
En el año 2018 se ofertan 5.300 plazas de la convoca-
toria general (a las que se suman las correspondientes
a convocatorias específicas) para 19 cualificaciones dis-
tintas, 9 de ellas por primera vez. Además, para 2019
está previsto ampliar las cualificaciones profesionales a
nuevas familias para las que se han convocado plazas
en los cursos de habilitación (Agraria, Energía y Agua,
Edificación y Obra Civil, Fabricación Mecánica, Imagen
y Sonido, Informática y Comunicaciones, Industrias Ali-
mentarias, Transporte y Mantenimiento de Vehículos).
10
Se ha autorizado a 17 centros docentes para ofrecer,
por primera vez, uno o varios servicios complemen-
tarios. De este modo, un total de 2.399 centros cuen-
tan con comedor escolar, aula matinal y/o actividades
extraescolares. De ellos, 26 centros más ofrecerán
aula matinal, 23 más comedor escolar y 5 más activi-
dades extraescolares.
En concreto, el 74,8% de los Colegios de Educación
Infantil y Primaria (CEIPs) ofertan el servicio de aula
matinal, el 65% comedor escolar y el 66,4% activida-
des extraescolares. En todos los casos bajo un precio
público que permanece invariable respecto al curso
anterior y un sistema de bonificaciones hasta la gratui-
dad que beneficia a las familias andaluzas y que se ha
ampliado respecto al curso anterior.
El sistema de bonificaciones garantiza la gratuidad
para los menores bajo la tutela o guardia de la Admi-
nistración, los hijos e hijas de mujeres víctimas de ma-
los tratos y las familias en circunstancias de dificultad
social, entre otros supuestos. También se ha introduci-
do, este curso, como novedad una mayor flexibilidad
para que las familias monoparentales accedan a la bo-
nificación total del precio, tanto en los servicios de los
centros públicos como en las residencias escolares.
Asimismo, se contempla la gratuidad del aula matinal y
del comedor escolar para el alumnado usuario de trans-
porte escolar que requiere estos servicios para ajustar
sus horarios de entrada y salida a sus centros docentes.
En Andalucía, el servicio de transporte escolar se pres-
ta de forma gratuita a unos 97.000 alumnos y alumnas
de segundo ciclo de Educación Infantil, Educación Pri-
maria, Educación Especial, ESO, Bachillerato y Forma-
ción Profesional, siendo 1.344 los centros receptores
de este servicio.
1.3
Más servicios complementarios para
facilitar el éxito escolar y la conciliación
11
1.4
Mejora en la Red de Centros Docentes
Públicos de Andalucía y en sus usos
Para preparar el curso escolar 2018/2019 se han rea-
lizado o están en ejecución 534 actuaciones de
creación, ampliación y mejora de centros docentes
que suponen una inversión de más de 53 millones de
euros.
Destacan, por ejemplo, la puesta en marcha de cuatro
nuevas infraestructuras (segundas fases de los CEIPs
Gabriel Cara de Roquetas de Mar, La Unión de La Rinco-
nada y Raimundo Lulio de Camas y sustitución del CEIP
Nuestra Señora del Rosario de Montoro), que se suman
a 45 ampliaciones y adaptaciones de centros y a 485
actuaciones de reformas, mejoras y modernización de
los centros entre las que se encuentran: la eliminación
de elementos de fibrocemento (amianto), la retirada de
aulas prefabricadas, adaptaciones para la escolariza-
ción, actuaciones de climatización sostenible, etc.
Con estas obras se crean 3.517 nuevos puestos esco-
lares y se mejoran otros 229.827. También se retirarán,
durante el año 2018, un total de 100 aulas prefabricadas.
Además, para el curso 2018/2019 se invertirá aproxi-
madamente 14,7 millones de euros en equipamiento
educativo de distinta naturaleza: mobiliario, deportivo,
musical, destinado a formación profesional, para alum-
nado con necesidades específicas de apoyo educa-
tivo, o para el área de Sociedad del Conocimiento, a
esta última se destinarán 8,5 millones de euros con
los que se instalarán 1.548 aulas digitales y se mejo-
rarán, entre otros, los servicios de TICs a los centros
docentes.
Estas actuaciones se engloban dentro de los Planes
Anuales de Inversión en Infraestructuras Educativas
con los que en la última década se han invertido casi
2.000 millones de euros en la mejora de la red de cen-
tros docentes andaluces.
Por otro lado, hay que destacar como novedad en
materia de infraestructuras educativas que, a partir de
este curso, las Entidades Locales podrán hacer uso de
las instalaciones de los centros públicos fuera del ho-
rario escolar o en periodos vacacionales a través de
la firma de un convenio de cooperación con las de-
legaciones territoriales correspondientes para la rea-
lización de actividades de carácter educativo, cultural,
artístico, deportivo o social.
Con estas obras se
crean 3.517 nuevos
puestos escolares
y se mejoran otros
229.827.
12
1.5
Cambio del modelo educativo a través del impulso
a la digitalización: Estrategia Digital de Educación
de Andalucía
Evitar la brecha digital a las nuevas generaciones de es-
tudiantes andaluces y fomentar un uso responsable de
los medios tecnológicos que tienen a su alcance, son ob-
jetivos que el Sistema Educativo Andaluz afronta con me-
didas como la dotación de conectividad y equipamiento,
la mejora del modelo de aulas digitales o la formación en
competencias digitales. Todas estas medidas se suman
a la progresiva puesta en marcha de una Estrategia glo-
bal para el impulso de la digitalización del propio sistema
que facilitará la simplificación de los procedimientos ad-
ministrativos; la difusión de materiales, recursos y buenas
prácticas docentes o el aumento de la participación de la
Comunidad Educativa, entre otros aspectos.
El 19 de junio de 2018 se aprobó la formulación de la Es-
trategia Digital de Educación de Andalucía por el Conse-
jo de Gobierno. Esta iniciativa permitirá la transformación
digital del Sistema Educativo Andaluz para afrontar los re-
tos de una sociedad cada vez más global y tecnológica.
La nueva planificación promoverá el cambio de mo-
delo educativo a través del impulso a la digitalización,
de forma que se mejoren los procesos de enseñan-
za-aprendizaje y el fomento de la igualdad de oportu-
nidades y el acceso inclusivo a la educación.
Fomentar el desarrollo de las competencias digitales en la comunidad educativa.
La definición de un modelo de aulas digitales eficiente y sostenible adaptado a las
necesidades educativas y al perfil tecnológico de los docentes.
Promover la formación y capacitación del profesorado en el desarrollo de las competen-
cias y los contenidos digitales, tanto en los aspectos metodológicos como tecnológicos.
Impulsar la creación y el uso de contenidos educativos abiertos.
Apostar por la virtualización como medio sostenible para dotar a la red educativa de la infraes-
tructura y los servicios digitales necesarios para el desarrollo de las competencias y los conteni-
dos digitales.
La dotación de acceso a las redes de banda ancha ultrarrápida en los centros.
El fomento del compromiso digital de las familias con el centro docente (participación), para el
buen aprovechamiento de los recursos tecnológicos y su uso educativo.
La disponibilidad de la información de manera ma-
siva, global y muy fácilmente accesible, y la rápida
evolución científica y tecnológica en nuestra sociedad,
plantea nuevos retos para el sistema educativo.
Esto hace que sea necesaria la transformación digital del
Sistema Educativo Andaluz, entendida como un conjun-
to de actuaciones orientadas a la mejora y moderniza-
ción de los procesos, los procedimientos, los hábitos y
comportamientos de las organizaciones y personas que,
haciendo uso de las tecnologías digitales, mejoren su ca-
pacidad de hacer frente a los retos de la sociedad actual.
En Andalucía se han dado pasos importantes en este
sentido, tanto con el Programa de Centros TIC (2003)
como con el Proyecto Escuela TIC 2.0 (2009), que han
permitido disminuir notablemente la brecha digital en
el ámbito de la educación no universitaria. No obs-
tante, en una sociedad rápidamente cambiante como
la actual, se impone un nuevo enfoque más global y
próximo al entorno europeo que abarque el ámbito de
la gestión de los centros, la información y comunica-
ción con el entorno y tienda a un enfoque competen-
cial en la educación, de manera que haga posible su
transformación en centros digitalmente competentes.
Para ello se
persigue
13
En el marco del Acuerdo del Consejo de Gobierno de
19 de junio de 2018, la Consejería de Educación ha es-
tablecido diversos ámbitos de trabajo durante el curso
2018/2019 con la misma finalidad descrita:
Programa Escuelas Conectadas
Tiene prevista su finalización el 31 de diciembre de
2018, permitirá la conectividad de un total de 3.378 se-
des (correspondientes a 2.911 centros).
El alcance de la actuación incluye la prestación de un
servicio de conectividad de banda ancha ultrarrápida
en cada sede docente; así como el suministro, insta-
lación, configuración, puesta en marcha y garantía de
una solución wifi. Este programa contribuye a la reduc-
ción de la brecha digital, facilita la alfabetización digital
de todo el alumnado andaluz, permite el desarrollo de
las zonas rurales y favorece la creación de redes entre
centros docentes, la agilización de los procedimientos
administrativos y la difusión de las buenas prácticas
educativas.
Alejandría
Entorno Virtual de Aprendizaje: Vinculado a este avan-
ce en la conectividad, durante el curso 2018/2019 se
prevé la implantación de Alejandría y el Nodo Neutro
Andaluz para Recursos Educativos Abiertos (REA), así
como la generalización de los nuevos Servicios Cen-
tralizados a centros docentes. Con Alejandría, se im-
plementarán técnicas de Learning Analytics y Big Data.
Además, la Consejería de Educación, durante el cur-
so 2018/2019 continuará consolidando los siguientes
servicios a los centros docentes andaluces: el Portal
Averroes (recursos y experiencias educativas), el Ser-
vicio de Blogs Educativos BlogAverroes y la Platafor-
ma AGREGA como repositorio de contenidos digitales
educativos.
Nuevo Programa PRODIG
Consiste en la digitalización de centros para
su transformación en organizaciones edu-
cativas digitalmente competentes.
	 Más información en
el apartado “Nuevos
Planes y Programas
Educativos”.
14
1.6
Nuevos Planes, Programas y Actuaciones para la
Igualdad, la Convivencia, la Inclusión y la Innovación
El curso 2018/2019 trae entre sus novedades más
destacadas la puesta en marcha de varios Planes y
Programas Educativos.
“Programa PRODIG”, para la digitalización de
centros:
Tiene como objetivo impulsar los procesos de ense-
ñanza y aprendizaje en un entorno tecnológico, fa-
cilitando el acceso directo a contenidos educativos
digitales e introduciendo cambios metodológicos y
organizativos que motiven al alumnado a avanzar en
este proceso gracias a la personalización de la en-
señanza y a la mejora de la comunicación entre los
participantes en el sistema educativo, en línea con la
Estrategia Digital de Educación de Andalucía cuya for-
mulación aprobó el Consejo de Gobierno el pasado
mes de junio.
Ampliación del Programa para el desarrollo de
la competencia en comunicación lingüística:
Este programa, cuyo objetivo es mejorar las habilida-
des y destrezas del alumnado en comunicación lin-
güística, se amplía este curso en sus dos modalida-
des: “Programa ComunicA” y “Proyecto Lingüístico de
Centro”.
El Programa “ComunicA”, establece líneas de interven-
ción vinculadas a la oralidad, la lectura-escritura fun-
cional, la lectura-escritura creativa y la alfabetización
audiovisual. Para ello, ofrece anualmente una serie de
modelos que sirven de referencia para el desarrollo
de proyectos integrados de centro. Estos son: Comu-
nicA Clásicos, ComunicA Familias, ComunicA Creando
y ComunicA Audiovisual. En el curso 2018/2019 se in-
corporan tres nuevos que son: ComunicA Teatro, Co-
municA Ciencias y ComunicA Debate.
*	 “ComunicA Teatro”: Se inserta dentro del progra-
ma marco y convierte al teatro en centro de la me-
jora de la comprensión, expresión e interacción de
textos orales, escritos, audiovisuales y digitales.
Por otra parte, implica al alumnado en la creación
de textos propios de carácter estético y práctico,
de forma que sean el verdadero protagonista del
proceso enseñanza-aprendizaje, con un enfoque
lúdico y motivador.
*	 “ComunicA Ciencias”: Está orientado a ofertar al
profesorado de ciencias modelos de referencia
para trabajar la competencia en comunicación lin-
güística. Se trata no solo de un planteamiento di-
ferente de los contenidos curriculares de las cien-
cias, sino también de plantear un rango variado de
experiencias educativas que tengan un carácter
útil y pragmático dentro de las aulas científicas de
nuestros centros escolares.
*	 “ComunicA Debate”: pretende utilizar el debate
para desarrollar el pensamiento crítico del alum-
nado, trabajar las diferentes habilidades asociadas
a la comunicación, favorecer el aprendizaje activo
y cooperativo y la utilización de herramientas de
información.
Independientemente de ComunicA Debate, desde la
Consejería de Educación se elaborarán materiales de
apoyo y asesoramiento para trabajar este área en el aula,
así como una estructura organizativa para la celebración
de torneos a nivel de centro, provincial y autonómico.
<
<
15
de adaptación de la prueba de bachillerato para el ac-
ceso a la Universidad.
En el trabajo de prevención es destacable la importante
labor de diagnóstico que realiza la Agencia Andaluza de
Evaluación Educativa que cada año aplica la prueba de
evaluación ESCALA a todo el alumnado andaluz de 2º cur-
so de Educación Primaria. Dicha prueba se llevará a cabo
también en el presente curso escolar y entre sus objetivos
se encuentra detectar las posibles carencias en el dominio
de las destrezas instrumentales básicas (lectura, escritura
y cálculo) que se adquieren en los dos primeros años de
la escolaridad obligatoria para poder poner en marcha, si
fuese necesario, mejoras en el proceso educativo.
Programas para la reducción del abandono es-
colar temprano:
Estecurso2018/2019seponenenmarcha,porprimeravez,
tras la buena acogida de un pilotaje desarrollado en una
selección de centros, iniciativas orientadas a la reducción
del abandono escolar temprano. Se desarrollarán en hora-
rio extraescolar y estarán integradas en el Plan de Centro.
Estos Programas están dirigidos al alumnado de 5º y
6º de Primaria y 1º y 2º de ESO, en especial de aque-
llos centros ubicados en zonas ZDI (Zonas Desfavo-
recidas Identificadas) o que presenten un significativo
número de alumnos y alumnas en riesgo de abandono
temprano del sistema educativo o con necesidades
de apoyo educativo de carácter compensatorio. Las
líneas de trabajo son las siguientes:
*	 Programa “Motívate”: Para favorecer la motiva-
ción del alumnado por el aprendizaje, así como la
permanencia en el sistema educativo, mediante
el desarrollo de actividades de carácter lúdico y
cooperativo que potencien su madurez personal,
vocacional y su capacitación.
*	 Programa “Quedarte”: Con un objetivo similar al
Programa Motívate, utiliza proyectos de expresión
artística (danza, música, pintura, diseño, video-
creación, teatro, etc) para potenciar el desarrollo
de competencias personales así como el trabajo
cooperativo y grupal.
*	 Programa “Emociónate”: implica el desarrollo de
actividades de tipo experiencial para el fomento
de la educación emocional, la construcción de una
conducta asertiva y empática y la adquisición de
habilidades sociales.
Por otro lado, el “Proyecto Lingüístico de Centro” es un
programa de tres años de duración basado en la innova-
ción educativa y la renovación metodológica que debe
ser compartida por todo el centro para impulsar el desa-
rrollo de habilidades orales y escritas del alumnado en to-
das las lenguas que formen parte del currículo educativo.
Este curso, como novedad se crea la “Red de Centros
Proyecto Lingüístico de Centro” como herramienta de
interconexión, cooperación y asesoramiento de aque-
llos centros que, tras haber concluido de manera satis-
factoria sus tres años de participación en el programa,
han elaborado su Proyecto Lingüístico de Centro y lo
han incorporado de forma práctica a su Proyecto Edu-
cativo. Además, se les ofrece la posibilidad de conver-
tirse en Mentores, que contribuyan, de este modo, a
impulsar el desarrollo de nuevos Proyectos Lingüísti-
cos en otros centros educativos.
“Plan Andaluz para la Prevención, Detección
e Intervención Educativa del alumnado con di-
ficultades en el aprendizaje de la lectura y la
escritura”.
Inspirado en el proyecto piloto desarrollado en 64
centros andaluces durante el curso 2017/2018 y deno-
minado “Programa de acompañamiento para el desa-
rrollo de la competencia lingüística para el alumnado
del segundo ciclo de Educación Infantil y primer ciclo
de Educación Primaria” se pondrá en marcha durante
este curso 2018/2019 el “I Plan Andaluz para la Preven-
ción, Detección e Intervención Educativa con el alum-
nado con Dificultades en el Aprendizaje de la Lectura
y la Escritura, entre las que se encuentra la Dislexia”.
El pilotaje ha estado asesorado por profesorado de la
Universidad de Málaga y, entre otros aspectos, ha tra-
bajado en aspectos preventivos, de detección tempra-
na y de intervención sistemática en aquel alumnado al
que se le aprecien indicios de necesidades en el acce-
so a la lectura y la escritura, además de en la formación
específica docente.
Las principales líneas de trabajo del nuevo plan serán:
la prevención, la identificación e intervención tem-
prana, la inclusión del alumnado, la atención durante
todo el ciclo educativo (en niveles no universitarios),
la formación del profesorado y la especialización de
las profesionales que intervienen en los procesos edu-
cativos, así como la sensibilización y visibilización de
este colectivo, o la actualización y difusión de medidas
16
Asimismo, con objeto de reducir la tasa de abandono
escolar y favorecer el éxito del alumnado, se ponen en
marcha los Programas “Actualízate e Ilusiónate” desti-
nados a que los centros promuevan estrategias para
facilitar la permanencia del alumnado en el sistema
educativo y para potenciar la aplicación de metodo-
logías innovadoras, activas y participativas que contri-
buyan al cambio en las prácticas docentes y fomenten
el desarrollo de las competencias clave del alumnado,
así como la capacidad motivadora y creativa del profe-
sorado y del alumnado.
También se pone en marcha el Programa “Reincorpó-
rate” dirigido a personas de entre dieciocho y veinti-
cuatro años que no estén cursando enseñanzas regla-
das y que hayan abandonado el sistema educativo en
los últimos años.
El objetivo es devolver a estos jóvenes la confianza
en la formación, de forma que puedan obtener el Títu-
lo de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria
o el correspondiente en Postobligatoria. Para ello, los
centros de la Red de Educación Permanente podrán
desarrollar proyectos propios y contextualizados para
los que contarán con la participación y coordinación
de expertos con los que se elaborarán contenidos de
orientación académica y laboral. Estos estarán dispo-
nibles en un espacio virtual interactivo e intuitivo, vi-
sible desde móviles, que supondrá una guía para su
reincorporación al sistema educativo. También serán
accesibles a través de la página web de la Consejería
de Educación.
Programa para la prevención del acoso escolar
y el ciberacoso:
Este Programa, también, se generaliza en el curso
2018/2019, tras la experiencia previa de un pilotaje. Se
ha elaborado específicamente para la prevención del
acoso escolar y el ciberacoso en centros de Educa-
ción Infantil y Primaria y en los de Secundaria.
Complementa el trabajo que ya se realiza a través de
otras iniciativas vinculadas a la promoción de la cultura
de la paz, la prevención de la violencia y la mejora de
la convivencia, como son los “Planes de Convivencia”
que desarrollan todos los centros docentes andaluces
o la “Red Andaluza, Escuela Espacio de Paz”.
Los recursos didácticos utilizados en este Programa
han sido elaborados por un equipo de expertos cons-
tituido por especialistas del Laboratorio de Estudios
sobre Convivencia y Prevención de la Violencia de la
Universidad de Córdoba, junto con docentes de la Uni-
versidad de Sevilla y la de Jaén.
Nuevas acciones sobre coeducación, igualdad
y prevención de violencia de género.
Para continuar avanzando en el II Plan Estratégico de
Igualdad de Género en Educación se ponen en mar-
cha nuevas iniciativas como el desarrollo de una cam-
paña de sensibilización dirigida a los centros docentes
y a la comunidad educativa, que fomente el desarrollo
de dicho plan y en concreto la visibilización de la mujer
en las diferentes áreas del conocimiento y en la socie-
dad, la orientación académica y profesional sin sesgo
de género, la educación emocional y la prevención de
la violencia de género.
Otras novedades son la difusión de materiales y recur-
sos de apoyo para la elaboración de programaciones
didácticas que incorporan transversalmente la pers-
pectiva de género y la elaboración de dos guías, una
17
para facilitar la integración de la perspectiva de género
en los Planes de Centro y otra sobre la prevención e
intervención ante situaciones de acoso escolar y cibe-
racoso en el alumnado LGTBI.
También se han establecido, a través de Instrucciones
de 14 de junio de 2018, criterios para la selección de li-
bros de texto y para la elaboración de materiales curricu-
lares sin prejuicios sexistas o discriminatorios, así como
recomendaciones a las editoriales en este sentido.
Memoria Histórica y Democrática:
La Consejería de Educación se marca entre sus objeti-
vos la inclusión de la Memoria Histórica como materia
de estudio trasversal en el Sistema Educativo Andaluz,
desde el respeto al rigor científico y la investigación
histórica, y destacando los valores de defensa de los
Derechos Humanos y la Democracia.
Para ello se han diseñado un conjunto de actuaciones
e iniciativas que facilitan y posibilitan la inclusión de la
Memoria Histórica y Democrática en la enseñanza no
universitaria, entre las que destacan:
*	 Creación de un Portal Educativo de la Memoria.
*	 Revisión y creación de materiales y recursos edu-
cativos, fundamentalmente de carácter curricular.
*	 Actividades formativas para el profesorado.
*	 Proyectos de centro, bien a través del `Programa
Vivir y Sentir el Patrimonio´ o de la convocatoria
anual de Proyectos de innovación, investigación y
elaboración de materiales curriculares.
*	 Creación de una Comunidad en Red del profesorado.
*	 Promoción de actividades complementarias y ex-
traescolares.
Además desde el curso pasado, el día 14 de junio se
ha establecido como `Día para la conmemoración de la
Memoria Democrática en los centros docentes´.
Para el diseño y desarrollo de estas actuaciones, la
Consejería de Educación ha confiado en un grupo de
docentes en ejercicio, avalados por su trayectoria, que
se han constituido como un Equipo de Coordinación
Pedagógica -que funciona desde marzo de 2018- y
que además ofrecerá asesoramiento y acompaña-
miento a los centros que lo soliciten.
Red de Institutos históricos educativos de An-
dalucía.
La Red está formada por 17 Institutos de Enseñanza
Secundaria de Andalucía, descendientes en su mayor
parte de los antiguos Institutos Provinciales de Ense-
ñanza Secundaria creados en el siglo XIX y primera
mitad del siglo XX, que poseen un rico patrimonio que
contribuye a forjar una parte de la historia de la Comu-
nidad Autónoma de Andalucía.
La finalidad de la Red de Institutos Históricos Educati-
vos de Andalucía es la creación de un espacio donde
sus integrantes puedan reflexionar sobre su aporta-
ción al sistema educativo, compartir recursos, expe-
riencias e iniciativas innovadoras y de aprendizaje en
la puesta en valor y difusión de la historia y su legado,
así como sus posibilidades educativas.
“Programa para la participación del personal
docente jubilado”.
Durante el curso 2018/2019 la Consejería de Educa-
ción pondrá en marcha, con carácter experimental,
un programa de colaboración voluntaria del personal
docente jubilado con los centros docentes públicos
dependientes de la Consejería de Educación para de-
sarrollar determinadas actividades y acoger de esta
forma el capital personal y humano que representa
este colectivo. Se pretende de este modo dar res-
puesta a su voluntad colaboradora y potenciar los be-
neficios de la convivencia intergeneracional a la hora
de fomentar los valores de respeto, reconocimiento
mutuo y solidaridad así como la transmisión ascenden-
te y descendente de conocimiento, competencias, ha-
bilidades o tradiciones culturales y sociales.
18
1.7
Medidas para favorecer la
escolarización en el primer
ciclo de Educación Infantil
1.8
Mejora en Educación Primaria: Proyecto
“Repensar la Primaria”
Como novedad para el curso 2018/2019 las familias
podrán solicitar las ayudas para fomentar la esco-
larización en el primer ciclo de Educación Infantil (0-3
años) durante todo el curso escolar. Para ello se su-
cederán cinco procedimientos de solicitud de ayuda
cada uno de los cuales tendrá un plazo de presenta-
ción de solicitudes de dos meses (desde septiembre
hasta junio, ambos incluidos).
Además, a partir de este curso se amplian las bonifi-
caciones que se aplican a los precios públicos por la
prestación de los servicios de atención socioeducativa
y de comedor, que van desde el 10% al 100% y que
benefician a casi el 90% de los usuarios.
“Repensar la Primaria” es un proceso participativo
con el que conocer, valorar, debatir y proponer
para la mejora de unas Enseñanzas, que son decisivas
en la formación académica y el desarrollo personal y
social de los niños y las niñas andaluces.
Su primera fase se llevó a cabo en el curso 2017/2018
a partir del trabajo realizado con una comisión de
maestros y maestras en activo destacados por su tra-
bajo y buenas prácticas, y partiendo de un diagnós-
tico inicial sobre las necesidades de las Enseñanzas
de Primaria. Con posterioridad se consultó, también,
a todos los claustros de profesorado de centros sos-
tenidos con fondos públicos, obteniendo una elevada
participación que ha ayudado a tomar decisiones en
materia de educación.
Medidas que sólo son el comienzo de un trabajo de
mejora en un proceso que está abierto y sujeto a nue-
vas aportaciones. De hecho, en los próximos cursos
escolares se establecerán nuevos foros de debate
para seguir diseñando propuestas de mejora que par-
tan de la opinión y recomendaciones de toda la Comu-
nidad Educativa Andaluza.
Entre los resultados de la consulta destaca que el 81%
del profesorado de los centros públicos considera que
contar con una plantilla de profesorado suficiente es
el primer factor que determina el éxito escolar. Al res-
pecto, ya se ha establecido el aumento en 1.300 nue-
vos maestros y maestras en tres cursos escolares. 500
de los cuales ya se incorporan a trabajar en el curso
2018/2019.
El 80% del profesorado participante está de acuerdo
con que el alumnado de Educación Primaria debería
pasar más tiempo con su tutor o tutora y más del 90%,
con que se debería incrementar el tiempo destinado
a las áreas de Lengua, Matemáticas y Primera Lengua
Extranjera.
19
También el 80% de los centros creen fundamental do-
tar de la misma cuantía para la adquisición de libros de
texto al alumnado de aulas específicas que al resto.
Medida que ya está aplicada para el curso 2018/2019.
Asimismo, el profesorado de Educación Primaria que
ha realizado dicha encuesta considera que, tras ha-
berse implantado la Segunda lengua Extranjera, ma-
yoritariamente francés, en los cursos tercero, cuarto,
quinto y sexto de esta etapa educativa, y ante su pre-
1.9
Nuevo servicio de matrícula electrónica para el
alumnado del segundo ciclo de Educación Infantil y de
Educación Primaria
vista implantación en primero y segundo para el curso
2018/2019, resultaba pertinente dotar de una mayor
progresividad a dicho proceso teniendo en cuenta las
características del alumnado de los primeros cursos de
esta etapa. Por ello, se ha decidido aplazar la implan-
tación de la Segunda Lengua Extranjera en los cursos
primero y segundo de Educación Primaria, al menos
hasta que se realice la necesaria evaluación de la in-
corporación de estas enseñanzas hasta el momento.
Por primera vez, para el curso 2018/2019 se ha ha-
bilitado la posibilidad de presentar a través de la
Secretaría Virtual el sobre de matrícula, para el alum-
nado del segundo ciclo de Educación Infantil y de
Primaria, permitiendo solicitar también los servicios
escolares del centro (aula matinal, comedor escolar
y actividades extraescolares) y el servicio comple-
mentario de transporte escolar, evitando a las fami-
lias la necesidad de desplazarse a los centros, a la
vez que se avanza en la simplificación de los trámites
administrativos y en la accesibilidad a los servicios
públicos.
Las familias
andaluzas podrán
matricular a sus
hijos e hijas desde
casa.
20
1.10
Novedades en la atención
educativa al alumnado con
necesidades especiales de
apoyo educativo
La inclusión educativa implica la promoción sostenida
en el tiempo de aquellos procesos y recursos que
permitan a cada alumno o alumna desarrollar sus ca-
pacidades y fomentar un cambio social hacia una ma-
yor equidad e igualdad de oportunidades.
La atención educativa al alumnado con necesidades
específicas de apoyo educativo supone una de las
principales líneas de trabajo de la Consejería en este
ámbito.
*	 Se ha actualizado el procedimiento para la autorización y desa-
rrollo de experiencias de escolarización combinada entre centros
específicos de Educación Especial y centros ordinarios. Irá destinado
al alumnado con necesidades educativas especiales que curse las enseñan-
zas correspondientes al segundo ciclo de Educación Infantil y a la Educación Básica, así como
al período de Formación Básica Obligatoria y al Periodo de formación para la transición a la vida
adulta y laboral. Se incorpora, como novedad significativa, la posibilidad de desarrollar experien-
cias de escolarización combinada del alumnado de programas de transición a la vida adulta y
laboral de los centros específicos de educación especial en centros que imparten las enseñanzas
de formación profesional.
*	 Para el alumnado con altas capacidades intelectuales se ha procedido a actualizar los cuestiona-
rios de diagnóstico y se va a avanzar dotando al profesorado de herramientas que les permitan
ajustar la respuesta educativa a las necesidades de este alumnado.
*	 Como ha quedado expuesto en el apartado correspondiente, y a consecuencia del proceso de
debate Repensar la Primaria, en el presente curso escolar el alumnado de aulas específicas re-
cibirá la misma cuantía para la adquisición de libros de texto que el resto de estudiantes de sus
respectivos niveles.
Para el curso 2018/2019
destacan las siguientes
novedades sobre la
actividad desarrollada
hasta el momento:
21
1.11
Bonificación del 99% del coste de los precios
públicos en las Enseñanzas Artísticas Superiores
Apartir del curso 2018/2019, el alumnado de Ense-
ñanzas Artísticas Superiores, con todos los crédi-
tos del curso anterior aprobados, se verá beneficiado
de una bonificación equivalente al 99% del coste de
los precios públicos de los mismos en su matrícula.
La medida consiste en una bonificación para el alum-
nado de 2º a 4º que cursa las Enseñanzas Superiores
de danza, de diseño y de música (que se ofrecen bajo
precio público), siguiendo el mismo modelo implanta-
do para las Universidades, es decir que no cumplan
con los requisitos para obtener la beca del MEFP y que
hayan obtenido un aprobado en primera matrícula en
el curso anterior.
En ningún caso esta bonificación sustituye al sistema
nacional de becas que además del coste de la matrícu-
la ofrece asignaciones económicas dirigidas a atender
las necesidades durante los estudios, así como otros
beneficios de corte no monetario. Por el contrario, pre-
tende evitar que quien no reúne las condiciones para
una beca de estudios se pueda ver fuera del sistema
educativo público por razón económica. Esta medi-
da, además, da a la matrícula de honor el significado
fundamental de distinguir y reconocer los resultados
excelentes de algunos alumnos y alumnas, sin necesi-
dad de relacionarla con bonificaciones económicas ni
limitarla por motivos presupuestarios.
El siguiente curso
2019/2020 se
incorporarán a esta
medida las Enseñanzas
Superiores de Arte
Dramático.
22
1.12
Formación permanente
del profesorado
El liderazgo pedagógico y la capacitación de nues-
tros docentes es la clave del éxito del Sistema Edu-
cativo Andaluz y de su evolución metodológica. Por
ello, un año más, la formación permanente del profe-
sorado se convierte en uno de los ámbitos prioritarios
de trabajo de la Consejería de Educación.
El Sistema Andaluz de Formación Permanente englo-
ba los Centros del Profesorado y el III Plan Andaluz de
Formación Permanente del Profesorado, documento
que establece las líneas y ejes prioritarios sobre los
que la Consejería de Educación planifica, establece las
diferentes acciones formativas a desarrollar y orienta a
los centros docentes en la elaboración de sus planes
de formación permanente. También se trabaja en la
formación permanente docente en otras instituciones
educativas como el Parque de las Ciencias de Grana-
da o las Escuelas Oficiales de Idiomas.
*	 Formación para la actualización lingüística del profesorado bilingüe. El
avance de la enseñanza bilingüe en Andalucía conlleva el enriquecimiento per-
manente de los conocimientos del idioma extranjero que el profesorado utiliza
en el aula, en coherencia con las prioridades del III Plan Andaluz de Formación
Permanente del Profesorado y del Plan Estratégico de las Lenguas en Andalucía.
Horizonte 2020.
	 Como novedad, entre las acciones que se llevan a cabo en este sentido, durante el
curso 2018/2019 se amplía la oferta de plazas en cursos de formación para que el profesorado
adquiera el nivel competencial correspondiente al C1.
	 En concreto se convocarán 1.600 plazas en lengua inglesa, 200 en lengua francesa y 60 en len-
gua alemana que irán destinadas al profesorado con nivel B2 acreditado y que ocupe destino en
un puesto bilingüe de un centro docente público andaluz. Por otro lado, se aumentará el número
de plazas para las estancias en el extranjero de inmersión lingüística del profesorado de áreas no
lingüísticas participante en la enseñanza bilingüe.
Para el curso 2018/2019
se incorporan, de forma
destacada, las siguientes
novedades:
23
*	 Se consolida el Programa de Formación “Escuelas Mentoras” tras la fase experimental desa-
rrollada el pasado curso. Los centros participantes que han finalizado esta experiencia son 41
centros mentores y 95 visitantes. Con él, mediante la observación profesional, se ofrece a los
centros docentes la oportunidad de aprender de otros centros que han destacado por la aplica-
ción y los resultados de sus buenas prácticas docentes. Para ello se establece una fase de visita
de observación pedagógica a las escuelas mentoras y una posterior de implementación de la
práctica observada en el centro de origen. Otra novedad en este curso es la posibilidad de que
cualquier centro docente público y de cualquier enseñanza podrá solicitar ser “Centro Mentor”,
“Centro Telémaco (visitante)” o ambas modalidades.
*	 Consolidación y desarrollo del nuevo Portal de Buenas Prácticas Educativas
de la Consejería de Educación. Tras la puesta en marcha en el pasado cur-
so escolar de este nuevo recurso formativo para el profesorado, la nueva
herramienta crece y se consolida como lugar de encuentro entre el profe-
sorado andaluz. A través de este portal, los centros pueden dar a conocer
sus prácticas de éxito al resto de la comunidad educativa y, a su vez, el
profesorado puede conocer nuevas estrategias metodológicas para desarro-
llar en sus aulas. Hasta el momento ya son 128 los proyectos enviados al portal
por centros andaluces, mientras que la web acumula 19.700 visitas desde su puesta en marcha el
pasado mes de febrero.
*	 Por primera vez se celebrarán a nivel provincial las Jornadas de Formación Profesional, inicia-
das el curso pasado, con objeto de crear espacios de encuentro y debate entre el profesorado
de formación profesional, empresas participantes en FP o potenciales de serlo, representantes
de los agentes económicos y sociales y las distintas administraciones públicas.
*	 Actividades formativas destinadas al profesorado sobre Memoria Histórica y Democrática, de
acuerdo con la inclusión de esta materia en el Sistema Educativo Andaluz tal y como establece la
Ley de Memoria Histórica y Democrática de Andalucía aprobada en 2017.
*	 Como acompañamiento al impulso de la estrategia digital el profesorado recibirá apoyo, ase-
soramiento y formación en las siguientes líneas:
•	 Fomento y acreditación de la competencia digital docente y del alumnado
•	 Apoyo a la función tutorial y asesoramiento en el uso de la aplicación denominada Currículo
por competencias y el Cuaderno de clase de Séneca
•	 Difusión y asesoramiento de los nuevos contenidos y proyectos de trabajo del programa edu-
cativo PRODIG
•	 Desarrollo de las competencias digitales docentes en los ámbitos del programa
•	 Organización y gestión
•	Enseñanza-aprendizaje
•	 Infraestructuras virtuales
24
1.13
Avanzando hacia la simplificación administrativa y
la digitalización del sistema
La Consejería de Educación, fiel al compromiso ad-
quirido con la comunidad educativa, procura evitar
que se creen nuevas cargas administrativas innecesa-
rias y simplificar los procedimientos vinculados al sis-
tema educativo, todo ello en un entorno seguro y de
garantía asentado en el ordenamiento jurídico, norma-
tivo y procedimental.
Se logra así facilitar la labor que se realiza diariamente
en los centros, dando apoyo en su gestión a los equipos
directivos y al profesorado, así como al alumnado y sus
familias.
En concreto, se están dedicando grandes esfuerzos
en un doble sentido: el de la simplificación adminis-
trativa y el de la digitalización. Ya en el año 2013 se
realizaron las Jornadas para la Simplificación Adminis-
trativa. Desde entonces hasta hoy, no ha dejado de
estar permanentemente abierto el diálogo con la co-
munidad educativa: profesorado, asociaciones profe-
sionales, sindicatos, familias... para lograr la progresiva
mejora del sistema y evitar trámites y procedimientos
complejos o innecesarios.
Todo ello cuando el Sistema Educativo Andaluz es, ade-
más, uno de los más extensos y diversos de todo el terri-
torio nacional ya que acoge cada día a cerca de dos mi-
llones de estudiantes y más de 126.000 docentes, a los
que hay que sumar el personal no docente y la interac-
ción con las familias y el resto de la sociedad andaluza.
La Junta de Andalucía se ha convertido, poco a poco, en
un referente al ser pionera en el desarrollo del Sistema
de Información Séneca. Modelo al que aspiran el resto
de administraciones educativas del Estado, por lo que
cada año aumenta el número de comunidades autóno-
mas que piden asesoramiento a Andalucía para imple-
mentar sistemas similares en sus territorios.
También destaca que, solo en el pasado curso, el tra-
bajo por la simplificación administrativa permitiera que
más del 96% de los trámites que realiza el profesorado
andaluz se hiciera de forma telemática.
25
A continuación se enumeran algunas de las mejoras
realizadas en el sentido de la simplificación administra-
tiva y la digitalización:
*	 Desarrollo de las nuevas aplicaciones denomina-
das iSéneca e iPasen para la información y comu-
nicación de la comunidad educativa.
*	 Generación de nuevas versiones de “Cuaderno del
aula” integrada en iSéneca destinada a mejorar las
gestiones básicas del aula y la evaluación del alum-
nado con conexión 4G para disponer de la máxima
conectividad móvil para su función docente.
*	 Puesta en marcha de un nuevo proceso informáti-
co para la admisión del alumnado a grado medio y
superior mediante el uso de herramientas digitales
como iCat (Código de identificación de las perso-
nas que están en el sistema) o la secretaría virtual.
*	 Habilitación del procedimiento de envío de las
remesas de pago de forma automatizada desde
Séneca a la correspondiente entidad bancaria de
forma telemática.
*	 Automatización de las solicitudes, inscripciones y
certificaciones de la participación del profesorado
y de los centros en los distintos Planes y Progra-
mas Educativos.
*	 Puesta a disposición de los centros y de las fami-
lias del alumnado de Segundo Ciclo de Educación
Infantil y de Educación Primaria del sobre electró-
nico de matrícula en el Sistema de Información Sé-
neca y en el servicio web de Secretaría Virtual.
*	 Implementación de nuevos módulos informáticos
para la presentación de solicitudes, como las co-
rrespondientes a los premios extraordinarios; para
las inscripciones a concursos y campeonatos,
como el de Andalucía Skills 2018; o para la pre-
sentación de solicitudes de ayudas a la Formación
Profesional Dual, por ejemplo.
*	 Implementación de un nuevo sistema de llama-
miento para la provisión de puestos docentes, en
vacante sobrevenida o en sustitución.
*	 Completa digitalización de los documentos oficia-
les de evaluación del alumnado establecidos por
la normativa curricular recientemente publicada.
De todas ellas podrá beneficiarse en los próximos
años la comunidad educativa, junto a otros avances
previstos para los próximos cursos escolares. Concre-
tamente para el curso 2018/2019 que ahora se inicia,
está previsto implementar nuevas funcionalidades en
Séneca destinadas a facilitar al profesorado su labor
docente, así como a los equipos directivos y de admi-
nistración su gestión diaria y a las familias y al alum-
nado, su contacto, participación e implicación directa
como parte fundamental del buen funcionamiento del
Sistema Educativo Andaluz.
Para el curso
2018/2019
está previsto
implementar nuevas
funcionalidades en
Séneca.
La Educación en Andalucía
La Educación en Andalucía
La Educación en Andalucía

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Resolución en defensa de la educación pública
Resolución en defensa de la educación públicaResolución en defensa de la educación pública
Resolución en defensa de la educación públicaLidia Milena
 
Rendición de cuentas
Rendición de cuentasRendición de cuentas
Rendición de cuentas
albertverasn
 
Calendario evaluaciones sep-inee_2014
Calendario evaluaciones sep-inee_2014Calendario evaluaciones sep-inee_2014
Calendario evaluaciones sep-inee_2014yuuki_88
 
Avances y desafíos de la educación pública en costa rica. realidad copia
Avances y desafíos de la educación pública en costa rica. realidad copiaAvances y desafíos de la educación pública en costa rica. realidad copia
Avances y desafíos de la educación pública en costa rica. realidad copia
Francini Guillén Segura
 
Situacion de institutos de la región de ayacucho
Situacion de institutos de la región de ayacuchoSituacion de institutos de la región de ayacucho
Situacion de institutos de la región de ayacucho
Rolando Villanueva Pariona
 
Hechos y logros del mep
Hechos y logros del mepHechos y logros del mep
Hechos y logros del mep
Joaquin Oliveira
 
Guia cuarta sesion_ordinaria[1]
Guia cuarta sesion_ordinaria[1]Guia cuarta sesion_ordinaria[1]
Guia cuarta sesion_ordinaria[1]yuuki_88
 
La educación en la Región Metropolitana
La educación en la Región MetropolitanaLa educación en la Región Metropolitana
La educación en la Región Metropolitanatambor123
 
Pnp
PnpPnp
Felicitacion 2013
Felicitacion 2013Felicitacion 2013
Felicitacion 2013Majorick
 
Proyecto De DireccióN Liceo Rayen Mapu 2010 2014
Proyecto De DireccióN Liceo Rayen Mapu 2010 2014Proyecto De DireccióN Liceo Rayen Mapu 2010 2014
Proyecto De DireccióN Liceo Rayen Mapu 2010 2014itarife
 
Cómo cambia la lomce el sist. ed. cantabria
Cómo cambia la lomce el sist. ed. cantabriaCómo cambia la lomce el sist. ed. cantabria
Cómo cambia la lomce el sist. ed. cantabria
Javier Ramírez Diez
 
Formación profesional dual cantabria
Formación profesional dual cantabriaFormación profesional dual cantabria
Formación profesional dual cantabria
Javier Ramírez Diez
 
Cómo afecta la lomce al profesorado cantabria
Cómo afecta la lomce al profesorado cantabriaCómo afecta la lomce al profesorado cantabria
Cómo afecta la lomce al profesorado cantabriaJavier Ramírez Diez
 
Informe crfp
Informe crfpInforme crfp
Informe crfp
AranzazuSanchez4
 
Compendio normativa universidad pedagogica 2019 (2)
Compendio normativa universidad pedagogica 2019 (2)Compendio normativa universidad pedagogica 2019 (2)
Compendio normativa universidad pedagogica 2019 (2)
CesarAquilesGaristoV
 
Marco general para la organizacion y funcionamiento de tutorias
Marco general para la organizacion y funcionamiento de tutoriasMarco general para la organizacion y funcionamiento de tutorias
Marco general para la organizacion y funcionamiento de tutoriasAmerica Magana
 

La actualidad más candente (18)

Ley SEP informe
Ley SEP informe Ley SEP informe
Ley SEP informe
 
Resolución en defensa de la educación pública
Resolución en defensa de la educación públicaResolución en defensa de la educación pública
Resolución en defensa de la educación pública
 
Rendición de cuentas
Rendición de cuentasRendición de cuentas
Rendición de cuentas
 
Calendario evaluaciones sep-inee_2014
Calendario evaluaciones sep-inee_2014Calendario evaluaciones sep-inee_2014
Calendario evaluaciones sep-inee_2014
 
Avances y desafíos de la educación pública en costa rica. realidad copia
Avances y desafíos de la educación pública en costa rica. realidad copiaAvances y desafíos de la educación pública en costa rica. realidad copia
Avances y desafíos de la educación pública en costa rica. realidad copia
 
Situacion de institutos de la región de ayacucho
Situacion de institutos de la región de ayacuchoSituacion de institutos de la región de ayacucho
Situacion de institutos de la región de ayacucho
 
Hechos y logros del mep
Hechos y logros del mepHechos y logros del mep
Hechos y logros del mep
 
Guia cuarta sesion_ordinaria[1]
Guia cuarta sesion_ordinaria[1]Guia cuarta sesion_ordinaria[1]
Guia cuarta sesion_ordinaria[1]
 
La educación en la Región Metropolitana
La educación en la Región MetropolitanaLa educación en la Región Metropolitana
La educación en la Región Metropolitana
 
Pnp
PnpPnp
Pnp
 
Felicitacion 2013
Felicitacion 2013Felicitacion 2013
Felicitacion 2013
 
Proyecto De DireccióN Liceo Rayen Mapu 2010 2014
Proyecto De DireccióN Liceo Rayen Mapu 2010 2014Proyecto De DireccióN Liceo Rayen Mapu 2010 2014
Proyecto De DireccióN Liceo Rayen Mapu 2010 2014
 
Cómo cambia la lomce el sist. ed. cantabria
Cómo cambia la lomce el sist. ed. cantabriaCómo cambia la lomce el sist. ed. cantabria
Cómo cambia la lomce el sist. ed. cantabria
 
Formación profesional dual cantabria
Formación profesional dual cantabriaFormación profesional dual cantabria
Formación profesional dual cantabria
 
Cómo afecta la lomce al profesorado cantabria
Cómo afecta la lomce al profesorado cantabriaCómo afecta la lomce al profesorado cantabria
Cómo afecta la lomce al profesorado cantabria
 
Informe crfp
Informe crfpInforme crfp
Informe crfp
 
Compendio normativa universidad pedagogica 2019 (2)
Compendio normativa universidad pedagogica 2019 (2)Compendio normativa universidad pedagogica 2019 (2)
Compendio normativa universidad pedagogica 2019 (2)
 
Marco general para la organizacion y funcionamiento de tutorias
Marco general para la organizacion y funcionamiento de tutoriasMarco general para la organizacion y funcionamiento de tutorias
Marco general para la organizacion y funcionamiento de tutorias
 

Similar a La Educación en Andalucía

Ignacio Gonzalez inaugura el curso escolar con la llegada del bilingüismo al ...
Ignacio Gonzalez inaugura el curso escolar con la llegada del bilingüismo al ...Ignacio Gonzalez inaugura el curso escolar con la llegada del bilingüismo al ...
Ignacio Gonzalez inaugura el curso escolar con la llegada del bilingüismo al ...
Ignacio González González
 
Proposición medidas educación en la Comunidad de Madrid
Proposición medidas educación en la Comunidad de MadridProposición medidas educación en la Comunidad de Madrid
Proposición medidas educación en la Comunidad de Madrid
Grupo Socialista de Getafe
 
Informe de Gestion Secretaría de Educación
Informe de Gestion Secretaría de EducaciónInforme de Gestion Secretaría de Educación
Informe de Gestion Secretaría de Educación
ConcejoManizales
 
Logros mas-relevantes-sector-educacion
Logros mas-relevantes-sector-educacionLogros mas-relevantes-sector-educacion
Logros mas-relevantes-sector-educacion
Marco Odiaga Guevara
 
Alianza Calidad Educativad
Alianza Calidad EducativadAlianza Calidad Educativad
Alianza Calidad EducativadSalvador Arias
 
Alianza Calidad Educativad
Alianza Calidad EducativadAlianza Calidad Educativad
Alianza Calidad Educativadsnteregion3
 
Cuenta pública 2016 colegio cervantes
Cuenta pública 2016 colegio cervantesCuenta pública 2016 colegio cervantes
Cuenta pública 2016 colegio cervantes
José Espinoza M
 
1. analisis de la rm n° 531 minedu
1. analisis de la rm n° 531 minedu1. analisis de la rm n° 531 minedu
1. analisis de la rm n° 531 minedu
Andrés Alejandro Huaynates Trinidad
 
Alianzaporlacalidad ok
Alianzaporlacalidad okAlianzaporlacalidad ok
Alianzaporlacalidad ok
Anibal Aguilar
 
Ace
AceAce
Ace
alma107
 
Alianzacalidad
AlianzacalidadAlianzacalidad
Alianzacalidad
todo ramirez
 
ALIANZA POR LA EDUCACION
ALIANZA POR LA EDUCACIONALIANZA POR LA EDUCACION
ALIANZA POR LA EDUCACIONGpe Herrera
 
Reforma educativa
Reforma educativaReforma educativa
documento difusion reforma
 documento difusion reforma documento difusion reforma
documento difusion reforma
CEFaQ
 
Informe de Brunner
Informe de BrunnerInforme de Brunner
Informe de BrunnerRaayheen
 
Lucia figar 19.01.2013
Lucia figar 19.01.2013Lucia figar 19.01.2013
Lucia figar 19.01.2013
Lucía Figar
 
Documento final
Documento finalDocumento final
Documento final
Reydimar Colmenares
 
Documento 2020
Documento 2020Documento 2020
Documento 2020
guille vera
 
Conceptualizacion de educ especial
Conceptualizacion de educ especialConceptualizacion de educ especial
Conceptualizacion de educ especial
alfredo llamoza
 
Documento de trabajo refoma actualizado agosto
Documento de trabajo refoma actualizado agostoDocumento de trabajo refoma actualizado agosto
Documento de trabajo refoma actualizado agosto
La Nacion Chile
 

Similar a La Educación en Andalucía (20)

Ignacio Gonzalez inaugura el curso escolar con la llegada del bilingüismo al ...
Ignacio Gonzalez inaugura el curso escolar con la llegada del bilingüismo al ...Ignacio Gonzalez inaugura el curso escolar con la llegada del bilingüismo al ...
Ignacio Gonzalez inaugura el curso escolar con la llegada del bilingüismo al ...
 
Proposición medidas educación en la Comunidad de Madrid
Proposición medidas educación en la Comunidad de MadridProposición medidas educación en la Comunidad de Madrid
Proposición medidas educación en la Comunidad de Madrid
 
Informe de Gestion Secretaría de Educación
Informe de Gestion Secretaría de EducaciónInforme de Gestion Secretaría de Educación
Informe de Gestion Secretaría de Educación
 
Logros mas-relevantes-sector-educacion
Logros mas-relevantes-sector-educacionLogros mas-relevantes-sector-educacion
Logros mas-relevantes-sector-educacion
 
Alianza Calidad Educativad
Alianza Calidad EducativadAlianza Calidad Educativad
Alianza Calidad Educativad
 
Alianza Calidad Educativad
Alianza Calidad EducativadAlianza Calidad Educativad
Alianza Calidad Educativad
 
Cuenta pública 2016 colegio cervantes
Cuenta pública 2016 colegio cervantesCuenta pública 2016 colegio cervantes
Cuenta pública 2016 colegio cervantes
 
1. analisis de la rm n° 531 minedu
1. analisis de la rm n° 531 minedu1. analisis de la rm n° 531 minedu
1. analisis de la rm n° 531 minedu
 
Alianzaporlacalidad ok
Alianzaporlacalidad okAlianzaporlacalidad ok
Alianzaporlacalidad ok
 
Ace
AceAce
Ace
 
Alianzacalidad
AlianzacalidadAlianzacalidad
Alianzacalidad
 
ALIANZA POR LA EDUCACION
ALIANZA POR LA EDUCACIONALIANZA POR LA EDUCACION
ALIANZA POR LA EDUCACION
 
Reforma educativa
Reforma educativaReforma educativa
Reforma educativa
 
documento difusion reforma
 documento difusion reforma documento difusion reforma
documento difusion reforma
 
Informe de Brunner
Informe de BrunnerInforme de Brunner
Informe de Brunner
 
Lucia figar 19.01.2013
Lucia figar 19.01.2013Lucia figar 19.01.2013
Lucia figar 19.01.2013
 
Documento final
Documento finalDocumento final
Documento final
 
Documento 2020
Documento 2020Documento 2020
Documento 2020
 
Conceptualizacion de educ especial
Conceptualizacion de educ especialConceptualizacion de educ especial
Conceptualizacion de educ especial
 
Documento de trabajo refoma actualizado agosto
Documento de trabajo refoma actualizado agostoDocumento de trabajo refoma actualizado agosto
Documento de trabajo refoma actualizado agosto
 

Más de Cole Los Villares

Propuesta de nombres de mujer para las calles
Propuesta de nombres de mujer para las callesPropuesta de nombres de mujer para las calles
Propuesta de nombres de mujer para las calles
Cole Los Villares
 
Trabajo de las calles
Trabajo de las callesTrabajo de las calles
Trabajo de las calles
Cole Los Villares
 
Presentacion zumba eva
Presentacion zumba evaPresentacion zumba eva
Presentacion zumba eva
Cole Los Villares
 
La Educación en Andalucía
La Educación en Andalucía La Educación en Andalucía
La Educación en Andalucía
Cole Los Villares
 
La Educación en Andalucía
La Educación en Andalucía La Educación en Andalucía
La Educación en Andalucía
Cole Los Villares
 
Liga colpbol LOS VILLARES
Liga colpbol  LOS VILLARESLiga colpbol  LOS VILLARES
Liga colpbol LOS VILLARES
Cole Los Villares
 
5ºc
5ºc5ºc
5ºb 2
5ºb 25ºb 2
5ºb
5ºb5ºb
Relatos Halloween 5º A
Relatos Halloween 5º ARelatos Halloween 5º A
Relatos Halloween 5º A
Cole Los Villares
 
Programa fiesta 2017
Programa fiesta 2017Programa fiesta 2017
Programa fiesta 2017
Cole Los Villares
 
Carrera por la salud
Carrera por la salud Carrera por la salud
Carrera por la salud
Cole Los Villares
 
Multideporte 3
Multideporte 3Multideporte 3
Multideporte 3
Cole Los Villares
 
Multideporte 1
Multideporte 1Multideporte 1
Multideporte 1
Cole Los Villares
 
Multideporte 4
Multideporte 4Multideporte 4
Multideporte 4
Cole Los Villares
 
Multideporte 2
Multideporte 2Multideporte 2
Multideporte 2
Cole Los Villares
 
Periodico Escolar de 5 C
Periodico Escolar de 5 CPeriodico Escolar de 5 C
Periodico Escolar de 5 C
Cole Los Villares
 
Periódico Escolar de 5º A
Periódico Escolar de 5º APeriódico Escolar de 5º A
Periódico Escolar de 5º A
Cole Los Villares
 
Periódico Escolar de 5º B
Periódico Escolar de  5º BPeriódico Escolar de  5º B
Periódico Escolar de 5º B
Cole Los Villares
 
Programa fiesta fin de curso
Programa fiesta fin de cursoPrograma fiesta fin de curso
Programa fiesta fin de curso
Cole Los Villares
 

Más de Cole Los Villares (20)

Propuesta de nombres de mujer para las calles
Propuesta de nombres de mujer para las callesPropuesta de nombres de mujer para las calles
Propuesta de nombres de mujer para las calles
 
Trabajo de las calles
Trabajo de las callesTrabajo de las calles
Trabajo de las calles
 
Presentacion zumba eva
Presentacion zumba evaPresentacion zumba eva
Presentacion zumba eva
 
La Educación en Andalucía
La Educación en Andalucía La Educación en Andalucía
La Educación en Andalucía
 
La Educación en Andalucía
La Educación en Andalucía La Educación en Andalucía
La Educación en Andalucía
 
Liga colpbol LOS VILLARES
Liga colpbol  LOS VILLARESLiga colpbol  LOS VILLARES
Liga colpbol LOS VILLARES
 
5ºc
5ºc5ºc
5ºc
 
5ºb 2
5ºb 25ºb 2
5ºb 2
 
5ºb
5ºb5ºb
5ºb
 
Relatos Halloween 5º A
Relatos Halloween 5º ARelatos Halloween 5º A
Relatos Halloween 5º A
 
Programa fiesta 2017
Programa fiesta 2017Programa fiesta 2017
Programa fiesta 2017
 
Carrera por la salud
Carrera por la salud Carrera por la salud
Carrera por la salud
 
Multideporte 3
Multideporte 3Multideporte 3
Multideporte 3
 
Multideporte 1
Multideporte 1Multideporte 1
Multideporte 1
 
Multideporte 4
Multideporte 4Multideporte 4
Multideporte 4
 
Multideporte 2
Multideporte 2Multideporte 2
Multideporte 2
 
Periodico Escolar de 5 C
Periodico Escolar de 5 CPeriodico Escolar de 5 C
Periodico Escolar de 5 C
 
Periódico Escolar de 5º A
Periódico Escolar de 5º APeriódico Escolar de 5º A
Periódico Escolar de 5º A
 
Periódico Escolar de 5º B
Periódico Escolar de  5º BPeriódico Escolar de  5º B
Periódico Escolar de 5º B
 
Programa fiesta fin de curso
Programa fiesta fin de cursoPrograma fiesta fin de curso
Programa fiesta fin de curso
 

Último

ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
ClaudiaGarcia963683
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 

Último (20)

ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 

La Educación en Andalucía

  • 1. la Educación en Andalucía I N I C I O D E C U R S O 2 0 1 8 / 2 0 1 9 #1 DESTACADOS DEL CURSO 2018/2019 CONSEJERÍADEEDUCACIÓN
  • 2.
  • 3. #Presentación En septiembre Andalucía vuelve a abrir sus aulas para recibir a una comunidad educativa que suma más de dos millones de personas entre alumnado, docentes y personal de administración y servi- cios. También al conjunto de la sociedad, y en especial a las familias, que gracias a los distintos meca- nismos de participación y colaboración de los que dispone nuestro sistema educativo cada vez están más implicadas y comprometidas con la Educación andaluza. El curso 2018/2019 comienza aportando significativas novedades al Sistema Educativo Público Anda- luz. La más destacada: el mayor aumento de la plantilla docente pública de la última década. Otras de las novedades de este comienzo de curso son el refuerzo de nuestros programas educativos y la ampliación de nuestra oferta educativa pública. También este dossier se moderniza para mejorar como herramienta de servicio a la comunidad edu- cativa. De este modo, expone aquellos aspectos más destacados del comienzo de curso, un apartado dedicado exclusivamente a informar sobre servicios, procesos y procedimientos vinculados a la Edu- cación Pública y un capítulo estadístico que se complementa con el resto de herramientas de comuni- cación y transparencia puestas a disposición por la Consejería de Educación. Espero que las siguientes páginas sean de utilidad para quienes se acerquen a ellas, del mismo modo que deseo un magnífico desarrollo del curso para lo que continuaremos trabajando intensamente desde la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía. Sonia Gaya Sánchez Consejera de Educación “Una huella para toda la vida”
  • 4. 4
  • 5. 5 1.1 Aumento de la plantilla pública docente en 3.264 profesionales. Por primera vez más de 100.000 docentes. 7 1.2 Incremento de la oferta educativa en centros sostenidos con fondos públicos. 8 1.3 Más servicios complementarios para facilitar el éxito escolar y la conciliación. 10 1.4 Mejora en la Red de Centros Docentes Públicos de Andalucía y en sus usos. 11 1.5 Cambio del modelo educativo a través del impulso a la digitalización: Estrategia Digital de Educación de Andalucía. 12 1.6 Nuevos Planes, Programas y Actuaciones para la Igualdad, la Convivencia, la Inclusión y la Innovación. 14 1.7 Medidas para favorecer la escolarización en el primer ciclo de Educación Infantil. 18 1.8 Mejora en Educación Primaria: Proyecto “Repensar la Primaria”. 18 1.9 Nuevo servicio de matrícula electrónica para el alumnado del segundo ciclo de Educación Infantil y de Educación Primaria. 19 1.10 Novedades en la atención educativa al alumnado con necesidades especiales de apoyo educativo. 20 1.11 Bonificación del 99% del coste de los precios públicos en las Enseñanzas Artísticas Superiores. 21 1.12 Formación permanente del profesorado. 22 1.13 Avanzando hacia la simplificación administrativa y la digitalización del sistema. 24 #Sumario
  • 6. 6 La Educación evoluciona a la vez que las sociedades, las culturas y las economías. Determina y se afecta por la situación de su entorno. Y es una variable fundamental para el avance del bienestar, la calidad de vida y la igualdad de oportunidades de la ciudadanía. Andalucía tiene como prioridad ofrecer oportunidades reales de éxito a todo el alumnado a través de una Educación que mejore permanentemente en calidad, equidad e inclusión, al mismo tiempo que actúa contra el fracaso, el abandono educativo temprano y las actitudes contrarias a la convivencia escolar. Para ello se desarrolla un conjunto de medidas, entre las que destacan las siguientes novedades y aspectos estratégicos para el próximo curso 2018/2019:
  • 7. 7 Andalucía es la comunidad autónoma que gestiona la mayor plantilla docente pública de España. Por primera vez, en el curso 2018/2019, el Sistema Edu- cativo Público Andaluz supera el dato de los 100.000 docentes hasta alcanzar un total de 101.355 profesio- nales. Lo que significa: 3.264 docentes más que en el curso 2017/2018 y 6.300 más que hace cuatro cursos. Todo ello en un contexto de descenso demográfico en el número de alumnos y alumnas respecto a años ante- riores, lo que permitirá que esta medida incida directa- mente sobre la calidad del Sistema Educativo Andaluz. En concreto, el profesorado de Enseñanzas Secunda- rias aumentará en 2.764 plazas a lo que se suma un au- mento de 500 maestros y maestras más de Educación Infantil y de Educación Primaria con el fin de garantizar el apoyo y el refuerzo educativo en estas Enseñanzas, favoreciendo también la atención a la diversidad y las distintas necesidades del alumnado. El refuerzo de la plantilla de maestros y maestras es consecuencia de un estudio realizado en colabora- ción con los Claustros de profesorado de estas Ense- ñanzas, que se ha vinculado al proyecto “Repensar la Primaria”. Además, tendrá continuidad en los cursos siguientes para los que ya se ha establecido un au- mento de la plantilla de 500 maestros y maestras más en el curso 2019/2020 y de 300 en el 2020/2021. También ha mejorado la estabilidad de la plantilla do- cente, que ha reducido el porcentaje de personal inte- rino del 18% al 14,6%, al desarrollarse durante el verano de 2018 distintos procesos de concurso-oposición que suman un total de 5.404 plazas, la mayor oferta de em- pleo público realizada en toda España en este año. 1.1 Aumento de la plantilla pública docente en 3.264 profesionales. Por primera vez más de 100.000 docentes
  • 8. 8 En el curso 2018/2019 el Sistema Educativo Anda- luz sostenido con fondos públicos atenderá a casi 1.750.000 estudiantes, el 80,8% en centros públicos. Este curso se vuelve a mejorar la oferta de Enseñan- zas facilitando la accesibilidad a éstas en igualdad de oportunidades. Educación Infantil de Primer Ciclo (0-3 años): Un total de 1.941 centros, 41 más que el curso anterior ofrecerán estas Enseñanzas bajo un modelo de ayu- das a las familias que tiene como objetivo favorecer la escolarización de los menores de 3 años. En concreto, el curso comienza con una oferta de 114.628 plazas, es decir, 1.609 plazas más que el curso 2017/2018, que pueden ser bonificadas en la totalidad del precio del servicio de atención socioeducativa y de comedor. 1.2 Incremento de la oferta educativa en centros sostenidos con fondos públicos Educación Infantil de Segundo Ciclo, Enseñan- zas Obligatorias (Primaria, ESO) y Bachillerato: De acuerdo con el objetivo de universalización de la Educación, se garantiza la escolarización del alumna- do de estas Enseñanzas en su zona de escolarización. Este curso, el 94,06% de las familias andaluzas que ha participado en el proceso de escolarización que se ini- ció el pasado mes de marzo ha obtenido plaza para escolarizar a sus hijos e hijas en alguno de los centros solicitados, mientras que el 89,39% ha obtenido plaza en el centro solicitado en primera opción. Formación Profesional: 1.320 plazas más para el alumnado de nuevo ingreso en las Enseñanzas de Formación Profesional, de las cuales 632 son en la modalidad Dual. En el diseño de esta nueva oferta se ha tenido en cuenta el impulso de los nuevos sectores emergentes, la demanda de las distintas Enseñanzas, así como la evolución del mercado de trabajo, la economía anda- luza y sus sectores productivos. En concreto, se ofertan 58 ciclos nuevos, de forma que en el curso 2018/2019 Andalucía cuenta con un total de 2.867 ciclos formativos. Además, se han implantado 4 nuevas titulaciones: Técnico en Actividades Ecuestres, Técnico Superior en Acondicionamiento Físico, Técni- co Superior en Enseñanza y Animación Sociodeportiva y Técnico en Montaje de Estructuras e Instalación de Sistemas Aeronáuticos. Este curso se han aprobado 411 proyectos de FP Dual, 90 más que el curso pasado, de los que 201 son de ciclos formativos de grado medio, 175 de ciclos for- mativos de grado superior y 35 proyectos de forma- ción profesional básica. En ellos colaboran un total de 3.282 empresas andaluzas, 450 más que el año ante- rior. Es destacable que el 92% de los centros docentes renuevan los proyectos para este curso y el 78% de las empresas que han participado en un proyecto de For- mación Profesional Dual mantienen su participación. De estas ayudas se benefician alrededor del 90% de las familias.
  • 9. 9 Las pruebas para la obtención del Título de Técnico/a o de Técnico/a Superior superarán en 2019 los 25 tí- tulos formativos y más de 225 módulos profesionales. Educación Permanente: El Plan Educativo de Preparación de la Prueba de Ac- ceso a los Ciclos Formativos de Grado Superior de Formación Profesional Inicial en la Modalidad Presen- cial, impulsado por el Instituto Provincial de Educación Permanente de Sevilla, se extenderá a las diferentes provincias, a lo largo de los próximos cursos, contem- plándose también la opción de incorporar la modalidad semipresencial. Con esta iniciativa se ofrecen nuevas opciones a la población adulta que desee continuar con su itinerario formativo o reincorporarse al mismo. Enseñanza de Idiomas: Respecto a la enseñanza bilingüe, este curso 1.469 centros sostenidos con fondos públicos (de los cuales 1.124 son públicos) y 39 son centros privados ofrecerán esta modalidad en Andalucía. En el sistema público 47 centros ofrecen por primera vez estas enseñanzas. En concreto, se incorporarán 30 colegios de Infantil y Primaria y 17 institutos de Educación Secundaria. Ade- más, otros cuatro centros serán plurilingües. Estos centros se han priorizado para garantizar la con- tinuidad de este tipo de enseñanzas en el paso de una etapa educativa a otra, así como la igualdad de opor- tunidades para el alumnado de zonas más desfavore- cidas por su situación geográfica o económica. También se continúa con el Programa de doble titula- ción Bachiller-Baccalauréat, con el Programa José Sa- ramago de Enseñanza de Portugués y con el Progra- ma de Enseñanza de la Lengua y la Cultura China en el que se incorporan las conocidas como Aulas Con- fucio. En concreto, existen 8 centros Aulas Confucio y 27 centros asociados a ellas para la enseñanza de este idioma. Los centros pertenecientes a la red de centros bilingües así como los del Programa José Sa- ramago de lengua portuguesa cuentan con el apoyo de auxiliares de conversación. Un total de 1.301 auxi- liares de conversación nativos se incorporarán, en el curso 2018/2019, a los centros públicos bilingües de Andalucía, 355 más que en el curso anterior. Además se refuerza la formación que ofrecen las Es- cuelas Oficiales de Idiomas andaluzas donde, por pri- mera vez, todas ofertarán el nivel C1 de inglés en modalidad pre- sencial. También se amplía la ofer- ta de alemán, chino, fran- cés y portugués a nuevos centros. En total, más de 65.000 plazas, que per- mitirán estudiar alguno/s de los 11 idiomas que ofertan las 51 EOIs de Andalucía y el Instituto de Enseñanza a Distancia de Andalucía. Educación a distancia: Un año más, se amplía la oferta educativa de las Ense- ñanzas a distancia. En este curso se completa con las materias de Geología, Psicología y Fundamentos de Administración y Gestión para 2º de Bachillerato. También, en colaboración con el Instituto Andaluz del Deporte se impartirán en el Instituto de Educación a Distancia de Andalucía, en este curso académico, los bloques común y complementario de las Enseñanzas Deportivas de Régimen Especial. Además, se ofertan 28 ciclos formativos de Formación Profesional en la modalidad semipresencial con 14.720 puestos escolares. Se amplia la oferta semipresencial con el ciclo formativo de Desarrollo de Aplicaciones Web en el IES Al-Andalus y el ciclo de Atención a las Personas en Situación de Dependencia en el IES Alha- dra, ambos de Almeria. Evaluación y acreditación de competencias profesionales: Andalucía es la comunidad autónoma que ofrece ma- yor número de plazas en estas convocatorias. En el año 2018 se ofertan 5.300 plazas de la convoca- toria general (a las que se suman las correspondientes a convocatorias específicas) para 19 cualificaciones dis- tintas, 9 de ellas por primera vez. Además, para 2019 está previsto ampliar las cualificaciones profesionales a nuevas familias para las que se han convocado plazas en los cursos de habilitación (Agraria, Energía y Agua, Edificación y Obra Civil, Fabricación Mecánica, Imagen y Sonido, Informática y Comunicaciones, Industrias Ali- mentarias, Transporte y Mantenimiento de Vehículos).
  • 10. 10 Se ha autorizado a 17 centros docentes para ofrecer, por primera vez, uno o varios servicios complemen- tarios. De este modo, un total de 2.399 centros cuen- tan con comedor escolar, aula matinal y/o actividades extraescolares. De ellos, 26 centros más ofrecerán aula matinal, 23 más comedor escolar y 5 más activi- dades extraescolares. En concreto, el 74,8% de los Colegios de Educación Infantil y Primaria (CEIPs) ofertan el servicio de aula matinal, el 65% comedor escolar y el 66,4% activida- des extraescolares. En todos los casos bajo un precio público que permanece invariable respecto al curso anterior y un sistema de bonificaciones hasta la gratui- dad que beneficia a las familias andaluzas y que se ha ampliado respecto al curso anterior. El sistema de bonificaciones garantiza la gratuidad para los menores bajo la tutela o guardia de la Admi- nistración, los hijos e hijas de mujeres víctimas de ma- los tratos y las familias en circunstancias de dificultad social, entre otros supuestos. También se ha introduci- do, este curso, como novedad una mayor flexibilidad para que las familias monoparentales accedan a la bo- nificación total del precio, tanto en los servicios de los centros públicos como en las residencias escolares. Asimismo, se contempla la gratuidad del aula matinal y del comedor escolar para el alumnado usuario de trans- porte escolar que requiere estos servicios para ajustar sus horarios de entrada y salida a sus centros docentes. En Andalucía, el servicio de transporte escolar se pres- ta de forma gratuita a unos 97.000 alumnos y alumnas de segundo ciclo de Educación Infantil, Educación Pri- maria, Educación Especial, ESO, Bachillerato y Forma- ción Profesional, siendo 1.344 los centros receptores de este servicio. 1.3 Más servicios complementarios para facilitar el éxito escolar y la conciliación
  • 11. 11 1.4 Mejora en la Red de Centros Docentes Públicos de Andalucía y en sus usos Para preparar el curso escolar 2018/2019 se han rea- lizado o están en ejecución 534 actuaciones de creación, ampliación y mejora de centros docentes que suponen una inversión de más de 53 millones de euros. Destacan, por ejemplo, la puesta en marcha de cuatro nuevas infraestructuras (segundas fases de los CEIPs Gabriel Cara de Roquetas de Mar, La Unión de La Rinco- nada y Raimundo Lulio de Camas y sustitución del CEIP Nuestra Señora del Rosario de Montoro), que se suman a 45 ampliaciones y adaptaciones de centros y a 485 actuaciones de reformas, mejoras y modernización de los centros entre las que se encuentran: la eliminación de elementos de fibrocemento (amianto), la retirada de aulas prefabricadas, adaptaciones para la escolariza- ción, actuaciones de climatización sostenible, etc. Con estas obras se crean 3.517 nuevos puestos esco- lares y se mejoran otros 229.827. También se retirarán, durante el año 2018, un total de 100 aulas prefabricadas. Además, para el curso 2018/2019 se invertirá aproxi- madamente 14,7 millones de euros en equipamiento educativo de distinta naturaleza: mobiliario, deportivo, musical, destinado a formación profesional, para alum- nado con necesidades específicas de apoyo educa- tivo, o para el área de Sociedad del Conocimiento, a esta última se destinarán 8,5 millones de euros con los que se instalarán 1.548 aulas digitales y se mejo- rarán, entre otros, los servicios de TICs a los centros docentes. Estas actuaciones se engloban dentro de los Planes Anuales de Inversión en Infraestructuras Educativas con los que en la última década se han invertido casi 2.000 millones de euros en la mejora de la red de cen- tros docentes andaluces. Por otro lado, hay que destacar como novedad en materia de infraestructuras educativas que, a partir de este curso, las Entidades Locales podrán hacer uso de las instalaciones de los centros públicos fuera del ho- rario escolar o en periodos vacacionales a través de la firma de un convenio de cooperación con las de- legaciones territoriales correspondientes para la rea- lización de actividades de carácter educativo, cultural, artístico, deportivo o social. Con estas obras se crean 3.517 nuevos puestos escolares y se mejoran otros 229.827.
  • 12. 12 1.5 Cambio del modelo educativo a través del impulso a la digitalización: Estrategia Digital de Educación de Andalucía Evitar la brecha digital a las nuevas generaciones de es- tudiantes andaluces y fomentar un uso responsable de los medios tecnológicos que tienen a su alcance, son ob- jetivos que el Sistema Educativo Andaluz afronta con me- didas como la dotación de conectividad y equipamiento, la mejora del modelo de aulas digitales o la formación en competencias digitales. Todas estas medidas se suman a la progresiva puesta en marcha de una Estrategia glo- bal para el impulso de la digitalización del propio sistema que facilitará la simplificación de los procedimientos ad- ministrativos; la difusión de materiales, recursos y buenas prácticas docentes o el aumento de la participación de la Comunidad Educativa, entre otros aspectos. El 19 de junio de 2018 se aprobó la formulación de la Es- trategia Digital de Educación de Andalucía por el Conse- jo de Gobierno. Esta iniciativa permitirá la transformación digital del Sistema Educativo Andaluz para afrontar los re- tos de una sociedad cada vez más global y tecnológica. La nueva planificación promoverá el cambio de mo- delo educativo a través del impulso a la digitalización, de forma que se mejoren los procesos de enseñan- za-aprendizaje y el fomento de la igualdad de oportu- nidades y el acceso inclusivo a la educación. Fomentar el desarrollo de las competencias digitales en la comunidad educativa. La definición de un modelo de aulas digitales eficiente y sostenible adaptado a las necesidades educativas y al perfil tecnológico de los docentes. Promover la formación y capacitación del profesorado en el desarrollo de las competen- cias y los contenidos digitales, tanto en los aspectos metodológicos como tecnológicos. Impulsar la creación y el uso de contenidos educativos abiertos. Apostar por la virtualización como medio sostenible para dotar a la red educativa de la infraes- tructura y los servicios digitales necesarios para el desarrollo de las competencias y los conteni- dos digitales. La dotación de acceso a las redes de banda ancha ultrarrápida en los centros. El fomento del compromiso digital de las familias con el centro docente (participación), para el buen aprovechamiento de los recursos tecnológicos y su uso educativo. La disponibilidad de la información de manera ma- siva, global y muy fácilmente accesible, y la rápida evolución científica y tecnológica en nuestra sociedad, plantea nuevos retos para el sistema educativo. Esto hace que sea necesaria la transformación digital del Sistema Educativo Andaluz, entendida como un conjun- to de actuaciones orientadas a la mejora y moderniza- ción de los procesos, los procedimientos, los hábitos y comportamientos de las organizaciones y personas que, haciendo uso de las tecnologías digitales, mejoren su ca- pacidad de hacer frente a los retos de la sociedad actual. En Andalucía se han dado pasos importantes en este sentido, tanto con el Programa de Centros TIC (2003) como con el Proyecto Escuela TIC 2.0 (2009), que han permitido disminuir notablemente la brecha digital en el ámbito de la educación no universitaria. No obs- tante, en una sociedad rápidamente cambiante como la actual, se impone un nuevo enfoque más global y próximo al entorno europeo que abarque el ámbito de la gestión de los centros, la información y comunica- ción con el entorno y tienda a un enfoque competen- cial en la educación, de manera que haga posible su transformación en centros digitalmente competentes. Para ello se persigue
  • 13. 13 En el marco del Acuerdo del Consejo de Gobierno de 19 de junio de 2018, la Consejería de Educación ha es- tablecido diversos ámbitos de trabajo durante el curso 2018/2019 con la misma finalidad descrita: Programa Escuelas Conectadas Tiene prevista su finalización el 31 de diciembre de 2018, permitirá la conectividad de un total de 3.378 se- des (correspondientes a 2.911 centros). El alcance de la actuación incluye la prestación de un servicio de conectividad de banda ancha ultrarrápida en cada sede docente; así como el suministro, insta- lación, configuración, puesta en marcha y garantía de una solución wifi. Este programa contribuye a la reduc- ción de la brecha digital, facilita la alfabetización digital de todo el alumnado andaluz, permite el desarrollo de las zonas rurales y favorece la creación de redes entre centros docentes, la agilización de los procedimientos administrativos y la difusión de las buenas prácticas educativas. Alejandría Entorno Virtual de Aprendizaje: Vinculado a este avan- ce en la conectividad, durante el curso 2018/2019 se prevé la implantación de Alejandría y el Nodo Neutro Andaluz para Recursos Educativos Abiertos (REA), así como la generalización de los nuevos Servicios Cen- tralizados a centros docentes. Con Alejandría, se im- plementarán técnicas de Learning Analytics y Big Data. Además, la Consejería de Educación, durante el cur- so 2018/2019 continuará consolidando los siguientes servicios a los centros docentes andaluces: el Portal Averroes (recursos y experiencias educativas), el Ser- vicio de Blogs Educativos BlogAverroes y la Platafor- ma AGREGA como repositorio de contenidos digitales educativos. Nuevo Programa PRODIG Consiste en la digitalización de centros para su transformación en organizaciones edu- cativas digitalmente competentes. Más información en el apartado “Nuevos Planes y Programas Educativos”.
  • 14. 14 1.6 Nuevos Planes, Programas y Actuaciones para la Igualdad, la Convivencia, la Inclusión y la Innovación El curso 2018/2019 trae entre sus novedades más destacadas la puesta en marcha de varios Planes y Programas Educativos. “Programa PRODIG”, para la digitalización de centros: Tiene como objetivo impulsar los procesos de ense- ñanza y aprendizaje en un entorno tecnológico, fa- cilitando el acceso directo a contenidos educativos digitales e introduciendo cambios metodológicos y organizativos que motiven al alumnado a avanzar en este proceso gracias a la personalización de la en- señanza y a la mejora de la comunicación entre los participantes en el sistema educativo, en línea con la Estrategia Digital de Educación de Andalucía cuya for- mulación aprobó el Consejo de Gobierno el pasado mes de junio. Ampliación del Programa para el desarrollo de la competencia en comunicación lingüística: Este programa, cuyo objetivo es mejorar las habilida- des y destrezas del alumnado en comunicación lin- güística, se amplía este curso en sus dos modalida- des: “Programa ComunicA” y “Proyecto Lingüístico de Centro”. El Programa “ComunicA”, establece líneas de interven- ción vinculadas a la oralidad, la lectura-escritura fun- cional, la lectura-escritura creativa y la alfabetización audiovisual. Para ello, ofrece anualmente una serie de modelos que sirven de referencia para el desarrollo de proyectos integrados de centro. Estos son: Comu- nicA Clásicos, ComunicA Familias, ComunicA Creando y ComunicA Audiovisual. En el curso 2018/2019 se in- corporan tres nuevos que son: ComunicA Teatro, Co- municA Ciencias y ComunicA Debate. * “ComunicA Teatro”: Se inserta dentro del progra- ma marco y convierte al teatro en centro de la me- jora de la comprensión, expresión e interacción de textos orales, escritos, audiovisuales y digitales. Por otra parte, implica al alumnado en la creación de textos propios de carácter estético y práctico, de forma que sean el verdadero protagonista del proceso enseñanza-aprendizaje, con un enfoque lúdico y motivador. * “ComunicA Ciencias”: Está orientado a ofertar al profesorado de ciencias modelos de referencia para trabajar la competencia en comunicación lin- güística. Se trata no solo de un planteamiento di- ferente de los contenidos curriculares de las cien- cias, sino también de plantear un rango variado de experiencias educativas que tengan un carácter útil y pragmático dentro de las aulas científicas de nuestros centros escolares. * “ComunicA Debate”: pretende utilizar el debate para desarrollar el pensamiento crítico del alum- nado, trabajar las diferentes habilidades asociadas a la comunicación, favorecer el aprendizaje activo y cooperativo y la utilización de herramientas de información. Independientemente de ComunicA Debate, desde la Consejería de Educación se elaborarán materiales de apoyo y asesoramiento para trabajar este área en el aula, así como una estructura organizativa para la celebración de torneos a nivel de centro, provincial y autonómico. < <
  • 15. 15 de adaptación de la prueba de bachillerato para el ac- ceso a la Universidad. En el trabajo de prevención es destacable la importante labor de diagnóstico que realiza la Agencia Andaluza de Evaluación Educativa que cada año aplica la prueba de evaluación ESCALA a todo el alumnado andaluz de 2º cur- so de Educación Primaria. Dicha prueba se llevará a cabo también en el presente curso escolar y entre sus objetivos se encuentra detectar las posibles carencias en el dominio de las destrezas instrumentales básicas (lectura, escritura y cálculo) que se adquieren en los dos primeros años de la escolaridad obligatoria para poder poner en marcha, si fuese necesario, mejoras en el proceso educativo. Programas para la reducción del abandono es- colar temprano: Estecurso2018/2019seponenenmarcha,porprimeravez, tras la buena acogida de un pilotaje desarrollado en una selección de centros, iniciativas orientadas a la reducción del abandono escolar temprano. Se desarrollarán en hora- rio extraescolar y estarán integradas en el Plan de Centro. Estos Programas están dirigidos al alumnado de 5º y 6º de Primaria y 1º y 2º de ESO, en especial de aque- llos centros ubicados en zonas ZDI (Zonas Desfavo- recidas Identificadas) o que presenten un significativo número de alumnos y alumnas en riesgo de abandono temprano del sistema educativo o con necesidades de apoyo educativo de carácter compensatorio. Las líneas de trabajo son las siguientes: * Programa “Motívate”: Para favorecer la motiva- ción del alumnado por el aprendizaje, así como la permanencia en el sistema educativo, mediante el desarrollo de actividades de carácter lúdico y cooperativo que potencien su madurez personal, vocacional y su capacitación. * Programa “Quedarte”: Con un objetivo similar al Programa Motívate, utiliza proyectos de expresión artística (danza, música, pintura, diseño, video- creación, teatro, etc) para potenciar el desarrollo de competencias personales así como el trabajo cooperativo y grupal. * Programa “Emociónate”: implica el desarrollo de actividades de tipo experiencial para el fomento de la educación emocional, la construcción de una conducta asertiva y empática y la adquisición de habilidades sociales. Por otro lado, el “Proyecto Lingüístico de Centro” es un programa de tres años de duración basado en la innova- ción educativa y la renovación metodológica que debe ser compartida por todo el centro para impulsar el desa- rrollo de habilidades orales y escritas del alumnado en to- das las lenguas que formen parte del currículo educativo. Este curso, como novedad se crea la “Red de Centros Proyecto Lingüístico de Centro” como herramienta de interconexión, cooperación y asesoramiento de aque- llos centros que, tras haber concluido de manera satis- factoria sus tres años de participación en el programa, han elaborado su Proyecto Lingüístico de Centro y lo han incorporado de forma práctica a su Proyecto Edu- cativo. Además, se les ofrece la posibilidad de conver- tirse en Mentores, que contribuyan, de este modo, a impulsar el desarrollo de nuevos Proyectos Lingüísti- cos en otros centros educativos. “Plan Andaluz para la Prevención, Detección e Intervención Educativa del alumnado con di- ficultades en el aprendizaje de la lectura y la escritura”. Inspirado en el proyecto piloto desarrollado en 64 centros andaluces durante el curso 2017/2018 y deno- minado “Programa de acompañamiento para el desa- rrollo de la competencia lingüística para el alumnado del segundo ciclo de Educación Infantil y primer ciclo de Educación Primaria” se pondrá en marcha durante este curso 2018/2019 el “I Plan Andaluz para la Preven- ción, Detección e Intervención Educativa con el alum- nado con Dificultades en el Aprendizaje de la Lectura y la Escritura, entre las que se encuentra la Dislexia”. El pilotaje ha estado asesorado por profesorado de la Universidad de Málaga y, entre otros aspectos, ha tra- bajado en aspectos preventivos, de detección tempra- na y de intervención sistemática en aquel alumnado al que se le aprecien indicios de necesidades en el acce- so a la lectura y la escritura, además de en la formación específica docente. Las principales líneas de trabajo del nuevo plan serán: la prevención, la identificación e intervención tem- prana, la inclusión del alumnado, la atención durante todo el ciclo educativo (en niveles no universitarios), la formación del profesorado y la especialización de las profesionales que intervienen en los procesos edu- cativos, así como la sensibilización y visibilización de este colectivo, o la actualización y difusión de medidas
  • 16. 16 Asimismo, con objeto de reducir la tasa de abandono escolar y favorecer el éxito del alumnado, se ponen en marcha los Programas “Actualízate e Ilusiónate” desti- nados a que los centros promuevan estrategias para facilitar la permanencia del alumnado en el sistema educativo y para potenciar la aplicación de metodo- logías innovadoras, activas y participativas que contri- buyan al cambio en las prácticas docentes y fomenten el desarrollo de las competencias clave del alumnado, así como la capacidad motivadora y creativa del profe- sorado y del alumnado. También se pone en marcha el Programa “Reincorpó- rate” dirigido a personas de entre dieciocho y veinti- cuatro años que no estén cursando enseñanzas regla- das y que hayan abandonado el sistema educativo en los últimos años. El objetivo es devolver a estos jóvenes la confianza en la formación, de forma que puedan obtener el Títu- lo de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria o el correspondiente en Postobligatoria. Para ello, los centros de la Red de Educación Permanente podrán desarrollar proyectos propios y contextualizados para los que contarán con la participación y coordinación de expertos con los que se elaborarán contenidos de orientación académica y laboral. Estos estarán dispo- nibles en un espacio virtual interactivo e intuitivo, vi- sible desde móviles, que supondrá una guía para su reincorporación al sistema educativo. También serán accesibles a través de la página web de la Consejería de Educación. Programa para la prevención del acoso escolar y el ciberacoso: Este Programa, también, se generaliza en el curso 2018/2019, tras la experiencia previa de un pilotaje. Se ha elaborado específicamente para la prevención del acoso escolar y el ciberacoso en centros de Educa- ción Infantil y Primaria y en los de Secundaria. Complementa el trabajo que ya se realiza a través de otras iniciativas vinculadas a la promoción de la cultura de la paz, la prevención de la violencia y la mejora de la convivencia, como son los “Planes de Convivencia” que desarrollan todos los centros docentes andaluces o la “Red Andaluza, Escuela Espacio de Paz”. Los recursos didácticos utilizados en este Programa han sido elaborados por un equipo de expertos cons- tituido por especialistas del Laboratorio de Estudios sobre Convivencia y Prevención de la Violencia de la Universidad de Córdoba, junto con docentes de la Uni- versidad de Sevilla y la de Jaén. Nuevas acciones sobre coeducación, igualdad y prevención de violencia de género. Para continuar avanzando en el II Plan Estratégico de Igualdad de Género en Educación se ponen en mar- cha nuevas iniciativas como el desarrollo de una cam- paña de sensibilización dirigida a los centros docentes y a la comunidad educativa, que fomente el desarrollo de dicho plan y en concreto la visibilización de la mujer en las diferentes áreas del conocimiento y en la socie- dad, la orientación académica y profesional sin sesgo de género, la educación emocional y la prevención de la violencia de género. Otras novedades son la difusión de materiales y recur- sos de apoyo para la elaboración de programaciones didácticas que incorporan transversalmente la pers- pectiva de género y la elaboración de dos guías, una
  • 17. 17 para facilitar la integración de la perspectiva de género en los Planes de Centro y otra sobre la prevención e intervención ante situaciones de acoso escolar y cibe- racoso en el alumnado LGTBI. También se han establecido, a través de Instrucciones de 14 de junio de 2018, criterios para la selección de li- bros de texto y para la elaboración de materiales curricu- lares sin prejuicios sexistas o discriminatorios, así como recomendaciones a las editoriales en este sentido. Memoria Histórica y Democrática: La Consejería de Educación se marca entre sus objeti- vos la inclusión de la Memoria Histórica como materia de estudio trasversal en el Sistema Educativo Andaluz, desde el respeto al rigor científico y la investigación histórica, y destacando los valores de defensa de los Derechos Humanos y la Democracia. Para ello se han diseñado un conjunto de actuaciones e iniciativas que facilitan y posibilitan la inclusión de la Memoria Histórica y Democrática en la enseñanza no universitaria, entre las que destacan: * Creación de un Portal Educativo de la Memoria. * Revisión y creación de materiales y recursos edu- cativos, fundamentalmente de carácter curricular. * Actividades formativas para el profesorado. * Proyectos de centro, bien a través del `Programa Vivir y Sentir el Patrimonio´ o de la convocatoria anual de Proyectos de innovación, investigación y elaboración de materiales curriculares. * Creación de una Comunidad en Red del profesorado. * Promoción de actividades complementarias y ex- traescolares. Además desde el curso pasado, el día 14 de junio se ha establecido como `Día para la conmemoración de la Memoria Democrática en los centros docentes´. Para el diseño y desarrollo de estas actuaciones, la Consejería de Educación ha confiado en un grupo de docentes en ejercicio, avalados por su trayectoria, que se han constituido como un Equipo de Coordinación Pedagógica -que funciona desde marzo de 2018- y que además ofrecerá asesoramiento y acompaña- miento a los centros que lo soliciten. Red de Institutos históricos educativos de An- dalucía. La Red está formada por 17 Institutos de Enseñanza Secundaria de Andalucía, descendientes en su mayor parte de los antiguos Institutos Provinciales de Ense- ñanza Secundaria creados en el siglo XIX y primera mitad del siglo XX, que poseen un rico patrimonio que contribuye a forjar una parte de la historia de la Comu- nidad Autónoma de Andalucía. La finalidad de la Red de Institutos Históricos Educati- vos de Andalucía es la creación de un espacio donde sus integrantes puedan reflexionar sobre su aporta- ción al sistema educativo, compartir recursos, expe- riencias e iniciativas innovadoras y de aprendizaje en la puesta en valor y difusión de la historia y su legado, así como sus posibilidades educativas. “Programa para la participación del personal docente jubilado”. Durante el curso 2018/2019 la Consejería de Educa- ción pondrá en marcha, con carácter experimental, un programa de colaboración voluntaria del personal docente jubilado con los centros docentes públicos dependientes de la Consejería de Educación para de- sarrollar determinadas actividades y acoger de esta forma el capital personal y humano que representa este colectivo. Se pretende de este modo dar res- puesta a su voluntad colaboradora y potenciar los be- neficios de la convivencia intergeneracional a la hora de fomentar los valores de respeto, reconocimiento mutuo y solidaridad así como la transmisión ascenden- te y descendente de conocimiento, competencias, ha- bilidades o tradiciones culturales y sociales.
  • 18. 18 1.7 Medidas para favorecer la escolarización en el primer ciclo de Educación Infantil 1.8 Mejora en Educación Primaria: Proyecto “Repensar la Primaria” Como novedad para el curso 2018/2019 las familias podrán solicitar las ayudas para fomentar la esco- larización en el primer ciclo de Educación Infantil (0-3 años) durante todo el curso escolar. Para ello se su- cederán cinco procedimientos de solicitud de ayuda cada uno de los cuales tendrá un plazo de presenta- ción de solicitudes de dos meses (desde septiembre hasta junio, ambos incluidos). Además, a partir de este curso se amplian las bonifi- caciones que se aplican a los precios públicos por la prestación de los servicios de atención socioeducativa y de comedor, que van desde el 10% al 100% y que benefician a casi el 90% de los usuarios. “Repensar la Primaria” es un proceso participativo con el que conocer, valorar, debatir y proponer para la mejora de unas Enseñanzas, que son decisivas en la formación académica y el desarrollo personal y social de los niños y las niñas andaluces. Su primera fase se llevó a cabo en el curso 2017/2018 a partir del trabajo realizado con una comisión de maestros y maestras en activo destacados por su tra- bajo y buenas prácticas, y partiendo de un diagnós- tico inicial sobre las necesidades de las Enseñanzas de Primaria. Con posterioridad se consultó, también, a todos los claustros de profesorado de centros sos- tenidos con fondos públicos, obteniendo una elevada participación que ha ayudado a tomar decisiones en materia de educación. Medidas que sólo son el comienzo de un trabajo de mejora en un proceso que está abierto y sujeto a nue- vas aportaciones. De hecho, en los próximos cursos escolares se establecerán nuevos foros de debate para seguir diseñando propuestas de mejora que par- tan de la opinión y recomendaciones de toda la Comu- nidad Educativa Andaluza. Entre los resultados de la consulta destaca que el 81% del profesorado de los centros públicos considera que contar con una plantilla de profesorado suficiente es el primer factor que determina el éxito escolar. Al res- pecto, ya se ha establecido el aumento en 1.300 nue- vos maestros y maestras en tres cursos escolares. 500 de los cuales ya se incorporan a trabajar en el curso 2018/2019. El 80% del profesorado participante está de acuerdo con que el alumnado de Educación Primaria debería pasar más tiempo con su tutor o tutora y más del 90%, con que se debería incrementar el tiempo destinado a las áreas de Lengua, Matemáticas y Primera Lengua Extranjera.
  • 19. 19 También el 80% de los centros creen fundamental do- tar de la misma cuantía para la adquisición de libros de texto al alumnado de aulas específicas que al resto. Medida que ya está aplicada para el curso 2018/2019. Asimismo, el profesorado de Educación Primaria que ha realizado dicha encuesta considera que, tras ha- berse implantado la Segunda lengua Extranjera, ma- yoritariamente francés, en los cursos tercero, cuarto, quinto y sexto de esta etapa educativa, y ante su pre- 1.9 Nuevo servicio de matrícula electrónica para el alumnado del segundo ciclo de Educación Infantil y de Educación Primaria vista implantación en primero y segundo para el curso 2018/2019, resultaba pertinente dotar de una mayor progresividad a dicho proceso teniendo en cuenta las características del alumnado de los primeros cursos de esta etapa. Por ello, se ha decidido aplazar la implan- tación de la Segunda Lengua Extranjera en los cursos primero y segundo de Educación Primaria, al menos hasta que se realice la necesaria evaluación de la in- corporación de estas enseñanzas hasta el momento. Por primera vez, para el curso 2018/2019 se ha ha- bilitado la posibilidad de presentar a través de la Secretaría Virtual el sobre de matrícula, para el alum- nado del segundo ciclo de Educación Infantil y de Primaria, permitiendo solicitar también los servicios escolares del centro (aula matinal, comedor escolar y actividades extraescolares) y el servicio comple- mentario de transporte escolar, evitando a las fami- lias la necesidad de desplazarse a los centros, a la vez que se avanza en la simplificación de los trámites administrativos y en la accesibilidad a los servicios públicos. Las familias andaluzas podrán matricular a sus hijos e hijas desde casa.
  • 20. 20 1.10 Novedades en la atención educativa al alumnado con necesidades especiales de apoyo educativo La inclusión educativa implica la promoción sostenida en el tiempo de aquellos procesos y recursos que permitan a cada alumno o alumna desarrollar sus ca- pacidades y fomentar un cambio social hacia una ma- yor equidad e igualdad de oportunidades. La atención educativa al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo supone una de las principales líneas de trabajo de la Consejería en este ámbito. * Se ha actualizado el procedimiento para la autorización y desa- rrollo de experiencias de escolarización combinada entre centros específicos de Educación Especial y centros ordinarios. Irá destinado al alumnado con necesidades educativas especiales que curse las enseñan- zas correspondientes al segundo ciclo de Educación Infantil y a la Educación Básica, así como al período de Formación Básica Obligatoria y al Periodo de formación para la transición a la vida adulta y laboral. Se incorpora, como novedad significativa, la posibilidad de desarrollar experien- cias de escolarización combinada del alumnado de programas de transición a la vida adulta y laboral de los centros específicos de educación especial en centros que imparten las enseñanzas de formación profesional. * Para el alumnado con altas capacidades intelectuales se ha procedido a actualizar los cuestiona- rios de diagnóstico y se va a avanzar dotando al profesorado de herramientas que les permitan ajustar la respuesta educativa a las necesidades de este alumnado. * Como ha quedado expuesto en el apartado correspondiente, y a consecuencia del proceso de debate Repensar la Primaria, en el presente curso escolar el alumnado de aulas específicas re- cibirá la misma cuantía para la adquisición de libros de texto que el resto de estudiantes de sus respectivos niveles. Para el curso 2018/2019 destacan las siguientes novedades sobre la actividad desarrollada hasta el momento:
  • 21. 21 1.11 Bonificación del 99% del coste de los precios públicos en las Enseñanzas Artísticas Superiores Apartir del curso 2018/2019, el alumnado de Ense- ñanzas Artísticas Superiores, con todos los crédi- tos del curso anterior aprobados, se verá beneficiado de una bonificación equivalente al 99% del coste de los precios públicos de los mismos en su matrícula. La medida consiste en una bonificación para el alum- nado de 2º a 4º que cursa las Enseñanzas Superiores de danza, de diseño y de música (que se ofrecen bajo precio público), siguiendo el mismo modelo implanta- do para las Universidades, es decir que no cumplan con los requisitos para obtener la beca del MEFP y que hayan obtenido un aprobado en primera matrícula en el curso anterior. En ningún caso esta bonificación sustituye al sistema nacional de becas que además del coste de la matrícu- la ofrece asignaciones económicas dirigidas a atender las necesidades durante los estudios, así como otros beneficios de corte no monetario. Por el contrario, pre- tende evitar que quien no reúne las condiciones para una beca de estudios se pueda ver fuera del sistema educativo público por razón económica. Esta medi- da, además, da a la matrícula de honor el significado fundamental de distinguir y reconocer los resultados excelentes de algunos alumnos y alumnas, sin necesi- dad de relacionarla con bonificaciones económicas ni limitarla por motivos presupuestarios. El siguiente curso 2019/2020 se incorporarán a esta medida las Enseñanzas Superiores de Arte Dramático.
  • 22. 22 1.12 Formación permanente del profesorado El liderazgo pedagógico y la capacitación de nues- tros docentes es la clave del éxito del Sistema Edu- cativo Andaluz y de su evolución metodológica. Por ello, un año más, la formación permanente del profe- sorado se convierte en uno de los ámbitos prioritarios de trabajo de la Consejería de Educación. El Sistema Andaluz de Formación Permanente englo- ba los Centros del Profesorado y el III Plan Andaluz de Formación Permanente del Profesorado, documento que establece las líneas y ejes prioritarios sobre los que la Consejería de Educación planifica, establece las diferentes acciones formativas a desarrollar y orienta a los centros docentes en la elaboración de sus planes de formación permanente. También se trabaja en la formación permanente docente en otras instituciones educativas como el Parque de las Ciencias de Grana- da o las Escuelas Oficiales de Idiomas. * Formación para la actualización lingüística del profesorado bilingüe. El avance de la enseñanza bilingüe en Andalucía conlleva el enriquecimiento per- manente de los conocimientos del idioma extranjero que el profesorado utiliza en el aula, en coherencia con las prioridades del III Plan Andaluz de Formación Permanente del Profesorado y del Plan Estratégico de las Lenguas en Andalucía. Horizonte 2020. Como novedad, entre las acciones que se llevan a cabo en este sentido, durante el curso 2018/2019 se amplía la oferta de plazas en cursos de formación para que el profesorado adquiera el nivel competencial correspondiente al C1. En concreto se convocarán 1.600 plazas en lengua inglesa, 200 en lengua francesa y 60 en len- gua alemana que irán destinadas al profesorado con nivel B2 acreditado y que ocupe destino en un puesto bilingüe de un centro docente público andaluz. Por otro lado, se aumentará el número de plazas para las estancias en el extranjero de inmersión lingüística del profesorado de áreas no lingüísticas participante en la enseñanza bilingüe. Para el curso 2018/2019 se incorporan, de forma destacada, las siguientes novedades:
  • 23. 23 * Se consolida el Programa de Formación “Escuelas Mentoras” tras la fase experimental desa- rrollada el pasado curso. Los centros participantes que han finalizado esta experiencia son 41 centros mentores y 95 visitantes. Con él, mediante la observación profesional, se ofrece a los centros docentes la oportunidad de aprender de otros centros que han destacado por la aplica- ción y los resultados de sus buenas prácticas docentes. Para ello se establece una fase de visita de observación pedagógica a las escuelas mentoras y una posterior de implementación de la práctica observada en el centro de origen. Otra novedad en este curso es la posibilidad de que cualquier centro docente público y de cualquier enseñanza podrá solicitar ser “Centro Mentor”, “Centro Telémaco (visitante)” o ambas modalidades. * Consolidación y desarrollo del nuevo Portal de Buenas Prácticas Educativas de la Consejería de Educación. Tras la puesta en marcha en el pasado cur- so escolar de este nuevo recurso formativo para el profesorado, la nueva herramienta crece y se consolida como lugar de encuentro entre el profe- sorado andaluz. A través de este portal, los centros pueden dar a conocer sus prácticas de éxito al resto de la comunidad educativa y, a su vez, el profesorado puede conocer nuevas estrategias metodológicas para desarro- llar en sus aulas. Hasta el momento ya son 128 los proyectos enviados al portal por centros andaluces, mientras que la web acumula 19.700 visitas desde su puesta en marcha el pasado mes de febrero. * Por primera vez se celebrarán a nivel provincial las Jornadas de Formación Profesional, inicia- das el curso pasado, con objeto de crear espacios de encuentro y debate entre el profesorado de formación profesional, empresas participantes en FP o potenciales de serlo, representantes de los agentes económicos y sociales y las distintas administraciones públicas. * Actividades formativas destinadas al profesorado sobre Memoria Histórica y Democrática, de acuerdo con la inclusión de esta materia en el Sistema Educativo Andaluz tal y como establece la Ley de Memoria Histórica y Democrática de Andalucía aprobada en 2017. * Como acompañamiento al impulso de la estrategia digital el profesorado recibirá apoyo, ase- soramiento y formación en las siguientes líneas: • Fomento y acreditación de la competencia digital docente y del alumnado • Apoyo a la función tutorial y asesoramiento en el uso de la aplicación denominada Currículo por competencias y el Cuaderno de clase de Séneca • Difusión y asesoramiento de los nuevos contenidos y proyectos de trabajo del programa edu- cativo PRODIG • Desarrollo de las competencias digitales docentes en los ámbitos del programa • Organización y gestión • Enseñanza-aprendizaje • Infraestructuras virtuales
  • 24. 24 1.13 Avanzando hacia la simplificación administrativa y la digitalización del sistema La Consejería de Educación, fiel al compromiso ad- quirido con la comunidad educativa, procura evitar que se creen nuevas cargas administrativas innecesa- rias y simplificar los procedimientos vinculados al sis- tema educativo, todo ello en un entorno seguro y de garantía asentado en el ordenamiento jurídico, norma- tivo y procedimental. Se logra así facilitar la labor que se realiza diariamente en los centros, dando apoyo en su gestión a los equipos directivos y al profesorado, así como al alumnado y sus familias. En concreto, se están dedicando grandes esfuerzos en un doble sentido: el de la simplificación adminis- trativa y el de la digitalización. Ya en el año 2013 se realizaron las Jornadas para la Simplificación Adminis- trativa. Desde entonces hasta hoy, no ha dejado de estar permanentemente abierto el diálogo con la co- munidad educativa: profesorado, asociaciones profe- sionales, sindicatos, familias... para lograr la progresiva mejora del sistema y evitar trámites y procedimientos complejos o innecesarios. Todo ello cuando el Sistema Educativo Andaluz es, ade- más, uno de los más extensos y diversos de todo el terri- torio nacional ya que acoge cada día a cerca de dos mi- llones de estudiantes y más de 126.000 docentes, a los que hay que sumar el personal no docente y la interac- ción con las familias y el resto de la sociedad andaluza. La Junta de Andalucía se ha convertido, poco a poco, en un referente al ser pionera en el desarrollo del Sistema de Información Séneca. Modelo al que aspiran el resto de administraciones educativas del Estado, por lo que cada año aumenta el número de comunidades autóno- mas que piden asesoramiento a Andalucía para imple- mentar sistemas similares en sus territorios. También destaca que, solo en el pasado curso, el tra- bajo por la simplificación administrativa permitiera que más del 96% de los trámites que realiza el profesorado andaluz se hiciera de forma telemática.
  • 25. 25 A continuación se enumeran algunas de las mejoras realizadas en el sentido de la simplificación administra- tiva y la digitalización: * Desarrollo de las nuevas aplicaciones denomina- das iSéneca e iPasen para la información y comu- nicación de la comunidad educativa. * Generación de nuevas versiones de “Cuaderno del aula” integrada en iSéneca destinada a mejorar las gestiones básicas del aula y la evaluación del alum- nado con conexión 4G para disponer de la máxima conectividad móvil para su función docente. * Puesta en marcha de un nuevo proceso informáti- co para la admisión del alumnado a grado medio y superior mediante el uso de herramientas digitales como iCat (Código de identificación de las perso- nas que están en el sistema) o la secretaría virtual. * Habilitación del procedimiento de envío de las remesas de pago de forma automatizada desde Séneca a la correspondiente entidad bancaria de forma telemática. * Automatización de las solicitudes, inscripciones y certificaciones de la participación del profesorado y de los centros en los distintos Planes y Progra- mas Educativos. * Puesta a disposición de los centros y de las fami- lias del alumnado de Segundo Ciclo de Educación Infantil y de Educación Primaria del sobre electró- nico de matrícula en el Sistema de Información Sé- neca y en el servicio web de Secretaría Virtual. * Implementación de nuevos módulos informáticos para la presentación de solicitudes, como las co- rrespondientes a los premios extraordinarios; para las inscripciones a concursos y campeonatos, como el de Andalucía Skills 2018; o para la pre- sentación de solicitudes de ayudas a la Formación Profesional Dual, por ejemplo. * Implementación de un nuevo sistema de llama- miento para la provisión de puestos docentes, en vacante sobrevenida o en sustitución. * Completa digitalización de los documentos oficia- les de evaluación del alumnado establecidos por la normativa curricular recientemente publicada. De todas ellas podrá beneficiarse en los próximos años la comunidad educativa, junto a otros avances previstos para los próximos cursos escolares. Concre- tamente para el curso 2018/2019 que ahora se inicia, está previsto implementar nuevas funcionalidades en Séneca destinadas a facilitar al profesorado su labor docente, así como a los equipos directivos y de admi- nistración su gestión diaria y a las familias y al alum- nado, su contacto, participación e implicación directa como parte fundamental del buen funcionamiento del Sistema Educativo Andaluz. Para el curso 2018/2019 está previsto implementar nuevas funcionalidades en Séneca.