SlideShare una empresa de Scribd logo
¿De dónde obtiene la energía el cuerpo
humano?
Equipo 6
Dayra Valeria Salvador Mendoza
María del Carmen Vizuet Pérez
Dulce Aurora Romero Mendoza
Ikram Hernández Cruz
María Isabel Reis López
Alimentación y energía
• La energía que contienen los alimentos que consumimos se mide en calorías (cal) y julios (J).
• Caloría: es la cantidad de energía necesaria para elevar la temperatura de 1 gramo de agua en 1 grado centígrado.
• Un julio es la cantidad de energía gastada por una fuerza de 1 newton para mover un objeto 1 metro en la dirección de la fuerza. Al igual que ocurre
con las calorías, un kilojulio (kj) es el equivalente a 1000 julios.
• La cantidad de energía que nuestro organismo absorbe a través de los alimentos se conoce como ingesta de energía y es el combustible de nuestro
cuerpo.
• Los macronutrientes son nutrientes que proporcionan calorías o energía. "Macro” significa grande; por tanto, los macronutrientes son los nutrientes
necesarios en grandes cantidades. Existen tres tipos de macronutrientes:
• Carbohidratos
• Proteínas
• Grasas
• La energía producida por los alimentos depende de las proteínas, glúcidos y lípidos que contiene.
• Las mitocondrias, una parte interior de las células que, entre otras funciones, se encargan de extraer y convertir la energía de los alimentos en
formas utilizables por las células para sus propios procesos vitales.
• El consumo, digestión y asimilación de alimentos en el cuerpo tiene por objeto final alimentar a todas las células que lo constituyen.
La obtención de energía a partir
de los alimentos
• Cada día el cuerpo humano necesita una cantidad determinada de energía. Las
células utilizan esta energía para vivir y ejecutar sus diversas funciones.
• Los alimentos que ingerimos contienen una multitud de sustancias que nuestro
cuerpo necesita para su correcto funcionamiento y crecimiento. Entre ellas,
encontramos tres grupos moleculares a partir de las cuales podemos obtener la
energía necesaria:
• Carbohidratos - son la fuente principal de energía
• Proteínas - son la fuente auxiliar
• Grasas - son la reserva energética más importante del cuerpo
ATP
• A lo largo de la respiración se originan varias sustancias pero la mas
importante es el ATP (trifosfato de adenosina).
• Esta molécula es el transportador más importante en las células y es
considerada como la “moneda energética universal”, porque ejerce la misma
función en todos los seres vivos.
• En la siguiente imagen observamos un esquema de los pasos necesarios para
la producción de ATP:
1. La digestión
2. Absorción y distribución
3. Transformación en acetil-CoA
4. Ciclo de Krebs, cadena
respiratoria y fosforilación
oxidativa
Propiedades y estructura
• El ATP fue descubierto en 1929 por Karl Lohmann. En 1941, Fritz Albert Lipmann propuso el ATP como principal
molécula de transferencia de energía en la célula.
• Su fórmula molecular es C10H16N5O13P3.
• La estructura de la molécula consiste en una base purina (adenina) enlazada al átomo de carbono 1' de un azúcar
pentosa. Los tres grupos fosfato se enlazan al átomo de carbono 5' de la pentosa.
• La masa molecular del ATP es de 507,181 g/mol y su acidez es de 6.5.
Fuente de energía:
El ATP es la principal fuente de energía para la mayoría de las funciones celulares. Esto incluye la síntesis de
macromoléculas como el ADN, el ARN y las proteínas.
Señalización extracelular:
Tiene un importante papel tanto en el sistema nervioso central como en el periférico, modulan el calcio intracelular y, a
veces, los niveles de AMP(derivado del adenosíntrifosfato) cíclico.
Señalización intracelular:
Es utilizado por las quinasas como la fuente de grupos fosfato en sus reacciones de transferencia de fosfato.
Almacenamiento
Las reservas de ATP en el organismo no exceden de unos pocos segundos de consumo. En principio, el ATP se produce de forma
continua, pero cualquier proceso que bloquee su producción provoca la muerte rápida
Funciones
ADP
• El adenosín difosfato (ADP) es un compuesto químico formado por un nucleósido y dos radicales fosfato unidos
entre sí. En este caso el nucleósido lo componen una base púrica, la adenina, y un azúcar del tipo pentosa que es
la ribosa.
• Se produce ADP cuando hay alguna descarboxilación en algunos de los compuestos de la glucólisis en el ciclo de
Krebs.
• El ADP en la sangre es convertido en adenosina por la acción de ecto-ADPasas, y así inhibiendo más activación
plaquetaria vía receptor de adenosina. La droga antiplaquetaria Plavix (clopidogrel) inhibe al receptor P2Y12.
• Masa molar: 427,201
• Fórmula molecular: C10H15N5O10P2
Los nutrientes y su estructura
Biomoléculas
• Las biomoléculas son las moléculas constituyentes de los seres vivos. Los cuatro bioelementos más abundantes en
los seres vivos son el carbono (C), hidrógeno (H), oxígeno (O) y nitrógeno (N), representando alrededor del 99 por
ciento de la masa de la mayoría de las células.
• Se pueden clasificar en:
• a) Biomoléculas inorgánicas: agua y sales minerales
• b) Biomoléculas orgánicas: glúcidos (hidratos de carbono), lípidos, proteínas y ácidos nucleicos.
• Las biomoléculas orgánicas forman dos grupos:
• Glúcidos
• Lípidos
Carbohidratos
• Los hidratos de carbono son la principal fuente de energía con la que cuenta el organismo para vivir. Los
carbohidratos son macronutrientes que poseen una estructura química y composición especial.
• Representan alrededor del 50% del valor calórico de la dieta. A partir de ellos, las células obtienen la energía
suficiente para un correcto funcionamiento orgánico.
• Están formados por moléculas de carbono, hidrogeno y oxígeno.
Estructura
• Si bien su fórmula general es (CH2O)n, la estructura química de los carbohidratos dependerá del tipo de
azúcar de que se trate.
• Monosacáridos
• Disacáridos
• Polisacáridos
Lípidos
• Son un grupo de sustancias heterogéneas que tienen como característica principal el ser hidrofóbicas (insolubles en
agua) pero solubles en solventes orgánicos no polares como éter, bencina, alcohol, benceno y cloroformo.
• Son una fuente importante de energía, por lo que son indispensables en la dieta.
• los lípidos reciben de forma incorrecta el nombre de grasas, ya que las grasas son sólo un tipo de lípidos
procedentes de animales.
• Los más abundantes son las grasas, que puede ser de origen animal o vegetal.
Estructura
• Los lípidos son un conjunto de moléculas orgánicas, la mayoría biomoléculas, compuestas principalmente por
carbono (C) e hidrógeno (H) y en menor medida oxígeno (O), aunque también pueden contener fósforo (P), azufre
(S) y nitrógeno (N).
• Tienen carácter anfipático, ya que los ácidos grasos tienen dos zonas diferentes; el grupo carboxilo es polar y la
zona de la cadena hidrocarbonada esno polar, que tiende a establecer enlaces de Van der Waals con otras cadenas
semejantes.
Clasificación de los lípidos
Proteínas
• Las proteínas son las biomoléculas que más diversidad de funciones realizan en los seres vivos; prácticamente
todos los procesos biológicos dependen de su presencia y/o actividad.
• Son proteínas casi todas las enzimas, catalizadores de reacciones metabólicas de las células; muchas hormonas,
reguladores de actividades celulares; la hemoglobina y otras moléculas con funciones de transporte en la sangre;
los anticuerpos, encargados de acciones de defensa natural contra infecciones o agentes extraños.
Estructura
• Son las responsables de la formación y reparación de los tejidos, interviniendo en el desarrollo corporal e
intelectual.
• Las proteínas son biopolímeros (macromoléculas orgánicas), de elevado peso molecular, constituidas básicamente
por carbono (C), hidrógeno (H), oxígeno (O) y nitrógeno (N); aunque pueden contener también azufre (S) y fósforo
(P) y, en menor proporción, hierro (Fe), cobre (Cu), magnesio (Mg), yodo (Y), entre otros elementos.
• Estos elementos químicos se agrupan para formar unidades estructurales (monómeros) llamados aminoácidos (aa),
a los cuales se consideran como los "ladrillos de los edificios moleculares proteicos".
La organización de una proteína viene
definida por cuatro niveles estructurales
Estructura primaria
Estructura
secundaria
Estructura
terciaria
Estructura
cuaternaria
La secuencia de
aminoácidos de la
proteína. Nos indica
qué aminoácidos
componen la cadena
polipeptídica y el
orden en que dichos
aminoácidos se
encuentran.
Es la disposición de la
secuencia de
aminoácidos en el
espacio.
A medida que van siendo
enlazados durante la
síntesis de proteínas y
gracias a la capacidad de
giro de sus enlaces,
adquieren una
disposición espacial
estable, la estructura
secundaria.
Informa sobre la
disposición de la
estructura
secundaria de un
polipéptido al
plegarse sobre sí
misma originando
una conformación
globular.
Esta estructura informa
de la unión, mediante
enlaces débiles (no
covalentes) de varias
cadenas polipeptídicas
con estructura terciaria,
para formar un complejo
proteico. Cada una de
estas cadenas
polipeptídicas recibe el
nombre de protómero.
Funciones y ejemplos de proteínas
• Las proteínas determinan la forma y la estructura de las células y dirigen casi todos los procesos vitales.
• Las funciones de las proteínas son específicas de cada una de ellas y permiten a las células mantener su
integridad, defenderse de agentes externos, reparar daños, controlar y regular funciones.
• Todas las proteínas realizan su función de la misma manera: por unión selectiva a moléculas.
• Las proteínas estructurales se agregan a otras moléculas de la misma proteína para originar una estructura mayor.
Sin embargo, otras proteínas se unen a moléculas distintas.
• Función estructural:
Algunas proteínas constituyen estructuras celulares.
Ciertas glucoproteínas forman parte de las membranas celulares y actúan como receptores o facilitan el transporte de sustancias.
• Función enzimática
Las proteínas con función enzimática son las más numerosas y especializadas.
Actúan como biocatalizadores de las reacciones químicas del metabolismo celular.
• Función hormonal
Algunas hormonas son de naturaleza proteica, como la insulina y el glucagón (que regulan los niveles de glucosa en sangre), o las hormonas
segregadas por la hipófisis, como la del crecimiento o la adrenocorticotrópica.
• Función reguladora
Algunas proteínas regulan la expresión de ciertos genes y otras regulan la división celular (como la ciclina).
• Función homeostática
Algunas mantienen el equilibrio osmótico y actúan junto con otros sistemas amortiguadores para mantener constante el pH del medio interno.
• Función defensiva
Las inmunoglobulinas actúan como anticuerpos frente a posibles antígenos.
• Función de transporte
La hemoglobina transporta oxígeno en la sangre de los vertebrados.
• Función contráctil
La actina y la miosina constituyen las miofibrillas responsables de la contracción muscular.La dineina está relacionada con el movimiento de cilios y
flagelos.
• Función de reserva
La ovoalbúmina de la clara de huevo, la gliadina del grano de trigo y la hordeína de la cebada, constituyen la reserva de aminoácidos para el desarrollo
del embrión.
La lactoalbúmina de la leche.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Vitaminas liposolubles
Vitaminas liposolublesVitaminas liposolubles
Vitaminas liposolubles
SARADANIELASILGADOTO
 
Biomoleculas organicas-introduccion
Biomoleculas organicas-introduccionBiomoleculas organicas-introduccion
Biomoleculas organicas-introduccion
Biologia BachCoatepec
 
De donde obtiene la energía el cuerpo humano 123
De donde obtiene la energía el cuerpo humano 123De donde obtiene la energía el cuerpo humano 123
De donde obtiene la energía el cuerpo humano 123
Benjatero Cog
 
Nutricion Parte 2
Nutricion Parte 2Nutricion Parte 2
De dónde obtiene la energía el cuerpo humano
De dónde obtiene la energía el cuerpo humanoDe dónde obtiene la energía el cuerpo humano
De dónde obtiene la energía el cuerpo humano
Odalys M L
 
Elementos químicos más importantes para el buen funcionamiento del cuerpo hum...
Elementos químicos más importantes para el buen funcionamiento del cuerpo hum...Elementos químicos más importantes para el buen funcionamiento del cuerpo hum...
Elementos químicos más importantes para el buen funcionamiento del cuerpo hum...Ana Paula Rosas
 
Proteinas
Proteinas Proteinas
Proteinas
Franshee
 
Proyecto bloque ll ¿Cuales elemento quimicos son importantes para el buen fun...
Proyecto bloque ll ¿Cuales elemento quimicos son importantes para el buen fun...Proyecto bloque ll ¿Cuales elemento quimicos son importantes para el buen fun...
Proyecto bloque ll ¿Cuales elemento quimicos son importantes para el buen fun...Diego Arroyo León
 
Anabolismo y catabolismo
Anabolismo y catabolismoAnabolismo y catabolismo
Anabolismo y catabolismo
Marcelo Gustavo Muñoz Gomez
 
Elementos químicos que son importantes para el buen funcionamiento de nuestro...
Elementos químicos que son importantes para el buen funcionamiento de nuestro...Elementos químicos que son importantes para el buen funcionamiento de nuestro...
Elementos químicos que son importantes para el buen funcionamiento de nuestro...Pablo Alvarez
 
Proyecto: ¿Qué me conviene comer?
Proyecto: ¿Qué me conviene comer?Proyecto: ¿Qué me conviene comer?
Proyecto: ¿Qué me conviene comer?EllieYOLO
 
Presentación Aminoácidos
Presentación Aminoácidos Presentación Aminoácidos
Presentación Aminoácidos Rafa_CB
 
Biomoléculas orgánicas e inorgánicas
Biomoléculas orgánicas e inorgánicasBiomoléculas orgánicas e inorgánicas
Biomoléculas orgánicas e inorgánicasDenisse Murillo
 
Cuales elementos quimicos son importantes para la buena alimentacion
Cuales elementos quimicos son importantes para la buena alimentacionCuales elementos quimicos son importantes para la buena alimentacion
Cuales elementos quimicos son importantes para la buena alimentacion
Samuel Perez
 
Nutricion Parte 3
Nutricion Parte 3Nutricion Parte 3
La importancia del desayuno
La importancia del desayunoLa importancia del desayuno
La importancia del desayunoVero_Quiroz
 
Diapositivas biomoléculas
Diapositivas biomoléculasDiapositivas biomoléculas
Diapositivas biomoléculasCamila García
 

La actualidad más candente (20)

Vitaminas liposolubles
Vitaminas liposolublesVitaminas liposolubles
Vitaminas liposolubles
 
Biomoleculas organicas-introduccion
Biomoleculas organicas-introduccionBiomoleculas organicas-introduccion
Biomoleculas organicas-introduccion
 
De donde obtiene la energía el cuerpo humano 123
De donde obtiene la energía el cuerpo humano 123De donde obtiene la energía el cuerpo humano 123
De donde obtiene la energía el cuerpo humano 123
 
Carbohidratos!
Carbohidratos!Carbohidratos!
Carbohidratos!
 
Nutricion Parte 2
Nutricion Parte 2Nutricion Parte 2
Nutricion Parte 2
 
De dónde obtiene la energía el cuerpo humano
De dónde obtiene la energía el cuerpo humanoDe dónde obtiene la energía el cuerpo humano
De dónde obtiene la energía el cuerpo humano
 
Elementos químicos más importantes para el buen funcionamiento del cuerpo hum...
Elementos químicos más importantes para el buen funcionamiento del cuerpo hum...Elementos químicos más importantes para el buen funcionamiento del cuerpo hum...
Elementos químicos más importantes para el buen funcionamiento del cuerpo hum...
 
Proteinas
Proteinas Proteinas
Proteinas
 
Proyecto bloque ll ¿Cuales elemento quimicos son importantes para el buen fun...
Proyecto bloque ll ¿Cuales elemento quimicos son importantes para el buen fun...Proyecto bloque ll ¿Cuales elemento quimicos son importantes para el buen fun...
Proyecto bloque ll ¿Cuales elemento quimicos son importantes para el buen fun...
 
Anabolismo y catabolismo
Anabolismo y catabolismoAnabolismo y catabolismo
Anabolismo y catabolismo
 
Elementos químicos que son importantes para el buen funcionamiento de nuestro...
Elementos químicos que son importantes para el buen funcionamiento de nuestro...Elementos químicos que son importantes para el buen funcionamiento de nuestro...
Elementos químicos que son importantes para el buen funcionamiento de nuestro...
 
Proyecto: ¿Qué me conviene comer?
Proyecto: ¿Qué me conviene comer?Proyecto: ¿Qué me conviene comer?
Proyecto: ¿Qué me conviene comer?
 
Presentación Aminoácidos
Presentación Aminoácidos Presentación Aminoácidos
Presentación Aminoácidos
 
Biomoléculas orgánicas e inorgánicas
Biomoléculas orgánicas e inorgánicasBiomoléculas orgánicas e inorgánicas
Biomoléculas orgánicas e inorgánicas
 
Cuales elementos quimicos son importantes para la buena alimentacion
Cuales elementos quimicos son importantes para la buena alimentacionCuales elementos quimicos son importantes para la buena alimentacion
Cuales elementos quimicos son importantes para la buena alimentacion
 
Nutricion Parte 3
Nutricion Parte 3Nutricion Parte 3
Nutricion Parte 3
 
La importancia del desayuno
La importancia del desayunoLa importancia del desayuno
La importancia del desayuno
 
Proteínas Y Actividad Física
Proteínas Y Actividad FísicaProteínas Y Actividad Física
Proteínas Y Actividad Física
 
Diapositivas biomoléculas
Diapositivas biomoléculasDiapositivas biomoléculas
Diapositivas biomoléculas
 
Macromoleculas
MacromoleculasMacromoleculas
Macromoleculas
 

Destacado

Energía humana
Energía humanaEnergía humana
Energía humanasilviajqm
 
El agua en imagenes
El agua en imagenesEl agua en imagenes
El agua en imagenes
Emilio Gil (unjubilado)
 
Mensajes de agua
Mensajes de aguaMensajes de agua
Mensajes de agua
Ruben Torres
 
No malgastes el agua ¡cuidala! la
No malgastes el agua ¡cuidala! laNo malgastes el agua ¡cuidala! la
No malgastes el agua ¡cuidala! laelenac
 
Los mensajes del agua julia
Los mensajes del agua juliaLos mensajes del agua julia
Los mensajes del agua juliasmarambio
 
Los mensajes del agua
Los mensajes del agua Los mensajes del agua
Los mensajes del agua
Maira Torres Maravilla
 
la celula y su funcion
la celula y su funcionla celula y su funcion
la celula y su funcion
Robson Garcia
 
¿Como liberan las células energía química?
¿Como liberan las células energía química?¿Como liberan las células energía química?
¿Como liberan las células energía química?Gigi "G"
 
Biología atp
Biología atpBiología atp
Biología atp
Sharon_9_28
 
Triptico prevencion de sismos idat
Triptico prevencion de sismos idatTriptico prevencion de sismos idat
Triptico prevencion de sismos idat
Roberto Pesantes
 
Relación entre respiración y la nutrición
Relación entre respiración y la nutriciónRelación entre respiración y la nutrición
Relación entre respiración y la nutrición
yaresmi
 
El ATP: transformaciones de energía
El ATP: transformaciones de energíaEl ATP: transformaciones de energía
El ATP: transformaciones de energía
Hogar
 
Defensa acusación 26/04
Defensa acusación 26/04Defensa acusación 26/04
Defensa acusación 26/04cee_info_2012
 
Gebruik van GIS in bedrijfsprocessen, Strukton Rail
Gebruik van GIS in bedrijfsprocessen, Strukton RailGebruik van GIS in bedrijfsprocessen, Strukton Rail
Gebruik van GIS in bedrijfsprocessen, Strukton Rail
EsriGISConferentie
 
El Primado de Pedro
El Primado de PedroEl Primado de Pedro
El Primado de Pedro
Miguel Angel
 
virus informaticos
virus informaticosvirus informaticos
virus informaticos
mariangelymileidys
 

Destacado (20)

Energía humana
Energía humanaEnergía humana
Energía humana
 
El agua en imagenes
El agua en imagenesEl agua en imagenes
El agua en imagenes
 
Mensajes de agua
Mensajes de aguaMensajes de agua
Mensajes de agua
 
Cristales de agua
Cristales de aguaCristales de agua
Cristales de agua
 
No malgastes el agua ¡cuidala! la
No malgastes el agua ¡cuidala! laNo malgastes el agua ¡cuidala! la
No malgastes el agua ¡cuidala! la
 
Los mensajes del agua julia
Los mensajes del agua juliaLos mensajes del agua julia
Los mensajes del agua julia
 
cadena respiratoria
cadena respiratoriacadena respiratoria
cadena respiratoria
 
Los mensajes del agua
Los mensajes del agua Los mensajes del agua
Los mensajes del agua
 
la celula y su funcion
la celula y su funcionla celula y su funcion
la celula y su funcion
 
¿Como liberan las células energía química?
¿Como liberan las células energía química?¿Como liberan las células energía química?
¿Como liberan las células energía química?
 
Proyecto de quimica (jabones)
Proyecto de quimica (jabones)Proyecto de quimica (jabones)
Proyecto de quimica (jabones)
 
Biología atp
Biología atpBiología atp
Biología atp
 
Triptico prevencion de sismos idat
Triptico prevencion de sismos idatTriptico prevencion de sismos idat
Triptico prevencion de sismos idat
 
Relación entre respiración y la nutrición
Relación entre respiración y la nutriciónRelación entre respiración y la nutrición
Relación entre respiración y la nutrición
 
El ATP: transformaciones de energía
El ATP: transformaciones de energíaEl ATP: transformaciones de energía
El ATP: transformaciones de energía
 
Defensa acusación 26/04
Defensa acusación 26/04Defensa acusación 26/04
Defensa acusación 26/04
 
Gebruik van GIS in bedrijfsprocessen, Strukton Rail
Gebruik van GIS in bedrijfsprocessen, Strukton RailGebruik van GIS in bedrijfsprocessen, Strukton Rail
Gebruik van GIS in bedrijfsprocessen, Strukton Rail
 
El Primado de Pedro
El Primado de PedroEl Primado de Pedro
El Primado de Pedro
 
virus informaticos
virus informaticosvirus informaticos
virus informaticos
 
Pres Web2.0
Pres Web2.0Pres Web2.0
Pres Web2.0
 

Similar a de donde obtiene la energía el cuerpo humano

LA ENERGÍA DEL SER HUMANO
LA ENERGÍA DEL SER HUMANO LA ENERGÍA DEL SER HUMANO
LA ENERGÍA DEL SER HUMANO
Mary A Secas
 
De dónde-obtiene-la-energía-el-cuerpo
De dónde-obtiene-la-energía-el-cuerpoDe dónde-obtiene-la-energía-el-cuerpo
De dónde-obtiene-la-energía-el-cuerpo
Yolix Rubio
 
Macromoleculas biologicas
Macromoleculas biologicasMacromoleculas biologicas
Macromoleculas biologicas
veronica pantoja
 
Nutrientes
NutrientesNutrientes
Nutrientes
Isabelalvarez993
 
Introducción a la bioquímica
Introducción a la bioquímicaIntroducción a la bioquímica
Introducción a la bioquímica
Mariana Sanchez
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
APUNTE_4__MOLECULAS_ORGANICAS_57668_20170202_20150304_162241.PPT.pptx
APUNTE_4__MOLECULAS_ORGANICAS_57668_20170202_20150304_162241.PPT.pptxAPUNTE_4__MOLECULAS_ORGANICAS_57668_20170202_20150304_162241.PPT.pptx
APUNTE_4__MOLECULAS_ORGANICAS_57668_20170202_20150304_162241.PPT.pptx
CristiancamiloGomex
 
Biomoléculas
BiomoléculasBiomoléculas
BiomoléculasAna Elia
 
bioquimica de proteinas nutrientes y salud
bioquimica de proteinas  nutrientes y saludbioquimica de proteinas  nutrientes y salud
bioquimica de proteinas nutrientes y salud
guadalupedejesusrios
 
bioquimica-de-proteinas (1).ppt
bioquimica-de-proteinas (1).pptbioquimica-de-proteinas (1).ppt
bioquimica-de-proteinas (1).ppt
ricardo481321
 
Biomoleculas
BiomoleculasBiomoleculas
Biomoleculas
javier
 
Proyectodeciencias2doperiodo
Proyectodeciencias2doperiodoProyectodeciencias2doperiodo
Proyectodeciencias2doperiodoPerla99
 
Biomoléculas
BiomoléculasBiomoléculas
Biomoléculas
Priscila Gamboa
 
Lipidos y proteinas
Lipidos y proteinasLipidos y proteinas
Lipidos y proteinaszendrick
 
E-portafolio de Bioquímica
E-portafolio de Bioquímica E-portafolio de Bioquímica
E-portafolio de Bioquímica
fpardo13
 
Las Biomolécula por Mauro Monta
Las Biomolécula por Mauro MontaLas Biomolécula por Mauro Monta
Las Biomolécula por Mauro Montamontamauro
 
Biología bioelementos
Biología bioelementosBiología bioelementos
Biología bioelementos
Edgardo Bolaños
 

Similar a de donde obtiene la energía el cuerpo humano (20)

LA ENERGÍA DEL SER HUMANO
LA ENERGÍA DEL SER HUMANO LA ENERGÍA DEL SER HUMANO
LA ENERGÍA DEL SER HUMANO
 
De dónde-obtiene-la-energía-el-cuerpo
De dónde-obtiene-la-energía-el-cuerpoDe dónde-obtiene-la-energía-el-cuerpo
De dónde-obtiene-la-energía-el-cuerpo
 
Macromoleculas biologicas
Macromoleculas biologicasMacromoleculas biologicas
Macromoleculas biologicas
 
Nutrientes
NutrientesNutrientes
Nutrientes
 
Introducción a la bioquímica
Introducción a la bioquímicaIntroducción a la bioquímica
Introducción a la bioquímica
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
Quimica organica diapo
Quimica organica diapoQuimica organica diapo
Quimica organica diapo
 
APUNTE_4__MOLECULAS_ORGANICAS_57668_20170202_20150304_162241.PPT.pptx
APUNTE_4__MOLECULAS_ORGANICAS_57668_20170202_20150304_162241.PPT.pptxAPUNTE_4__MOLECULAS_ORGANICAS_57668_20170202_20150304_162241.PPT.pptx
APUNTE_4__MOLECULAS_ORGANICAS_57668_20170202_20150304_162241.PPT.pptx
 
Biomoléculas
BiomoléculasBiomoléculas
Biomoléculas
 
Bioelementos y biomoleculas biologia contemporanea
Bioelementos y biomoleculas biologia contemporaneaBioelementos y biomoleculas biologia contemporanea
Bioelementos y biomoleculas biologia contemporanea
 
bioquimica de proteinas nutrientes y salud
bioquimica de proteinas  nutrientes y saludbioquimica de proteinas  nutrientes y salud
bioquimica de proteinas nutrientes y salud
 
bioquimica-de-proteinas (1).ppt
bioquimica-de-proteinas (1).pptbioquimica-de-proteinas (1).ppt
bioquimica-de-proteinas (1).ppt
 
Lipidos ......
Lipidos   ......Lipidos   ......
Lipidos ......
 
Biomoleculas
BiomoleculasBiomoleculas
Biomoleculas
 
Proyectodeciencias2doperiodo
Proyectodeciencias2doperiodoProyectodeciencias2doperiodo
Proyectodeciencias2doperiodo
 
Biomoléculas
BiomoléculasBiomoléculas
Biomoléculas
 
Lipidos y proteinas
Lipidos y proteinasLipidos y proteinas
Lipidos y proteinas
 
E-portafolio de Bioquímica
E-portafolio de Bioquímica E-portafolio de Bioquímica
E-portafolio de Bioquímica
 
Las Biomolécula por Mauro Monta
Las Biomolécula por Mauro MontaLas Biomolécula por Mauro Monta
Las Biomolécula por Mauro Monta
 
Biología bioelementos
Biología bioelementosBiología bioelementos
Biología bioelementos
 

Más de Mharky Crown

Quimica iii
Quimica iiiQuimica iii
Quimica iii
Mharky Crown
 
Como evitar-la-corrosión
Como evitar-la-corrosiónComo evitar-la-corrosión
Como evitar-la-corrosión
Mharky Crown
 
Proyecto de desarrollo sustentable para la comunidad
Proyecto de desarrollo sustentable para la comunidadProyecto de desarrollo sustentable para la comunidad
Proyecto de desarrollo sustentable para la comunidad
Mharky Crown
 
Qué es-un-proyecto-de-desarrollo-sustentableb
Qué es-un-proyecto-de-desarrollo-sustentablebQué es-un-proyecto-de-desarrollo-sustentableb
Qué es-un-proyecto-de-desarrollo-sustentableb
Mharky Crown
 
Cuáles elementos químicos son importantes para el
Cuáles elementos químicos son importantes para elCuáles elementos químicos son importantes para el
Cuáles elementos químicos son importantes para el
Mharky Crown
 
Proyecto final Fisica
Proyecto final FisicaProyecto final Fisica
Proyecto final Fisica
Mharky Crown
 
Arcoiriis
ArcoiriisArcoiriis
Arcoiriis
Mharky Crown
 
Trabajo de Joaquin
Trabajo de JoaquinTrabajo de Joaquin
Trabajo de Joaquin
Mharky Crown
 
Creaciones Tecnicas
Creaciones TecnicasCreaciones Tecnicas
Creaciones Tecnicas
Mharky Crown
 
Los Relojes
Los RelojesLos Relojes
Los Relojes
Mharky Crown
 

Más de Mharky Crown (10)

Quimica iii
Quimica iiiQuimica iii
Quimica iii
 
Como evitar-la-corrosión
Como evitar-la-corrosiónComo evitar-la-corrosión
Como evitar-la-corrosión
 
Proyecto de desarrollo sustentable para la comunidad
Proyecto de desarrollo sustentable para la comunidadProyecto de desarrollo sustentable para la comunidad
Proyecto de desarrollo sustentable para la comunidad
 
Qué es-un-proyecto-de-desarrollo-sustentableb
Qué es-un-proyecto-de-desarrollo-sustentablebQué es-un-proyecto-de-desarrollo-sustentableb
Qué es-un-proyecto-de-desarrollo-sustentableb
 
Cuáles elementos químicos son importantes para el
Cuáles elementos químicos son importantes para elCuáles elementos químicos son importantes para el
Cuáles elementos químicos son importantes para el
 
Proyecto final Fisica
Proyecto final FisicaProyecto final Fisica
Proyecto final Fisica
 
Arcoiriis
ArcoiriisArcoiriis
Arcoiriis
 
Trabajo de Joaquin
Trabajo de JoaquinTrabajo de Joaquin
Trabajo de Joaquin
 
Creaciones Tecnicas
Creaciones TecnicasCreaciones Tecnicas
Creaciones Tecnicas
 
Los Relojes
Los RelojesLos Relojes
Los Relojes
 

Último

Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
ClaudiaGarcia963683
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 

Último (20)

Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 

de donde obtiene la energía el cuerpo humano

  • 1. ¿De dónde obtiene la energía el cuerpo humano? Equipo 6 Dayra Valeria Salvador Mendoza María del Carmen Vizuet Pérez Dulce Aurora Romero Mendoza Ikram Hernández Cruz María Isabel Reis López
  • 3. • La energía que contienen los alimentos que consumimos se mide en calorías (cal) y julios (J). • Caloría: es la cantidad de energía necesaria para elevar la temperatura de 1 gramo de agua en 1 grado centígrado. • Un julio es la cantidad de energía gastada por una fuerza de 1 newton para mover un objeto 1 metro en la dirección de la fuerza. Al igual que ocurre con las calorías, un kilojulio (kj) es el equivalente a 1000 julios. • La cantidad de energía que nuestro organismo absorbe a través de los alimentos se conoce como ingesta de energía y es el combustible de nuestro cuerpo. • Los macronutrientes son nutrientes que proporcionan calorías o energía. "Macro” significa grande; por tanto, los macronutrientes son los nutrientes necesarios en grandes cantidades. Existen tres tipos de macronutrientes: • Carbohidratos • Proteínas • Grasas • La energía producida por los alimentos depende de las proteínas, glúcidos y lípidos que contiene. • Las mitocondrias, una parte interior de las células que, entre otras funciones, se encargan de extraer y convertir la energía de los alimentos en formas utilizables por las células para sus propios procesos vitales. • El consumo, digestión y asimilación de alimentos en el cuerpo tiene por objeto final alimentar a todas las células que lo constituyen.
  • 4. La obtención de energía a partir de los alimentos
  • 5. • Cada día el cuerpo humano necesita una cantidad determinada de energía. Las células utilizan esta energía para vivir y ejecutar sus diversas funciones. • Los alimentos que ingerimos contienen una multitud de sustancias que nuestro cuerpo necesita para su correcto funcionamiento y crecimiento. Entre ellas, encontramos tres grupos moleculares a partir de las cuales podemos obtener la energía necesaria: • Carbohidratos - son la fuente principal de energía • Proteínas - son la fuente auxiliar • Grasas - son la reserva energética más importante del cuerpo
  • 6. ATP • A lo largo de la respiración se originan varias sustancias pero la mas importante es el ATP (trifosfato de adenosina). • Esta molécula es el transportador más importante en las células y es considerada como la “moneda energética universal”, porque ejerce la misma función en todos los seres vivos. • En la siguiente imagen observamos un esquema de los pasos necesarios para la producción de ATP: 1. La digestión 2. Absorción y distribución 3. Transformación en acetil-CoA 4. Ciclo de Krebs, cadena respiratoria y fosforilación oxidativa
  • 7. Propiedades y estructura • El ATP fue descubierto en 1929 por Karl Lohmann. En 1941, Fritz Albert Lipmann propuso el ATP como principal molécula de transferencia de energía en la célula. • Su fórmula molecular es C10H16N5O13P3. • La estructura de la molécula consiste en una base purina (adenina) enlazada al átomo de carbono 1' de un azúcar pentosa. Los tres grupos fosfato se enlazan al átomo de carbono 5' de la pentosa. • La masa molecular del ATP es de 507,181 g/mol y su acidez es de 6.5.
  • 8. Fuente de energía: El ATP es la principal fuente de energía para la mayoría de las funciones celulares. Esto incluye la síntesis de macromoléculas como el ADN, el ARN y las proteínas. Señalización extracelular: Tiene un importante papel tanto en el sistema nervioso central como en el periférico, modulan el calcio intracelular y, a veces, los niveles de AMP(derivado del adenosíntrifosfato) cíclico. Señalización intracelular: Es utilizado por las quinasas como la fuente de grupos fosfato en sus reacciones de transferencia de fosfato. Almacenamiento Las reservas de ATP en el organismo no exceden de unos pocos segundos de consumo. En principio, el ATP se produce de forma continua, pero cualquier proceso que bloquee su producción provoca la muerte rápida Funciones
  • 9. ADP • El adenosín difosfato (ADP) es un compuesto químico formado por un nucleósido y dos radicales fosfato unidos entre sí. En este caso el nucleósido lo componen una base púrica, la adenina, y un azúcar del tipo pentosa que es la ribosa. • Se produce ADP cuando hay alguna descarboxilación en algunos de los compuestos de la glucólisis en el ciclo de Krebs. • El ADP en la sangre es convertido en adenosina por la acción de ecto-ADPasas, y así inhibiendo más activación plaquetaria vía receptor de adenosina. La droga antiplaquetaria Plavix (clopidogrel) inhibe al receptor P2Y12. • Masa molar: 427,201 • Fórmula molecular: C10H15N5O10P2
  • 10. Los nutrientes y su estructura
  • 11. Biomoléculas • Las biomoléculas son las moléculas constituyentes de los seres vivos. Los cuatro bioelementos más abundantes en los seres vivos son el carbono (C), hidrógeno (H), oxígeno (O) y nitrógeno (N), representando alrededor del 99 por ciento de la masa de la mayoría de las células. • Se pueden clasificar en: • a) Biomoléculas inorgánicas: agua y sales minerales • b) Biomoléculas orgánicas: glúcidos (hidratos de carbono), lípidos, proteínas y ácidos nucleicos. • Las biomoléculas orgánicas forman dos grupos: • Glúcidos • Lípidos
  • 12. Carbohidratos • Los hidratos de carbono son la principal fuente de energía con la que cuenta el organismo para vivir. Los carbohidratos son macronutrientes que poseen una estructura química y composición especial. • Representan alrededor del 50% del valor calórico de la dieta. A partir de ellos, las células obtienen la energía suficiente para un correcto funcionamiento orgánico. • Están formados por moléculas de carbono, hidrogeno y oxígeno. Estructura • Si bien su fórmula general es (CH2O)n, la estructura química de los carbohidratos dependerá del tipo de azúcar de que se trate. • Monosacáridos • Disacáridos • Polisacáridos
  • 13. Lípidos • Son un grupo de sustancias heterogéneas que tienen como característica principal el ser hidrofóbicas (insolubles en agua) pero solubles en solventes orgánicos no polares como éter, bencina, alcohol, benceno y cloroformo. • Son una fuente importante de energía, por lo que son indispensables en la dieta. • los lípidos reciben de forma incorrecta el nombre de grasas, ya que las grasas son sólo un tipo de lípidos procedentes de animales. • Los más abundantes son las grasas, que puede ser de origen animal o vegetal. Estructura • Los lípidos son un conjunto de moléculas orgánicas, la mayoría biomoléculas, compuestas principalmente por carbono (C) e hidrógeno (H) y en menor medida oxígeno (O), aunque también pueden contener fósforo (P), azufre (S) y nitrógeno (N). • Tienen carácter anfipático, ya que los ácidos grasos tienen dos zonas diferentes; el grupo carboxilo es polar y la zona de la cadena hidrocarbonada esno polar, que tiende a establecer enlaces de Van der Waals con otras cadenas semejantes.
  • 15. Proteínas • Las proteínas son las biomoléculas que más diversidad de funciones realizan en los seres vivos; prácticamente todos los procesos biológicos dependen de su presencia y/o actividad. • Son proteínas casi todas las enzimas, catalizadores de reacciones metabólicas de las células; muchas hormonas, reguladores de actividades celulares; la hemoglobina y otras moléculas con funciones de transporte en la sangre; los anticuerpos, encargados de acciones de defensa natural contra infecciones o agentes extraños. Estructura • Son las responsables de la formación y reparación de los tejidos, interviniendo en el desarrollo corporal e intelectual. • Las proteínas son biopolímeros (macromoléculas orgánicas), de elevado peso molecular, constituidas básicamente por carbono (C), hidrógeno (H), oxígeno (O) y nitrógeno (N); aunque pueden contener también azufre (S) y fósforo (P) y, en menor proporción, hierro (Fe), cobre (Cu), magnesio (Mg), yodo (Y), entre otros elementos. • Estos elementos químicos se agrupan para formar unidades estructurales (monómeros) llamados aminoácidos (aa), a los cuales se consideran como los "ladrillos de los edificios moleculares proteicos".
  • 16. La organización de una proteína viene definida por cuatro niveles estructurales Estructura primaria Estructura secundaria Estructura terciaria Estructura cuaternaria La secuencia de aminoácidos de la proteína. Nos indica qué aminoácidos componen la cadena polipeptídica y el orden en que dichos aminoácidos se encuentran. Es la disposición de la secuencia de aminoácidos en el espacio. A medida que van siendo enlazados durante la síntesis de proteínas y gracias a la capacidad de giro de sus enlaces, adquieren una disposición espacial estable, la estructura secundaria. Informa sobre la disposición de la estructura secundaria de un polipéptido al plegarse sobre sí misma originando una conformación globular. Esta estructura informa de la unión, mediante enlaces débiles (no covalentes) de varias cadenas polipeptídicas con estructura terciaria, para formar un complejo proteico. Cada una de estas cadenas polipeptídicas recibe el nombre de protómero.
  • 17. Funciones y ejemplos de proteínas • Las proteínas determinan la forma y la estructura de las células y dirigen casi todos los procesos vitales. • Las funciones de las proteínas son específicas de cada una de ellas y permiten a las células mantener su integridad, defenderse de agentes externos, reparar daños, controlar y regular funciones. • Todas las proteínas realizan su función de la misma manera: por unión selectiva a moléculas. • Las proteínas estructurales se agregan a otras moléculas de la misma proteína para originar una estructura mayor. Sin embargo, otras proteínas se unen a moléculas distintas.
  • 18. • Función estructural: Algunas proteínas constituyen estructuras celulares. Ciertas glucoproteínas forman parte de las membranas celulares y actúan como receptores o facilitan el transporte de sustancias. • Función enzimática Las proteínas con función enzimática son las más numerosas y especializadas. Actúan como biocatalizadores de las reacciones químicas del metabolismo celular. • Función hormonal Algunas hormonas son de naturaleza proteica, como la insulina y el glucagón (que regulan los niveles de glucosa en sangre), o las hormonas segregadas por la hipófisis, como la del crecimiento o la adrenocorticotrópica. • Función reguladora Algunas proteínas regulan la expresión de ciertos genes y otras regulan la división celular (como la ciclina). • Función homeostática Algunas mantienen el equilibrio osmótico y actúan junto con otros sistemas amortiguadores para mantener constante el pH del medio interno. • Función defensiva Las inmunoglobulinas actúan como anticuerpos frente a posibles antígenos. • Función de transporte La hemoglobina transporta oxígeno en la sangre de los vertebrados. • Función contráctil La actina y la miosina constituyen las miofibrillas responsables de la contracción muscular.La dineina está relacionada con el movimiento de cilios y flagelos. • Función de reserva La ovoalbúmina de la clara de huevo, la gliadina del grano de trigo y la hordeína de la cebada, constituyen la reserva de aminoácidos para el desarrollo del embrión. La lactoalbúmina de la leche.