SlideShare una empresa de Scribd logo
Introducción a la
bioquímica
Instituto Politécnico Nacional
C.E.C. y T. 6 "Miguel Othón de Mendizábal"
Asignatura: Bioquímica
Profra. Teresa Saltigeral
Alumno: Sánchez Olmos Mariana
Grupo: 4IM5
Temario
• Biomoléculas
• Ácidos nucleicos
• Glucólisis
• Catabolismo de los ácidos nucleicos
• Oxidación de ácidos grasos
• Ciclo de la Urea
• Ciclo de Krebs
Biomoléculas
1.1 Concepto y clasificación
• Los seres vivos están compuestos por una serie de sustancias llamadas principios
inmediatos. En la actualidad se conoce como biomoléculas a aquellas
organizaciones moleculares que integran la materia viva.
• Su clasificación, dentro de la química, consiste en:
Inorgánicas
Agua
Gases: oxígeno, dióxido de carbono, nitrógeno
Aniones: cloruros, fosfatos, carbonatos
Cationes: sodio, potasio, amonio, calcio, magnesio
Orgánicas
Glícidos o azúcares: glucosa o celulosa
Lípidos o grasas: triacilgliceroides o esteroides
Proteínas: insulina o hemoglobina
Ácidos nucleicos: DNA o RNA
• Las características de las biomoléculas orgánicas se deben a la presencia del
elemento carbono, que posee 6 electrones, de los cuales 4 están en la última
órbita, por lo que forma 4 enlaces covalentes, pues están compartiendo electrones
con otros átomos formando largas cadenas y un gran número de compuestos muy
estables, pudiendo ser lineales, cíclicos o ramificados.
1.2 Funciones
Entre las funciones que estas biomoléculas realizan en los seres vivos destacan las siguientes:
• Energética, proporcionan energía que permite a la célula realizar todas sus funciones.
• Enzimática, intervienen en la fabricación de las moléculas necesarias para vivir, para esto requiere de las enzimas
que son los catalizadores biológicos, que aceleran las reacciones químicas llevadas a cabo en las células.
• Contráctil, las biomoléculas presentes en los músculos, al contraerse, permiten que podamos movernos.
• Estructural, consiste en dar forma y estructura a las células, así como constituir algunas partes de los organismos,
como el cabello y las uñas.
• Defensa, actúan en el organismo defendiéndolo de agentes patógenos como bacterias, virus, hongos, etc.
• Reguladora, son biomoléculas que se encargan de dirigir y controlar la síntesis de otras moléculas.
• Precursor, biomolécula que da origen a otra, con funciones y características diferentes
1.3 Grupos funcionales
• Las características que tienen las cadenas de carbonos están dadas por un grupo de átomos llamados, grupos
funcionales, que tienen cualidades químicas y físicas propias e intervienen en la clasificación de los
compuestos y determinan su reactividad química, ya que las reacciones entre ellos se basan en las
interacciones de sus respectivos grupos funcionales.
Ácidos nucleicos
1.1 Concepto y clasificación
• Los ácidos nucleicos son un grupo de biomoléculas indispensables para la vida, están presentes en todas las células y
determinan nuestras características físicas y funcionales, al controlar todos los procesos que llevan a cabo las células,
como la síntesis de proteínas y la reproducción celular, entre otras.
• Son moléculas muy grandes y complejas, que están formadas por C (carbono), H (hidrogeno), O (oxígeno), N
(nitrógeno) y P (fosforo), encontrándose presentes en todos los seres vivos.
• Están constituidos por monómeros, subunidades llamadas nucleótidos, que a su vez están formados por:
1.21 Funciones
• Existen dos tipos de ácidos nucleicos: el desoxirribonucleico (ADN) y el ribonucleico
(ARN). A continuación se describen la estructura, funciones y localización de cada uno
de ellos.
• El ADN está distribuido en los cromosomas que varían el número, de acuerdo a la
especie de que se trate y los genes son segmentos de ADN que contienen la
información para producir una proteína, por lo tanto son “la unidad funcional de la
herencia”.
• La información genética característica de cada individuo está contenida en la
secuencia de bases nitrogenadas que constituyen el ADN. El ADN está distribuido en
los cromosomas que varían el número de acuerdo a la especie de que se trata, y los
genes son segmentos de ADN que contiene la información para producir una proteína,
por lo tanto son "la unidad funcional de la herencia".
1.22 Funciones
• Los ARNt son cadenas de ácido ribonucleico de pequeño tamaño, que contienen
entre 60 y 120 bases nitrogenadas. Algunas de ellas pueden ser poco
convencionales; como la timina, más propia del ADN, o ácido inosílico.
• Si bien el ADN contiene la información genética del organismo, el ARN permite
que ésta se transforme en proteínas. Existen tres tipos de ARN; el mensajero
(ARNm), que lleva la información del núcleo al citoplasma; el ribosomal (ARNr),
que conforma la maquinaria necesaria para la síntesis proteica (y tiene actividad
catalítica), y el de transferencia (ARNt), que transporta los aminoácidos necesarios
para sintetizar la nueva cadena proteica.
• Los ARNt son cadenas sencillas de ARN, pero que presentan 10 regiones con la
capacidad de complementar entre sí y cuatro que no complementan y forman
bucles dentro de la estructura terciaria que se forma. De esta manera los ARNt
adquieren una estructura terciaria que se representa esquemáticamente de forma
similar a un trébol de tres hojas.
Glucólisis
1.1 Concepto y clasificación
• Del griego glycos: azúcar y lysis: ruptura. Es el primer paso de la respiración, es una secuencia compleja de reacciones
que se realizan en el citosol de la célula y por el cual la molécula de glucosa se desdobla en dos moléculas de ácido
pirúvico.
• Es el ciclo metabólico más difundido en la naturaleza, también se lo conoce como ciclo de Embden-Meyerhof. Se lo
encuentra en los cinco reinos. Muchos organismos obtienen su energía únicamente por la utilización de este ciclo. El
mismo esta catalizado por 11 enzimas que se encuentran en el citoplasma de la célula pero no en las mitocondrias.
• Este es el inicio de un proceso que puede continuar con la respiración celular (si existe oxígeno) o con la fermentación
(en ausencia del oxígeno).
1.2 Etapas
• El ciclo se puede dividir en dos etapas:
1. Fase de inversión de energía: en esta etapa de preparación (fase de 6-carbonos) se activa la glucosa con el agregado de
dos grupos fosfatos provenientes del ATP , gasto neto = 2 ~Pi (o sea dos uniones de alta energía). La molécula de glucosa
se divide en dos moléculas de tres carbonos: el gliceraldehido-3-fosfato (G3P) y la dihidroxiacetona fosfato, ésta última
luego se transforma en G3P.
2. Fase de "cosecha" de energía: las dos moléculas de G3P se convierten finalmente a 2 moléculas de ácido pirúvico o
piruvato
• Fase de oxidación (producción de energía): cada gliceraldehido-3-fosfato se oxida, liberando ~ 100 kcal. Parte de la
energía producida es temporariamente guardada como NADH (reducido). Parte es usada para agregar un fosfato
inorgánico a la molécula de 3 carbonos para dar origen al ácido 1-3 difosfoglicérico. El resto de la energía se libera
como calor.
• En las reacciones que siguen los grupos fosfato de 1-3 difosfoglicérico son cedidos (uno por vez) al ADP (adenosín
difosfato) para formar ATP. Esto se conoce como fosforilación a nivel de sustrato.
– Dado que una glucosa produce dos moléculas de piruvato, la "cosecha" total, en esta etapa, es de 4 ATP. Como se invirtieron
2 ATP en la primera etapa.
Catabolismo de los ácidos nucleicos
1.1 Concepto y clasificación
• El catabolismo es la parte del proceso metabólico que
consiste en la transformación de biomoléculas complejas en
moléculas sencillas y en el almacenamiento adecuado de la
energía química desprendida en forma de enlaces de alta
energía en moléculas de adenosín trifosfato.
• El catabolismo es considerado una reacción de redox, pues
unos compuestos se oxidan mientras otros se reducen. Por
ejemplo, en la materia orgánica debe de haber una molécula
que se deshidrogenize mientras haya otra que pueda recibir
los átomos de hidrógeno
• Los ácidos nucleicos únicamente se catabolizan para la renovación de los mismos. El ADN y el
ARN se hidrolizan primero por la acción de enzimas nucleolasas. Los nucleótidos obtenidos se
rompen en pentosas, fosfatos y bases para formar nuevas moléculas de ácidos nucleicos. La
degradación de las bases puede formar urea o ácido úrico que es eliminado.
Oxidación de ácidos grasos
1.1 Concepto y clasificación
• La oxidación de los ácidos grasos es un mecanismo clave para la obtención
de energía metabólica (ATP) por parte de los organismos aeróbicos. Dado
que los ácidos grasos son moléculas muy reducidas, su oxidación libera
mucha energía; en los animales, su almacenamiento en forma de
triacilgliceroles es más eficiente y cuantitativamente más importante que el
almacenamiento de glúcidos en forma de glucógeno.
• La β-oxidación de los ácidos grasos lineales es el principal proceso productor
de energía, pero no el único. Algunos ácidos grasos, como los de cadena
impar o los insaturados requieren, para su oxidación, modificaciones de la β-
oxidación o rutas metabólicas distintas. Tal es el caso de la α-oxidación, la ω-
oxidación o la oxidación peroxisómica.
Oxidación beta
Ciclo de la Urea
1.1 Concepto y clasificación
• Las proteínas se degradan a aminoácidos: las proteínas de
la dieta son una fuente fundamental de aminoácidos. La
digestión de las proteínas de la dieta comienza en el
estómago. La degradación de proteínas continúa en el
intestino. Desde la luz intestinal hacia la sangre. El recambio
proteico está estrechamente regulado. El ciclo de la urea lo
describió Hans Krebs y su estudiante de medicina Kurt
Henseleit en 1932. Consta de cinco reacciones: las primeras
dos tienen lugar en la mitocondria. Las otras tres suceden en
el citosol.
Ciclo de Krebs
1.1 Concepto y clasificación
• El ciclo de Krebs (conocido también como ciclo de los ácidos
tricarboxílicos o ciclo del ácido cítrico) es un ciclo metabólico de
importancia fundamental en todas las células que utilizan oxígeno durante
el proceso de respiración celular. En estos organismos aeróbicos, el ciclo
de Krebs es el anillo de conjunción de las rutas metabólicas responsables
de la degradación y desasimilación de los carbohidratos, las grasas y las
proteínas en anhídrido carbónico y agua, con la formación de energía
química.
• El ciclo de Krebs es una ruta metabólica anfibólica, ya que participa tanto
en procesos catabólicos como anabólicos. Este ciclo proporciona muchos
precursores para la producción de algunos aminoácidos, como por
ejemplo el cetoglutarato y el oxalacetato, así como otras moléculas
fundamentales para la célula.
Referencias
• Bibliográficas
 Hernández Rodríguez Manuel, Sastre Gallego Ana, (1999), Tratado de nutrición, Editorial Diaz de Santos, Madrid, España.
 Macarulla José M. , Goñi Félix M., (1994), Bioquímica humana, segunda edición, Editorial Reverté, Barcelona, España.
• Digitográficas
 http://portalacademico.cch.unam.mx/alumno/biologia1/unidad3
 http://www.biologia.edu.ar/metabolismo/met3glicolisis.htm
 http://biologia.laguia2000.com/genetica/estructura-y-funcion-del-arn-de-transferencia
 http://www.ciclodekrebs.com/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proteínas
ProteínasProteínas
Proteínas
Yolanda Salazar
 
Bioquímica – introducción a la bioquímica
Bioquímica – introducción a la bioquímicaBioquímica – introducción a la bioquímica
Bioquímica – introducción a la bioquímica
CUCS, UNAM, UAEH y UM
 
Bioquimica 1era Clase
Bioquimica 1era ClaseBioquimica 1era Clase
Bioquimica 1era Clase
mario
 
BioquíMica De La NutricióN
BioquíMica De La NutricióNBioquíMica De La NutricióN
BioquíMica De La NutricióN
Paul Cervantes Preciado
 
Bioquimica, procesos biologicos y complejidad de la biomoleculas
Bioquimica, procesos biologicos y complejidad de la  biomoleculasBioquimica, procesos biologicos y complejidad de la  biomoleculas
Bioquimica, procesos biologicos y complejidad de la biomoleculas
Paula vega lopez
 
01 introduccion bioquimica
01 introduccion bioquimica01 introduccion bioquimica
01 introduccion bioquimica
laurascalvenzi
 
Bioquímica I libre
Bioquímica I libreBioquímica I libre
Bioquímica I libre
efcborda
 
GENERALIDADES DE BIOQUIMICA
GENERALIDADES DE BIOQUIMICAGENERALIDADES DE BIOQUIMICA
GENERALIDADES DE BIOQUIMICA
karina sanchez
 
Bioquímica I
Bioquímica IBioquímica I
Bioquímica I
efcborda
 
Fundamentos De Los Procesos Biologicos
Fundamentos De Los Procesos BiologicosFundamentos De Los Procesos Biologicos
Fundamentos De Los Procesos Biologicos
sergiosalazar
 
Bioelementos y biomoleculas biologia contemporanea
Bioelementos y biomoleculas biologia contemporaneaBioelementos y biomoleculas biologia contemporanea
Trabajo colaborativo 2 bioquimica
Trabajo colaborativo 2   bioquimicaTrabajo colaborativo 2   bioquimica
Trabajo colaborativo 2 bioquimica
Nidia Rosa Aguas Herazo
 
bioquimica
bioquimicabioquimica
bioquimica
masachuses
 
Introduccion A La Bioquimica
Introduccion A La BioquimicaIntroduccion A La Bioquimica
Introduccion A La Bioquimica
Edgar Flores
 
Introduccion a la Bioquimica
Introduccion a la BioquimicaIntroduccion a la Bioquimica
Introduccion a la Bioquimica
Will Singo
 
Guía las biomoleculas
Guía las biomoleculasGuía las biomoleculas
Guía las biomoleculas
Marcela Valdevenito
 
Introducción a la Bioquímica
Introducción a la BioquímicaIntroducción a la Bioquímica
Introducción a la Bioquímica
Miguel Ozaeta
 
Célula
CélulaCélula
Introducción a la Bioquímica
Introducción a la Bioquímica Introducción a la Bioquímica
Introducción a la Bioquímica
Yolanda Salazar
 
BIOQUIMICA Clase 1a -_2014
BIOQUIMICA Clase 1a -_2014BIOQUIMICA Clase 1a -_2014
BIOQUIMICA Clase 1a -_2014
Ingenieria Agroindustrial Unsch
 

La actualidad más candente (20)

Proteínas
ProteínasProteínas
Proteínas
 
Bioquímica – introducción a la bioquímica
Bioquímica – introducción a la bioquímicaBioquímica – introducción a la bioquímica
Bioquímica – introducción a la bioquímica
 
Bioquimica 1era Clase
Bioquimica 1era ClaseBioquimica 1era Clase
Bioquimica 1era Clase
 
BioquíMica De La NutricióN
BioquíMica De La NutricióNBioquíMica De La NutricióN
BioquíMica De La NutricióN
 
Bioquimica, procesos biologicos y complejidad de la biomoleculas
Bioquimica, procesos biologicos y complejidad de la  biomoleculasBioquimica, procesos biologicos y complejidad de la  biomoleculas
Bioquimica, procesos biologicos y complejidad de la biomoleculas
 
01 introduccion bioquimica
01 introduccion bioquimica01 introduccion bioquimica
01 introduccion bioquimica
 
Bioquímica I libre
Bioquímica I libreBioquímica I libre
Bioquímica I libre
 
GENERALIDADES DE BIOQUIMICA
GENERALIDADES DE BIOQUIMICAGENERALIDADES DE BIOQUIMICA
GENERALIDADES DE BIOQUIMICA
 
Bioquímica I
Bioquímica IBioquímica I
Bioquímica I
 
Fundamentos De Los Procesos Biologicos
Fundamentos De Los Procesos BiologicosFundamentos De Los Procesos Biologicos
Fundamentos De Los Procesos Biologicos
 
Bioelementos y biomoleculas biologia contemporanea
Bioelementos y biomoleculas biologia contemporaneaBioelementos y biomoleculas biologia contemporanea
Bioelementos y biomoleculas biologia contemporanea
 
Trabajo colaborativo 2 bioquimica
Trabajo colaborativo 2   bioquimicaTrabajo colaborativo 2   bioquimica
Trabajo colaborativo 2 bioquimica
 
bioquimica
bioquimicabioquimica
bioquimica
 
Introduccion A La Bioquimica
Introduccion A La BioquimicaIntroduccion A La Bioquimica
Introduccion A La Bioquimica
 
Introduccion a la Bioquimica
Introduccion a la BioquimicaIntroduccion a la Bioquimica
Introduccion a la Bioquimica
 
Guía las biomoleculas
Guía las biomoleculasGuía las biomoleculas
Guía las biomoleculas
 
Introducción a la Bioquímica
Introducción a la BioquímicaIntroducción a la Bioquímica
Introducción a la Bioquímica
 
Célula
CélulaCélula
Célula
 
Introducción a la Bioquímica
Introducción a la Bioquímica Introducción a la Bioquímica
Introducción a la Bioquímica
 
BIOQUIMICA Clase 1a -_2014
BIOQUIMICA Clase 1a -_2014BIOQUIMICA Clase 1a -_2014
BIOQUIMICA Clase 1a -_2014
 

Destacado

Ciclo de krebs
Ciclo de krebs Ciclo de krebs
Ciclo de krebs
ludy vazquez
 
17.ciclo k rebs y lanzaderas
17.ciclo k rebs y lanzaderas17.ciclo k rebs y lanzaderas
17.ciclo k rebs y lanzaderas
Neils Jean Pol Loayza Delgado
 
Ciclo de krebs
Ciclo de krebsCiclo de krebs
Ciclo de krebs
Raul Ortega
 
Ciclo de krebs
Ciclo de  krebsCiclo de  krebs
Glucólisis
GlucólisisGlucólisis
Glucólisis
Petite Et Fragile
 
Respiración celular
Respiración celularRespiración celular
Respiración celular
Laura Sofia Ramirez
 
II. Características de los seres vivos (2)
II. Características de los seres vivos (2)II. Características de los seres vivos (2)
II. Características de los seres vivos (2)
Esteban Martínez
 
II. Características de los seres vivos (1)
II. Características de los seres vivos (1)II. Características de los seres vivos (1)
II. Características de los seres vivos (1)
Esteban Martínez
 
I.La biología como la ciencia de la vida
I.La biología como la ciencia de la vidaI.La biología como la ciencia de la vida
I.La biología como la ciencia de la vida
Esteban Martínez
 
Bioquimica
Bioquimica Bioquimica
Bioquimica
Peke Vonnacher
 
Bioquímica celular
Bioquímica celularBioquímica celular
Bioquímica celular
GLEIZEVANE SANTOS DA COSTA
 
Bioquimica 001
Bioquimica 001Bioquimica 001
Bioquimica 001
Elizabeth Barrera
 
Ciclo de krebs
Ciclo de krebsCiclo de krebs
Ciclo de krebs
BaseSC
 
Ciclo de krebs
Ciclo de krebsCiclo de krebs
Ciclo de krebs
Juny Davila Hernandez
 
Caracteristicas de-los-seres-vivos
Caracteristicas de-los-seres-vivosCaracteristicas de-los-seres-vivos
Caracteristicas de-los-seres-vivos
Raul Herrera
 
Glucolisis
GlucolisisGlucolisis
Glucolisis
VICTOR M. VITORIA
 
Diapositivas de bioquimica
Diapositivas de bioquimicaDiapositivas de bioquimica
Diapositivas de bioquimica
Universidad Tecnica de Machala
 
Ciclo De Krebs
Ciclo De KrebsCiclo De Krebs
Ciclo De Krebs
DR. CARLOS Azañero
 
Bioquímica proteinas
Bioquímica proteinasBioquímica proteinas
Bioquímica proteinas
Saúl Arturo Ríos Cano
 
Introduccion a la bioquimica
Introduccion a la bioquimicaIntroduccion a la bioquimica
Introduccion a la bioquimica
Angie Mannings
 

Destacado (20)

Ciclo de krebs
Ciclo de krebs Ciclo de krebs
Ciclo de krebs
 
17.ciclo k rebs y lanzaderas
17.ciclo k rebs y lanzaderas17.ciclo k rebs y lanzaderas
17.ciclo k rebs y lanzaderas
 
Ciclo de krebs
Ciclo de krebsCiclo de krebs
Ciclo de krebs
 
Ciclo de krebs
Ciclo de  krebsCiclo de  krebs
Ciclo de krebs
 
Glucólisis
GlucólisisGlucólisis
Glucólisis
 
Respiración celular
Respiración celularRespiración celular
Respiración celular
 
II. Características de los seres vivos (2)
II. Características de los seres vivos (2)II. Características de los seres vivos (2)
II. Características de los seres vivos (2)
 
II. Características de los seres vivos (1)
II. Características de los seres vivos (1)II. Características de los seres vivos (1)
II. Características de los seres vivos (1)
 
I.La biología como la ciencia de la vida
I.La biología como la ciencia de la vidaI.La biología como la ciencia de la vida
I.La biología como la ciencia de la vida
 
Bioquimica
Bioquimica Bioquimica
Bioquimica
 
Bioquímica celular
Bioquímica celularBioquímica celular
Bioquímica celular
 
Bioquimica 001
Bioquimica 001Bioquimica 001
Bioquimica 001
 
Ciclo de krebs
Ciclo de krebsCiclo de krebs
Ciclo de krebs
 
Ciclo de krebs
Ciclo de krebsCiclo de krebs
Ciclo de krebs
 
Caracteristicas de-los-seres-vivos
Caracteristicas de-los-seres-vivosCaracteristicas de-los-seres-vivos
Caracteristicas de-los-seres-vivos
 
Glucolisis
GlucolisisGlucolisis
Glucolisis
 
Diapositivas de bioquimica
Diapositivas de bioquimicaDiapositivas de bioquimica
Diapositivas de bioquimica
 
Ciclo De Krebs
Ciclo De KrebsCiclo De Krebs
Ciclo De Krebs
 
Bioquímica proteinas
Bioquímica proteinasBioquímica proteinas
Bioquímica proteinas
 
Introduccion a la bioquimica
Introduccion a la bioquimicaIntroduccion a la bioquimica
Introduccion a la bioquimica
 

Similar a Introducción a la bioquímica

LA ENERGÍA DEL SER HUMANO
LA ENERGÍA DEL SER HUMANO LA ENERGÍA DEL SER HUMANO
LA ENERGÍA DEL SER HUMANO
Mary A Secas
 
Metabolismo y Conversión Energética de Macromoléculas
Metabolismo y Conversión Energética de MacromoléculasMetabolismo y Conversión Energética de Macromoléculas
Metabolismo y Conversión Energética de Macromoléculas
Ursula Vargas
 
El Metabolismo
El MetabolismoEl Metabolismo
El Metabolismo
gabrielaalayo
 
Tostado flores Alexsandra
Tostado flores Alexsandra Tostado flores Alexsandra
Tostado flores Alexsandra
Alexsandra Flores
 
Celula y Obtencion de Energia biok
Celula y Obtencion de Energia biokCelula y Obtencion de Energia biok
Celula y Obtencion de Energia biok
Alicia
 
Anabolismo_y_catabolismo.pptx
Anabolismo_y_catabolismo.pptxAnabolismo_y_catabolismo.pptx
Anabolismo_y_catabolismo.pptx
AugustoValadez
 
de donde obtiene la energía el cuerpo humano
de donde obtiene la energía el cuerpo humanode donde obtiene la energía el cuerpo humano
de donde obtiene la energía el cuerpo humano
Mharky Crown
 
Presentación presentación (1)
Presentación presentación (1)Presentación presentación (1)
Presentación presentación (1)
Maria Isabel Reis Lopez
 
¿De dónde obtiene la energía el cuerpo humano?
¿De dónde obtiene la energía el cuerpo humano?¿De dónde obtiene la energía el cuerpo humano?
¿De dónde obtiene la energía el cuerpo humano?
Aurora Mendoza
 
ENERGÍA Y METABOLISMO CÉLULA
ENERGÍA Y METABOLISMO CÉLULAENERGÍA Y METABOLISMO CÉLULA
ENERGÍA Y METABOLISMO CÉLULA
AndyVillarroel2
 
Nucleotidos BIOQUIMICA UAC
Nucleotidos BIOQUIMICA  UACNucleotidos BIOQUIMICA  UAC
Nucleotidos BIOQUIMICA UAC
Beto Quispe
 
METABOLISMO.pptx
METABOLISMO.pptxMETABOLISMO.pptx
METABOLISMO.pptx
wfdsgfvtefsd
 
Lipidos ......
Lipidos   ......Lipidos   ......
Lipidos ......
Adrianitalisseth
 
TF.Biologia molecular.222.pptx
TF.Biologia molecular.222.pptxTF.Biologia molecular.222.pptx
TF.Biologia molecular.222.pptx
JuanRamrez533197
 
Recomendaciones,cuestionario,referencias
Recomendaciones,cuestionario,referenciasRecomendaciones,cuestionario,referencias
Recomendaciones,cuestionario,referencias
PROBRAYAN
 
Presentación del capítulo 3
Presentación del capítulo 3Presentación del capítulo 3
Presentación del capítulo 3
José A. Mari Mutt
 
Metabolismo y respiracion celular.pptx
Metabolismo y respiracion celular.pptxMetabolismo y respiracion celular.pptx
Metabolismo y respiracion celular.pptx
ssuser513db2
 
APUNTE_4__MOLECULAS_ORGANICAS_57668_20170202_20150304_162241.PPT.pptx
APUNTE_4__MOLECULAS_ORGANICAS_57668_20170202_20150304_162241.PPT.pptxAPUNTE_4__MOLECULAS_ORGANICAS_57668_20170202_20150304_162241.PPT.pptx
APUNTE_4__MOLECULAS_ORGANICAS_57668_20170202_20150304_162241.PPT.pptx
CristiancamiloGomex
 
fisiología y metabolismo microbiano
fisiología y metabolismo microbianofisiología y metabolismo microbiano
fisiología y metabolismo microbiano
mane111
 
Metabolismo y Respiración Celular _20240122_011507_0000.pdf
Metabolismo y Respiración Celular _20240122_011507_0000.pdfMetabolismo y Respiración Celular _20240122_011507_0000.pdf
Metabolismo y Respiración Celular _20240122_011507_0000.pdf
JosMorales19205
 

Similar a Introducción a la bioquímica (20)

LA ENERGÍA DEL SER HUMANO
LA ENERGÍA DEL SER HUMANO LA ENERGÍA DEL SER HUMANO
LA ENERGÍA DEL SER HUMANO
 
Metabolismo y Conversión Energética de Macromoléculas
Metabolismo y Conversión Energética de MacromoléculasMetabolismo y Conversión Energética de Macromoléculas
Metabolismo y Conversión Energética de Macromoléculas
 
El Metabolismo
El MetabolismoEl Metabolismo
El Metabolismo
 
Tostado flores Alexsandra
Tostado flores Alexsandra Tostado flores Alexsandra
Tostado flores Alexsandra
 
Celula y Obtencion de Energia biok
Celula y Obtencion de Energia biokCelula y Obtencion de Energia biok
Celula y Obtencion de Energia biok
 
Anabolismo_y_catabolismo.pptx
Anabolismo_y_catabolismo.pptxAnabolismo_y_catabolismo.pptx
Anabolismo_y_catabolismo.pptx
 
de donde obtiene la energía el cuerpo humano
de donde obtiene la energía el cuerpo humanode donde obtiene la energía el cuerpo humano
de donde obtiene la energía el cuerpo humano
 
Presentación presentación (1)
Presentación presentación (1)Presentación presentación (1)
Presentación presentación (1)
 
¿De dónde obtiene la energía el cuerpo humano?
¿De dónde obtiene la energía el cuerpo humano?¿De dónde obtiene la energía el cuerpo humano?
¿De dónde obtiene la energía el cuerpo humano?
 
ENERGÍA Y METABOLISMO CÉLULA
ENERGÍA Y METABOLISMO CÉLULAENERGÍA Y METABOLISMO CÉLULA
ENERGÍA Y METABOLISMO CÉLULA
 
Nucleotidos BIOQUIMICA UAC
Nucleotidos BIOQUIMICA  UACNucleotidos BIOQUIMICA  UAC
Nucleotidos BIOQUIMICA UAC
 
METABOLISMO.pptx
METABOLISMO.pptxMETABOLISMO.pptx
METABOLISMO.pptx
 
Lipidos ......
Lipidos   ......Lipidos   ......
Lipidos ......
 
TF.Biologia molecular.222.pptx
TF.Biologia molecular.222.pptxTF.Biologia molecular.222.pptx
TF.Biologia molecular.222.pptx
 
Recomendaciones,cuestionario,referencias
Recomendaciones,cuestionario,referenciasRecomendaciones,cuestionario,referencias
Recomendaciones,cuestionario,referencias
 
Presentación del capítulo 3
Presentación del capítulo 3Presentación del capítulo 3
Presentación del capítulo 3
 
Metabolismo y respiracion celular.pptx
Metabolismo y respiracion celular.pptxMetabolismo y respiracion celular.pptx
Metabolismo y respiracion celular.pptx
 
APUNTE_4__MOLECULAS_ORGANICAS_57668_20170202_20150304_162241.PPT.pptx
APUNTE_4__MOLECULAS_ORGANICAS_57668_20170202_20150304_162241.PPT.pptxAPUNTE_4__MOLECULAS_ORGANICAS_57668_20170202_20150304_162241.PPT.pptx
APUNTE_4__MOLECULAS_ORGANICAS_57668_20170202_20150304_162241.PPT.pptx
 
fisiología y metabolismo microbiano
fisiología y metabolismo microbianofisiología y metabolismo microbiano
fisiología y metabolismo microbiano
 
Metabolismo y Respiración Celular _20240122_011507_0000.pdf
Metabolismo y Respiración Celular _20240122_011507_0000.pdfMetabolismo y Respiración Celular _20240122_011507_0000.pdf
Metabolismo y Respiración Celular _20240122_011507_0000.pdf
 

Último

Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 

Último (20)

Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 

Introducción a la bioquímica

  • 1. Introducción a la bioquímica Instituto Politécnico Nacional C.E.C. y T. 6 "Miguel Othón de Mendizábal" Asignatura: Bioquímica Profra. Teresa Saltigeral Alumno: Sánchez Olmos Mariana Grupo: 4IM5
  • 2. Temario • Biomoléculas • Ácidos nucleicos • Glucólisis • Catabolismo de los ácidos nucleicos • Oxidación de ácidos grasos • Ciclo de la Urea • Ciclo de Krebs
  • 3. Biomoléculas 1.1 Concepto y clasificación • Los seres vivos están compuestos por una serie de sustancias llamadas principios inmediatos. En la actualidad se conoce como biomoléculas a aquellas organizaciones moleculares que integran la materia viva. • Su clasificación, dentro de la química, consiste en: Inorgánicas Agua Gases: oxígeno, dióxido de carbono, nitrógeno Aniones: cloruros, fosfatos, carbonatos Cationes: sodio, potasio, amonio, calcio, magnesio Orgánicas Glícidos o azúcares: glucosa o celulosa Lípidos o grasas: triacilgliceroides o esteroides Proteínas: insulina o hemoglobina Ácidos nucleicos: DNA o RNA
  • 4. • Las características de las biomoléculas orgánicas se deben a la presencia del elemento carbono, que posee 6 electrones, de los cuales 4 están en la última órbita, por lo que forma 4 enlaces covalentes, pues están compartiendo electrones con otros átomos formando largas cadenas y un gran número de compuestos muy estables, pudiendo ser lineales, cíclicos o ramificados.
  • 5. 1.2 Funciones Entre las funciones que estas biomoléculas realizan en los seres vivos destacan las siguientes: • Energética, proporcionan energía que permite a la célula realizar todas sus funciones. • Enzimática, intervienen en la fabricación de las moléculas necesarias para vivir, para esto requiere de las enzimas que son los catalizadores biológicos, que aceleran las reacciones químicas llevadas a cabo en las células. • Contráctil, las biomoléculas presentes en los músculos, al contraerse, permiten que podamos movernos. • Estructural, consiste en dar forma y estructura a las células, así como constituir algunas partes de los organismos, como el cabello y las uñas. • Defensa, actúan en el organismo defendiéndolo de agentes patógenos como bacterias, virus, hongos, etc. • Reguladora, son biomoléculas que se encargan de dirigir y controlar la síntesis de otras moléculas. • Precursor, biomolécula que da origen a otra, con funciones y características diferentes
  • 6. 1.3 Grupos funcionales • Las características que tienen las cadenas de carbonos están dadas por un grupo de átomos llamados, grupos funcionales, que tienen cualidades químicas y físicas propias e intervienen en la clasificación de los compuestos y determinan su reactividad química, ya que las reacciones entre ellos se basan en las interacciones de sus respectivos grupos funcionales.
  • 7. Ácidos nucleicos 1.1 Concepto y clasificación • Los ácidos nucleicos son un grupo de biomoléculas indispensables para la vida, están presentes en todas las células y determinan nuestras características físicas y funcionales, al controlar todos los procesos que llevan a cabo las células, como la síntesis de proteínas y la reproducción celular, entre otras. • Son moléculas muy grandes y complejas, que están formadas por C (carbono), H (hidrogeno), O (oxígeno), N (nitrógeno) y P (fosforo), encontrándose presentes en todos los seres vivos. • Están constituidos por monómeros, subunidades llamadas nucleótidos, que a su vez están formados por:
  • 8. 1.21 Funciones • Existen dos tipos de ácidos nucleicos: el desoxirribonucleico (ADN) y el ribonucleico (ARN). A continuación se describen la estructura, funciones y localización de cada uno de ellos. • El ADN está distribuido en los cromosomas que varían el número, de acuerdo a la especie de que se trate y los genes son segmentos de ADN que contienen la información para producir una proteína, por lo tanto son “la unidad funcional de la herencia”. • La información genética característica de cada individuo está contenida en la secuencia de bases nitrogenadas que constituyen el ADN. El ADN está distribuido en los cromosomas que varían el número de acuerdo a la especie de que se trata, y los genes son segmentos de ADN que contiene la información para producir una proteína, por lo tanto son "la unidad funcional de la herencia".
  • 9. 1.22 Funciones • Los ARNt son cadenas de ácido ribonucleico de pequeño tamaño, que contienen entre 60 y 120 bases nitrogenadas. Algunas de ellas pueden ser poco convencionales; como la timina, más propia del ADN, o ácido inosílico. • Si bien el ADN contiene la información genética del organismo, el ARN permite que ésta se transforme en proteínas. Existen tres tipos de ARN; el mensajero (ARNm), que lleva la información del núcleo al citoplasma; el ribosomal (ARNr), que conforma la maquinaria necesaria para la síntesis proteica (y tiene actividad catalítica), y el de transferencia (ARNt), que transporta los aminoácidos necesarios para sintetizar la nueva cadena proteica. • Los ARNt son cadenas sencillas de ARN, pero que presentan 10 regiones con la capacidad de complementar entre sí y cuatro que no complementan y forman bucles dentro de la estructura terciaria que se forma. De esta manera los ARNt adquieren una estructura terciaria que se representa esquemáticamente de forma similar a un trébol de tres hojas.
  • 10.
  • 11. Glucólisis 1.1 Concepto y clasificación • Del griego glycos: azúcar y lysis: ruptura. Es el primer paso de la respiración, es una secuencia compleja de reacciones que se realizan en el citosol de la célula y por el cual la molécula de glucosa se desdobla en dos moléculas de ácido pirúvico. • Es el ciclo metabólico más difundido en la naturaleza, también se lo conoce como ciclo de Embden-Meyerhof. Se lo encuentra en los cinco reinos. Muchos organismos obtienen su energía únicamente por la utilización de este ciclo. El mismo esta catalizado por 11 enzimas que se encuentran en el citoplasma de la célula pero no en las mitocondrias. • Este es el inicio de un proceso que puede continuar con la respiración celular (si existe oxígeno) o con la fermentación (en ausencia del oxígeno).
  • 12. 1.2 Etapas • El ciclo se puede dividir en dos etapas: 1. Fase de inversión de energía: en esta etapa de preparación (fase de 6-carbonos) se activa la glucosa con el agregado de dos grupos fosfatos provenientes del ATP , gasto neto = 2 ~Pi (o sea dos uniones de alta energía). La molécula de glucosa se divide en dos moléculas de tres carbonos: el gliceraldehido-3-fosfato (G3P) y la dihidroxiacetona fosfato, ésta última luego se transforma en G3P. 2. Fase de "cosecha" de energía: las dos moléculas de G3P se convierten finalmente a 2 moléculas de ácido pirúvico o piruvato • Fase de oxidación (producción de energía): cada gliceraldehido-3-fosfato se oxida, liberando ~ 100 kcal. Parte de la energía producida es temporariamente guardada como NADH (reducido). Parte es usada para agregar un fosfato inorgánico a la molécula de 3 carbonos para dar origen al ácido 1-3 difosfoglicérico. El resto de la energía se libera como calor. • En las reacciones que siguen los grupos fosfato de 1-3 difosfoglicérico son cedidos (uno por vez) al ADP (adenosín difosfato) para formar ATP. Esto se conoce como fosforilación a nivel de sustrato. – Dado que una glucosa produce dos moléculas de piruvato, la "cosecha" total, en esta etapa, es de 4 ATP. Como se invirtieron 2 ATP en la primera etapa.
  • 13.
  • 14. Catabolismo de los ácidos nucleicos 1.1 Concepto y clasificación • El catabolismo es la parte del proceso metabólico que consiste en la transformación de biomoléculas complejas en moléculas sencillas y en el almacenamiento adecuado de la energía química desprendida en forma de enlaces de alta energía en moléculas de adenosín trifosfato. • El catabolismo es considerado una reacción de redox, pues unos compuestos se oxidan mientras otros se reducen. Por ejemplo, en la materia orgánica debe de haber una molécula que se deshidrogenize mientras haya otra que pueda recibir los átomos de hidrógeno
  • 15. • Los ácidos nucleicos únicamente se catabolizan para la renovación de los mismos. El ADN y el ARN se hidrolizan primero por la acción de enzimas nucleolasas. Los nucleótidos obtenidos se rompen en pentosas, fosfatos y bases para formar nuevas moléculas de ácidos nucleicos. La degradación de las bases puede formar urea o ácido úrico que es eliminado.
  • 16. Oxidación de ácidos grasos 1.1 Concepto y clasificación • La oxidación de los ácidos grasos es un mecanismo clave para la obtención de energía metabólica (ATP) por parte de los organismos aeróbicos. Dado que los ácidos grasos son moléculas muy reducidas, su oxidación libera mucha energía; en los animales, su almacenamiento en forma de triacilgliceroles es más eficiente y cuantitativamente más importante que el almacenamiento de glúcidos en forma de glucógeno. • La β-oxidación de los ácidos grasos lineales es el principal proceso productor de energía, pero no el único. Algunos ácidos grasos, como los de cadena impar o los insaturados requieren, para su oxidación, modificaciones de la β- oxidación o rutas metabólicas distintas. Tal es el caso de la α-oxidación, la ω- oxidación o la oxidación peroxisómica. Oxidación beta
  • 17. Ciclo de la Urea 1.1 Concepto y clasificación • Las proteínas se degradan a aminoácidos: las proteínas de la dieta son una fuente fundamental de aminoácidos. La digestión de las proteínas de la dieta comienza en el estómago. La degradación de proteínas continúa en el intestino. Desde la luz intestinal hacia la sangre. El recambio proteico está estrechamente regulado. El ciclo de la urea lo describió Hans Krebs y su estudiante de medicina Kurt Henseleit en 1932. Consta de cinco reacciones: las primeras dos tienen lugar en la mitocondria. Las otras tres suceden en el citosol.
  • 18. Ciclo de Krebs 1.1 Concepto y clasificación • El ciclo de Krebs (conocido también como ciclo de los ácidos tricarboxílicos o ciclo del ácido cítrico) es un ciclo metabólico de importancia fundamental en todas las células que utilizan oxígeno durante el proceso de respiración celular. En estos organismos aeróbicos, el ciclo de Krebs es el anillo de conjunción de las rutas metabólicas responsables de la degradación y desasimilación de los carbohidratos, las grasas y las proteínas en anhídrido carbónico y agua, con la formación de energía química. • El ciclo de Krebs es una ruta metabólica anfibólica, ya que participa tanto en procesos catabólicos como anabólicos. Este ciclo proporciona muchos precursores para la producción de algunos aminoácidos, como por ejemplo el cetoglutarato y el oxalacetato, así como otras moléculas fundamentales para la célula.
  • 19. Referencias • Bibliográficas  Hernández Rodríguez Manuel, Sastre Gallego Ana, (1999), Tratado de nutrición, Editorial Diaz de Santos, Madrid, España.  Macarulla José M. , Goñi Félix M., (1994), Bioquímica humana, segunda edición, Editorial Reverté, Barcelona, España. • Digitográficas  http://portalacademico.cch.unam.mx/alumno/biologia1/unidad3  http://www.biologia.edu.ar/metabolismo/met3glicolisis.htm  http://biologia.laguia2000.com/genetica/estructura-y-funcion-del-arn-de-transferencia  http://www.ciclodekrebs.com/