SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 13
EDFU 3001(006) Crecimiento y Desarrollo I


La Enseñanza de Karate-Do durante la niñez
      y como influye en su desarrollo
                                             Por Efraín Suárez



                    Antes que nada, hay que alejarse de los estereotipos
                    proyectados del Karate y otras artes marciales en los medios
                    de comunicación (aunque admito que me fascina “Crouching
                    Tiger, Hidden Dragon” y “Hero”) y comprender que realmente
                    es el Karate entendiendo su historia y su evolución a través
                    del tiempo. En pocas palabras, lo que el Karate es y lo que no
                    es.
Según encuestas recientes realizados por la revista Fighting Arts, hay
actualmente 2.64 millones de adultos tomando clases de artes en los Estados
Unidos sumado a 3.02 millones de jóvenes menores de 18 años mas se
visualiza un crecimiento de 14% anuales en la población estudiantil. Tomando
en cuenta que entre el 70% y el 80% de los estudiantes de Karate son niños
entre los 4 y 14 años, la enseñanza de Karate a niños es no solo un relevante,
sino obligatorio para el estudiante moderno de pedagogía. El Karate-Do
(“camino de la mano vacía”) es un sistema de desarrollo personal, capacitación
deportiva y defensa personal cuya historia se remonta a muchos siglos atrás y
cuyos orígenes están firmemente centrados en los valores religiosos y filosóficos
del lejano oriente. En sus principios en la isla de Okinawa, durante los siglos
XVIII y XIX, estos estilos (“Ryukyu Kempo Tode Jutsu” o simplemente “Té”),
grandemente influenciados por sistemas chinos, fueron desarrollados por
hombres adultos en el punto optimo de su preparación física y mental para el
campo de batalla o para actuar en defensa de sus seres queridos.
 Eran métodos feroces diseñado para situaciones donde la vida dependía del
desenlace de un combate. Japón conquista a Okinawa en el siglo XVII y prohibió
a la población indígena el portar armas. Lo que pareció una buena idea para los
japoneses solo sirvió para alentar el desarrollo de sistemas de combate
indígenas sin armas. La prohibición de la practica de estos sistemas en el 1669
solo lo alentó más. El “Te” también desarrollo técnicas de combate usando
herramientas comúnmente usados en la agricultura. Hoy los conocemos como
Nunchaku, Sai, Bo, Tonfa y Kama. También se puede especular que la practica
de estos sistemas, que desarrollaron características propias de la población
Okinawense, traían consigo sentimientos nacionalistas como una manifestación
implícita y simbólica de resistencia a la ocupación japonesa.

Mientras tanto, en Japón los jefes de familias poderosas o clanes que tenían
soldados a su servicio, los preparaban continuamente para el combate dando
origen a la casta de los caballeros combatientes (“Samurai”), diestros en el
manejo del sable, el arco, la lanza y el combate cuerpo a cuerpo a manos
desnudas (“JuJitsu”). Todo esto junto a un código moral y ético muy riguroso
cuya aceptación conllevaba a un despego absoluto a la vida propia, siendo esta
puesta incondicionalmente al servicio de su señor. Según surgía la casta del
caballero combatiente, se empezó a exigir un comportamiento apropiado para
ellos. Se desarrollo un sistema elaborado de acciones correctas en todas las
áreas de su interacción con la sociedad y con otros miembros de su clase. En
una sociedad como la japonesa feudal, todos sabían que esperar y como
comportarse.
Por ejemplo si yo soy un Samurai caminando por la calle, y otro Samurai se me
acerca sin extender su mano derecha en señal de paz, asumiré por esta acción
que viene a atacarme. Entonces, como este ha iniciado una acción ofensiva en
mi contra, yo desenfundaría mi sable y lo atacaría, y punto. En esos tiempos tan
volátiles un hombre podía morir si no prestaba atención a estos detalles o
ignoraba el peligro de hacerlo. En esos tiempos no siempre se tenia el lujo de
esperar el ser atacado para defenderse. El concepto de “defensa personal” es
una interpretación puramente moderna. El deber de un Caballero Combatiente
era servir, proteger y promover los intereses de su señor, y esto muchas veces
requería que este iniciara el combate.
Además de una vida de duro entrenamiento y de inflexible disciplina, Los
Samurai pasaban sus vidas en búsqueda de la belleza, pureza, y perfección.
Estos Caballeros, quienes a diario encaraban la posibilidad de sufrir una muerte
repentina y violenta, buscaban balancear la violencia inherente de su vida con
una apreciación de la belleza en el mundo a su alrededor y en las artes como el
teatro japonés, la caligrafía, el arreglo de flores, el servir té y a veces,
simplemente sentarse a ver las flores de un árbol de cerezo (“cherry blossom
tree”). Nadie puede representar mejor los ideales del Caballero Combatiente que
el legendario santo de la esgrima, Miyamoto Musashi, quien luego de una vida
marcada de combates a muerte frente a los más feroces guerreros de su época,
se sentó a escribir sus memorias en el libro “Go Rin No Sho”, mejor conocido en
el occidente como “The Book of Five Rings”:

“Debes comprometerte al estudio constante para lograr la perfección en el alma
que se hace evidente en el semblante del espíritu.”

Otra obra muy representativa del caballero combatiente fue “Hagakure” escrita
en el 1710 basado en entrevistas con Yamamoto Tsunetomo. Este libro es el
protagonista de la reciente película “Ghost Dog”:

“Hay una manera correcta de criar al hijo de un samurai. Desde la infancia se
debe alentar la valentía y evitar el trivialmente asustar o atormentar el niño. Si
una persona es afectada por la cobardía, se convierte en una cicatriz para toda
la vida...Desde temprano el niño debe asemejar a sus padres a un maestro, y
aprender cortesía diaria, el servir a otras personas, las maneras de hablar, la
temperancia... Cuando no pone su mejor esfuerzo debe ser regañado y
(castigado severamente)...”
También el Samurai tenia la obligación de adiestrar a su esposa en artes de
                   defensa y el manejo de la “Naginata”, un instrumento
                   (parecido a un palo de escoba con una espada larga al
                   final) de belleza poética y letalidad indiscutible que se le
                   obsequiaba en su boda, no solo para la defensa de sí y del
                   hogar (ningún hombre quiere que ataquen a su esposa u
                   hijos y claro, ninguna mujer desea ser atacada), sino
                   también para que esta pudiera, junto a las virtudes de
                   armonía, orden, castidad y moderación, enseñarle artes
                   marciales a los niños.

Luego de la unificación de Japón en el siglo XVII y el fin de un largo periodo de
guerra civil, los japoneses movieron el énfasis de las artes combativas (“bugei”)
desde el uso militar hacia uno espiritual y moral, es decir artes marciales
(“budo”). Así fue que la espada que mata se convirtió en la espada que da vida y
la protege. Otro aspecto de las artes marciales en Japón era el crear y perpetuar
una identidad. Esto se puede ver como una reacción a la transformación social
efectuado durante la era Meiji (1868-1912).
A finales del siglo XIX, Japón abrió sus puertas al occidente, abolió su sistema
social tradicional, incluyendo la casta Samurai, transformo su economía y
experimento los problemas producto de estos cambios. Las artes marciales
entonces se convirtieron en mecanismos para la creación de una identidad y fijar
lazos con un noble pasado a través de la afiliación voluntaria. Las artes
marciales son en esencia sistemas culturales que actúan en intercambio
constante con factores sociales. Estos cambian, se adaptan y son manipulados
en diferentes lugares y épocas. Las escuelas de artes marciales son exitosas en
la modernidad debido a su naturaleza simbólica, que busca el desarrollo moral y
enriquecimiento espiritual a través de tradiciones elaboradas y estilizadas de
pensamiento y actuación cuyo fin es la búsqueda de la belleza a través de la
perfección de acciones correctas.

Entre los años 1915-1925 se produce las primeras exposiciones de Karate fuera
de Okinawa con la migración de varios destacados maestros okinawenses,
comenzando con Gichin Funakoshi. Al empezar a enseñar el Té a los japoneses,
este maestro desligo el origen chino y okinawense de su arte y lo llamo Karate.
El sufijo Do fue añadido para incorporar el arte al conjunto de las artes marciales
japonesas y poner énfasis en que el Karate también permite el acercarse al
espíritu antiguo de los Caballeros Combatientes japoneses: La búsqueda del
camino ético y filosófico a través de la practica de artes marciales (“Bushido”),
alejándolo de su aplicación puramente combativa (“Jutsu”). También adopto el
sistema de aprendizaje basado en cinturones de colores creado por Jigaro Kano
para el Judo. Ya para el 1932, casi todas las universidades en Japón tenían
escuelas de Karate. La Segunda Guerra Mundial cegó la vida de muchos
exponentes de las artes marciales (budo) y combativas (koryu bujitsu) tanto en
Okinawa como en Japón. Escuelas que llevaban generaciones enseñando
fueron destruidas junto con sus expedientes escritos (makimono) en los
bombardeos. Los aliados, al ocupar a Japón, prohibieron la practica de todas las
artes marciales hasta el 1948. Solo el Karate fue permitido un poco mas
adelante como un deporte universitario de origen extranjero.

Como resultado de esto,
son los militares
estadounidenses,
estacionados en Okinawa
y en Japón, quienes en su
mayoría se encargan de
difundir el Karate a través
de Europa, Norte América
y eventualmente, a Puerto
Rico. Fueron estos
primeros practicantes
quienes invitaron a sus
instructores a dar
demostraciones en
diferentes lugares en
América y Europa. Estos
dejaron deslumbrados a
sus admiradores con la
eficacia de sus técnicas.
Entusiasmados por esta
nueva disciplina, que
además de las exigencias
físicas y mentales ofrecía
un atractivo
enriquecimiento espiritual, los primeros Karate-Ka se lanzaron con
apasionamiento al aprendizaje de este nuevo arte/deporte. Con la proliferación
de maestros y estudiantes, era inevitable que surgieran distintas interpretaciones
o tradiciones marciales (“ryu”) como ShotoKan, Wado-Ryu, Shito-Ryu, Goju-Ryu,
Isshin-Ryu, Kyokushinkai, etc.

En algún momento durante esta historia, a alguien se le ocurrió la idea de
enseñar Karate a niños y adolescentes, lo cual nos trae a nuestro tema...


                          Arigato, Sensei
Mi primera tarea fue visitar a una escuela (“Dojo”) de Karate Clásico o
Tradicional que para observar una clase de niños. Este Dojo trabaja en Cupey
desde el 1968 bajo la dirección de Sensei Jaime Acosta.

Se comienza la clase con un periodo de calentamiento, consistente de
movimientos sencillos de motor grueso para desarrollar gradualmente flexibilidad
y resistencia muscular y prevenir lesiones. Un instructor secundario(“Sempai”)
toma a 3 niños entre las edades de 7 a 12 años para la continuación de la clase,
mientras que los adultos toman clases con otro grupo. Se comienza trabajando
hacia el desarrollo de habilidades de movimiento de mano básicas. En este
punto se enfatiza al niño fijar su atención en la acción a realizarse mas la
importancia de escuchar y seguir instrucciones.

Aunque el Sempai no se proyecta en forma autoritaria sobre los niños, toda
acción en el Dojo, desde saludar entrar al salón (“Onigae Shi Mas”, por favor
enséñame) hasta el saludo al salir de el (“Arigato Gosai Mashta”, gracias por
enseñarme) esta claramente guiado por una estructura definida de acciones
correctas o gestos e cortesía (“rei”) y se le requiere a los niños, a través de la
transmisión y el ejemplo de todos los presentes, una actitud y conducta
adecuada.
Esto ayuda al niño a desarrollar conciencia sobre la reciprocidad, la cooperación
y a aprender a monitorear y controlar su comportamiento. Los primeros
movimientos son practicados en grupo frente a un enorme espejo y luego son
corregidos individualmente por el Sempai. Se exhorta al niño a estar consciente
de la posición de su cuerpo y a ajustarse siguiendo el modelo del Sempai. La
conciencia corporal sumado a la repetición fomenta la internalizacion de la
técnica (memoria muscular) a largo plazo. Luego de esto se toma un descanso
de cinco minutos.

Culminado el descanso, se aplica los movimientos contra objetos como sacos de
diferentes tamaños. Se enfatiza nuevamente el seguir instrucciones y visualizar
el ejecutar la técnica lenta y correctamente. Ante la dificultad de un niño en
ejecutar la técnica apropiadamente, el Sempai sonríe y le dice que el progreso
es poco a poco y que vaya despacio. Esta dinámica inculca al niño a tolerar la
frustración y a mantener su enfoque en la tarea ante sí.

Entonces se comienza a integrar movimientos de pies junto con las manos, lo
cual exige un poco mas de coordinación. A pesar del ambiente estructurado del
Dojo, se le dice al niño que se exprese con firmeza y seguridad al dirigir una
pregunta al Sempai. En otro periodo de descanso, el Sempai se siente en un
circulo con los niños para conversar un poco y conocerse. Cada niño tiene la
oportunidad de presentarse ante sus compañeros.
Se procede luego a la practica de “kata”, una serie prefijada de movimientos de
ataque, defensa y evasión realizados contra uno o varios oponentes imaginarios,
lo cual a primera vista puede parecer un baile. Las katas varían en su nivel de
dificultad según el nivel del estudiante. Los niños son llevados lentamente a
través de los movimientos que componen la kata mientras se les hacen
preguntas como “¿Qué estamos haciendo?” y “¿Para donde es la izquierda?”.
Pasados 15 minutos el Director de la escuela (“Sensei”) ordena a los grupos a
detener la practica (“Yame”) Y reúne a todos los estudiantes para los ejercicios
de enfriamiento. Al terminar se rinde un saludo al Director (“Sensei ni Rei”) en
agradecimiento a sus enseñanzas.
Visite un segundo Dojo (al cual no nombrare) y empecé a observar a otro Sensei
mientras comenzaba su clase con un grupo de niños. En el Karate,
particularmente en los estilos japoneses tradicionales, una apariencia nítida del
uniforme (“Gi”) es algo indispensable. El tomar el tiempo para mantener el Gi
planchado y libre de manchas es una de las acciones correctas que
mencionamos anteriormente. Según iba observando al Sensei, note que la
camisa de su Gi, en lugar de ser blanco era entre blanco y gris clarito. Los
bordes de la camisa estaban manchadas de negro, algo como los cuellos de las
camisas blancas cuando no se lavan bien. En general, la camisa estaba
totalmente estrujada, como un “Handi Wipes”. Empecé a mirar las paredes del
Dojo donde estaban sus diplomas, trofeos, recuerdos de viajes, etc. . A pesar de
que sus credenciales eran excelentes, el enseñar Karate en mi opinión es
mucho más que puños y patadas, es tener visión formativa. Procedí a alejarme
de ese lugar lo más rápido posible. Hay toda clase de flores en el jardín del
Karate..
                           “Shiai Kumite”
                                      Cuando se habla de la enseñanza de
                                      Karate a niños, es inevitable entrar al tema
                                      de la participación de estos en asaltos
                                      libres deportivos (“shiai”) y competencia de
                                      Katas. He tenido la oportunidad de asistir
                                      como espectador a varios torneos en
                                      lugares como Hato Rey, Coamo, Cidra y
                                      Levittown. El más reciente fue la 2003
                                      ShotoKan Cup organizada por la escuela
                                      Puerto Rico Dento, bajo la dirección de
Sensei Héctor M. Sotomayor, Ph.D. y la Cuarta Copa Internacional Wado
Kokusai organizada por la Wado Kokusai Karate Do Federation of Puerto Rico,
bajo la dirección de Sensei Dámaso Guzmán. Antes de exponer mi opinión
sobre la competición, voy a narrarles un asalto libre que tuve la oportunidad de
ver durante uno de estos torneos entre dos niñas entre los 6 y 8 años de edad.
Las participantes entran al área de competición compuesta por un cuadrado de
goma suave y antideslizante (“Tatami”) con lados de 8 metros de largo mas o
menos. Se usa casco protector, Protector bucal, guantes y protectores para los
pies. Las niñas deben tener las uñitas cortadas y los nenes deben usar copa.
Están presentes un arbitro, tres jueces y tres panelistas, todos instructores
cualificados más un paramédico. El asalto se conduce bajo unas reglas bien
definidas. La contienda dura entre 2 o 3 minutos y el objetivo es el ser el primero
en llegar a 3 o 4 puntos (o ganar por decisión o descalificación). Los puntos son
ganados a través de técnicas de ataque ejecutados contra el oponente tomando
en cuenta factores como buena forma, actitud deportiva, aplicación vigorosa,
concentración y apreciación de distancia. Se puede atacar la cabeza, la cara, el
cuello, el abdomen, el pecho, zona trasera y lateral con control adecuado de la
dificultad de la técnica. Se conceden puntos dependiendo de la dificultad de la
técnica y su aplicación eficaz. Las técnicas mas valorizadas son las patadas a la
cara, cabeza y cuello y técnicas realizadas luego de tirar, barrer de pierna o
derribar al oponente. A pesar de todo esto, las reglas (World Karate Federation,
acreditada por el comité olímpico internacional) expresamente prohíben las
técnicas más peligrosas(como atacar los genitales) y expresan que todas las
técnicas deben ser controladas, especialmente aquellos dirigidos a la cara,
cabeza y cuello. Debo notar que en asaltos de niños, el contacto a la cara no es
permitido.

Ahora él arbitra le ordena a las niñas a comenzar el encuentro (¡Jaime!)...

Luego de comenzar el asalto e intercambiar algunos golpes, la niña A lanza una
patada de frente (mae geri) contra el rostro de la niña B, conectándole en el
pómulo. El arbitro detiene la pelea. La niña B llora desconsoladamente mientras
es examinada por el paramédico. La niña A es descalificada a favor de la niña B.
Esta, al saber la decisión, se sienta en al cuadrilátero a llorar y se niega a salir
hasta que es removido por una instructora. Aunque este asalto representa la
excepción y no lo común, se observa comúnmente a los niños en estos
asaltos con problemas como los nervios, poca eficiencia y control en la ejecución
de técnicas, poca variedad de técnicas. Esto puede atribuirse a la poca practica
y/o a los nervios. El problema de los nervios quizás viene de la falta de confianza
en las técnicas aprendidas, lo cual nos lleva de nuevo a la falta de
entrenamiento. También esta la posibilidad de que las niños simplemente no
tienen la capacidad físico-motora para esta actividad.


     Shiai Kumite para niños: Conclusiones
                                      A pesar de que conozco personalmente a
                                      excelentes instructores a quienes llevaría
                                      mis hijas a entrenar sin vacilación alguna,
                                      mis observaciones de niños participando
                                      en asaltos libres me han llevado a la
                                      conclusión de que el pretender entrenar a
                                      niños de edad temprana o media para la
                                      competición sin estos contar con una
                                      preparación sólida es a mi entender una
                                      perdida de tiempo y dinero. La clave aquí
es tener visión formativa, no competitiva y ciertamente no lucrativa. La
competición en asaltos libres debe ser la culminación de un periodo de practica
dedicada y constante que varia de niño en niño. Hay también una preparación
mental que es indispensable para lograr la serenidad y control necesarios para
enfrentar a un adversario en un asalto libre. No estoy seguro si es posible que
un niño de edad temprana o media puede entender o alcanzar lo que llamamos
“Mizu No Kokoro”, una mente tranquila como el agua que permite claridad y
serenidad de pensamiento y a la vez permite el responder a cualquier situación
con certeza y rapidez. El asalto competitivo es un enfrentamiento tanto mental
como físico. Si la destreza técnica, control y madurez no están, entonces lo
único que se logra es forzar al niño a recurrir a la improvisación para
intercambiar puños y patadas de poca eficacia con otro niño para entretener a
los adultos. Esto no solo es inútil, es peligroso, ya que en el asalto libre, todo
error, despiste o debilidad en la ejecución de una técnica es inmediatamente
sancionada por el adversario. Al no haber alcanzado la serenidad y claridad de
visión, el niño solo puede recurrir a su agresividad. Esto es una muy mala idea
porque en una situación de defensa personal, el coraje y la ira son lujos que uno
no se puede dar. Si enseñamos al niño a colocar golpes con eficiencia sin darle
los mecanismos para monitorear y controlar sus emociones, ¿Acaso estamos
creando un Karate-Ka responsable o un gallo de pelea? El ver la competición
como parte de su aprendizaje y no como su culminación presupone que un niño
puede reevaluar post facto sus actuaciones durante la competición y tomar la
decisión consciente de localizar y mejorar sus deficiencias técnicas sin dejarse
llevar por la frustración.
Otro detalle importante en pro de mi argumento es que aunque la practica de
Karate ayuda al niño a perfeccionar y desarrollar su desarrollo físico y motor
alentando la adquisición de condición física, coordinación y agilidad (también
ayuda el desarrollo cognoscitivo al requerir seguir instrucciones y concentrarse),
este desarrollo es comúnmente
visto en etapas entre los cinco y
siete años de edad que pueden
variar de niño a niño y NO
PUEDEN         NI     DEBER     SER
ACELERADAS con la practica de
Karate. Lo único que se puede
lograr con esto es encaminar al
niño hacia la frustración y el
abandono de la Vía. Otro factor
que influye en la decisión de llevar
niños a competir es el factor
político y económico. El control sobre la acreditación y el derecho a representar
y difundir un estilo no es solo cuestión de destreza. El estudiante o sus padres
pagan por tomar clases, por tomar exámenes, por registrarse como miembros de
la organización directiva de la escuela, y pagan por inscribirse en torneos.
También hay toda una industria que gira alrededor de las artes marciales con
periódicos, libros, videos, equipo protector, uniformes, armas, camisetas, bultos,
y hasta CD-ROM.


              La Competencia de Kata:
            observaciones y conclusiones
En los viejos tiempos en Okinawa, cuando el Karate era una actividad
clandestina, las técnicas eran transmitidas por el ejemplo y la palabra. Era
necesario un método para recordar y practicar las técnicas no estando presente
el instructor. Se crean series prefijadas de técnicas que toma la forma de un
combate imaginario contra varios atacantes que se acercan desde diferentes
direcciones. Estas series (“kata”) varían en complejidad y duración según su
nivel. Las katas mas avanzadas incorporan cambios rápidos de técnica, lentitud
y rapidez, mantenimiento de equilibrio, extensión y flexión del cuerpo, control de
la respiración, desplazamientos del cuerpo, combinaciones de técnicas de pies y
manos y tensión y relajamiento alternados de los músculos para facilitar el uso
de la fuerza. La concentración requerida para la ejecución de la kata provee
también un entrenamiento mental al visualizar a verdaderos oponentes mas
desarrolla conciencia y control corporal. A veces se practica la kata con los ojos
vendados para desarrollar sentido de posición y en su nivel mas avanzado casi
un sexto sentido respecto a los movimientos propios y los de otros a su
alrededor. Otro aspecto de esto son las katas sincronizadas, donde tres niños
ejecutan la kata simultáneamente, algo así como el ballet acuático. El área de
competición es el mismo que el kumite. Las reglas de la WKF para la
competencia de kata son:

ARTICULO 5: CRITERIOS PARA LA DECISION
1.El Kata debe ser realizado de forma competente, y debe demostrarse una buena comprensión de los principios
tradicionales que contiene. Al valorar el comportamiento de un competidor o de un equipo, los Jueces tendrán en
cuenta lo siguiente:

a. Una demostración realista del significado de la Kata.
b. Comprensión de las técnicas utilizadas (BUNKAI).
c. Buen timing, ritmo, velocidad, equilibrio y focalización de la potencia (KIME).
d. Utilización apropiada y correcta de la respiración como una ayuda al KIME.
e. Focalización adecuada de la atención (CHAKUGAN) y concentración.
f. Posiciones correctas (DACHI) con adecuada tensión en las piernas
   y pies totalmente apoyados sobre el suelo.
g. Tensión adecuada en el abdomen (HARA) y ausencia de sube y
    baja de las caderas al desplazarse.
h. Forma correcta (KIHON) del estilo utilizado.
i. En la evaluación de la ejecución también se deberán tener en cuenta otros puntos,
    tales como la dificultad del Kata presentado.
j. En Kata de equipo, un factor añadido es la sincronización sin ayudas externas.

2. Será descalificado el contendiente que varíe el Kata Shitei (mandataria)
3. También será descalificado el contendiente que interrumpa la realización del Kata,
   Shitei (mandatorio) o Tokui (escogido por el participante), o haga un Kata diferente al anunciado.
4. Será descalificado el contendiente que realice un Kata ineligible o repita un kata.

EXPLICACION:
I. El Kata no es un baile ni una representación teatral. Debe guardar los valores y principios tradicionales. Debe ser
realista en lo que se refiere al combate y exhibir concentración, potencia, e impacto potencial en sus técnicas. Debe
exhibir resistencia, potencia y velocidad, así como gracia, ritmo y equilibrio.

II. En Kata de equipo, los tres componentes deben comenzar el Kata en la misma dirección, y hacia el Juez Jefe..
III. Los miembros del equipo deben demostrar competencia en todos los aspectos de la ejecución del Kata, así como
sincronización.
IV. Los comandos para comenzar y parar la ejecución, golpear el suelo con los pies, darse una palmada en el pecho,
los brazos, o el karategi, y una respiración inadecuada, son todos ejemplos de ayudas externas y los jueces deberán
tenerlos en cuenta para la decisión.
V. Es responsabilidad exclusiva del entrenador o del contendiente asegurarse de que el Kata tal como ha sido
comunicado a la mesa del Supervisor de puntuación es el apropiado para la vuelta de que se trata
La competición de kata funciona como estimulo al niño a mejorar este vital
aspecto de su entrenamiento. Ahora bien, no tiene sentido desde el punto de
vista pedagógico el enseñar al niño una kata muy avanzada para su rango solo
para que este lo ejecute en una competencia. Como nos muestran las reglas de
la WKF, hay mas en una kata que su simple ejecución física. Un niño ejecutando
una kata sin ningún entendimiento sobre lo que esta haciendo, aunque logre una
ejecución perfecta y gane el trofeo, no es mas que un mono amaestrado. Yo
exhortaría a cualquiera que difiera de mi opinión a ir a ver niños haciendo kata
sincronizadas y me diga si creen si ellos están visualizando oponentes reales
durante su ejecución o si parece que están haciendo un baile.


          Arte Marcial vs. Deporte Marcial
                    para niños:
           Mas Ideas y más conclusiones
Por un lado, no debemos descartar el aspecto deportivo del Karate sin reconocer
sus aspectos positivos si es manejado y dirigido hacia una función pedagógica.
Es decir, el no solo competir por la medalla o trofeo, sino usar el torneo como
herramienta de enseñanza. Ningún instructor quiere que sus estudiantes se
lastimen, por ende en la escuela con frecuencia se modifican los métodos de
entrenamiento para evitar accidentes. Aunque el niño en la escuela aprende los
conocimientos relativos a la ejecución de una técnica (saber que), a veces no
desarrolla la ejecución reflexiva, rápida y precisa que la técnica requiere para su
ejecución (saber como). Por otro lado, ha sido conveniente para algunos
instructores el presentar y promover el Karate como un simple deporte o
pasatiempo como el ajedrez o el golf. Si la enseñanza del Karate tiene como
objeto principal, o peor aun único, el dirigir al estudiante hacia la competición,
entonces este se vera privado precisamente de aquellas cualidades que
distinguen el Karate de un simple deporte competitivo.


                         Arigato Sensei 2
Otro Dojo que tuve la oportunidad fue la de Sensei Marie Miranda y Sensei
Miriam de Taifu Shoi, un estilo fundado en Puerto Rico en el 1970 uniendo
elementos de Tae Kwon Do, Kung Fu y ShotoKan para fundar un estilo de
Karate netamente puertorriqueña. La clase se conduce en un centro comunal en
la urbanización el Señorial en Río Piedras. Hoy tenemos a 7 niños y 2 adultos
vestidos con el tradicional uniforme blanco. Se comienza con el saludo y 2
minutos de “mokuso”. Mokuso es en esencia sentarse en el suelo, cerrar los ojos
y respirando profundamente, relajarse y despojar la mente de toda distracción
mental. Luego se pasa al estiramiento y calentamiento. Aquí en lugar de hacer
los ejercicios con los estudiantes, las instructoras caminan por el salón
corrigiendo a cada niño individualmente(Aunque me pareció el poco excesivo el
tener a los niños tirando puños en “Chiko Dachi” [posición como montado a
caballo] por varios minutos un poco excesivo). Luego se practica “Kata” en
grupo. Primero se practica la Kata con la instructora marcando el ritmo contando
en japonés [“Ich(1), Ni(2), San(3), Chi(3), Roku(4)”]. Mientras que la primera
instructora observa desde el frente del salón, la segunda camina por el salón
haciendo correcciones. Luego el grupo hace la kata a paso propio.

Aquí hay algo diferente, aparte del estilo no tradicional. Las instructoras no alzan
la voz en ningún momento. A pesar de esto se ve un control absoluto sobre el
grupo y los niños se mantienen atentos y siguen instrucciones al instante. Se
siente un ambiente relajado donde aparentemente se adiestra al niño en forma
bien detallada y a pasos pequeños y aunque las técnicas no son ejecutadas
siempre con precisión, si son realizadas con seguridad y convicción. Quizás este
sea el “ambiente de paz y armonía” que los antiguos maestros japonés como
Morihei Ueshiba y Hironori Otsuka describían en sus escritos como el ambiente
ideal para el aprendizaje.


                          Arigato Sensei 3
También visite el Dojo de Sensei Edwin Olmo de Shorin Ryu, un estilo de
Karate proveniente de la isla de Okinawa y precursor de los estilos japoneses.
Esta clase es en el centro comunal del Residencial Covadonga en Trujillo Alto.
Aquí tenemos a 10 niños, casi todos principiantes. Lo sabemos por el color del
cinturón que se usa. Se comienza con blanco y se pasa, dependiendo de la
escuela, a través de chinita, azul, púrpura, verde, marrón y finalmente el
codiciado cinturón negro. Se comienza con el Saludo, estiramientos y
calentamiento con correcciones individuales. Aquí lo interesante es que se usa
el nombre del estudiante. Esto motiva al niño a esforzarse un poco más. El tono
aquí es gentil, paciente y agradable y se mantiene un ambiente relajado. Se
hacen Push-Ups con los nudillos, un ejercicio que me parece un poco extremo
(yo no puedo hacer ni uno) y exigente para niños, pero que tiene utilidad para
acondicionar los brazos y endurecer los nudillos. Sin embargo, se manejo en
forma tranquila y cautelosa. Entonces se concentra en la introducción,
explicación y supervisión de técnicas básicas de puños, bloqueos y patadas. Al
final de la clase se hace algo que me pareció una excelente idea...El lugar de
poner a principiantes a participar en asaltos libres, el instructor da una
demostración de un asalto libre usando dos estudiantes avanzados sirviendo el
de arbitro y explicando los pormenores del mismo. Por supuesto, se termina con
el saludo.
                  Mis conclusiones finales
Ciertamente, las practicas tradicionales de adiestramiento, productos de una
visión vulgarizada del arte y basados en el proceso mecánico y antiintelectual
del aprendizaje a base de repetición, no son apropiados para niños, a menos
que se suscriba a la visión medieval del niño como un pequeño adulto. Es
necesario que el Instructor de Karate (“Sensei”) el diseñar y proveer un currículo
para el aprendizaje de técnicas que sea compatible con el nivel de desarrollo
fisiológico, emocional y social del niño, sin dejar a un lado los valores filosóficos
que distinguen el Karate de otros deportes o pasatiempos. La base que da
dirección al desarrollo personal de los estudiantes del Karate es el trasfondo de
tradiciones y valores que pernea su practica, desarrollándose así una
apreciación del legado cultural y espiritual del arte. Por esto se inicia al
estudiante en la practica de buenas costumbres para así establecer patrones de
conducta formal y facilitar a largo plazo el entendimiento ético. Lo más
importante no es el simple aumento en numero y calidad de técnicas, es el
desarrollar la personalidad y el carácter. Todo los demás es de importancia
secundaria.

Se debe tener flexibilidad, compromiso, paciencia salomónica y deseos de
trabajar individualmente con cada niño. Se debe proveer una estructura al niño a
través de la comunicación clara, expectativas, reglas, consecuencias y
seguimiento. Las tareas deben ser incrementadas en forma manejable. La
comunicación constante y la cooperación de los padres son indispensables.
Pero sobre todo se debe tener sensibilidad y buscar preservar y fortalecer el
autoestima del niño. También el estudiar pedagogía ayuda mucho al Sensei.
Quizás algunos digan que no es necesario saber de pedagogía para enseñar
Karate, mi contestación seria que nadie puede pretender adiestrar a un niño en
el siglo 21 usando la misma metodología feudal que se usaba para usaba para
adiestrar a hombres adultos hacen ya 300 años. De la misma manera que la
espada que combatía se convirtió en la espada que protege la vida, así también
la metodología de la enseñanza del Karate debe evolucionar. Esta es la
enseñanza digna que hace verdadero honor a las nobles ideales esbozados por
los caballeros combatientes de antaño y a los primeros maestros de Karate
como Funakoshi, Mebuni, Otsuka, Miyagi y Oyama quienes dedicaron sus vidas
no solo a enseñar como pelear, sino también el cómo pensar y como actuar.

Carmelo H. Ríos, en su libro “El Espíritu de las Artes Marciales”, describe el
abismo que amenaza a las Artes Marciales:

“Este abismo no es otro que el extravío de los orígenes u objetivos
espirituales – en el sentido total de la palabra Espíritu: mente,
conciencia, energía – de las Vías Marciales. Despojadas de sus
connotaciones trascendentales, desnaturalizadas de su designio
evolutivo, artístico, cultural y místico se ven condenadas a una posible
extinción, o en el peor de los casos a ser relegadas al ámbito de burdas
disciplinas de combate.”

Otra perspectiva interesante viene del Sensei Dave Lowry, quien ha entrenado
en Artes Marciales japonés desde su adolescencia. Lowry Sensei escribe en su
libro “Moving toward Stillness” que no fueron ni las técnicas ni las katas o la
severidad del entrenamiento los que fueron tan beneficiosos para él durante su
juventud. Fue la CONSISTENCIA en las Artes Marciales la que le dio dirección
a su vida. Las modas vienen y van, pero los valores de autodisciplina, empatia y
respeto hacia los demás y el compromiso a largo plazo que exigen todas las
Artes Marciales perduraran para siempre.


Efrain Suarez                     suarez986@email.com




No puedo finalizar sin agradecer la ayuda de Sensei Jaime
Acosta (Goju-Ryu), Sensei Marie Miranda (Taifu-Shoi) y
Sensei Edwin Olmo (Shorin-Ryu) por permitirme el visitar
sus escuelas y conversar con ellos. A Sensei Karla
Sotomayor (ShotoKan) por conversar conmigo y aclarar
algunas dudas mías sobre la competición y los niños. A
Sensei Javier Martínez (Isshin-Ryu), Sensei Roberto Fuentes
(Shobayashi Shorin-Ryu), Sensei Dámaso Guzmán (Wado-
Ryu), Sensei Samuel Mercado (ShotoKan) y Sensei Franklin
E. Guerrero (Wado-Ryu) por contestar pacientemente mis
numerosas preguntas a través de los años.
 Arigato Gosai Mashta




                                                    Efrai
n y Ash

        “El puño y el Zen son uno”

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informe final evaluacion_individualizado_junta_andalucia_
Informe final evaluacion_individualizado_junta_andalucia_Informe final evaluacion_individualizado_junta_andalucia_
Informe final evaluacion_individualizado_junta_andalucia_Eli Lucas Fernandez
 
Act.2 Aplicacion de los principios del UDL (1).pdf
Act.2 Aplicacion de los principios del UDL (1).pdfAct.2 Aplicacion de los principios del UDL (1).pdf
Act.2 Aplicacion de los principios del UDL (1).pdfIvonneEstupinan1
 
Líneas, Tipos, Usos, Ejemplos y Normas _ Dibujo técnico.pdf
Líneas, Tipos, Usos, Ejemplos y Normas _ Dibujo técnico.pdfLíneas, Tipos, Usos, Ejemplos y Normas _ Dibujo técnico.pdf
Líneas, Tipos, Usos, Ejemplos y Normas _ Dibujo técnico.pdfLAURAKATHERINMILADAV
 
Adecuaciones Curriculares para niños con Retraso Mental
Adecuaciones Curriculares para niños con Retraso MentalAdecuaciones Curriculares para niños con Retraso Mental
Adecuaciones Curriculares para niños con Retraso MentalVanessa
 
Guía alumnado con ceguera y deficiencia visual
Guía alumnado con ceguera y deficiencia visualGuía alumnado con ceguera y deficiencia visual
Guía alumnado con ceguera y deficiencia visualPedro Roberto Casanova
 
Guía de atención educativa para estudiantes con discapacidad visual
Guía de atención educativa para estudiantes con discapacidad visualGuía de atención educativa para estudiantes con discapacidad visual
Guía de atención educativa para estudiantes con discapacidad visualAtenas Quintal
 
6to grado bloque 1 - educacion artistica
6to grado   bloque 1 - educacion artistica6to grado   bloque 1 - educacion artistica
6to grado bloque 1 - educacion artisticaChelk2010
 
adecuaciones curriculares para estudiantes con sindrome de down
adecuaciones curriculares para estudiantes con sindrome de downadecuaciones curriculares para estudiantes con sindrome de down
adecuaciones curriculares para estudiantes con sindrome de downBeronica Garcia
 
OBJETIVOS, JUSTIFICACIÓN Y ACTIVIDADES PLANEADAS POR EL PROYECTO DE ARTISTICA
OBJETIVOS, JUSTIFICACIÓN Y ACTIVIDADES PLANEADAS POR EL PROYECTO DE ARTISTICAOBJETIVOS, JUSTIFICACIÓN Y ACTIVIDADES PLANEADAS POR EL PROYECTO DE ARTISTICA
OBJETIVOS, JUSTIFICACIÓN Y ACTIVIDADES PLANEADAS POR EL PROYECTO DE ARTISTICAjohana-granobles
 
MANEJO DE CONFLICTOS
MANEJO DE CONFLICTOSMANEJO DE CONFLICTOS
MANEJO DE CONFLICTOSMercy Calix
 
Dislexia
Dislexia Dislexia
Dislexia 5julia
 
Pasos para la elaboración del PCI y PCA
Pasos para la elaboración del PCI y PCAPasos para la elaboración del PCI y PCA
Pasos para la elaboración del PCI y PCAKARINA ALVAREZ
 
CRITERIOS DE EVALUACIÓN * PLÁSTICA
CRITERIOS DE EVALUACIÓN * PLÁSTICACRITERIOS DE EVALUACIÓN * PLÁSTICA
CRITERIOS DE EVALUACIÓN * PLÁSTICAAlicia Ipiña
 

La actualidad más candente (20)

Informe final evaluacion_individualizado_junta_andalucia_
Informe final evaluacion_individualizado_junta_andalucia_Informe final evaluacion_individualizado_junta_andalucia_
Informe final evaluacion_individualizado_junta_andalucia_
 
Act.2 Aplicacion de los principios del UDL (1).pdf
Act.2 Aplicacion de los principios del UDL (1).pdfAct.2 Aplicacion de los principios del UDL (1).pdf
Act.2 Aplicacion de los principios del UDL (1).pdf
 
Líneas, Tipos, Usos, Ejemplos y Normas _ Dibujo técnico.pdf
Líneas, Tipos, Usos, Ejemplos y Normas _ Dibujo técnico.pdfLíneas, Tipos, Usos, Ejemplos y Normas _ Dibujo técnico.pdf
Líneas, Tipos, Usos, Ejemplos y Normas _ Dibujo técnico.pdf
 
Adecuaciones Curriculares para niños con Retraso Mental
Adecuaciones Curriculares para niños con Retraso MentalAdecuaciones Curriculares para niños con Retraso Mental
Adecuaciones Curriculares para niños con Retraso Mental
 
Solulibro
SolulibroSolulibro
Solulibro
 
Perspectiva caballera
Perspectiva caballeraPerspectiva caballera
Perspectiva caballera
 
Plan b 9
Plan b 9Plan b 9
Plan b 9
 
Guía alumnado con ceguera y deficiencia visual
Guía alumnado con ceguera y deficiencia visualGuía alumnado con ceguera y deficiencia visual
Guía alumnado con ceguera y deficiencia visual
 
Trazos con regla y compas
Trazos con regla y compasTrazos con regla y compas
Trazos con regla y compas
 
Guía de atención educativa para estudiantes con discapacidad visual
Guía de atención educativa para estudiantes con discapacidad visualGuía de atención educativa para estudiantes con discapacidad visual
Guía de atención educativa para estudiantes con discapacidad visual
 
6to grado bloque 1 - educacion artistica
6to grado   bloque 1 - educacion artistica6to grado   bloque 1 - educacion artistica
6to grado bloque 1 - educacion artistica
 
adecuaciones curriculares para estudiantes con sindrome de down
adecuaciones curriculares para estudiantes con sindrome de downadecuaciones curriculares para estudiantes con sindrome de down
adecuaciones curriculares para estudiantes con sindrome de down
 
OBJETIVOS, JUSTIFICACIÓN Y ACTIVIDADES PLANEADAS POR EL PROYECTO DE ARTISTICA
OBJETIVOS, JUSTIFICACIÓN Y ACTIVIDADES PLANEADAS POR EL PROYECTO DE ARTISTICAOBJETIVOS, JUSTIFICACIÓN Y ACTIVIDADES PLANEADAS POR EL PROYECTO DE ARTISTICA
OBJETIVOS, JUSTIFICACIÓN Y ACTIVIDADES PLANEADAS POR EL PROYECTO DE ARTISTICA
 
Manual del arte1.1
Manual del arte1.1Manual del arte1.1
Manual del arte1.1
 
MANEJO DE CONFLICTOS
MANEJO DE CONFLICTOSMANEJO DE CONFLICTOS
MANEJO DE CONFLICTOS
 
Disgrafía
DisgrafíaDisgrafía
Disgrafía
 
Vistas
VistasVistas
Vistas
 
Dislexia
Dislexia Dislexia
Dislexia
 
Pasos para la elaboración del PCI y PCA
Pasos para la elaboración del PCI y PCAPasos para la elaboración del PCI y PCA
Pasos para la elaboración del PCI y PCA
 
CRITERIOS DE EVALUACIÓN * PLÁSTICA
CRITERIOS DE EVALUACIÓN * PLÁSTICACRITERIOS DE EVALUACIÓN * PLÁSTICA
CRITERIOS DE EVALUACIÓN * PLÁSTICA
 

Similar a La enseñanza de karate do durante la niñez edfu3001

Shinobijutsu Técnicas Superiores
Shinobijutsu Técnicas SuperioresShinobijutsu Técnicas Superiores
Shinobijutsu Técnicas SuperioresAbel Shinobi
 
Shinobijutsu Técnicas Superiores
Shinobijutsu Técnicas SuperioresShinobijutsu Técnicas Superiores
Shinobijutsu Técnicas SuperioresPanther Warriors
 
Educación física
Educación físicaEducación física
Educación físicalas mercedes
 
La historia del karate
La historia del karateLa historia del karate
La historia del karateLESBIAROSITA
 
Codigo bushido
Codigo bushidoCodigo bushido
Codigo bushidomegaseuz
 
Bordes y-orientacion
Bordes y-orientacionBordes y-orientacion
Bordes y-orientacion112113114115
 
exposiciondegrupo4-231017183723-d9512d4b.pdf
exposiciondegrupo4-231017183723-d9512d4b.pdfexposiciondegrupo4-231017183723-d9512d4b.pdf
exposiciondegrupo4-231017183723-d9512d4b.pdfJacquelyn Aquino
 
Presentacion del grupo 4 Arte Marciales.pptx
Presentacion del grupo 4 Arte Marciales.pptxPresentacion del grupo 4 Arte Marciales.pptx
Presentacion del grupo 4 Arte Marciales.pptxAlcantaraMendez
 
Presentacion artes marciales grupo 6
Presentacion artes marciales grupo 6Presentacion artes marciales grupo 6
Presentacion artes marciales grupo 6Nombre Apellidos
 
Presentacion artes marciales grupo 6
Presentacion artes marciales grupo 6Presentacion artes marciales grupo 6
Presentacion artes marciales grupo 6fabiolasv095
 
Bordes y orientacion
Bordes y orientacionBordes y orientacion
Bordes y orientacion112113114115
 

Similar a La enseñanza de karate do durante la niñez edfu3001 (20)

Cultura Samurai
Cultura SamuraiCultura Samurai
Cultura Samurai
 
KARATE DO HISTORIA LOS ESTILOS PRINCIPALES SUS CREADORES
KARATE DO HISTORIA LOS ESTILOS PRINCIPALES SUS CREADORESKARATE DO HISTORIA LOS ESTILOS PRINCIPALES SUS CREADORES
KARATE DO HISTORIA LOS ESTILOS PRINCIPALES SUS CREADORES
 
Shinobijutsu Técnicas Superiores
Shinobijutsu Técnicas SuperioresShinobijutsu Técnicas Superiores
Shinobijutsu Técnicas Superiores
 
Shinobijutsu Técnicas Superiores
Shinobijutsu Técnicas SuperioresShinobijutsu Técnicas Superiores
Shinobijutsu Técnicas Superiores
 
Historia karate
Historia karateHistoria karate
Historia karate
 
Arte marcial
Arte marcialArte marcial
Arte marcial
 
Educación física
Educación físicaEducación física
Educación física
 
La historia del karate
La historia del karateLa historia del karate
La historia del karate
 
Kanku. kyodushin kan 2015-1
Kanku. kyodushin kan 2015-1Kanku. kyodushin kan 2015-1
Kanku. kyodushin kan 2015-1
 
Codigo bushido
Codigo bushidoCodigo bushido
Codigo bushido
 
Bordes y-orientacion
Bordes y-orientacionBordes y-orientacion
Bordes y-orientacion
 
exposiciondegrupo4-231017183723-d9512d4b.pdf
exposiciondegrupo4-231017183723-d9512d4b.pdfexposiciondegrupo4-231017183723-d9512d4b.pdf
exposiciondegrupo4-231017183723-d9512d4b.pdf
 
Presentacion del grupo 4 Arte Marciales.pptx
Presentacion del grupo 4 Arte Marciales.pptxPresentacion del grupo 4 Arte Marciales.pptx
Presentacion del grupo 4 Arte Marciales.pptx
 
Presentacion artes marciales grupo 6
Presentacion artes marciales grupo 6Presentacion artes marciales grupo 6
Presentacion artes marciales grupo 6
 
Presentacion artes marciales grupo 6
Presentacion artes marciales grupo 6Presentacion artes marciales grupo 6
Presentacion artes marciales grupo 6
 
Ganar opciones el libro-de_los_cinco_anillos_miyamoto_musashi_ganar_opciones
Ganar opciones   el libro-de_los_cinco_anillos_miyamoto_musashi_ganar_opcionesGanar opciones   el libro-de_los_cinco_anillos_miyamoto_musashi_ganar_opciones
Ganar opciones el libro-de_los_cinco_anillos_miyamoto_musashi_ganar_opciones
 
Presentación3
Presentación3Presentación3
Presentación3
 
Artes marciales
Artes marcialesArtes marciales
Artes marciales
 
Donde se encuentran Tomari Te y Goju ryu
Donde se encuentran Tomari Te y Goju ryuDonde se encuentran Tomari Te y Goju ryu
Donde se encuentran Tomari Te y Goju ryu
 
Bordes y orientacion
Bordes y orientacionBordes y orientacion
Bordes y orientacion
 

Más de Efraín Suárez-Arce, M.Ed

Liderazgo Instruccional_11_Lideres Maestros.pptx
Liderazgo Instruccional_11_Lideres Maestros.pptxLiderazgo Instruccional_11_Lideres Maestros.pptx
Liderazgo Instruccional_11_Lideres Maestros.pptxEfraín Suárez-Arce, M.Ed
 
Liderazgo Instruccional_10_Estandares Academicos.pptx
Liderazgo Instruccional_10_Estandares Academicos.pptxLiderazgo Instruccional_10_Estandares Academicos.pptx
Liderazgo Instruccional_10_Estandares Academicos.pptxEfraín Suárez-Arce, M.Ed
 
Liderazgo Instruccional_9_ El Modelo de Volante.pptx
Liderazgo Instruccional_9_ El Modelo de Volante.pptxLiderazgo Instruccional_9_ El Modelo de Volante.pptx
Liderazgo Instruccional_9_ El Modelo de Volante.pptxEfraín Suárez-Arce, M.Ed
 
Liderazgo Instruccional_08_Areas del Modelo de Glickman.pptx
Liderazgo Instruccional_08_Areas del Modelo de Glickman.pptxLiderazgo Instruccional_08_Areas del Modelo de Glickman.pptx
Liderazgo Instruccional_08_Areas del Modelo de Glickman.pptxEfraín Suárez-Arce, M.Ed
 
Liderazgo Instruccional_07_Desarrollo de las Teorías de Liderazgo.pdf
Liderazgo Instruccional_07_Desarrollo de las Teorías de Liderazgo.pdfLiderazgo Instruccional_07_Desarrollo de las Teorías de Liderazgo.pdf
Liderazgo Instruccional_07_Desarrollo de las Teorías de Liderazgo.pdfEfraín Suárez-Arce, M.Ed
 
Liderazgo Instruccional_06_Como ser recurso instruccional.pptx
Liderazgo Instruccional_06_Como ser recurso instruccional.pptxLiderazgo Instruccional_06_Como ser recurso instruccional.pptx
Liderazgo Instruccional_06_Como ser recurso instruccional.pptxEfraín Suárez-Arce, M.Ed
 
Liderazgo Instruccional_05_Teorías Cientificas.pptx
Liderazgo Instruccional_05_Teorías Cientificas.pptxLiderazgo Instruccional_05_Teorías Cientificas.pptx
Liderazgo Instruccional_05_Teorías Cientificas.pptxEfraín Suárez-Arce, M.Ed
 
Liderazgo Instruccional_04_Torias de Liderazgo.ppt
Liderazgo Instruccional_04_Torias de Liderazgo.pptLiderazgo Instruccional_04_Torias de Liderazgo.ppt
Liderazgo Instruccional_04_Torias de Liderazgo.pptEfraín Suárez-Arce, M.Ed
 
Liderazgo Instruccional_03_Principales Teorías de Liderazgo.pdf
Liderazgo Instruccional_03_Principales Teorías de Liderazgo.pdfLiderazgo Instruccional_03_Principales Teorías de Liderazgo.pdf
Liderazgo Instruccional_03_Principales Teorías de Liderazgo.pdfEfraín Suárez-Arce, M.Ed
 
Liderazgo Instruccional_02_Conceptos Basicos sobre Liderato.pdf
Liderazgo Instruccional_02_Conceptos Basicos sobre Liderato.pdfLiderazgo Instruccional_02_Conceptos Basicos sobre Liderato.pdf
Liderazgo Instruccional_02_Conceptos Basicos sobre Liderato.pdfEfraín Suárez-Arce, M.Ed
 
La Escuela Puertorriqueña del Siglo XXI (2022)
La Escuela Puertorriqueña del Siglo XXI (2022)La Escuela Puertorriqueña del Siglo XXI (2022)
La Escuela Puertorriqueña del Siglo XXI (2022)Efraín Suárez-Arce, M.Ed
 
Organizational Change Process of Lamissimo Textile CO
Organizational Change Process of Lamissimo Textile COOrganizational Change Process of Lamissimo Textile CO
Organizational Change Process of Lamissimo Textile COEfraín Suárez-Arce, M.Ed
 
Stakeholders- Analisis de los interesados PARTE 2
Stakeholders- Analisis de los interesados PARTE 2Stakeholders- Analisis de los interesados PARTE 2
Stakeholders- Analisis de los interesados PARTE 2Efraín Suárez-Arce, M.Ed
 
Megatendencias de Nuestra Epoca y las respuestas de la escuela
Megatendencias de Nuestra Epoca y las respuestas de la escuelaMegatendencias de Nuestra Epoca y las respuestas de la escuela
Megatendencias de Nuestra Epoca y las respuestas de la escuelaEfraín Suárez-Arce, M.Ed
 

Más de Efraín Suárez-Arce, M.Ed (20)

Liderazgo Instruccional_11_Lideres Maestros.pptx
Liderazgo Instruccional_11_Lideres Maestros.pptxLiderazgo Instruccional_11_Lideres Maestros.pptx
Liderazgo Instruccional_11_Lideres Maestros.pptx
 
Liderazgo Instruccional_10_Estandares Academicos.pptx
Liderazgo Instruccional_10_Estandares Academicos.pptxLiderazgo Instruccional_10_Estandares Academicos.pptx
Liderazgo Instruccional_10_Estandares Academicos.pptx
 
Liderazgo Instruccional_9_ El Modelo de Volante.pptx
Liderazgo Instruccional_9_ El Modelo de Volante.pptxLiderazgo Instruccional_9_ El Modelo de Volante.pptx
Liderazgo Instruccional_9_ El Modelo de Volante.pptx
 
Liderazgo Instruccional_08_Areas del Modelo de Glickman.pptx
Liderazgo Instruccional_08_Areas del Modelo de Glickman.pptxLiderazgo Instruccional_08_Areas del Modelo de Glickman.pptx
Liderazgo Instruccional_08_Areas del Modelo de Glickman.pptx
 
Liderazgo Instruccional_07_Desarrollo de las Teorías de Liderazgo.pdf
Liderazgo Instruccional_07_Desarrollo de las Teorías de Liderazgo.pdfLiderazgo Instruccional_07_Desarrollo de las Teorías de Liderazgo.pdf
Liderazgo Instruccional_07_Desarrollo de las Teorías de Liderazgo.pdf
 
Liderazgo Instruccional_06_Como ser recurso instruccional.pptx
Liderazgo Instruccional_06_Como ser recurso instruccional.pptxLiderazgo Instruccional_06_Como ser recurso instruccional.pptx
Liderazgo Instruccional_06_Como ser recurso instruccional.pptx
 
Liderazgo Instruccional_05_Teorías Cientificas.pptx
Liderazgo Instruccional_05_Teorías Cientificas.pptxLiderazgo Instruccional_05_Teorías Cientificas.pptx
Liderazgo Instruccional_05_Teorías Cientificas.pptx
 
Liderazgo Instruccional_04_Torias de Liderazgo.ppt
Liderazgo Instruccional_04_Torias de Liderazgo.pptLiderazgo Instruccional_04_Torias de Liderazgo.ppt
Liderazgo Instruccional_04_Torias de Liderazgo.ppt
 
Liderazgo Instruccional_03_Principales Teorías de Liderazgo.pdf
Liderazgo Instruccional_03_Principales Teorías de Liderazgo.pdfLiderazgo Instruccional_03_Principales Teorías de Liderazgo.pdf
Liderazgo Instruccional_03_Principales Teorías de Liderazgo.pdf
 
Liderazgo Instruccional_02_Conceptos Basicos sobre Liderato.pdf
Liderazgo Instruccional_02_Conceptos Basicos sobre Liderato.pdfLiderazgo Instruccional_02_Conceptos Basicos sobre Liderato.pdf
Liderazgo Instruccional_02_Conceptos Basicos sobre Liderato.pdf
 
Liderazgo Instruccional introduccion.pptx
Liderazgo Instruccional introduccion.pptxLiderazgo Instruccional introduccion.pptx
Liderazgo Instruccional introduccion.pptx
 
LIDERAZGO INSTRUCCIONAL_Altas Expectativas
LIDERAZGO INSTRUCCIONAL_Altas ExpectativasLIDERAZGO INSTRUCCIONAL_Altas Expectativas
LIDERAZGO INSTRUCCIONAL_Altas Expectativas
 
La Escuela Puertorriqueña del Siglo XXI (2022)
La Escuela Puertorriqueña del Siglo XXI (2022)La Escuela Puertorriqueña del Siglo XXI (2022)
La Escuela Puertorriqueña del Siglo XXI (2022)
 
Naturaleza del Liderazgo
Naturaleza del LiderazgoNaturaleza del Liderazgo
Naturaleza del Liderazgo
 
El Contexto Individual del Cambio
El Contexto Individual del CambioEl Contexto Individual del Cambio
El Contexto Individual del Cambio
 
Organizational Change Process of Lamissimo Textile CO
Organizational Change Process of Lamissimo Textile COOrganizational Change Process of Lamissimo Textile CO
Organizational Change Process of Lamissimo Textile CO
 
Stakeholders- Analisis de los interesados PARTE 2
Stakeholders- Analisis de los interesados PARTE 2Stakeholders- Analisis de los interesados PARTE 2
Stakeholders- Analisis de los interesados PARTE 2
 
Megatendencias de Nuestra Epoca y las respuestas de la escuela
Megatendencias de Nuestra Epoca y las respuestas de la escuelaMegatendencias de Nuestra Epoca y las respuestas de la escuela
Megatendencias de Nuestra Epoca y las respuestas de la escuela
 
El Proceso de Cambio (2023)
El Proceso de Cambio (2023)El Proceso de Cambio (2023)
El Proceso de Cambio (2023)
 
Change Management Panel
Change Management PanelChange Management Panel
Change Management Panel
 

La enseñanza de karate do durante la niñez edfu3001

  • 1. EDFU 3001(006) Crecimiento y Desarrollo I La Enseñanza de Karate-Do durante la niñez y como influye en su desarrollo Por Efraín Suárez Antes que nada, hay que alejarse de los estereotipos proyectados del Karate y otras artes marciales en los medios de comunicación (aunque admito que me fascina “Crouching Tiger, Hidden Dragon” y “Hero”) y comprender que realmente es el Karate entendiendo su historia y su evolución a través del tiempo. En pocas palabras, lo que el Karate es y lo que no es. Según encuestas recientes realizados por la revista Fighting Arts, hay actualmente 2.64 millones de adultos tomando clases de artes en los Estados Unidos sumado a 3.02 millones de jóvenes menores de 18 años mas se visualiza un crecimiento de 14% anuales en la población estudiantil. Tomando en cuenta que entre el 70% y el 80% de los estudiantes de Karate son niños entre los 4 y 14 años, la enseñanza de Karate a niños es no solo un relevante, sino obligatorio para el estudiante moderno de pedagogía. El Karate-Do (“camino de la mano vacía”) es un sistema de desarrollo personal, capacitación deportiva y defensa personal cuya historia se remonta a muchos siglos atrás y cuyos orígenes están firmemente centrados en los valores religiosos y filosóficos del lejano oriente. En sus principios en la isla de Okinawa, durante los siglos XVIII y XIX, estos estilos (“Ryukyu Kempo Tode Jutsu” o simplemente “Té”), grandemente influenciados por sistemas chinos, fueron desarrollados por hombres adultos en el punto optimo de su preparación física y mental para el campo de batalla o para actuar en defensa de sus seres queridos. Eran métodos feroces diseñado para situaciones donde la vida dependía del desenlace de un combate. Japón conquista a Okinawa en el siglo XVII y prohibió a la población indígena el portar armas. Lo que pareció una buena idea para los japoneses solo sirvió para alentar el desarrollo de sistemas de combate indígenas sin armas. La prohibición de la practica de estos sistemas en el 1669 solo lo alentó más. El “Te” también desarrollo técnicas de combate usando herramientas comúnmente usados en la agricultura. Hoy los conocemos como Nunchaku, Sai, Bo, Tonfa y Kama. También se puede especular que la practica de estos sistemas, que desarrollaron características propias de la población Okinawense, traían consigo sentimientos nacionalistas como una manifestación implícita y simbólica de resistencia a la ocupación japonesa. Mientras tanto, en Japón los jefes de familias poderosas o clanes que tenían soldados a su servicio, los preparaban continuamente para el combate dando origen a la casta de los caballeros combatientes (“Samurai”), diestros en el manejo del sable, el arco, la lanza y el combate cuerpo a cuerpo a manos desnudas (“JuJitsu”). Todo esto junto a un código moral y ético muy riguroso
  • 2. cuya aceptación conllevaba a un despego absoluto a la vida propia, siendo esta puesta incondicionalmente al servicio de su señor. Según surgía la casta del caballero combatiente, se empezó a exigir un comportamiento apropiado para ellos. Se desarrollo un sistema elaborado de acciones correctas en todas las áreas de su interacción con la sociedad y con otros miembros de su clase. En una sociedad como la japonesa feudal, todos sabían que esperar y como comportarse. Por ejemplo si yo soy un Samurai caminando por la calle, y otro Samurai se me acerca sin extender su mano derecha en señal de paz, asumiré por esta acción que viene a atacarme. Entonces, como este ha iniciado una acción ofensiva en mi contra, yo desenfundaría mi sable y lo atacaría, y punto. En esos tiempos tan volátiles un hombre podía morir si no prestaba atención a estos detalles o ignoraba el peligro de hacerlo. En esos tiempos no siempre se tenia el lujo de esperar el ser atacado para defenderse. El concepto de “defensa personal” es una interpretación puramente moderna. El deber de un Caballero Combatiente era servir, proteger y promover los intereses de su señor, y esto muchas veces requería que este iniciara el combate. Además de una vida de duro entrenamiento y de inflexible disciplina, Los Samurai pasaban sus vidas en búsqueda de la belleza, pureza, y perfección. Estos Caballeros, quienes a diario encaraban la posibilidad de sufrir una muerte repentina y violenta, buscaban balancear la violencia inherente de su vida con una apreciación de la belleza en el mundo a su alrededor y en las artes como el teatro japonés, la caligrafía, el arreglo de flores, el servir té y a veces, simplemente sentarse a ver las flores de un árbol de cerezo (“cherry blossom tree”). Nadie puede representar mejor los ideales del Caballero Combatiente que el legendario santo de la esgrima, Miyamoto Musashi, quien luego de una vida marcada de combates a muerte frente a los más feroces guerreros de su época, se sentó a escribir sus memorias en el libro “Go Rin No Sho”, mejor conocido en el occidente como “The Book of Five Rings”: “Debes comprometerte al estudio constante para lograr la perfección en el alma que se hace evidente en el semblante del espíritu.” Otra obra muy representativa del caballero combatiente fue “Hagakure” escrita en el 1710 basado en entrevistas con Yamamoto Tsunetomo. Este libro es el protagonista de la reciente película “Ghost Dog”: “Hay una manera correcta de criar al hijo de un samurai. Desde la infancia se debe alentar la valentía y evitar el trivialmente asustar o atormentar el niño. Si una persona es afectada por la cobardía, se convierte en una cicatriz para toda la vida...Desde temprano el niño debe asemejar a sus padres a un maestro, y aprender cortesía diaria, el servir a otras personas, las maneras de hablar, la temperancia... Cuando no pone su mejor esfuerzo debe ser regañado y (castigado severamente)...”
  • 3. También el Samurai tenia la obligación de adiestrar a su esposa en artes de defensa y el manejo de la “Naginata”, un instrumento (parecido a un palo de escoba con una espada larga al final) de belleza poética y letalidad indiscutible que se le obsequiaba en su boda, no solo para la defensa de sí y del hogar (ningún hombre quiere que ataquen a su esposa u hijos y claro, ninguna mujer desea ser atacada), sino también para que esta pudiera, junto a las virtudes de armonía, orden, castidad y moderación, enseñarle artes marciales a los niños. Luego de la unificación de Japón en el siglo XVII y el fin de un largo periodo de guerra civil, los japoneses movieron el énfasis de las artes combativas (“bugei”) desde el uso militar hacia uno espiritual y moral, es decir artes marciales (“budo”). Así fue que la espada que mata se convirtió en la espada que da vida y la protege. Otro aspecto de las artes marciales en Japón era el crear y perpetuar una identidad. Esto se puede ver como una reacción a la transformación social efectuado durante la era Meiji (1868-1912). A finales del siglo XIX, Japón abrió sus puertas al occidente, abolió su sistema social tradicional, incluyendo la casta Samurai, transformo su economía y experimento los problemas producto de estos cambios. Las artes marciales entonces se convirtieron en mecanismos para la creación de una identidad y fijar lazos con un noble pasado a través de la afiliación voluntaria. Las artes marciales son en esencia sistemas culturales que actúan en intercambio constante con factores sociales. Estos cambian, se adaptan y son manipulados en diferentes lugares y épocas. Las escuelas de artes marciales son exitosas en la modernidad debido a su naturaleza simbólica, que busca el desarrollo moral y enriquecimiento espiritual a través de tradiciones elaboradas y estilizadas de pensamiento y actuación cuyo fin es la búsqueda de la belleza a través de la perfección de acciones correctas. Entre los años 1915-1925 se produce las primeras exposiciones de Karate fuera de Okinawa con la migración de varios destacados maestros okinawenses, comenzando con Gichin Funakoshi. Al empezar a enseñar el Té a los japoneses, este maestro desligo el origen chino y okinawense de su arte y lo llamo Karate. El sufijo Do fue añadido para incorporar el arte al conjunto de las artes marciales japonesas y poner énfasis en que el Karate también permite el acercarse al espíritu antiguo de los Caballeros Combatientes japoneses: La búsqueda del camino ético y filosófico a través de la practica de artes marciales (“Bushido”), alejándolo de su aplicación puramente combativa (“Jutsu”). También adopto el sistema de aprendizaje basado en cinturones de colores creado por Jigaro Kano para el Judo. Ya para el 1932, casi todas las universidades en Japón tenían escuelas de Karate. La Segunda Guerra Mundial cegó la vida de muchos exponentes de las artes marciales (budo) y combativas (koryu bujitsu) tanto en Okinawa como en Japón. Escuelas que llevaban generaciones enseñando fueron destruidas junto con sus expedientes escritos (makimono) en los
  • 4. bombardeos. Los aliados, al ocupar a Japón, prohibieron la practica de todas las artes marciales hasta el 1948. Solo el Karate fue permitido un poco mas adelante como un deporte universitario de origen extranjero. Como resultado de esto, son los militares estadounidenses, estacionados en Okinawa y en Japón, quienes en su mayoría se encargan de difundir el Karate a través de Europa, Norte América y eventualmente, a Puerto Rico. Fueron estos primeros practicantes quienes invitaron a sus instructores a dar demostraciones en diferentes lugares en América y Europa. Estos dejaron deslumbrados a sus admiradores con la eficacia de sus técnicas. Entusiasmados por esta nueva disciplina, que además de las exigencias físicas y mentales ofrecía un atractivo enriquecimiento espiritual, los primeros Karate-Ka se lanzaron con apasionamiento al aprendizaje de este nuevo arte/deporte. Con la proliferación de maestros y estudiantes, era inevitable que surgieran distintas interpretaciones o tradiciones marciales (“ryu”) como ShotoKan, Wado-Ryu, Shito-Ryu, Goju-Ryu, Isshin-Ryu, Kyokushinkai, etc. En algún momento durante esta historia, a alguien se le ocurrió la idea de enseñar Karate a niños y adolescentes, lo cual nos trae a nuestro tema... Arigato, Sensei Mi primera tarea fue visitar a una escuela (“Dojo”) de Karate Clásico o Tradicional que para observar una clase de niños. Este Dojo trabaja en Cupey desde el 1968 bajo la dirección de Sensei Jaime Acosta. Se comienza la clase con un periodo de calentamiento, consistente de movimientos sencillos de motor grueso para desarrollar gradualmente flexibilidad y resistencia muscular y prevenir lesiones. Un instructor secundario(“Sempai”)
  • 5. toma a 3 niños entre las edades de 7 a 12 años para la continuación de la clase, mientras que los adultos toman clases con otro grupo. Se comienza trabajando hacia el desarrollo de habilidades de movimiento de mano básicas. En este punto se enfatiza al niño fijar su atención en la acción a realizarse mas la importancia de escuchar y seguir instrucciones. Aunque el Sempai no se proyecta en forma autoritaria sobre los niños, toda acción en el Dojo, desde saludar entrar al salón (“Onigae Shi Mas”, por favor enséñame) hasta el saludo al salir de el (“Arigato Gosai Mashta”, gracias por enseñarme) esta claramente guiado por una estructura definida de acciones correctas o gestos e cortesía (“rei”) y se le requiere a los niños, a través de la transmisión y el ejemplo de todos los presentes, una actitud y conducta adecuada. Esto ayuda al niño a desarrollar conciencia sobre la reciprocidad, la cooperación y a aprender a monitorear y controlar su comportamiento. Los primeros movimientos son practicados en grupo frente a un enorme espejo y luego son corregidos individualmente por el Sempai. Se exhorta al niño a estar consciente de la posición de su cuerpo y a ajustarse siguiendo el modelo del Sempai. La conciencia corporal sumado a la repetición fomenta la internalizacion de la técnica (memoria muscular) a largo plazo. Luego de esto se toma un descanso de cinco minutos. Culminado el descanso, se aplica los movimientos contra objetos como sacos de diferentes tamaños. Se enfatiza nuevamente el seguir instrucciones y visualizar el ejecutar la técnica lenta y correctamente. Ante la dificultad de un niño en ejecutar la técnica apropiadamente, el Sempai sonríe y le dice que el progreso es poco a poco y que vaya despacio. Esta dinámica inculca al niño a tolerar la frustración y a mantener su enfoque en la tarea ante sí. Entonces se comienza a integrar movimientos de pies junto con las manos, lo cual exige un poco mas de coordinación. A pesar del ambiente estructurado del Dojo, se le dice al niño que se exprese con firmeza y seguridad al dirigir una pregunta al Sempai. En otro periodo de descanso, el Sempai se siente en un circulo con los niños para conversar un poco y conocerse. Cada niño tiene la oportunidad de presentarse ante sus compañeros. Se procede luego a la practica de “kata”, una serie prefijada de movimientos de ataque, defensa y evasión realizados contra uno o varios oponentes imaginarios, lo cual a primera vista puede parecer un baile. Las katas varían en su nivel de dificultad según el nivel del estudiante. Los niños son llevados lentamente a través de los movimientos que componen la kata mientras se les hacen preguntas como “¿Qué estamos haciendo?” y “¿Para donde es la izquierda?”. Pasados 15 minutos el Director de la escuela (“Sensei”) ordena a los grupos a detener la practica (“Yame”) Y reúne a todos los estudiantes para los ejercicios de enfriamiento. Al terminar se rinde un saludo al Director (“Sensei ni Rei”) en agradecimiento a sus enseñanzas.
  • 6. Visite un segundo Dojo (al cual no nombrare) y empecé a observar a otro Sensei mientras comenzaba su clase con un grupo de niños. En el Karate, particularmente en los estilos japoneses tradicionales, una apariencia nítida del uniforme (“Gi”) es algo indispensable. El tomar el tiempo para mantener el Gi planchado y libre de manchas es una de las acciones correctas que mencionamos anteriormente. Según iba observando al Sensei, note que la camisa de su Gi, en lugar de ser blanco era entre blanco y gris clarito. Los bordes de la camisa estaban manchadas de negro, algo como los cuellos de las camisas blancas cuando no se lavan bien. En general, la camisa estaba totalmente estrujada, como un “Handi Wipes”. Empecé a mirar las paredes del Dojo donde estaban sus diplomas, trofeos, recuerdos de viajes, etc. . A pesar de que sus credenciales eran excelentes, el enseñar Karate en mi opinión es mucho más que puños y patadas, es tener visión formativa. Procedí a alejarme de ese lugar lo más rápido posible. Hay toda clase de flores en el jardín del Karate.. “Shiai Kumite” Cuando se habla de la enseñanza de Karate a niños, es inevitable entrar al tema de la participación de estos en asaltos libres deportivos (“shiai”) y competencia de Katas. He tenido la oportunidad de asistir como espectador a varios torneos en lugares como Hato Rey, Coamo, Cidra y Levittown. El más reciente fue la 2003 ShotoKan Cup organizada por la escuela Puerto Rico Dento, bajo la dirección de Sensei Héctor M. Sotomayor, Ph.D. y la Cuarta Copa Internacional Wado Kokusai organizada por la Wado Kokusai Karate Do Federation of Puerto Rico, bajo la dirección de Sensei Dámaso Guzmán. Antes de exponer mi opinión sobre la competición, voy a narrarles un asalto libre que tuve la oportunidad de ver durante uno de estos torneos entre dos niñas entre los 6 y 8 años de edad. Las participantes entran al área de competición compuesta por un cuadrado de goma suave y antideslizante (“Tatami”) con lados de 8 metros de largo mas o menos. Se usa casco protector, Protector bucal, guantes y protectores para los pies. Las niñas deben tener las uñitas cortadas y los nenes deben usar copa. Están presentes un arbitro, tres jueces y tres panelistas, todos instructores cualificados más un paramédico. El asalto se conduce bajo unas reglas bien definidas. La contienda dura entre 2 o 3 minutos y el objetivo es el ser el primero en llegar a 3 o 4 puntos (o ganar por decisión o descalificación). Los puntos son ganados a través de técnicas de ataque ejecutados contra el oponente tomando en cuenta factores como buena forma, actitud deportiva, aplicación vigorosa, concentración y apreciación de distancia. Se puede atacar la cabeza, la cara, el cuello, el abdomen, el pecho, zona trasera y lateral con control adecuado de la dificultad de la técnica. Se conceden puntos dependiendo de la dificultad de la técnica y su aplicación eficaz. Las técnicas mas valorizadas son las patadas a la cara, cabeza y cuello y técnicas realizadas luego de tirar, barrer de pierna o
  • 7. derribar al oponente. A pesar de todo esto, las reglas (World Karate Federation, acreditada por el comité olímpico internacional) expresamente prohíben las técnicas más peligrosas(como atacar los genitales) y expresan que todas las técnicas deben ser controladas, especialmente aquellos dirigidos a la cara, cabeza y cuello. Debo notar que en asaltos de niños, el contacto a la cara no es permitido. Ahora él arbitra le ordena a las niñas a comenzar el encuentro (¡Jaime!)... Luego de comenzar el asalto e intercambiar algunos golpes, la niña A lanza una patada de frente (mae geri) contra el rostro de la niña B, conectándole en el pómulo. El arbitro detiene la pelea. La niña B llora desconsoladamente mientras es examinada por el paramédico. La niña A es descalificada a favor de la niña B. Esta, al saber la decisión, se sienta en al cuadrilátero a llorar y se niega a salir hasta que es removido por una instructora. Aunque este asalto representa la excepción y no lo común, se observa comúnmente a los niños en estos asaltos con problemas como los nervios, poca eficiencia y control en la ejecución de técnicas, poca variedad de técnicas. Esto puede atribuirse a la poca practica y/o a los nervios. El problema de los nervios quizás viene de la falta de confianza en las técnicas aprendidas, lo cual nos lleva de nuevo a la falta de entrenamiento. También esta la posibilidad de que las niños simplemente no tienen la capacidad físico-motora para esta actividad. Shiai Kumite para niños: Conclusiones A pesar de que conozco personalmente a excelentes instructores a quienes llevaría mis hijas a entrenar sin vacilación alguna, mis observaciones de niños participando en asaltos libres me han llevado a la conclusión de que el pretender entrenar a niños de edad temprana o media para la competición sin estos contar con una preparación sólida es a mi entender una perdida de tiempo y dinero. La clave aquí es tener visión formativa, no competitiva y ciertamente no lucrativa. La competición en asaltos libres debe ser la culminación de un periodo de practica dedicada y constante que varia de niño en niño. Hay también una preparación mental que es indispensable para lograr la serenidad y control necesarios para enfrentar a un adversario en un asalto libre. No estoy seguro si es posible que un niño de edad temprana o media puede entender o alcanzar lo que llamamos “Mizu No Kokoro”, una mente tranquila como el agua que permite claridad y serenidad de pensamiento y a la vez permite el responder a cualquier situación con certeza y rapidez. El asalto competitivo es un enfrentamiento tanto mental como físico. Si la destreza técnica, control y madurez no están, entonces lo único que se logra es forzar al niño a recurrir a la improvisación para
  • 8. intercambiar puños y patadas de poca eficacia con otro niño para entretener a los adultos. Esto no solo es inútil, es peligroso, ya que en el asalto libre, todo error, despiste o debilidad en la ejecución de una técnica es inmediatamente sancionada por el adversario. Al no haber alcanzado la serenidad y claridad de visión, el niño solo puede recurrir a su agresividad. Esto es una muy mala idea porque en una situación de defensa personal, el coraje y la ira son lujos que uno no se puede dar. Si enseñamos al niño a colocar golpes con eficiencia sin darle los mecanismos para monitorear y controlar sus emociones, ¿Acaso estamos creando un Karate-Ka responsable o un gallo de pelea? El ver la competición como parte de su aprendizaje y no como su culminación presupone que un niño puede reevaluar post facto sus actuaciones durante la competición y tomar la decisión consciente de localizar y mejorar sus deficiencias técnicas sin dejarse llevar por la frustración. Otro detalle importante en pro de mi argumento es que aunque la practica de Karate ayuda al niño a perfeccionar y desarrollar su desarrollo físico y motor alentando la adquisición de condición física, coordinación y agilidad (también ayuda el desarrollo cognoscitivo al requerir seguir instrucciones y concentrarse), este desarrollo es comúnmente visto en etapas entre los cinco y siete años de edad que pueden variar de niño a niño y NO PUEDEN NI DEBER SER ACELERADAS con la practica de Karate. Lo único que se puede lograr con esto es encaminar al niño hacia la frustración y el abandono de la Vía. Otro factor que influye en la decisión de llevar niños a competir es el factor político y económico. El control sobre la acreditación y el derecho a representar y difundir un estilo no es solo cuestión de destreza. El estudiante o sus padres pagan por tomar clases, por tomar exámenes, por registrarse como miembros de la organización directiva de la escuela, y pagan por inscribirse en torneos. También hay toda una industria que gira alrededor de las artes marciales con periódicos, libros, videos, equipo protector, uniformes, armas, camisetas, bultos, y hasta CD-ROM. La Competencia de Kata: observaciones y conclusiones En los viejos tiempos en Okinawa, cuando el Karate era una actividad clandestina, las técnicas eran transmitidas por el ejemplo y la palabra. Era necesario un método para recordar y practicar las técnicas no estando presente el instructor. Se crean series prefijadas de técnicas que toma la forma de un combate imaginario contra varios atacantes que se acercan desde diferentes direcciones. Estas series (“kata”) varían en complejidad y duración según su
  • 9. nivel. Las katas mas avanzadas incorporan cambios rápidos de técnica, lentitud y rapidez, mantenimiento de equilibrio, extensión y flexión del cuerpo, control de la respiración, desplazamientos del cuerpo, combinaciones de técnicas de pies y manos y tensión y relajamiento alternados de los músculos para facilitar el uso de la fuerza. La concentración requerida para la ejecución de la kata provee también un entrenamiento mental al visualizar a verdaderos oponentes mas desarrolla conciencia y control corporal. A veces se practica la kata con los ojos vendados para desarrollar sentido de posición y en su nivel mas avanzado casi un sexto sentido respecto a los movimientos propios y los de otros a su alrededor. Otro aspecto de esto son las katas sincronizadas, donde tres niños ejecutan la kata simultáneamente, algo así como el ballet acuático. El área de competición es el mismo que el kumite. Las reglas de la WKF para la competencia de kata son: ARTICULO 5: CRITERIOS PARA LA DECISION 1.El Kata debe ser realizado de forma competente, y debe demostrarse una buena comprensión de los principios tradicionales que contiene. Al valorar el comportamiento de un competidor o de un equipo, los Jueces tendrán en cuenta lo siguiente: a. Una demostración realista del significado de la Kata. b. Comprensión de las técnicas utilizadas (BUNKAI). c. Buen timing, ritmo, velocidad, equilibrio y focalización de la potencia (KIME). d. Utilización apropiada y correcta de la respiración como una ayuda al KIME. e. Focalización adecuada de la atención (CHAKUGAN) y concentración. f. Posiciones correctas (DACHI) con adecuada tensión en las piernas y pies totalmente apoyados sobre el suelo. g. Tensión adecuada en el abdomen (HARA) y ausencia de sube y baja de las caderas al desplazarse. h. Forma correcta (KIHON) del estilo utilizado. i. En la evaluación de la ejecución también se deberán tener en cuenta otros puntos, tales como la dificultad del Kata presentado. j. En Kata de equipo, un factor añadido es la sincronización sin ayudas externas. 2. Será descalificado el contendiente que varíe el Kata Shitei (mandataria) 3. También será descalificado el contendiente que interrumpa la realización del Kata, Shitei (mandatorio) o Tokui (escogido por el participante), o haga un Kata diferente al anunciado. 4. Será descalificado el contendiente que realice un Kata ineligible o repita un kata. EXPLICACION: I. El Kata no es un baile ni una representación teatral. Debe guardar los valores y principios tradicionales. Debe ser realista en lo que se refiere al combate y exhibir concentración, potencia, e impacto potencial en sus técnicas. Debe exhibir resistencia, potencia y velocidad, así como gracia, ritmo y equilibrio. II. En Kata de equipo, los tres componentes deben comenzar el Kata en la misma dirección, y hacia el Juez Jefe.. III. Los miembros del equipo deben demostrar competencia en todos los aspectos de la ejecución del Kata, así como sincronización. IV. Los comandos para comenzar y parar la ejecución, golpear el suelo con los pies, darse una palmada en el pecho, los brazos, o el karategi, y una respiración inadecuada, son todos ejemplos de ayudas externas y los jueces deberán tenerlos en cuenta para la decisión. V. Es responsabilidad exclusiva del entrenador o del contendiente asegurarse de que el Kata tal como ha sido comunicado a la mesa del Supervisor de puntuación es el apropiado para la vuelta de que se trata
  • 10. La competición de kata funciona como estimulo al niño a mejorar este vital aspecto de su entrenamiento. Ahora bien, no tiene sentido desde el punto de vista pedagógico el enseñar al niño una kata muy avanzada para su rango solo para que este lo ejecute en una competencia. Como nos muestran las reglas de la WKF, hay mas en una kata que su simple ejecución física. Un niño ejecutando una kata sin ningún entendimiento sobre lo que esta haciendo, aunque logre una ejecución perfecta y gane el trofeo, no es mas que un mono amaestrado. Yo exhortaría a cualquiera que difiera de mi opinión a ir a ver niños haciendo kata sincronizadas y me diga si creen si ellos están visualizando oponentes reales durante su ejecución o si parece que están haciendo un baile. Arte Marcial vs. Deporte Marcial para niños: Mas Ideas y más conclusiones Por un lado, no debemos descartar el aspecto deportivo del Karate sin reconocer sus aspectos positivos si es manejado y dirigido hacia una función pedagógica. Es decir, el no solo competir por la medalla o trofeo, sino usar el torneo como herramienta de enseñanza. Ningún instructor quiere que sus estudiantes se lastimen, por ende en la escuela con frecuencia se modifican los métodos de entrenamiento para evitar accidentes. Aunque el niño en la escuela aprende los conocimientos relativos a la ejecución de una técnica (saber que), a veces no desarrolla la ejecución reflexiva, rápida y precisa que la técnica requiere para su ejecución (saber como). Por otro lado, ha sido conveniente para algunos instructores el presentar y promover el Karate como un simple deporte o pasatiempo como el ajedrez o el golf. Si la enseñanza del Karate tiene como objeto principal, o peor aun único, el dirigir al estudiante hacia la competición, entonces este se vera privado precisamente de aquellas cualidades que distinguen el Karate de un simple deporte competitivo. Arigato Sensei 2 Otro Dojo que tuve la oportunidad fue la de Sensei Marie Miranda y Sensei Miriam de Taifu Shoi, un estilo fundado en Puerto Rico en el 1970 uniendo elementos de Tae Kwon Do, Kung Fu y ShotoKan para fundar un estilo de Karate netamente puertorriqueña. La clase se conduce en un centro comunal en la urbanización el Señorial en Río Piedras. Hoy tenemos a 7 niños y 2 adultos vestidos con el tradicional uniforme blanco. Se comienza con el saludo y 2 minutos de “mokuso”. Mokuso es en esencia sentarse en el suelo, cerrar los ojos y respirando profundamente, relajarse y despojar la mente de toda distracción mental. Luego se pasa al estiramiento y calentamiento. Aquí en lugar de hacer los ejercicios con los estudiantes, las instructoras caminan por el salón corrigiendo a cada niño individualmente(Aunque me pareció el poco excesivo el tener a los niños tirando puños en “Chiko Dachi” [posición como montado a
  • 11. caballo] por varios minutos un poco excesivo). Luego se practica “Kata” en grupo. Primero se practica la Kata con la instructora marcando el ritmo contando en japonés [“Ich(1), Ni(2), San(3), Chi(3), Roku(4)”]. Mientras que la primera instructora observa desde el frente del salón, la segunda camina por el salón haciendo correcciones. Luego el grupo hace la kata a paso propio. Aquí hay algo diferente, aparte del estilo no tradicional. Las instructoras no alzan la voz en ningún momento. A pesar de esto se ve un control absoluto sobre el grupo y los niños se mantienen atentos y siguen instrucciones al instante. Se siente un ambiente relajado donde aparentemente se adiestra al niño en forma bien detallada y a pasos pequeños y aunque las técnicas no son ejecutadas siempre con precisión, si son realizadas con seguridad y convicción. Quizás este sea el “ambiente de paz y armonía” que los antiguos maestros japonés como Morihei Ueshiba y Hironori Otsuka describían en sus escritos como el ambiente ideal para el aprendizaje. Arigato Sensei 3 También visite el Dojo de Sensei Edwin Olmo de Shorin Ryu, un estilo de Karate proveniente de la isla de Okinawa y precursor de los estilos japoneses. Esta clase es en el centro comunal del Residencial Covadonga en Trujillo Alto. Aquí tenemos a 10 niños, casi todos principiantes. Lo sabemos por el color del cinturón que se usa. Se comienza con blanco y se pasa, dependiendo de la escuela, a través de chinita, azul, púrpura, verde, marrón y finalmente el codiciado cinturón negro. Se comienza con el Saludo, estiramientos y calentamiento con correcciones individuales. Aquí lo interesante es que se usa el nombre del estudiante. Esto motiva al niño a esforzarse un poco más. El tono aquí es gentil, paciente y agradable y se mantiene un ambiente relajado. Se hacen Push-Ups con los nudillos, un ejercicio que me parece un poco extremo (yo no puedo hacer ni uno) y exigente para niños, pero que tiene utilidad para acondicionar los brazos y endurecer los nudillos. Sin embargo, se manejo en forma tranquila y cautelosa. Entonces se concentra en la introducción, explicación y supervisión de técnicas básicas de puños, bloqueos y patadas. Al final de la clase se hace algo que me pareció una excelente idea...El lugar de poner a principiantes a participar en asaltos libres, el instructor da una demostración de un asalto libre usando dos estudiantes avanzados sirviendo el de arbitro y explicando los pormenores del mismo. Por supuesto, se termina con el saludo. Mis conclusiones finales Ciertamente, las practicas tradicionales de adiestramiento, productos de una visión vulgarizada del arte y basados en el proceso mecánico y antiintelectual del aprendizaje a base de repetición, no son apropiados para niños, a menos que se suscriba a la visión medieval del niño como un pequeño adulto. Es necesario que el Instructor de Karate (“Sensei”) el diseñar y proveer un currículo para el aprendizaje de técnicas que sea compatible con el nivel de desarrollo fisiológico, emocional y social del niño, sin dejar a un lado los valores filosóficos
  • 12. que distinguen el Karate de otros deportes o pasatiempos. La base que da dirección al desarrollo personal de los estudiantes del Karate es el trasfondo de tradiciones y valores que pernea su practica, desarrollándose así una apreciación del legado cultural y espiritual del arte. Por esto se inicia al estudiante en la practica de buenas costumbres para así establecer patrones de conducta formal y facilitar a largo plazo el entendimiento ético. Lo más importante no es el simple aumento en numero y calidad de técnicas, es el desarrollar la personalidad y el carácter. Todo los demás es de importancia secundaria. Se debe tener flexibilidad, compromiso, paciencia salomónica y deseos de trabajar individualmente con cada niño. Se debe proveer una estructura al niño a través de la comunicación clara, expectativas, reglas, consecuencias y seguimiento. Las tareas deben ser incrementadas en forma manejable. La comunicación constante y la cooperación de los padres son indispensables. Pero sobre todo se debe tener sensibilidad y buscar preservar y fortalecer el autoestima del niño. También el estudiar pedagogía ayuda mucho al Sensei. Quizás algunos digan que no es necesario saber de pedagogía para enseñar Karate, mi contestación seria que nadie puede pretender adiestrar a un niño en el siglo 21 usando la misma metodología feudal que se usaba para usaba para adiestrar a hombres adultos hacen ya 300 años. De la misma manera que la espada que combatía se convirtió en la espada que protege la vida, así también la metodología de la enseñanza del Karate debe evolucionar. Esta es la enseñanza digna que hace verdadero honor a las nobles ideales esbozados por los caballeros combatientes de antaño y a los primeros maestros de Karate como Funakoshi, Mebuni, Otsuka, Miyagi y Oyama quienes dedicaron sus vidas no solo a enseñar como pelear, sino también el cómo pensar y como actuar. Carmelo H. Ríos, en su libro “El Espíritu de las Artes Marciales”, describe el abismo que amenaza a las Artes Marciales: “Este abismo no es otro que el extravío de los orígenes u objetivos espirituales – en el sentido total de la palabra Espíritu: mente, conciencia, energía – de las Vías Marciales. Despojadas de sus connotaciones trascendentales, desnaturalizadas de su designio evolutivo, artístico, cultural y místico se ven condenadas a una posible extinción, o en el peor de los casos a ser relegadas al ámbito de burdas disciplinas de combate.” Otra perspectiva interesante viene del Sensei Dave Lowry, quien ha entrenado en Artes Marciales japonés desde su adolescencia. Lowry Sensei escribe en su libro “Moving toward Stillness” que no fueron ni las técnicas ni las katas o la severidad del entrenamiento los que fueron tan beneficiosos para él durante su juventud. Fue la CONSISTENCIA en las Artes Marciales la que le dio dirección a su vida. Las modas vienen y van, pero los valores de autodisciplina, empatia y
  • 13. respeto hacia los demás y el compromiso a largo plazo que exigen todas las Artes Marciales perduraran para siempre. Efrain Suarez suarez986@email.com No puedo finalizar sin agradecer la ayuda de Sensei Jaime Acosta (Goju-Ryu), Sensei Marie Miranda (Taifu-Shoi) y Sensei Edwin Olmo (Shorin-Ryu) por permitirme el visitar sus escuelas y conversar con ellos. A Sensei Karla Sotomayor (ShotoKan) por conversar conmigo y aclarar algunas dudas mías sobre la competición y los niños. A Sensei Javier Martínez (Isshin-Ryu), Sensei Roberto Fuentes (Shobayashi Shorin-Ryu), Sensei Dámaso Guzmán (Wado- Ryu), Sensei Samuel Mercado (ShotoKan) y Sensei Franklin E. Guerrero (Wado-Ryu) por contestar pacientemente mis numerosas preguntas a través de los años. Arigato Gosai Mashta Efrai n y Ash “El puño y el Zen son uno”