SlideShare una empresa de Scribd logo
¿De dónde obtiene la energía el cuerpo
humano?
Equipo 6
Dayra Valeria Salvador Mendoza
María del Carmen Vizuet Pérez
Dulce Aurora Romero Mendoza
Ikram Hernández Cruz
María Isabel Reis López
Alimentación y energía
• La energía que contienen los alimentos que consumimos se mide en calorías (cal) y julios (J).
• Caloría: es la cantidad de energía necesaria para elevar la temperatura de 1 gramo de agua en 1 grado centígrado.
• Un julio es la cantidad de energía gastada por una fuerza de 1 newton para mover un objeto 1 metro en la dirección de la fuerza. Un kilojulio (kj) es el
equivalente a 1000 julios.
• La cantidad de energía que nuestro organismo absorbe a través de los alimentos se conoce como ingesta de energía y es el combustible de nuestro
cuerpo.
• Los macronutrientes son nutrientes que proporcionan calorías o energía. "Macro” significa grande; por tanto, los macronutrientes son los nutrientes
necesarios en grandes cantidades. Existen tres tipos de macronutrientes:
-Carbohidratos -Proteínas -Grasas
• La energía producida por los alimentos depende de las proteínas, glúcidos y lípidos que contiene.
• Las mitocondrias, una parte interior de las células que, entre otras funciones, se encargan de extraer y convertir la energía de los alimentos en
formas utilizables por las células para sus propios procesos vitales.
• El consumo, digestión y asimilación de alimentos en el cuerpo tiene por objeto final alimentar a todas las células que lo constituyen.
La obtención de energía a partir
de los alimentos
• Cada día el cuerpo humano necesita una cantidad determinada de energía. Las
células utilizan esta energía para vivir y ejecutar sus diversas funciones.
• Los alimentos contienen una multitud de sustancias que nuestro cuerpo
necesita para su correcto funcionamiento y crecimiento. Entre ellas,
encontramos tres grupos moleculares a partir de las cuales podemos obtener la
energía necesaria:
• Carbohidratos - son la fuente principal de energía
• Proteínas - son la fuente auxiliar
• Grasas - son la reserva energética más importante del cuerpo
1.La digestión
2.Absorción y distribución
3.Transformación en acetil-
CoA
4.Ciclo de Krebs, cadena
respiratoria y fosforilación
oxidativa
• El acetil-CoA entra en las mitocondrias,
donde toma parte en el Ciclo de
Krebs (también denominado ciclo del ácido
cítrico ).
• La cadena respiratoria se compone de una
serie de reacciones redox (reducción-
oxidación), cuyo resultado es la producción
de energía térmica (calor).
• Esta energía en fin se utiliza para la síntesis
de ATP a partir de ADP y un grupo fosfato
mediante el proceso metabólico
desfosforilación oxidativa.
ATP
• A lo largo de la respiración se originan
varias sustancias pero la mas
importante es el ATP (trifosfato de
adenosina).
• Esta molécula es el transportador más
importante en las células y es
considerada como la “moneda
energética universal”, porque ejerce la
misma función en todos los seres vivos.
• En la siguiente imagen observamos un
esquema de los pasos necesarios para
la producción de ATP:
Propiedades y estructura
• El ATP fue descubierto en 1929 por Karl Lohmann. En 1941, Fritz Albert Lipmann propuso el ATP como principal
molécula de transferencia de energía en la célula.
• Su fórmula molecular es C10H16N5O13P3.
• La estructura de la molécula consiste en una base purina (adenina) enlazada al átomo de carbono 1' de un azúcar
pentosa. Los tres grupos fosfato se enlazan al átomo de carbono 5' de la pentosa.
• La masa molecular del ATP es de 507,181 g/mol y su acidez es de 6.5.
Fuente de energía:
El ATP es la principal fuente de energía para la mayoría de las funciones celulares. Esto incluye la síntesis de
macromoléculas como el ADN, el ARN y las proteínas.
Señalización extracelular:
Tiene un importante papel tanto en el sistema nervioso central como en el periférico, modulan el calcio intracelular y, a
veces, los niveles de AMP(derivado del adenosíntrifosfato) cíclico.
Señalización intracelular:
Es utilizado por las quinasas como la fuente de grupos fosfato en sus reacciones de transferencia de fosfato.
Almacenamiento
Las reservas de ATP en el organismo no exceden de unos pocos segundos de consumo. En principio, el ATP se produce de forma
continua, pero cualquier proceso que bloquee su producción provoca la muerte rápida
Funciones
ADP
• El adenosín difosfato (ADP) es un compuesto químico formado por un nucleósido y dos radicales fosfato unidos
entre sí. En este caso el nucleósido lo componen una base púrica, la adenina, y un azúcar del tipo pentosa que es
la ribosa.
• Se produce ADP cuando hay alguna descarboxilación en algunos de los compuestos de la glucólisis en el ciclo de
Krebs.
• El ADP en la sangre es convertido en adenosina por la acción de ecto-ADPasas, y así inhibiendo más activación
plaquetaria vía receptor de adenosina. La droga antiplaquetaria Plavix (clopidogrel) inhibe al receptor P2Y12.
• Masa molar: 427,201
• Fórmula molecular: C10H15N5O10P2
Los nutrientes y su estructura
Biomoléculas
• Las biomoléculas son las moléculas constituyentes de los seres vivos. Los cuatro bioelementos más abundantes en
los seres vivos son el carbono (C), hidrógeno (H), oxígeno (O) y nitrógeno (N), representando alrededor del 99 por
ciento de la masa de la mayoría de las células.
• Se pueden clasificar en:
• a) Biomoléculas inorgánicas: agua y sales minerales
• b) Biomoléculas orgánicas: glúcidos (hidratos de carbono), lípidos, proteínas y ácidos nucleicos.
• Las biomoléculas orgánicas forman dos grupos:
• Glúcidos
• Lípidos
Carbohidratos
• Los hidratos de carbono son la principal fuente de energía con la que cuenta el organismo para vivir.
• Representan alrededor del 50% del valor calórico de la dieta. A partir de ellos se obtienen la energía.
• Están formados por moléculas de carbono, hidrogeno y oxígeno.
Estructura
• Si bien su fórmula general es (CH2O), la estructura química de los carbohidratos dependerá del tipo de azúcar de
que se trate.
• Monosacáridos
• Disacáridos
• Polisacáridos
Lípidos
• Son un grupo de sustancias heterogéneas insolubles en agua
• Son una fuente importante de energía, por lo que son indispensables en la dieta.
• los lípidos reciben de forma incorrecta el nombre de grasas, ya que las grasas son sólo un tipo de lípidos
procedentes de animales.
• Los más abundantes son las grasas, que puede ser de origen animal o vegetal.
Estructura
• Están compuestos principalmente por carbono (C) e hidrógeno (H) y en menor medida oxígeno (O), aunque
también pueden contener fósforo (P), azufre (S) y nitrógeno (N).
• Tienen carácter anfipático, ya que los ácidos grasos tienen dos zonas diferentes; el grupo carboxilo es polar y la
zona de la cadena hidrocarbonada esno polar, que tiende a establecer enlaces de Van der Waals con otras cadenas
semejantes.
Clasificación de los lípidos
Proteínas
• Las proteínas son las biomoléculas que más diversidad de funciones realizan en los seres vivos; prácticamente
todos los procesos biológicos dependen de su presencia y/o actividad.
• Son proteínas casi todas las enzimas, catalizadores de reacciones metabólicas de las células; muchas hormonas,
reguladores de actividades celulares; la hemoglobina y otras moléculas con funciones de transporte en la sangre;
los anticuerpos, encargados de acciones de defensa natural contra infecciones o agentes extraños.
Estructura
• Son las responsables de la formación y reparación de los tejidos, interviniendo en el desarrollo corporal e
intelectual.
• Están constituidas básicamente por carbono (C), hidrógeno (H), oxígeno (O) y nitrógeno (N); aunque pueden
contener también azufre (S) y fósforo (P) y, en menor proporción, hierro (Fe), cobre (Cu), magnesio (Mg), yodo (Y),
entre otros elementos.
• Estos elementos químicos se agrupan para formar unidades estructurales (monómeros) llamados aminoácidos (aa),
a los cuales se consideran como los "ladrillos de los edificios moleculares proteicos".
La organización de una proteína viene
definida por cuatro niveles estructurales
Estructura primaria
Estructura
secundaria
Estructura
terciaria
Estructura
cuaternaria
La secuencia de
aminoácidos de la
proteína. Nos indica
qué aminoácidos
componen la cadena
polipeptídica y el
orden en que dichos
aminoácidos se
encuentran.
Es la disposición de la
secuencia de
aminoácidos en el
espacio.
A medida que van siendo
enlazados durante la
síntesis de proteínas y
gracias a la capacidad de
giro de sus enlaces,
adquieren una
disposición espacial
estable, la estructura
secundaria.
Informa sobre la
disposición de la
estructura
secundaria de un
polipéptido al
plegarse sobre sí
misma originando
una conformación
globular.
Esta estructura informa
de la unión, mediante
enlaces débiles (no
covalentes) de varias
cadenas polipeptídicas
con estructura terciaria,
para formar un complejo
proteico. Cada una de
estas cadenas
polipeptídicas recibe el
nombre de protómero.
Funciones y ejemplos de proteínas
• Las proteínas determinan la forma y la estructura de las células y dirigen casi todos los procesos vitales.
• Las funciones de las proteínas son específicas de cada una de ellas y permiten a las células mantener su
integridad, defenderse de agentes externos, reparar daños, controlar y regular funciones.
• Todas las proteínas realizan su función de la misma manera: por unión selectiva a moléculas.
• Las proteínas estructurales se agregan a otras moléculas de la misma proteína para originar una estructura mayor.
Sin embargo, otras proteínas se unen a moléculas distintas.
• Función estructural:
Algunas proteínas constituyen estructuras celulares.
Ciertas glucoproteínas forman parte de las membranas celulares y actúan como receptores o facilitan el transporte de sustancias.
• Función enzimática
Las proteínas con función enzimática son las más numerosas y especializadas.
Actúan como biocatalizadores de las reacciones químicas del metabolismo celular.
• Función hormonal
Algunas hormonas son de naturaleza proteica, como la insulina y el glucagón (que regulan los niveles de glucosa en sangre), o las hormonas
segregadas por la hipófisis, como la del crecimiento o la adrenocorticotrópica.
• Función reguladora
Algunas proteínas regulan la expresión de ciertos genes y otras regulan la división celular (como la ciclina).
• Función homeostática
Algunas mantienen el equilibrio osmótico y actúan junto con otros sistemas amortiguadores para mantener constante el pH del medio interno.
• Función defensiva
Las inmunoglobulinas actúan como anticuerpos frente a posibles antígenos.
• Función de transporte
La hemoglobina transporta oxígeno en la sangre de los vertebrados.
• Función contráctil
La actina y la miosina constituyen las miofibrillas responsables de la contracción muscular.La dineina está relacionada con el movimiento de cilios y
flagelos.
• Función de reserva
La ovoalbúmina de la clara de huevo, la gliadina del grano de trigo y la hordeína de la cebada, constituyen la reserva de aminoácidos para el desarrollo
del embrión.
La lactoalbúmina de la leche.
LA ENERGÍA DEL SER HUMANO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diapositivas La materia
Diapositivas La materiaDiapositivas La materia
Diapositivas La materia
dei6057
 
Proceso digestivo presentacion
Proceso digestivo  presentacionProceso digestivo  presentacion
Proceso digestivo presentacion
darlealtuve
 
sistema digestivo
sistema digestivosistema digestivo
sistema digestivo
Jose Manue Gomez
 
Organos, aparatos y sistemas
Organos, aparatos y sistemasOrganos, aparatos y sistemas
Organos, aparatos y sistemas
Carmen Hidalgo Lozano
 
Mezclas
MezclasMezclas
Mezclas
C 12
 
Era cenozoica, periodo cuaternario
Era cenozoica, periodo cuaternarioEra cenozoica, periodo cuaternario
Era cenozoica, periodo cuaternario
Kevin Meza
 
Estados de la materia
Estados de la materiaEstados de la materia
Estados de la materia
padepe
 
Torre de liquidos
Torre de liquidosTorre de liquidos
Torre de liquidos
mario gutierrez
 
Propiedades de la materia
Propiedades de la materiaPropiedades de la materia
Propiedades de la materia
Vicente Boniello
 
Materia y energia
Materia y energiaMateria y energia
Materia y energia
bioiesarcareal
 

La actualidad más candente (10)

Diapositivas La materia
Diapositivas La materiaDiapositivas La materia
Diapositivas La materia
 
Proceso digestivo presentacion
Proceso digestivo  presentacionProceso digestivo  presentacion
Proceso digestivo presentacion
 
sistema digestivo
sistema digestivosistema digestivo
sistema digestivo
 
Organos, aparatos y sistemas
Organos, aparatos y sistemasOrganos, aparatos y sistemas
Organos, aparatos y sistemas
 
Mezclas
MezclasMezclas
Mezclas
 
Era cenozoica, periodo cuaternario
Era cenozoica, periodo cuaternarioEra cenozoica, periodo cuaternario
Era cenozoica, periodo cuaternario
 
Estados de la materia
Estados de la materiaEstados de la materia
Estados de la materia
 
Torre de liquidos
Torre de liquidosTorre de liquidos
Torre de liquidos
 
Propiedades de la materia
Propiedades de la materiaPropiedades de la materia
Propiedades de la materia
 
Materia y energia
Materia y energiaMateria y energia
Materia y energia
 

Destacado

¿Por qué son tan buenos velocistas los atletas jamaicanos?
¿Por qué son tan buenos velocistas los atletas jamaicanos?¿Por qué son tan buenos velocistas los atletas jamaicanos?
¿Por qué son tan buenos velocistas los atletas jamaicanos?
Telesforo Zabala
 
Apresentação1
Apresentação1Apresentação1
Apresentação1
MTeresaSoares
 
Lic new plans list 2016 17
Lic new plans list 2016 17Lic new plans list 2016 17
Lic new plans list 2016 17
Sreekanth Reddy
 
The Foundations of Zamolxiana New Religious Movement - Octavian Sarbatoare
The Foundations of Zamolxiana New Religious Movement - Octavian SarbatoareThe Foundations of Zamolxiana New Religious Movement - Octavian Sarbatoare
The Foundations of Zamolxiana New Religious Movement - Octavian Sarbatoare
Octavian Sarbatoare
 
Power point obras ester
Power point obras esterPower point obras ester
Power point obras ester
jualopmar
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
Betsy Mendez
 
Llegada de audi a puebla
Llegada de audi a pueblaLlegada de audi a puebla
Llegada de audi a puebla
jasiel15
 
Hereford And Associates Powerpoint
Hereford And Associates PowerpointHereford And Associates Powerpoint
Hereford And Associates Powerpoint
davidhere27
 
Bab 4 perencanaan
Bab 4 perencanaanBab 4 perencanaan
Bab 4 perencanaan
PT. SASA
 
Mezclas
MezclasMezclas
Mezclas
Adan CA
 
Power point
Power pointPower point
Power point
jualopmar
 
Mezclas 1
Mezclas 1Mezclas 1
U.S. Army newsletter from the Watervliet Arsenal - September 2016
U.S. Army newsletter from the Watervliet Arsenal - September 2016 U.S. Army newsletter from the Watervliet Arsenal - September 2016
U.S. Army newsletter from the Watervliet Arsenal - September 2016
U.S. Army Watervliet Arsenal
 
Libro de leyendas comenius
Libro de leyendas comeniusLibro de leyendas comenius
Libro de leyendas comenius
jualopmar
 
Parabola del Buen Samaritano
Parabola del Buen SamaritanoParabola del Buen Samaritano
Parabola del Buen Samaritano
Jorge Romero Díaz
 
Sistemas Energeticos en Atletismo
Sistemas Energeticos en AtletismoSistemas Energeticos en Atletismo
Sistemas Energeticos en Atletismo
Andres Cordoba
 
¿De donde obtiene energía el cuerpo humano?
¿De donde obtiene energía el cuerpo humano?¿De donde obtiene energía el cuerpo humano?
¿De donde obtiene energía el cuerpo humano?
MMNH
 
Microfilamentos de Actina
Microfilamentos de ActinaMicrofilamentos de Actina
Microfilamentos de Actina
Francisco Maestre
 
Respiración celular. Glicólisis, Ciclo de Krebs, Cadena de transporte de ele...
Respiración celular. Glicólisis, Ciclo de Krebs, Cadena de transporte de ele...Respiración celular. Glicólisis, Ciclo de Krebs, Cadena de transporte de ele...
Respiración celular. Glicólisis, Ciclo de Krebs, Cadena de transporte de ele...
Hogar
 

Destacado (20)

¿Por qué son tan buenos velocistas los atletas jamaicanos?
¿Por qué son tan buenos velocistas los atletas jamaicanos?¿Por qué son tan buenos velocistas los atletas jamaicanos?
¿Por qué son tan buenos velocistas los atletas jamaicanos?
 
Apresentação1
Apresentação1Apresentação1
Apresentação1
 
Asteroïde
AsteroïdeAsteroïde
Asteroïde
 
Lic new plans list 2016 17
Lic new plans list 2016 17Lic new plans list 2016 17
Lic new plans list 2016 17
 
The Foundations of Zamolxiana New Religious Movement - Octavian Sarbatoare
The Foundations of Zamolxiana New Religious Movement - Octavian SarbatoareThe Foundations of Zamolxiana New Religious Movement - Octavian Sarbatoare
The Foundations of Zamolxiana New Religious Movement - Octavian Sarbatoare
 
Power point obras ester
Power point obras esterPower point obras ester
Power point obras ester
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 
Llegada de audi a puebla
Llegada de audi a pueblaLlegada de audi a puebla
Llegada de audi a puebla
 
Hereford And Associates Powerpoint
Hereford And Associates PowerpointHereford And Associates Powerpoint
Hereford And Associates Powerpoint
 
Bab 4 perencanaan
Bab 4 perencanaanBab 4 perencanaan
Bab 4 perencanaan
 
Mezclas
MezclasMezclas
Mezclas
 
Power point
Power pointPower point
Power point
 
Mezclas 1
Mezclas 1Mezclas 1
Mezclas 1
 
U.S. Army newsletter from the Watervliet Arsenal - September 2016
U.S. Army newsletter from the Watervliet Arsenal - September 2016 U.S. Army newsletter from the Watervliet Arsenal - September 2016
U.S. Army newsletter from the Watervliet Arsenal - September 2016
 
Libro de leyendas comenius
Libro de leyendas comeniusLibro de leyendas comenius
Libro de leyendas comenius
 
Parabola del Buen Samaritano
Parabola del Buen SamaritanoParabola del Buen Samaritano
Parabola del Buen Samaritano
 
Sistemas Energeticos en Atletismo
Sistemas Energeticos en AtletismoSistemas Energeticos en Atletismo
Sistemas Energeticos en Atletismo
 
¿De donde obtiene energía el cuerpo humano?
¿De donde obtiene energía el cuerpo humano?¿De donde obtiene energía el cuerpo humano?
¿De donde obtiene energía el cuerpo humano?
 
Microfilamentos de Actina
Microfilamentos de ActinaMicrofilamentos de Actina
Microfilamentos de Actina
 
Respiración celular. Glicólisis, Ciclo de Krebs, Cadena de transporte de ele...
Respiración celular. Glicólisis, Ciclo de Krebs, Cadena de transporte de ele...Respiración celular. Glicólisis, Ciclo de Krebs, Cadena de transporte de ele...
Respiración celular. Glicólisis, Ciclo de Krebs, Cadena de transporte de ele...
 

Similar a LA ENERGÍA DEL SER HUMANO

de donde obtiene la energía el cuerpo humano
de donde obtiene la energía el cuerpo humanode donde obtiene la energía el cuerpo humano
de donde obtiene la energía el cuerpo humano
Mharky Crown
 
Presentación presentación (1)
Presentación presentación (1)Presentación presentación (1)
Presentación presentación (1)
Maria Isabel Reis Lopez
 
¿De dónde obtiene la energía el cuerpo humano?
¿De dónde obtiene la energía el cuerpo humano?¿De dónde obtiene la energía el cuerpo humano?
¿De dónde obtiene la energía el cuerpo humano?
Aurora Mendoza
 
De donde obtiene energia el cuerpo
De donde obtiene energia el cuerpoDe donde obtiene energia el cuerpo
De donde obtiene energia el cuerpo
EvelynVC
 
De donde obtiene energia el-cuerpo
De donde obtiene energia el-cuerpoDe donde obtiene energia el-cuerpo
De donde obtiene energia el-cuerpo
Dalexandromv
 
Introducción a la bioquímica
Introducción a la bioquímicaIntroducción a la bioquímica
Introducción a la bioquímica
Mariana Sanchez
 
De donde obtiene la energía el cuerpo humano 123
De donde obtiene la energía el cuerpo humano 123De donde obtiene la energía el cuerpo humano 123
De donde obtiene la energía el cuerpo humano 123
Benjatero Cog
 
De dónde obtiene la energía el cuerpo humano
De dónde obtiene la energía el cuerpo humanoDe dónde obtiene la energía el cuerpo humano
De dónde obtiene la energía el cuerpo humano
Odalys M L
 
De dónde-obtiene-la-energía-el-cuerpo
De dónde-obtiene-la-energía-el-cuerpoDe dónde-obtiene-la-energía-el-cuerpo
De dónde-obtiene-la-energía-el-cuerpo
Yolix Rubio
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Nutrientes
NutrientesNutrientes
Nutrientes
Isabelalvarez993
 
Macromoleculas biologicas
Macromoleculas biologicasMacromoleculas biologicas
Macromoleculas biologicas
veronica pantoja
 
APUNTE_4__MOLECULAS_ORGANICAS_57668_20170202_20150304_162241.PPT.pptx
APUNTE_4__MOLECULAS_ORGANICAS_57668_20170202_20150304_162241.PPT.pptxAPUNTE_4__MOLECULAS_ORGANICAS_57668_20170202_20150304_162241.PPT.pptx
APUNTE_4__MOLECULAS_ORGANICAS_57668_20170202_20150304_162241.PPT.pptx
CristiancamiloGomex
 
E-portafolio de Bioquímica
E-portafolio de Bioquímica E-portafolio de Bioquímica
E-portafolio de Bioquímica
fpardo13
 
Biomoleculas
BiomoleculasBiomoleculas
Biomoleculas
javier
 
Quimica organica diapo
Quimica organica diapoQuimica organica diapo
Quimica organica diapo
katherineaguilarm
 
6
66
Lipidos ......
Lipidos   ......Lipidos   ......
Lipidos ......
Adrianitalisseth
 
todo sobre Proteinas y enzimas, ensayos de reconocimeinto de proteinas y enzimas
todo sobre Proteinas y enzimas, ensayos de reconocimeinto de proteinas y enzimastodo sobre Proteinas y enzimas, ensayos de reconocimeinto de proteinas y enzimas
todo sobre Proteinas y enzimas, ensayos de reconocimeinto de proteinas y enzimas
William Sanchez Hernandez
 
Proteinas
ProteinasProteinas
Proteinas
YelitzaCrespo1
 

Similar a LA ENERGÍA DEL SER HUMANO (20)

de donde obtiene la energía el cuerpo humano
de donde obtiene la energía el cuerpo humanode donde obtiene la energía el cuerpo humano
de donde obtiene la energía el cuerpo humano
 
Presentación presentación (1)
Presentación presentación (1)Presentación presentación (1)
Presentación presentación (1)
 
¿De dónde obtiene la energía el cuerpo humano?
¿De dónde obtiene la energía el cuerpo humano?¿De dónde obtiene la energía el cuerpo humano?
¿De dónde obtiene la energía el cuerpo humano?
 
De donde obtiene energia el cuerpo
De donde obtiene energia el cuerpoDe donde obtiene energia el cuerpo
De donde obtiene energia el cuerpo
 
De donde obtiene energia el-cuerpo
De donde obtiene energia el-cuerpoDe donde obtiene energia el-cuerpo
De donde obtiene energia el-cuerpo
 
Introducción a la bioquímica
Introducción a la bioquímicaIntroducción a la bioquímica
Introducción a la bioquímica
 
De donde obtiene la energía el cuerpo humano 123
De donde obtiene la energía el cuerpo humano 123De donde obtiene la energía el cuerpo humano 123
De donde obtiene la energía el cuerpo humano 123
 
De dónde obtiene la energía el cuerpo humano
De dónde obtiene la energía el cuerpo humanoDe dónde obtiene la energía el cuerpo humano
De dónde obtiene la energía el cuerpo humano
 
De dónde-obtiene-la-energía-el-cuerpo
De dónde-obtiene-la-energía-el-cuerpoDe dónde-obtiene-la-energía-el-cuerpo
De dónde-obtiene-la-energía-el-cuerpo
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
Nutrientes
NutrientesNutrientes
Nutrientes
 
Macromoleculas biologicas
Macromoleculas biologicasMacromoleculas biologicas
Macromoleculas biologicas
 
APUNTE_4__MOLECULAS_ORGANICAS_57668_20170202_20150304_162241.PPT.pptx
APUNTE_4__MOLECULAS_ORGANICAS_57668_20170202_20150304_162241.PPT.pptxAPUNTE_4__MOLECULAS_ORGANICAS_57668_20170202_20150304_162241.PPT.pptx
APUNTE_4__MOLECULAS_ORGANICAS_57668_20170202_20150304_162241.PPT.pptx
 
E-portafolio de Bioquímica
E-portafolio de Bioquímica E-portafolio de Bioquímica
E-portafolio de Bioquímica
 
Biomoleculas
BiomoleculasBiomoleculas
Biomoleculas
 
Quimica organica diapo
Quimica organica diapoQuimica organica diapo
Quimica organica diapo
 
6
66
6
 
Lipidos ......
Lipidos   ......Lipidos   ......
Lipidos ......
 
todo sobre Proteinas y enzimas, ensayos de reconocimeinto de proteinas y enzimas
todo sobre Proteinas y enzimas, ensayos de reconocimeinto de proteinas y enzimastodo sobre Proteinas y enzimas, ensayos de reconocimeinto de proteinas y enzimas
todo sobre Proteinas y enzimas, ensayos de reconocimeinto de proteinas y enzimas
 
Proteinas
ProteinasProteinas
Proteinas
 

Último

Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 

LA ENERGÍA DEL SER HUMANO

  • 1. ¿De dónde obtiene la energía el cuerpo humano? Equipo 6 Dayra Valeria Salvador Mendoza María del Carmen Vizuet Pérez Dulce Aurora Romero Mendoza Ikram Hernández Cruz María Isabel Reis López
  • 3. • La energía que contienen los alimentos que consumimos se mide en calorías (cal) y julios (J). • Caloría: es la cantidad de energía necesaria para elevar la temperatura de 1 gramo de agua en 1 grado centígrado. • Un julio es la cantidad de energía gastada por una fuerza de 1 newton para mover un objeto 1 metro en la dirección de la fuerza. Un kilojulio (kj) es el equivalente a 1000 julios. • La cantidad de energía que nuestro organismo absorbe a través de los alimentos se conoce como ingesta de energía y es el combustible de nuestro cuerpo. • Los macronutrientes son nutrientes que proporcionan calorías o energía. "Macro” significa grande; por tanto, los macronutrientes son los nutrientes necesarios en grandes cantidades. Existen tres tipos de macronutrientes: -Carbohidratos -Proteínas -Grasas • La energía producida por los alimentos depende de las proteínas, glúcidos y lípidos que contiene. • Las mitocondrias, una parte interior de las células que, entre otras funciones, se encargan de extraer y convertir la energía de los alimentos en formas utilizables por las células para sus propios procesos vitales. • El consumo, digestión y asimilación de alimentos en el cuerpo tiene por objeto final alimentar a todas las células que lo constituyen.
  • 4. La obtención de energía a partir de los alimentos
  • 5. • Cada día el cuerpo humano necesita una cantidad determinada de energía. Las células utilizan esta energía para vivir y ejecutar sus diversas funciones. • Los alimentos contienen una multitud de sustancias que nuestro cuerpo necesita para su correcto funcionamiento y crecimiento. Entre ellas, encontramos tres grupos moleculares a partir de las cuales podemos obtener la energía necesaria: • Carbohidratos - son la fuente principal de energía • Proteínas - son la fuente auxiliar • Grasas - son la reserva energética más importante del cuerpo
  • 6. 1.La digestión 2.Absorción y distribución 3.Transformación en acetil- CoA 4.Ciclo de Krebs, cadena respiratoria y fosforilación oxidativa
  • 7.
  • 8. • El acetil-CoA entra en las mitocondrias, donde toma parte en el Ciclo de Krebs (también denominado ciclo del ácido cítrico ). • La cadena respiratoria se compone de una serie de reacciones redox (reducción- oxidación), cuyo resultado es la producción de energía térmica (calor). • Esta energía en fin se utiliza para la síntesis de ATP a partir de ADP y un grupo fosfato mediante el proceso metabólico desfosforilación oxidativa.
  • 9. ATP • A lo largo de la respiración se originan varias sustancias pero la mas importante es el ATP (trifosfato de adenosina). • Esta molécula es el transportador más importante en las células y es considerada como la “moneda energética universal”, porque ejerce la misma función en todos los seres vivos. • En la siguiente imagen observamos un esquema de los pasos necesarios para la producción de ATP:
  • 10. Propiedades y estructura • El ATP fue descubierto en 1929 por Karl Lohmann. En 1941, Fritz Albert Lipmann propuso el ATP como principal molécula de transferencia de energía en la célula. • Su fórmula molecular es C10H16N5O13P3. • La estructura de la molécula consiste en una base purina (adenina) enlazada al átomo de carbono 1' de un azúcar pentosa. Los tres grupos fosfato se enlazan al átomo de carbono 5' de la pentosa. • La masa molecular del ATP es de 507,181 g/mol y su acidez es de 6.5.
  • 11. Fuente de energía: El ATP es la principal fuente de energía para la mayoría de las funciones celulares. Esto incluye la síntesis de macromoléculas como el ADN, el ARN y las proteínas. Señalización extracelular: Tiene un importante papel tanto en el sistema nervioso central como en el periférico, modulan el calcio intracelular y, a veces, los niveles de AMP(derivado del adenosíntrifosfato) cíclico. Señalización intracelular: Es utilizado por las quinasas como la fuente de grupos fosfato en sus reacciones de transferencia de fosfato. Almacenamiento Las reservas de ATP en el organismo no exceden de unos pocos segundos de consumo. En principio, el ATP se produce de forma continua, pero cualquier proceso que bloquee su producción provoca la muerte rápida Funciones
  • 12. ADP • El adenosín difosfato (ADP) es un compuesto químico formado por un nucleósido y dos radicales fosfato unidos entre sí. En este caso el nucleósido lo componen una base púrica, la adenina, y un azúcar del tipo pentosa que es la ribosa. • Se produce ADP cuando hay alguna descarboxilación en algunos de los compuestos de la glucólisis en el ciclo de Krebs. • El ADP en la sangre es convertido en adenosina por la acción de ecto-ADPasas, y así inhibiendo más activación plaquetaria vía receptor de adenosina. La droga antiplaquetaria Plavix (clopidogrel) inhibe al receptor P2Y12. • Masa molar: 427,201 • Fórmula molecular: C10H15N5O10P2
  • 13. Los nutrientes y su estructura
  • 14. Biomoléculas • Las biomoléculas son las moléculas constituyentes de los seres vivos. Los cuatro bioelementos más abundantes en los seres vivos son el carbono (C), hidrógeno (H), oxígeno (O) y nitrógeno (N), representando alrededor del 99 por ciento de la masa de la mayoría de las células. • Se pueden clasificar en: • a) Biomoléculas inorgánicas: agua y sales minerales • b) Biomoléculas orgánicas: glúcidos (hidratos de carbono), lípidos, proteínas y ácidos nucleicos. • Las biomoléculas orgánicas forman dos grupos: • Glúcidos • Lípidos
  • 15. Carbohidratos • Los hidratos de carbono son la principal fuente de energía con la que cuenta el organismo para vivir. • Representan alrededor del 50% del valor calórico de la dieta. A partir de ellos se obtienen la energía. • Están formados por moléculas de carbono, hidrogeno y oxígeno. Estructura • Si bien su fórmula general es (CH2O), la estructura química de los carbohidratos dependerá del tipo de azúcar de que se trate. • Monosacáridos • Disacáridos • Polisacáridos
  • 16. Lípidos • Son un grupo de sustancias heterogéneas insolubles en agua • Son una fuente importante de energía, por lo que son indispensables en la dieta. • los lípidos reciben de forma incorrecta el nombre de grasas, ya que las grasas son sólo un tipo de lípidos procedentes de animales. • Los más abundantes son las grasas, que puede ser de origen animal o vegetal. Estructura • Están compuestos principalmente por carbono (C) e hidrógeno (H) y en menor medida oxígeno (O), aunque también pueden contener fósforo (P), azufre (S) y nitrógeno (N). • Tienen carácter anfipático, ya que los ácidos grasos tienen dos zonas diferentes; el grupo carboxilo es polar y la zona de la cadena hidrocarbonada esno polar, que tiende a establecer enlaces de Van der Waals con otras cadenas semejantes.
  • 18. Proteínas • Las proteínas son las biomoléculas que más diversidad de funciones realizan en los seres vivos; prácticamente todos los procesos biológicos dependen de su presencia y/o actividad. • Son proteínas casi todas las enzimas, catalizadores de reacciones metabólicas de las células; muchas hormonas, reguladores de actividades celulares; la hemoglobina y otras moléculas con funciones de transporte en la sangre; los anticuerpos, encargados de acciones de defensa natural contra infecciones o agentes extraños. Estructura • Son las responsables de la formación y reparación de los tejidos, interviniendo en el desarrollo corporal e intelectual. • Están constituidas básicamente por carbono (C), hidrógeno (H), oxígeno (O) y nitrógeno (N); aunque pueden contener también azufre (S) y fósforo (P) y, en menor proporción, hierro (Fe), cobre (Cu), magnesio (Mg), yodo (Y), entre otros elementos. • Estos elementos químicos se agrupan para formar unidades estructurales (monómeros) llamados aminoácidos (aa), a los cuales se consideran como los "ladrillos de los edificios moleculares proteicos".
  • 19. La organización de una proteína viene definida por cuatro niveles estructurales Estructura primaria Estructura secundaria Estructura terciaria Estructura cuaternaria La secuencia de aminoácidos de la proteína. Nos indica qué aminoácidos componen la cadena polipeptídica y el orden en que dichos aminoácidos se encuentran. Es la disposición de la secuencia de aminoácidos en el espacio. A medida que van siendo enlazados durante la síntesis de proteínas y gracias a la capacidad de giro de sus enlaces, adquieren una disposición espacial estable, la estructura secundaria. Informa sobre la disposición de la estructura secundaria de un polipéptido al plegarse sobre sí misma originando una conformación globular. Esta estructura informa de la unión, mediante enlaces débiles (no covalentes) de varias cadenas polipeptídicas con estructura terciaria, para formar un complejo proteico. Cada una de estas cadenas polipeptídicas recibe el nombre de protómero.
  • 20. Funciones y ejemplos de proteínas • Las proteínas determinan la forma y la estructura de las células y dirigen casi todos los procesos vitales. • Las funciones de las proteínas son específicas de cada una de ellas y permiten a las células mantener su integridad, defenderse de agentes externos, reparar daños, controlar y regular funciones. • Todas las proteínas realizan su función de la misma manera: por unión selectiva a moléculas. • Las proteínas estructurales se agregan a otras moléculas de la misma proteína para originar una estructura mayor. Sin embargo, otras proteínas se unen a moléculas distintas.
  • 21. • Función estructural: Algunas proteínas constituyen estructuras celulares. Ciertas glucoproteínas forman parte de las membranas celulares y actúan como receptores o facilitan el transporte de sustancias. • Función enzimática Las proteínas con función enzimática son las más numerosas y especializadas. Actúan como biocatalizadores de las reacciones químicas del metabolismo celular. • Función hormonal Algunas hormonas son de naturaleza proteica, como la insulina y el glucagón (que regulan los niveles de glucosa en sangre), o las hormonas segregadas por la hipófisis, como la del crecimiento o la adrenocorticotrópica. • Función reguladora Algunas proteínas regulan la expresión de ciertos genes y otras regulan la división celular (como la ciclina). • Función homeostática Algunas mantienen el equilibrio osmótico y actúan junto con otros sistemas amortiguadores para mantener constante el pH del medio interno. • Función defensiva Las inmunoglobulinas actúan como anticuerpos frente a posibles antígenos. • Función de transporte La hemoglobina transporta oxígeno en la sangre de los vertebrados. • Función contráctil La actina y la miosina constituyen las miofibrillas responsables de la contracción muscular.La dineina está relacionada con el movimiento de cilios y flagelos. • Función de reserva La ovoalbúmina de la clara de huevo, la gliadina del grano de trigo y la hordeína de la cebada, constituyen la reserva de aminoácidos para el desarrollo del embrión. La lactoalbúmina de la leche.