SlideShare una empresa de Scribd logo
Metabolismo y nutrición.
Alimentación.
AA-Tema 2
1. Nutrición celular.
• Se entiende por nutrición la entrada de materia y energía en la célula y la
utilización y transformación de las mismas para la obtención de materia y
energía propias.
• Las células y los organismos son sistemas muy organizados que necesitan
intercambiar continuamente materia y energía con el medio a fin de
mantener este alto grado de organización. Tanto la materia como la
energía se consiguen a través de la incorporación de nutrientes. Los
nutrientes pueden ser inorgánicos (agua y sales minerales) u orgánicos
(glúcidos, lípidos y prótidos). La energía en las células se obtiene y
consume en forma de una molécula llamada ATP.
• Se conocen dos tipos básicos de nutrición:
– nutrición autótrofa que es la que toma como fuente de materia sustancias
inorgánicas y que, por supuesto, precisa una fuente de energía (solar o
química) y
– nutrición heterótrofa, que es la que emplea moléculas orgánicas, tanto como
materia prima como fuente de energía.
NUTRIENTES (moléculas
orgánicas e inorgánicas)
MATERIA
átomos para la
fabricación de nuevas
moléculas
ENERGÍA
utilización en diferentes
procesos (fabricación de
nuevas moléculas,
transporte,
movimiento,..)
2.El ATP como molécula universal de
intercambio de energía
• Todos los seres vivos tienen que tomar energía del medio ya que no
pueden crearla. Los organismos autótrofos utilizan la energía de la
luz y la “guardan” en los enlaces químicos de la materia orgánica
que fabrican mediante la fotosíntesis. El resto de seres vivos
(organismos heterótrofos) tomamos la energía contenida en la
materia orgánica de los alimentos.
• El ATP es una molécula que actúa como transportador de energía
en las células de TODOS los seres vivos. Esta energía química
almacenada en el ATP se empleará para llevar a cabo las actividades
celulares. Cuando decimos que la glucosa es una molécula
energética, nos referimos a que encierra energía en sus enlaces.
Esta energía no puede ser utilizada directamente por las células.
Habrá que transformarla en energía útil y esto significa sintetizar
ATP.
• Químicamente el ATP es un nucleótido que está formado por adenina,
ribosa y tres grupos de ácido ortofosfórico, que normalmente llamaremos
grupos fosfato. Los enlaces entre los dos últimos grupos fosfatos son
importantes en la función del ATP, pues son muy energéticos, es decir,
para formarlos hace falta suministrar mucha energía. Y esta energía se
liberará cuando se rompan.
• Cuando un grupo fosfato del ATP se separa por hidrólisis
(añadiendo agua y en presencia de la enzima
correspondiente) se forma ADP (adenosín difosfato) y se
libera energía:
ATP + H2O  ADP + Pi + energía
• Puede ocurrir también que se liberen dos grupos fosfato,
produciéndose AMP (adenosín monofosfato) y libera igual
cantidad de energía.
ATP + H2O  AMP + 2 Pi + energía
• Se escribe Pi para indicar ácido ortofosfórico y no
confundirlo con el elemento químico P (fósforo).
• El ATP se produce en los procesos de respiración,
fermentación y fotosíntesis, tanto en las células procariotas
como en las eucariotas. En este último caso, la respiración
ocurre en las mitocondrias y la fotosíntesis en los
cloroplastos. La fermentación siempre en el citoplasma
celular.
• La energía del ATP se emplea en todas las actividades
celulares que requieren energía, tales como:
- Las reacciones anabólicas o de biosíntesis.
- El transporte activo de moléculas e iones a través
de la membrana citoplasmática (transporte en
contra de gradiente).
- Los movimientos celulares (contracción muscular,
movimiento de cilios y flagelos, etc.)
- La transmisión del impulso nervioso a través de
las neuronas.
• Podemos considerar al ATP como una “batería
recargable” la única batería que permite que funcione
la célula, y que habrá que “cargar” oxidando la glucosa
u otros nutrientes o utilizando la luz.
3. Metabolismo.
• La nutrición comprende muchos procesos incluidos en el
conjunto de reacciones químicas, perfectamente reguladas
por enzimas, que denominamos metabolismo.
• Mediante el metabolismo celular unas moléculas son
transformadas en otras y se obtiene o se consume energía.
• Todos los procesos metabólicos están clasificados en dos
tipos: anabolismo y catabolismo.
 Mediante las reacciones anabólicas se fabrican moléculas grandes a
partir de moléculas pequeñas y se necesita consumo de energía para
establecer los nuevos enlaces químicos. Se fabrican nuevas proteínas,
lípidos, glúcidos complejos, …
 Mediante las reacciones catabólicas se rompen grandes moléculas y
se obtienen moléculas sencillas y se libera energía. Son necesarias
para obtener energía para las reacciones anabólicas, para transporte
de sustancias, movimiento,….
Ejemplos de las vías catabólicas y anabólicas:
Vías catabólicas
(los nombres terminan en lisis que significa romper)
Vías anabólicas
(Los nombres terminan en génesis que significa crear)
 Glucogenólisis: degradación del glucógeno.
 Proteólisis: degradación de las proteínas.
 Lipólisis: degradación de ácidos grasos.
 Glucólisis: degradación de la glucosa
 Glucogenogénesis: síntesis de glucógeno.
 Síntesis de proteínas.
 Lipogénesis: síntesis de ácidos grasos.
 Gluconeogénesis: síntesis de glucosa
Cada tipo de molécula que se utiliza en los procesos catabólicos libera diferente cantidad
de energía:
•Grasas 9’2 kcal/g
•Glúcidos 4 kcal/g
•Proteínas 5’4 kcal/g
• Uno de los procesos metabólicos que se produce
en nuestras células para obtener energía es la
respiración celular. Mediante este proceso
catabólico se produce la oxidación completa de la
glucosa y la obtención de energía que se usa para
formar moléculas de ATP. Tiene lugar en el
interior de las mitocondrias (aunque la primera
fase, la glucolisis, se produce en el citoplasma).
La reacción general de la respiración celular
es:
glucosa
4. Nutrición, alimentación y salud.
• Conviene distinguir entre alimentación y nutrición.
– Se llama alimentación al acto de proporcionar al cuerpo alimentos e
ingerirlos. Es un proceso consciente y voluntario, y por lo tanto está en
nuestras manos modificarlo. La calidad de la alimentación depende
principalmente de factores económicos y culturales.
– Se entiende por nutrición el conjunto de procesos fisiológicos por los
cuales el organismo recibe, transforma y utiliza las sustancias químicas
contenidas en los alimentos. Es un proceso involuntario e inconsciente
que depende de procesos corporales como la digestión, la absorción y
el transporte de los nutrientes de los alimentos hasta los tejidos.
• El estado de salud de una persona depende de la calidad de la
nutrición de las células que constituyen sus tejidos. Puesto que es
bastante difícil actuar voluntariamente en los procesos de nutrición,
si queremos mejorar nuestro estado nutricional sólo podemos
hacerlo mejorando nuestros hábitos alimenticios.
4.1. Aparatos y procesos que
intervienen en la función de nutrición
• En la función de nutrición intervienen cuatro aparatos que realizan
funciones diferentes para conseguir una función final: que a nuestras
células lleguen los nutrientes para conseguir energía a partir de ellos. Los
cuatro aparatos implicados son el aparato digestivo, el respiratorio, el
circulatorio y el excretor.
http://4.bp.blogspot.com/-
H5_54S4VDGU/UKbXkAvlVXI/AAAAAAAAAV0/a
rozF3xzgWc/s1600/nutricion.gif
4.2. Alimentos y nutrientes.
Clasificación funcional.
• Para llevar a cabo todos los procesos que nos permiten estar vivos, el
organismo humano necesita un suministro continuo de materiales que
debemos ingerir: los nutrientes. Sin embargo, estos nutrientes no se ingieren
directamente, sino que forman parte de los alimentos. Las múltiples
combinaciones en que la naturaleza ofrece los diferentes nutrientes nos dan
una amplia variedad de alimentos que el ser humano puede consumir.
• Se puede hacer una primera distinción entre los componentes de cualquier
alimento en base a las cantidades en que están presentes: los llamados
macronutrientes (macro = grande), que son los que ocupan la mayor
proporción de los alimentos, y los llamados micronutrientes (micro =
pequeño), que sólo están presentes en pequeñísimas proporciones:
– Los macronutrientes son las proteínas, glúcidos y lípidos. También se podría
incluir a la fibra y al agua, que están presentes en cantidades considerables en
la mayoría de los alimentos, pero como no aportan calorías no suelen
considerarse nutrientes.
– Entre los micronutrientes se encuentran las vitaminas y los minerales. Son
imprescindibles para el mantenimiento de la vida, a pesar de que las
cantidades que necesitamos se miden en milésimas, o incluso millonésimas de
gramo.
• Otra clasificación es la de los nutrientes en cuanto a la función que
realizan en el metabolismo:
– nutrientes energéticos: aquellos compuestos que se usan
normalmente como combustible celular. De ellos se obtiene energía al
oxidarlos (quemarlos) en el interior de las células con el oxígeno que
transporta la sangre. Son los glúcidos y las grasas.
– nutrientes plásticos o estructurales: nutrientes que utilizamos para
construir y regenerar nuestro propio cuerpo. La mayor parte
pertenecen al grupo de las proteínas, aunque también se utilizan
pequeñas cantidades de otros tipos de nutrientes.
– nutrientes reguladores: aquellos nutrientes cuya función es facilitar y
controlar las funciones bioquímicas que tienen lugar en el interior de
los seres vivos. Este grupo está constituido por las vitaminas y los
minerales, de los que se dice que tienen funciones de regulación. Aquí
habría que incluir los enzimas que son las encargadas de facilitar y
acelerar las reacciones químicas que tienen lugar en los tejidos vivos,
ya que sin ellas no sería posible la asimilación de los nutrientes.
– Por último, habría que considerar al agua, que actúa como disolvente
de otras sustancias, participa en las reacciones químicas más vitales y,
además, es el medio de eliminación de los productos de desecho del
organismo.
Se llama rueda de los alimentos a una clasificación de los mismos en diferentes grupos que
tienen composición y función similar.
4.3. El valor energético de los
alimentos.
• El valor energético o valor calórico de un alimento es proporcional a la cantidad
de energía que puede proporcionar al quemarse en presencia de oxígeno. Se mide
en calorías, que es la cantidad de calor necesario para aumentar en un grado la
temperatura de un gramo de agua. Como su valor resulta muy pequeño, en
dietética se toma como medida la kilocaloría (1 Kcal. = 1.000 calorías).
• Las dietas de los humanos adultos contienen entre 1.000 y 5.000 kilocalorías por
día.
• Cada grupo de nutrientes energéticos –glúcidos, lípidos o proteínas– tiene un valor
calórico diferente y más o menos uniforme en cada grupo: un gramo de glúcidos o
de proteínas libera al quemarse unas 4 calorías, mientras que un gramo de grasa
produce 9. De ahí que los alimentos ricos en grasa tengan un contenido energético
mucho mayor que los formados por glúcidos o proteínas. De hecho, toda la
energía que acumulamos en el organismo como reserva a largo plazo se almacena
en forma de grasas.
• No todos los alimentos que ingerimos se queman para producir energía, sino que
una parte de ellos se usa para reconstruir las estructuras del organismo o facilitar
las reacciones químicas necesarias para el mantenimiento de la vida. Las vitaminas
y los minerales, así como los oligoelementos, el agua y la fibra se considera que no
aportan calorías.
4.4. Las necesidades energéticas del
ser humano
Hombres
TMB = (10 x peso en kg) + (6,25 × altura en cm) - (5 × edad en
años) + 5
Mujeres
TMB = (10 x peso en kg) + (6,25 × altura en cm) - (5 × edad en
años) - 161
Las necesidades de energía de cualquier ser vivo se calculan como la suma de varios
componentes.
A la energía requerida por el organismo en reposo absoluto y a temperatura
constante se le llama Tasa de Metabolismo Basal (TMB), que es la mínima energía que
necesitamos para mantenernos vivos.
La tasa metabólica depende de factores como el peso corporal, la relación entre masa
de tejido magro y graso, la superficie externa del cuerpo, el tipo de piel,…
Existen fórmulas complejas que dan el valor de las necesidades calóricas en función
de la talla, el peso y la edad. La fórmula más utilizada en la actualidad es la ecuación de
Harris- Benedict (corregidas por Mifflin y St Jeor en 1990):
5. La dieta.
• Una dieta es la cantidad de alimento que se le
proporciona a un organismo en un periodo de 24
horas, sin importar si cubre o no sus necesidades
de mantenimiento; la dieta aporta los nutrientes
que van a llegar a nuestras células con el fin de
dar energía y materia.
• La dieta de los humanos es muy variada, depende
de: la zona geográfica, el clima, los alimentos que
se cultivan en la zona, las costumbres, etc.
5.1. La dieta equilibrada.
• Una dieta equilibrada es aquélla que contiene todos los alimentos necesarios para
conseguir un estado nutricional óptimo. La alimentación debe cubrir los siguientes
objetivos:
• Aportar una cantidad de nutrientes energéticos (calorías) que sea suficiente para
llevar a cabo los procesos metabólicos y de trabajo físico necesarios. Ni más ni
menos.
• Suministrar suficientes nutrientes con funciones plásticas y reguladoras (proteínas,
minerales y vitaminas). Que no falten, pero que tampoco sobren.
• Que las cantidades de cada uno de los nutrientes estén equilibradas entre sí. El
grupo de expertos de la FAO OMS (Helsinki 1988), estableció las siguientes
proporciones:
– Las proteínas deben suponer un 10-15% del aporte calórico total, no siendo nunca inferior la
cantidad total de proteínas ingeridas a 0,75 gr/día y de alto valor biológico.
– Los glúcidos nos aportarán al menos un 50%-55% del aporte calórico total.
– Los lípidos no sobrepasarán el 30-35% de las calorías totales ingeridas. Mejor grasas de origen
vegetal y pescados.
– La cantidad de fibra vegetal presente en la dieta debe ser superior a 25 gr/día.
• Se aconseja no sobrepasar el consumo de sal en 6 gr/día para evitar un aporte
excesivo de sodio, que podría dar lugar a sobrecarga renal e hipertensión. Evitar
también los alimentos con alto contenido de sal.
Cantidades diarias recomendadas:
5.2. La dieta mediterránea.
• Estudios llevados a cabo durante los últimos treinta años pusieron de manifiesto
que los países de la cuenca mediterránea –España, Italia, Francia, Grecia y
Portugal– tenían un menor porcentaje de infartos de miocardio y una menor tasa
de mortalidad por cáncer. Los investigadores buscaron las posibles causas y
descubrieron que la dieta tenía un papel fundamental. A partir de entonces, se
empezó a hablar de la dieta mediterránea como un factor a tener en cuenta en la
prevención de estas enfermedades.
• Tras este descubrimiento, los científicos fueron perfilando los elementos que
definen la dieta mediterránea: pasta y arroz, verduras, legumbres, abundante
fruta, aceite de oliva, frutos secos, poca carne y mucho pescado, pan integral; y
todo ello sazonado con algunas especias como el ajo, el orégano, algo de pimienta
y pequeñas cantidades de buen vino.
• Las cualidades de algunos de estos alimentos son:
– Aceite de oliva: contiene un 80% de ácidos grasos insaturados que disminuye el riesgo de
padecer obstrucciones en las arterias del corazón, infarto de miocardio y niveles de colesterol.
Las grasas de origen animal contienen alta proporción de ácidos grasos saturados.
– Pescado: al igual que el aceite de oliva también tiene alto contenido de ácidos grasos
insaturados, sobre todo el pescado azul.
– Frutas, legumbres, verduras, pastas y cereales integrales: tienen un índice glucémico bajo, es
decir, la glucosa se va liberando poco a poco y se evita su transformación en grasa. Todos estos
alimentos también nos aportan vitaminas, sales minerales y fibra.
Saber lo que comemos:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Metabolismo
MetabolismoMetabolismo
Metabolismo
Andrés Cardoso
 
Metabolismo nutricion y alimetacion modulo iii
Metabolismo nutricion y alimetacion modulo iiiMetabolismo nutricion y alimetacion modulo iii
Metabolismo nutricion y alimetacion modulo iii
alixcontreras8
 
Exposicion de bioquimica
Exposicion de bioquimicaExposicion de bioquimica
Exposicion de bioquimicaLucy Copana
 
Metabolismo Celular Clase 20
Metabolismo Celular Clase 20Metabolismo Celular Clase 20
Metabolismo Celular Clase 20
Jhon Bryant Toro Ponce
 
Microbiología Unidad 4
Microbiología Unidad 4 Microbiología Unidad 4
Microbiología Unidad 4 Martha Cayetano
 
Metabolismo.
Metabolismo.Metabolismo.
Metabolismo.
mario burgos
 
Metabolismo
MetabolismoMetabolismo
Metabolismo
yeison3_pedraza
 
la celula
la celula la celula
la celula stemish
 
Rutas metabólicas en las células eucariotas
Rutas metabólicas en las células eucariotasRutas metabólicas en las células eucariotas
Rutas metabólicas en las células eucariotas
MateoGuano2
 
Metabolismo celular: citoplasma, lisosomas y peroxisomas
Metabolismo celular: citoplasma, lisosomas y peroxisomasMetabolismo celular: citoplasma, lisosomas y peroxisomas
Metabolismo celular: citoplasma, lisosomas y peroxisomas
YaniraHaydee123
 
La celula
La celulaLa celula
La celula
chumilchiroy
 
Circulación respiración- reproducción
Circulación respiración- reproducciónCirculación respiración- reproducción
Circulación respiración- reproducción
Universidad de Antioquia
 
metabolismo de proteínas y aminoácidos
metabolismo de proteínas y aminoácidosmetabolismo de proteínas y aminoácidos
metabolismo de proteínas y aminoácidos
Luis Diego Caballero Espejo
 
Introducción al metabolismo celular
Introducción al metabolismo celularIntroducción al metabolismo celular
Introducción al metabolismo celularDavid Orozco
 

La actualidad más candente (20)

Metabolismo
MetabolismoMetabolismo
Metabolismo
 
Metabolismo nutricion y alimetacion modulo iii
Metabolismo nutricion y alimetacion modulo iiiMetabolismo nutricion y alimetacion modulo iii
Metabolismo nutricion y alimetacion modulo iii
 
Exposicion de bioquimica
Exposicion de bioquimicaExposicion de bioquimica
Exposicion de bioquimica
 
Metabolismo Celular Clase 20
Metabolismo Celular Clase 20Metabolismo Celular Clase 20
Metabolismo Celular Clase 20
 
Microbiología Unidad 4
Microbiología Unidad 4 Microbiología Unidad 4
Microbiología Unidad 4
 
Microbiología unidad 4
Microbiología unidad 4Microbiología unidad 4
Microbiología unidad 4
 
Metabolismo
MetabolismoMetabolismo
Metabolismo
 
Metabolismo.
Metabolismo.Metabolismo.
Metabolismo.
 
Metabolismo
MetabolismoMetabolismo
Metabolismo
 
la celula
la celula la celula
la celula
 
Rutas metabólicas en las células eucariotas
Rutas metabólicas en las células eucariotasRutas metabólicas en las células eucariotas
Rutas metabólicas en las células eucariotas
 
Microbiologia 2
Microbiologia 2Microbiologia 2
Microbiologia 2
 
Metabolismo celular: citoplasma, lisosomas y peroxisomas
Metabolismo celular: citoplasma, lisosomas y peroxisomasMetabolismo celular: citoplasma, lisosomas y peroxisomas
Metabolismo celular: citoplasma, lisosomas y peroxisomas
 
La celula
La celulaLa celula
La celula
 
Monografãa
MonografãaMonografãa
Monografãa
 
Circulación respiración- reproducción
Circulación respiración- reproducciónCirculación respiración- reproducción
Circulación respiración- reproducción
 
Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
 
metabolismo de proteínas y aminoácidos
metabolismo de proteínas y aminoácidosmetabolismo de proteínas y aminoácidos
metabolismo de proteínas y aminoácidos
 
Introducción al metabolismo celular
Introducción al metabolismo celularIntroducción al metabolismo celular
Introducción al metabolismo celular
 
Rutas metabolicas
Rutas metabolicasRutas metabolicas
Rutas metabolicas
 

Similar a Tema 2

3496-20230814100340-915 (1).pdf
3496-20230814100340-915 (1).pdf3496-20230814100340-915 (1).pdf
3496-20230814100340-915 (1).pdf
Mafe944482
 
LA ENERGÍA DEL SER HUMANO
LA ENERGÍA DEL SER HUMANO LA ENERGÍA DEL SER HUMANO
LA ENERGÍA DEL SER HUMANO
Mary A Secas
 
Celula y Obtencion de Energia biok
Celula y Obtencion de Energia biokCelula y Obtencion de Energia biok
Celula y Obtencion de Energia biokAlicia
 
METABOLISMO DE LOS NUTRIENTES
METABOLISMO DE LOS NUTRIENTESMETABOLISMO DE LOS NUTRIENTES
METABOLISMO DE LOS NUTRIENTES
DIEGO MONTENEGRO JORDAN
 
De donde obtiene energia el-cuerpo
De donde obtiene energia el-cuerpoDe donde obtiene energia el-cuerpo
De donde obtiene energia el-cuerpo
Dalexandromv
 
De donde obtiene energia el cuerpo
De donde obtiene energia el cuerpoDe donde obtiene energia el cuerpo
De donde obtiene energia el cuerpo
EvelynVC
 
METABOLISMO.pptx
METABOLISMO.pptxMETABOLISMO.pptx
METABOLISMO.pptx
wfdsgfvtefsd
 
Metabolismo y Conversión Energética de Macromoléculas
Metabolismo y Conversión Energética de MacromoléculasMetabolismo y Conversión Energética de Macromoléculas
Metabolismo y Conversión Energética de Macromoléculas
Ursula Vargas
 
ENERGÍA Y METABOLISMO CÉLULA
ENERGÍA Y METABOLISMO CÉLULAENERGÍA Y METABOLISMO CÉLULA
ENERGÍA Y METABOLISMO CÉLULA
AndyVillarroel2
 
Metabolismo celular
Metabolismo celularMetabolismo celular
Metabolismo celular
Flor Idalia Espinoza Ortega
 
Diapositivas de salud y nutrición del cuerpo humano.pdf
Diapositivas de salud y nutrición del cuerpo humano.pdfDiapositivas de salud y nutrición del cuerpo humano.pdf
Diapositivas de salud y nutrición del cuerpo humano.pdf
NICOS33
 
METABOLISMO.pptx
METABOLISMO.pptxMETABOLISMO.pptx
METABOLISMO.pptx
DanielaEcheverry8
 
Bioenergética II
Bioenergética IIBioenergética II
Bioenergética II
rosateruyaburela
 
Nutrientes
NutrientesNutrientes
Metabolismo.pdf
Metabolismo.pdfMetabolismo.pdf
Metabolismo.pdf
FredyOrellanadelgadi
 
tipos-de-nutricion-en-los-seres-vivos
 tipos-de-nutricion-en-los-seres-vivos tipos-de-nutricion-en-los-seres-vivos
tipos-de-nutricion-en-los-seres-vivos
LAyK YAGAMY
 
36 nutrición y alimentación medicina
36 nutrición y alimentación medicina36 nutrición y alimentación medicina
36 nutrición y alimentación medicina
Leticia KN
 
generalidades del metabolismo y vías metabólicas
generalidades del metabolismo y vías metabólicasgeneralidades del metabolismo y vías metabólicas
generalidades del metabolismo y vías metabólicas
LuisRojas332009
 

Similar a Tema 2 (20)

3496-20230814100340-915 (1).pdf
3496-20230814100340-915 (1).pdf3496-20230814100340-915 (1).pdf
3496-20230814100340-915 (1).pdf
 
LA ENERGÍA DEL SER HUMANO
LA ENERGÍA DEL SER HUMANO LA ENERGÍA DEL SER HUMANO
LA ENERGÍA DEL SER HUMANO
 
Celula y Obtencion de Energia biok
Celula y Obtencion de Energia biokCelula y Obtencion de Energia biok
Celula y Obtencion de Energia biok
 
METABOLISMO DE LOS NUTRIENTES
METABOLISMO DE LOS NUTRIENTESMETABOLISMO DE LOS NUTRIENTES
METABOLISMO DE LOS NUTRIENTES
 
De donde obtiene energia el-cuerpo
De donde obtiene energia el-cuerpoDe donde obtiene energia el-cuerpo
De donde obtiene energia el-cuerpo
 
De donde obtiene energia el cuerpo
De donde obtiene energia el cuerpoDe donde obtiene energia el cuerpo
De donde obtiene energia el cuerpo
 
METABOLISMO.pptx
METABOLISMO.pptxMETABOLISMO.pptx
METABOLISMO.pptx
 
Metabolismo y Conversión Energética de Macromoléculas
Metabolismo y Conversión Energética de MacromoléculasMetabolismo y Conversión Energética de Macromoléculas
Metabolismo y Conversión Energética de Macromoléculas
 
ENERGÍA Y METABOLISMO CÉLULA
ENERGÍA Y METABOLISMO CÉLULAENERGÍA Y METABOLISMO CÉLULA
ENERGÍA Y METABOLISMO CÉLULA
 
Metabolismo celular
Metabolismo celularMetabolismo celular
Metabolismo celular
 
Relacion entre metabolismo
Relacion entre metabolismoRelacion entre metabolismo
Relacion entre metabolismo
 
Diapositivas de salud y nutrición del cuerpo humano.pdf
Diapositivas de salud y nutrición del cuerpo humano.pdfDiapositivas de salud y nutrición del cuerpo humano.pdf
Diapositivas de salud y nutrición del cuerpo humano.pdf
 
METABOLISMO.pptx
METABOLISMO.pptxMETABOLISMO.pptx
METABOLISMO.pptx
 
Bioenergética II
Bioenergética IIBioenergética II
Bioenergética II
 
Bioenergética
BioenergéticaBioenergética
Bioenergética
 
Nutrientes
NutrientesNutrientes
Nutrientes
 
Metabolismo.pdf
Metabolismo.pdfMetabolismo.pdf
Metabolismo.pdf
 
tipos-de-nutricion-en-los-seres-vivos
 tipos-de-nutricion-en-los-seres-vivos tipos-de-nutricion-en-los-seres-vivos
tipos-de-nutricion-en-los-seres-vivos
 
36 nutrición y alimentación medicina
36 nutrición y alimentación medicina36 nutrición y alimentación medicina
36 nutrición y alimentación medicina
 
generalidades del metabolismo y vías metabólicas
generalidades del metabolismo y vías metabólicasgeneralidades del metabolismo y vías metabólicas
generalidades del metabolismo y vías metabólicas
 

Más de Stela P. Romero

Las rocas
Las rocasLas rocas
Las rocas
Stela P. Romero
 
Tema 4 la materia mineral
Tema 4 la materia mineralTema 4 la materia mineral
Tema 4 la materia mineral
Stela P. Romero
 
Tema 3 - Deformaciones corticales
Tema 3 - Deformaciones corticalesTema 3 - Deformaciones corticales
Tema 3 - Deformaciones corticales
Stela P. Romero
 
Tema 2- Deriva continental y TTP
Tema 2- Deriva continental y TTPTema 2- Deriva continental y TTP
Tema 2- Deriva continental y TTP
Stela P. Romero
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
L’aparell circulatori
L’aparell circulatoriL’aparell circulatori
L’aparell circulatori
Stela P. Romero
 
Paisajes 15 16
Paisajes 15 16Paisajes 15 16
Paisajes 15 16
Stela P. Romero
 
El medi intern
El medi internEl medi intern
El medi intern
Stela P. Romero
 
Paisajes CTM 15 16
Paisajes CTM 15 16Paisajes CTM 15 16
Paisajes CTM 15 16
Stela P. Romero
 
Aparell respiratori
Aparell respiratoriAparell respiratori
Aparell respiratori
Stela P. Romero
 
Atmsfera
AtmsferaAtmsfera
Atmsfera
Stela P. Romero
 
Riesgos naturales
Riesgos naturalesRiesgos naturales
Riesgos naturales
Stela P. Romero
 
Enfermedades alimentacion
Enfermedades alimentacionEnfermedades alimentacion
Enfermedades alimentacionStela P. Romero
 

Más de Stela P. Romero (20)

Las rocas
Las rocasLas rocas
Las rocas
 
Tema 4 la materia mineral
Tema 4 la materia mineralTema 4 la materia mineral
Tema 4 la materia mineral
 
Tema 3 - Deformaciones corticales
Tema 3 - Deformaciones corticalesTema 3 - Deformaciones corticales
Tema 3 - Deformaciones corticales
 
Tema 2- Deriva continental y TTP
Tema 2- Deriva continental y TTPTema 2- Deriva continental y TTP
Tema 2- Deriva continental y TTP
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
L’aparell circulatori
L’aparell circulatoriL’aparell circulatori
L’aparell circulatori
 
Paisajes 15 16
Paisajes 15 16Paisajes 15 16
Paisajes 15 16
 
El medi intern
El medi internEl medi intern
El medi intern
 
Paisajes CTM 15 16
Paisajes CTM 15 16Paisajes CTM 15 16
Paisajes CTM 15 16
 
Aparell respiratori
Aparell respiratoriAparell respiratori
Aparell respiratori
 
Atmsfera
AtmsferaAtmsfera
Atmsfera
 
Riesgos naturales
Riesgos naturalesRiesgos naturales
Riesgos naturales
 
La reproducció
La reproduccióLa reproducció
La reproducció
 
Paisajes 13 14
Paisajes 13 14Paisajes 13 14
Paisajes 13 14
 
Cancer
CancerCancer
Cancer
 
Tecnicas de diagnostico
Tecnicas de diagnosticoTecnicas de diagnostico
Tecnicas de diagnostico
 
Enfermedades alimentacion
Enfermedades alimentacionEnfermedades alimentacion
Enfermedades alimentacion
 
Alimentos funcionales
Alimentos funcionalesAlimentos funcionales
Alimentos funcionales
 
Alimentación saludable
Alimentación saludableAlimentación saludable
Alimentación saludable
 
El sida
El sida El sida
El sida
 

Último

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 

Último (20)

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 

Tema 2

  • 2. 1. Nutrición celular. • Se entiende por nutrición la entrada de materia y energía en la célula y la utilización y transformación de las mismas para la obtención de materia y energía propias. • Las células y los organismos son sistemas muy organizados que necesitan intercambiar continuamente materia y energía con el medio a fin de mantener este alto grado de organización. Tanto la materia como la energía se consiguen a través de la incorporación de nutrientes. Los nutrientes pueden ser inorgánicos (agua y sales minerales) u orgánicos (glúcidos, lípidos y prótidos). La energía en las células se obtiene y consume en forma de una molécula llamada ATP. • Se conocen dos tipos básicos de nutrición: – nutrición autótrofa que es la que toma como fuente de materia sustancias inorgánicas y que, por supuesto, precisa una fuente de energía (solar o química) y – nutrición heterótrofa, que es la que emplea moléculas orgánicas, tanto como materia prima como fuente de energía.
  • 3. NUTRIENTES (moléculas orgánicas e inorgánicas) MATERIA átomos para la fabricación de nuevas moléculas ENERGÍA utilización en diferentes procesos (fabricación de nuevas moléculas, transporte, movimiento,..)
  • 4. 2.El ATP como molécula universal de intercambio de energía • Todos los seres vivos tienen que tomar energía del medio ya que no pueden crearla. Los organismos autótrofos utilizan la energía de la luz y la “guardan” en los enlaces químicos de la materia orgánica que fabrican mediante la fotosíntesis. El resto de seres vivos (organismos heterótrofos) tomamos la energía contenida en la materia orgánica de los alimentos. • El ATP es una molécula que actúa como transportador de energía en las células de TODOS los seres vivos. Esta energía química almacenada en el ATP se empleará para llevar a cabo las actividades celulares. Cuando decimos que la glucosa es una molécula energética, nos referimos a que encierra energía en sus enlaces. Esta energía no puede ser utilizada directamente por las células. Habrá que transformarla en energía útil y esto significa sintetizar ATP.
  • 5. • Químicamente el ATP es un nucleótido que está formado por adenina, ribosa y tres grupos de ácido ortofosfórico, que normalmente llamaremos grupos fosfato. Los enlaces entre los dos últimos grupos fosfatos son importantes en la función del ATP, pues son muy energéticos, es decir, para formarlos hace falta suministrar mucha energía. Y esta energía se liberará cuando se rompan.
  • 6. • Cuando un grupo fosfato del ATP se separa por hidrólisis (añadiendo agua y en presencia de la enzima correspondiente) se forma ADP (adenosín difosfato) y se libera energía: ATP + H2O  ADP + Pi + energía • Puede ocurrir también que se liberen dos grupos fosfato, produciéndose AMP (adenosín monofosfato) y libera igual cantidad de energía. ATP + H2O  AMP + 2 Pi + energía • Se escribe Pi para indicar ácido ortofosfórico y no confundirlo con el elemento químico P (fósforo). • El ATP se produce en los procesos de respiración, fermentación y fotosíntesis, tanto en las células procariotas como en las eucariotas. En este último caso, la respiración ocurre en las mitocondrias y la fotosíntesis en los cloroplastos. La fermentación siempre en el citoplasma celular.
  • 7. • La energía del ATP se emplea en todas las actividades celulares que requieren energía, tales como: - Las reacciones anabólicas o de biosíntesis. - El transporte activo de moléculas e iones a través de la membrana citoplasmática (transporte en contra de gradiente). - Los movimientos celulares (contracción muscular, movimiento de cilios y flagelos, etc.) - La transmisión del impulso nervioso a través de las neuronas. • Podemos considerar al ATP como una “batería recargable” la única batería que permite que funcione la célula, y que habrá que “cargar” oxidando la glucosa u otros nutrientes o utilizando la luz.
  • 8. 3. Metabolismo. • La nutrición comprende muchos procesos incluidos en el conjunto de reacciones químicas, perfectamente reguladas por enzimas, que denominamos metabolismo. • Mediante el metabolismo celular unas moléculas son transformadas en otras y se obtiene o se consume energía. • Todos los procesos metabólicos están clasificados en dos tipos: anabolismo y catabolismo.  Mediante las reacciones anabólicas se fabrican moléculas grandes a partir de moléculas pequeñas y se necesita consumo de energía para establecer los nuevos enlaces químicos. Se fabrican nuevas proteínas, lípidos, glúcidos complejos, …  Mediante las reacciones catabólicas se rompen grandes moléculas y se obtienen moléculas sencillas y se libera energía. Son necesarias para obtener energía para las reacciones anabólicas, para transporte de sustancias, movimiento,….
  • 9.
  • 10. Ejemplos de las vías catabólicas y anabólicas: Vías catabólicas (los nombres terminan en lisis que significa romper) Vías anabólicas (Los nombres terminan en génesis que significa crear)  Glucogenólisis: degradación del glucógeno.  Proteólisis: degradación de las proteínas.  Lipólisis: degradación de ácidos grasos.  Glucólisis: degradación de la glucosa  Glucogenogénesis: síntesis de glucógeno.  Síntesis de proteínas.  Lipogénesis: síntesis de ácidos grasos.  Gluconeogénesis: síntesis de glucosa Cada tipo de molécula que se utiliza en los procesos catabólicos libera diferente cantidad de energía: •Grasas 9’2 kcal/g •Glúcidos 4 kcal/g •Proteínas 5’4 kcal/g
  • 11. • Uno de los procesos metabólicos que se produce en nuestras células para obtener energía es la respiración celular. Mediante este proceso catabólico se produce la oxidación completa de la glucosa y la obtención de energía que se usa para formar moléculas de ATP. Tiene lugar en el interior de las mitocondrias (aunque la primera fase, la glucolisis, se produce en el citoplasma). La reacción general de la respiración celular es: glucosa
  • 12. 4. Nutrición, alimentación y salud. • Conviene distinguir entre alimentación y nutrición. – Se llama alimentación al acto de proporcionar al cuerpo alimentos e ingerirlos. Es un proceso consciente y voluntario, y por lo tanto está en nuestras manos modificarlo. La calidad de la alimentación depende principalmente de factores económicos y culturales. – Se entiende por nutrición el conjunto de procesos fisiológicos por los cuales el organismo recibe, transforma y utiliza las sustancias químicas contenidas en los alimentos. Es un proceso involuntario e inconsciente que depende de procesos corporales como la digestión, la absorción y el transporte de los nutrientes de los alimentos hasta los tejidos. • El estado de salud de una persona depende de la calidad de la nutrición de las células que constituyen sus tejidos. Puesto que es bastante difícil actuar voluntariamente en los procesos de nutrición, si queremos mejorar nuestro estado nutricional sólo podemos hacerlo mejorando nuestros hábitos alimenticios.
  • 13. 4.1. Aparatos y procesos que intervienen en la función de nutrición • En la función de nutrición intervienen cuatro aparatos que realizan funciones diferentes para conseguir una función final: que a nuestras células lleguen los nutrientes para conseguir energía a partir de ellos. Los cuatro aparatos implicados son el aparato digestivo, el respiratorio, el circulatorio y el excretor. http://4.bp.blogspot.com/- H5_54S4VDGU/UKbXkAvlVXI/AAAAAAAAAV0/a rozF3xzgWc/s1600/nutricion.gif
  • 14. 4.2. Alimentos y nutrientes. Clasificación funcional. • Para llevar a cabo todos los procesos que nos permiten estar vivos, el organismo humano necesita un suministro continuo de materiales que debemos ingerir: los nutrientes. Sin embargo, estos nutrientes no se ingieren directamente, sino que forman parte de los alimentos. Las múltiples combinaciones en que la naturaleza ofrece los diferentes nutrientes nos dan una amplia variedad de alimentos que el ser humano puede consumir. • Se puede hacer una primera distinción entre los componentes de cualquier alimento en base a las cantidades en que están presentes: los llamados macronutrientes (macro = grande), que son los que ocupan la mayor proporción de los alimentos, y los llamados micronutrientes (micro = pequeño), que sólo están presentes en pequeñísimas proporciones: – Los macronutrientes son las proteínas, glúcidos y lípidos. También se podría incluir a la fibra y al agua, que están presentes en cantidades considerables en la mayoría de los alimentos, pero como no aportan calorías no suelen considerarse nutrientes. – Entre los micronutrientes se encuentran las vitaminas y los minerales. Son imprescindibles para el mantenimiento de la vida, a pesar de que las cantidades que necesitamos se miden en milésimas, o incluso millonésimas de gramo.
  • 15. • Otra clasificación es la de los nutrientes en cuanto a la función que realizan en el metabolismo: – nutrientes energéticos: aquellos compuestos que se usan normalmente como combustible celular. De ellos se obtiene energía al oxidarlos (quemarlos) en el interior de las células con el oxígeno que transporta la sangre. Son los glúcidos y las grasas. – nutrientes plásticos o estructurales: nutrientes que utilizamos para construir y regenerar nuestro propio cuerpo. La mayor parte pertenecen al grupo de las proteínas, aunque también se utilizan pequeñas cantidades de otros tipos de nutrientes. – nutrientes reguladores: aquellos nutrientes cuya función es facilitar y controlar las funciones bioquímicas que tienen lugar en el interior de los seres vivos. Este grupo está constituido por las vitaminas y los minerales, de los que se dice que tienen funciones de regulación. Aquí habría que incluir los enzimas que son las encargadas de facilitar y acelerar las reacciones químicas que tienen lugar en los tejidos vivos, ya que sin ellas no sería posible la asimilación de los nutrientes. – Por último, habría que considerar al agua, que actúa como disolvente de otras sustancias, participa en las reacciones químicas más vitales y, además, es el medio de eliminación de los productos de desecho del organismo.
  • 16. Se llama rueda de los alimentos a una clasificación de los mismos en diferentes grupos que tienen composición y función similar.
  • 17. 4.3. El valor energético de los alimentos. • El valor energético o valor calórico de un alimento es proporcional a la cantidad de energía que puede proporcionar al quemarse en presencia de oxígeno. Se mide en calorías, que es la cantidad de calor necesario para aumentar en un grado la temperatura de un gramo de agua. Como su valor resulta muy pequeño, en dietética se toma como medida la kilocaloría (1 Kcal. = 1.000 calorías). • Las dietas de los humanos adultos contienen entre 1.000 y 5.000 kilocalorías por día. • Cada grupo de nutrientes energéticos –glúcidos, lípidos o proteínas– tiene un valor calórico diferente y más o menos uniforme en cada grupo: un gramo de glúcidos o de proteínas libera al quemarse unas 4 calorías, mientras que un gramo de grasa produce 9. De ahí que los alimentos ricos en grasa tengan un contenido energético mucho mayor que los formados por glúcidos o proteínas. De hecho, toda la energía que acumulamos en el organismo como reserva a largo plazo se almacena en forma de grasas. • No todos los alimentos que ingerimos se queman para producir energía, sino que una parte de ellos se usa para reconstruir las estructuras del organismo o facilitar las reacciones químicas necesarias para el mantenimiento de la vida. Las vitaminas y los minerales, así como los oligoelementos, el agua y la fibra se considera que no aportan calorías.
  • 18. 4.4. Las necesidades energéticas del ser humano Hombres TMB = (10 x peso en kg) + (6,25 × altura en cm) - (5 × edad en años) + 5 Mujeres TMB = (10 x peso en kg) + (6,25 × altura en cm) - (5 × edad en años) - 161 Las necesidades de energía de cualquier ser vivo se calculan como la suma de varios componentes. A la energía requerida por el organismo en reposo absoluto y a temperatura constante se le llama Tasa de Metabolismo Basal (TMB), que es la mínima energía que necesitamos para mantenernos vivos. La tasa metabólica depende de factores como el peso corporal, la relación entre masa de tejido magro y graso, la superficie externa del cuerpo, el tipo de piel,… Existen fórmulas complejas que dan el valor de las necesidades calóricas en función de la talla, el peso y la edad. La fórmula más utilizada en la actualidad es la ecuación de Harris- Benedict (corregidas por Mifflin y St Jeor en 1990):
  • 19. 5. La dieta. • Una dieta es la cantidad de alimento que se le proporciona a un organismo en un periodo de 24 horas, sin importar si cubre o no sus necesidades de mantenimiento; la dieta aporta los nutrientes que van a llegar a nuestras células con el fin de dar energía y materia. • La dieta de los humanos es muy variada, depende de: la zona geográfica, el clima, los alimentos que se cultivan en la zona, las costumbres, etc.
  • 20.
  • 21. 5.1. La dieta equilibrada. • Una dieta equilibrada es aquélla que contiene todos los alimentos necesarios para conseguir un estado nutricional óptimo. La alimentación debe cubrir los siguientes objetivos: • Aportar una cantidad de nutrientes energéticos (calorías) que sea suficiente para llevar a cabo los procesos metabólicos y de trabajo físico necesarios. Ni más ni menos. • Suministrar suficientes nutrientes con funciones plásticas y reguladoras (proteínas, minerales y vitaminas). Que no falten, pero que tampoco sobren. • Que las cantidades de cada uno de los nutrientes estén equilibradas entre sí. El grupo de expertos de la FAO OMS (Helsinki 1988), estableció las siguientes proporciones: – Las proteínas deben suponer un 10-15% del aporte calórico total, no siendo nunca inferior la cantidad total de proteínas ingeridas a 0,75 gr/día y de alto valor biológico. – Los glúcidos nos aportarán al menos un 50%-55% del aporte calórico total. – Los lípidos no sobrepasarán el 30-35% de las calorías totales ingeridas. Mejor grasas de origen vegetal y pescados. – La cantidad de fibra vegetal presente en la dieta debe ser superior a 25 gr/día. • Se aconseja no sobrepasar el consumo de sal en 6 gr/día para evitar un aporte excesivo de sodio, que podría dar lugar a sobrecarga renal e hipertensión. Evitar también los alimentos con alto contenido de sal.
  • 23.
  • 24. 5.2. La dieta mediterránea. • Estudios llevados a cabo durante los últimos treinta años pusieron de manifiesto que los países de la cuenca mediterránea –España, Italia, Francia, Grecia y Portugal– tenían un menor porcentaje de infartos de miocardio y una menor tasa de mortalidad por cáncer. Los investigadores buscaron las posibles causas y descubrieron que la dieta tenía un papel fundamental. A partir de entonces, se empezó a hablar de la dieta mediterránea como un factor a tener en cuenta en la prevención de estas enfermedades. • Tras este descubrimiento, los científicos fueron perfilando los elementos que definen la dieta mediterránea: pasta y arroz, verduras, legumbres, abundante fruta, aceite de oliva, frutos secos, poca carne y mucho pescado, pan integral; y todo ello sazonado con algunas especias como el ajo, el orégano, algo de pimienta y pequeñas cantidades de buen vino. • Las cualidades de algunos de estos alimentos son: – Aceite de oliva: contiene un 80% de ácidos grasos insaturados que disminuye el riesgo de padecer obstrucciones en las arterias del corazón, infarto de miocardio y niveles de colesterol. Las grasas de origen animal contienen alta proporción de ácidos grasos saturados. – Pescado: al igual que el aceite de oliva también tiene alto contenido de ácidos grasos insaturados, sobre todo el pescado azul. – Frutas, legumbres, verduras, pastas y cereales integrales: tienen un índice glucémico bajo, es decir, la glucosa se va liberando poco a poco y se evita su transformación en grasa. Todos estos alimentos también nos aportan vitaminas, sales minerales y fibra.
  • 25.
  • 26. Saber lo que comemos: