SlideShare una empresa de Scribd logo
Gllanos 1
Universidad
del Valle
Gllanos 2
Facultad de Salud
Escuela de Salud Pública
Dr. Guillermo Llanos
Profesor Titular Emérito
Magister en Epidemiología
Universidad
del Valle
Gllanos 3
La formación de
posgrado en las
disciplinas de la
salud pública se
iniciaron con los
programas de
Residencia en
Medicina Preventiva
y Salud Pública en
1957
En 1974 se abrió el
Magíster en
Epidemiología en la
Universidad del VallePrimero fue un programa de
tiempo completo y después
por diferentes
circunstancias se pasó a un
programa de tiempo parcial.
Actualmente tiene una
duración de actividades
presenciales de cuatro
semestres académicos de
20 semanas cada uno, y
con una intensidad horaria
de 17 horas presenciales.
Gllanos 4
Durante los 25 años del programa han
cursado 250 estudiantes nacionales y
extranjeros
Ellos han ocupado cargos de dirección en
diferentes instancias
•Universidad del Valle
•Otras universidades del país o del
exterior
•Secretarías de Salud, a nivel municipal o
departamental
•Ministerio de Salud en su nivel central
•Organización Panamericana de la Salud
Gllanos 5
La última cohorte ingresada en
agosto de 2005 está compuesta por
27 discentes, de diferentes disciplinas
de la salud, de ambos géneros, de
diferentes especializaciones médicas
y trabajando en diferentes
instituciones de salud. La cohorte
anterior está compuesta de 23
estudiantes con similar composición
Gllanos 6
PERFIL DE PROBLEMAS DE SALUD/ENFERMEDAD
BIOLÓGICA
ECOLÓGICA
CONCIENCIA Y
CONDUCTA
ECONÓMICA
SALUD
Gllanos 7
EPIDEMIOLOGÍA
Es el estudio de la distribución
del proceso salud-enfermedad
y sus determinantes dentro de
un contexto político, social y
económico
G. Llanos 1986
Gllanos 8
USOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA
1. ESTUDIO HISTÓRICO DE LAS ENFERMEDADES
2. DIAGNÓSTICO COMUNITARIO: SALUD DE LA
COMUNIDAD
3. EVALUACIÓN DE LOS SERVICIOS SANITARIOS
4. PROBABILIDADES Y RIESGOS
5. IDENTIFICACIÓN DE SÍNDROMES
6. PERFECCIONAMIENTO DEL CUADRO CLÍNICO:
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
7. BÚSQUEDA DE CAUSAS
8. LECTURA CRÍTICA DE LA LITERATURA EN SALUD
Gllanos 9
A
FACTORES DE PREDICCIÓN
(Conservación de la Salud)
ENFERMEDAD PREVENIBLE
FACTORES
PRECURSORES
(Pérdida de la Salud)
ENFERMEDAD REDUCIBLE
FACTORES CURATIVOS
(Recuperación de la Salud)
ENFERMEDAD
LIMITABLE
PRIMARIA SECUNDARIA TERCIARIA
DX
PrecozPromoción
de la Salud
Protección de
la Salud
TX Oportuno
Limitaciones
del daño
Rehabilitación
Eje de
la
Salud
Enfermedad
Cambios
Patológicos
DPE
Signos y
Síntomas
Diagnóstico
Clínico
F
E
Recuperación
Incapacidad
G
Muerte
EL PROCESO DE SALUD-ENFERMEDAD
D
CB
Gllanos 10
MISIÓN
Brindar formación a través de un
proceso académico integral, con
énfasis en la comprensión y aplicación
de los métodos de investigación en el
proceso salud-enfermedad.
Gllanos 11
OBJETIVO GENERAL
Realizar formación de calidad en
epidemiología, en un ambiente
académico interdisciplinario que
permita el desarrollo de la
investigación, la asistencia
técnica y la docencia.
Gllanos 12
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Impulsar el
desarrollo de la
investigación
epidemiológica de
los problemas
prioritarios de
salud, en el ámbito
regional, nacional
e internacional
Gllanos 13
Promover la
transferencia del
conocimiento
epidemiológico en
la toma de
decisiones
relacionadas
con la salud
individual y
colectiva
Gllanos 14
EJES TEMATICOS
PROCESO
SALUD-ENFERMEDAD
INVESTIGACION
SERVICIOS DE
SALUD
METODO
EPIDEMIOLOGICO
Gllanos 15
FORMACION EN INVESTIGACIÓN
Módulos
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Módulos específicos según el
área de investigación:
• Epidemiología
• Gestión en Salud
• Salud y ambiente
• Salud ocupacional
• Salud Mental
• Demografía y Salud
Estructura del
programa
Gllanos 16
Énfasis por semestre y su distribución por franjas en la estructura curricular
de los programas de Salud Pública
Primer Semestre Segundo Semestre Tercer Semestre DESARROLLO
DEL
CONOCER LA INTERVENIR PARA EVALUAR LA TRABAJO DE
REALIDAD TRANSFORMARLA INTERVENCIÓN INVESTIGACIÓN
TITULO DE
MAESTRÍA EN:
EPIDEMIOLOGÍA
ADMINISTRACIÓN
EN SALUD
SALUD
OCUPACIONAL
SALUD
PÚBLICA
Franja Común
Pregunta de
Investigación
Diseño de un
proyecto de
investigación
Protocolo para evaluar
la intervención
Presentación proyecto
de investigación
Desarrollo trabajo
de investigación
Trabajo de
investigación
aprobado
ENTORNOS SALUDABLES
Resultados
Franja Específica de cada Maestría
Gllanos 17
I SEMESTRE
Seminario de epidemiología
La seguridad social y ocupacional y
la ley 100
Bioestadística
Fundamentos de epidemiología
Demografía
Gllanos 18
II SEMESTRE
Bioestadística II
Análisis epidemiológico
Diseños descriptivos en
epidemiología
Metodología de la investigación I
Gllanos 19
III SEMESTRE
Seminario de Epidemiología
Epidemiología aplicada I
Epidemiología en la administración
de la salud
Diseños experimentales
Metodología de la investigación II
Gllanos 20
IV SEMESTRE
Seminario de Epidemiología
Epidemiología en los servicios de
salud II
Epidemiología aplicada II
Bioética
Vigilancia de la salud pública
Metodología de la investigación III
Gllanos 21
Ciencias
Económicas
ÁREA DE
INVESTIGACIÓN EN
S.P.
Ciencias
Económicas
Ciencias
Biológicas
Filosofía
Y
Bioética
Ciencias
Sociales
Ciencias
Políticas
Ciencias
administrativas
ENFOQUE INTEGRAL DE LAS AREAS DE
INVESTIGACIÓN
Ciencias
Económicas
Matemáticas
Estadística
Gllanos 22
CENTROS Y LÍNEAS DE
INVESTIGACIÓN
CISALVA
Violencia y su impacto en salud
RPCC
Cáncer en Cali
EPIDEMIOLOGIA DE ENFERMEDADES
INFECCIOSAS
Malaria, dengue, leishmaniasis, etc.
EPIDEMIOLOGIA DE SERVICIOS DE SALUD
Diabetes, esclerosis múltiple, uso y acceso
a los usuarios, calidad, equidad, etc.
Gllanos 23
Imprimir en los discentes un
espíritu de autoevaluación y
de autoformación, lo cual le
permite mantenerse
actualizado durante todo su
desempeño profesional
Gllanos 24
Dirigir la implementación de
los sistemas de información
que den las bases para el
conocimiento de las
características de la
población a atender, el perfil
de la morbilidad sentida y
atendida
Gllanos 25
Diseñar y ejecutar
investigaciones etiológicas
para probar hipótesis a través
de los diseños epidemiológicos
cuantitativos y cualitativos,
complementando con la
aplicación de instrumentos y
herramientas de la
bioestadística
Gllanos 26
En el campo de acción del
magister en epidemiología, es
indispensable tener una
formación holística, la cual le
permita desempeñarse con
idoneidad en las diferentes
áreas del sector salud
Gllanos 27
Diseñar y ejecutar programas
de intervención comunitaria
tales como educación en
salud, tamización, enfoque
de riesgo, entre otros
Gllanos 28
Diseñar y ejecutar ensayos
clínicos para la evaluación de
nuevos procedimientos de
diagnóstico, prevención y
tratamiento.
Gllanos 29
Diseñar y ejecutar
intervenciones de prevención y
promoción en la comunidad,
incluyendo las evaluaciones
correspondientes tales como
las de impacto y costo
eficiencia
Gllanos 30
Igualmente el análisis de
las tendencias, la
proyección y cálculo de
indicadores y el monitoreo
y evaluación de políticas y
programas, con el enfoque
de auditoría y calidad de
atención.
Gllanos 31
Uno de los énfasis actuales es el de
capacitar a los discentes en la
elaboración de artículos, de tal modo
que sus trabajos se difundan. La
Facultad dispone de un medio de
publicación con revisión por pares
desde hace 36 años y es COLOMBIA
MEDICA, revista bien posicionada en
las convocatorias
ICFES/COLCIENCIAS
Gllanos 32
Revista editada por la
Corporación Editora Médica del Valle, Cali, Colombia
• Números en línea
• Indice de palabras claves
• Comité Editorial
• Información para los contribuyentes
e-mail: comedica@mafalda.univalle.edu.co
http://colombiamedica.univalle.edu.co
Gllanos 33
GRACIAS POR SU
AMABLE
ATENCION

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Salud Pública desde las aulas: Cuidados y nuevas demandas de Salud
La Salud Pública desde las aulas: Cuidados y nuevas demandas de SaludLa Salud Pública desde las aulas: Cuidados y nuevas demandas de Salud
La Salud Pública desde las aulas: Cuidados y nuevas demandas de Salud
Dolores Merino Navarro
 
Final2222..
Final2222..Final2222..
Final2222..
Alexis Lizarzaburu
 
COVID-19 en España: Manifiesto a favor de una respuesta coordinada, equitativ...
COVID-19 en España: Manifiesto a favor de una respuesta coordinada, equitativ...COVID-19 en España: Manifiesto a favor de una respuesta coordinada, equitativ...
COVID-19 en España: Manifiesto a favor de una respuesta coordinada, equitativ...
Javier González de Dios
 
Tarea de proyectos mapas conceptuales
Tarea de proyectos mapas conceptualesTarea de proyectos mapas conceptuales
Tarea de proyectos mapas conceptuales
Santiago Lopez herrera
 
Plan estratégico de Enfermería Escolar para la prevención COVID-19
Plan estratégico de Enfermería Escolar para la prevención COVID-19Plan estratégico de Enfermería Escolar para la prevención COVID-19
Plan estratégico de Enfermería Escolar para la prevención COVID-19
Javier González de Dios
 
Recomendaciones de las distintas especialidades pediátricas de la Asociación ...
Recomendaciones de las distintas especialidades pediátricas de la Asociación ...Recomendaciones de las distintas especialidades pediátricas de la Asociación ...
Recomendaciones de las distintas especialidades pediátricas de la Asociación ...
Javier González de Dios
 
5to año de medicina sellado_compressed.pdf
5to año de medicina sellado_compressed.pdf5to año de medicina sellado_compressed.pdf
5to año de medicina sellado_compressed.pdf
MariaGuerra427051
 
Regreso a la escuelas durante la pandemica covid 19
Regreso a la escuelas durante la pandemica covid 19Regreso a la escuelas durante la pandemica covid 19
Regreso a la escuelas durante la pandemica covid 19
Javier González de Dios
 
Dialnet el metodoclinicocomopilarfundamentalenlaensenanzame-6309811
Dialnet el metodoclinicocomopilarfundamentalenlaensenanzame-6309811Dialnet el metodoclinicocomopilarfundamentalenlaensenanzame-6309811
Dialnet el metodoclinicocomopilarfundamentalenlaensenanzame-6309811
Pamela Guano
 
7205
72057205
Infección por coronavirus y escuelas en España: combinar ciencia y experienci...
Infección por coronavirus y escuelas en España: combinar ciencia y experienci...Infección por coronavirus y escuelas en España: combinar ciencia y experienci...
Infección por coronavirus y escuelas en España: combinar ciencia y experienci...
Javier González de Dios
 
2do año de medicina sellado_compressed.pdf
2do año de medicina sellado_compressed.pdf2do año de medicina sellado_compressed.pdf
2do año de medicina sellado_compressed.pdf
MariaGuerra427051
 
Medicina preventiva
Medicina preventivaMedicina preventiva
Medicina preventiva
Raaf Arreola Franco
 
PROBLEMA DE LA GASTRITIS
PROBLEMA DE LA GASTRITISPROBLEMA DE LA GASTRITIS
PROBLEMA DE LA GASTRITIS
Estefany Lliuya Morales
 
Temario ped. aprobado final
Temario ped. aprobado finalTemario ped. aprobado final
Temario ped. aprobado final
Uriel Eumir
 
enfermeria
enfermeriaenfermeria
enfermeria
Jessi Ardila
 
2 gutiérrez, martínez o. mod. 5. present. efect.
2 gutiérrez, martínez o. mod. 5. present. efect.2 gutiérrez, martínez o. mod. 5. present. efect.
2 gutiérrez, martínez o. mod. 5. present. efect.
Oscar De Jesús Martínez
 
Informe de la salud infantil en la edad escolar en la Comunidad Valenciana
Informe de la salud infantil en la edad escolar en la Comunidad ValencianaInforme de la salud infantil en la edad escolar en la Comunidad Valenciana
Informe de la salud infantil en la edad escolar en la Comunidad Valenciana
Javier González de Dios
 
Rf02305
Rf02305Rf02305
Rf02305
Yerson Ponce
 

La actualidad más candente (19)

La Salud Pública desde las aulas: Cuidados y nuevas demandas de Salud
La Salud Pública desde las aulas: Cuidados y nuevas demandas de SaludLa Salud Pública desde las aulas: Cuidados y nuevas demandas de Salud
La Salud Pública desde las aulas: Cuidados y nuevas demandas de Salud
 
Final2222..
Final2222..Final2222..
Final2222..
 
COVID-19 en España: Manifiesto a favor de una respuesta coordinada, equitativ...
COVID-19 en España: Manifiesto a favor de una respuesta coordinada, equitativ...COVID-19 en España: Manifiesto a favor de una respuesta coordinada, equitativ...
COVID-19 en España: Manifiesto a favor de una respuesta coordinada, equitativ...
 
Tarea de proyectos mapas conceptuales
Tarea de proyectos mapas conceptualesTarea de proyectos mapas conceptuales
Tarea de proyectos mapas conceptuales
 
Plan estratégico de Enfermería Escolar para la prevención COVID-19
Plan estratégico de Enfermería Escolar para la prevención COVID-19Plan estratégico de Enfermería Escolar para la prevención COVID-19
Plan estratégico de Enfermería Escolar para la prevención COVID-19
 
Recomendaciones de las distintas especialidades pediátricas de la Asociación ...
Recomendaciones de las distintas especialidades pediátricas de la Asociación ...Recomendaciones de las distintas especialidades pediátricas de la Asociación ...
Recomendaciones de las distintas especialidades pediátricas de la Asociación ...
 
5to año de medicina sellado_compressed.pdf
5to año de medicina sellado_compressed.pdf5to año de medicina sellado_compressed.pdf
5to año de medicina sellado_compressed.pdf
 
Regreso a la escuelas durante la pandemica covid 19
Regreso a la escuelas durante la pandemica covid 19Regreso a la escuelas durante la pandemica covid 19
Regreso a la escuelas durante la pandemica covid 19
 
Dialnet el metodoclinicocomopilarfundamentalenlaensenanzame-6309811
Dialnet el metodoclinicocomopilarfundamentalenlaensenanzame-6309811Dialnet el metodoclinicocomopilarfundamentalenlaensenanzame-6309811
Dialnet el metodoclinicocomopilarfundamentalenlaensenanzame-6309811
 
7205
72057205
7205
 
Infección por coronavirus y escuelas en España: combinar ciencia y experienci...
Infección por coronavirus y escuelas en España: combinar ciencia y experienci...Infección por coronavirus y escuelas en España: combinar ciencia y experienci...
Infección por coronavirus y escuelas en España: combinar ciencia y experienci...
 
2do año de medicina sellado_compressed.pdf
2do año de medicina sellado_compressed.pdf2do año de medicina sellado_compressed.pdf
2do año de medicina sellado_compressed.pdf
 
Medicina preventiva
Medicina preventivaMedicina preventiva
Medicina preventiva
 
PROBLEMA DE LA GASTRITIS
PROBLEMA DE LA GASTRITISPROBLEMA DE LA GASTRITIS
PROBLEMA DE LA GASTRITIS
 
Temario ped. aprobado final
Temario ped. aprobado finalTemario ped. aprobado final
Temario ped. aprobado final
 
enfermeria
enfermeriaenfermeria
enfermeria
 
2 gutiérrez, martínez o. mod. 5. present. efect.
2 gutiérrez, martínez o. mod. 5. present. efect.2 gutiérrez, martínez o. mod. 5. present. efect.
2 gutiérrez, martínez o. mod. 5. present. efect.
 
Informe de la salud infantil en la edad escolar en la Comunidad Valenciana
Informe de la salud infantil en la edad escolar en la Comunidad ValencianaInforme de la salud infantil en la edad escolar en la Comunidad Valenciana
Informe de la salud infantil en la edad escolar en la Comunidad Valenciana
 
Rf02305
Rf02305Rf02305
Rf02305
 

Similar a LA EPIDEMIOLOGIA

Programa de formación médica integral.pptx
Programa de formación médica integral.pptxPrograma de formación médica integral.pptx
Programa de formación médica integral.pptx
GreyzaVelazco1
 
Medicina
MedicinaMedicina
1. MEDICINA GENERAL IV.pdf
1. MEDICINA GENERAL IV.pdf1. MEDICINA GENERAL IV.pdf
1. MEDICINA GENERAL IV.pdf
antropologiamedica
 
Presentacion unadm
Presentacion unadmPresentacion unadm
Presentacion unadm
JOSUE SERVIN
 
2021 08 04 profesionalismo retos en la educación médica visión in_can
2021 08 04 profesionalismo retos en la educación médica visión in_can2021 08 04 profesionalismo retos en la educación médica visión in_can
2021 08 04 profesionalismo retos en la educación médica visión in_can
Jorge Oscar Garcia-Mendez
 
SEMIOLOGIA SUSTENTACION.pptx
SEMIOLOGIA SUSTENTACION.pptxSEMIOLOGIA SUSTENTACION.pptx
Salud Integral del Adulto
Salud Integral del AdultoSalud Integral del Adulto
Salud Integral del Adulto
magaly ortiz
 
Triptico medico-cirujano
Triptico medico-cirujanoTriptico medico-cirujano
Triptico medico-cirujano
ramiro miranda
 
apoyo [Autoguardado] prueba final de .pptx
apoyo [Autoguardado] prueba final de .pptxapoyo [Autoguardado] prueba final de .pptx
apoyo [Autoguardado] prueba final de .pptx
NestorAraca2
 
Unam medicina
Unam medicinaUnam medicina
Unam medicina
Karla González
 
Materias Electivas
Materias Electivas Materias Electivas
Materias Electivas
AEMp2008
 
Materias Electivas
Materias Electivas Materias Electivas
Materias Electivas
AEMp2008
 
Pediatria (3)
Pediatria (3)Pediatria (3)
Pediatria (3)
Marisela Moreno
 
medicina humana
medicina humanamedicina humana
medicina humana
juan baquero
 
educacion
educacioneducacion
educacion
Caro Baez
 
Guía depresión infancia y adolescencia
Guía depresión infancia y adolescenciaGuía depresión infancia y adolescencia
Guía depresión infancia y adolescencia
Miguel Ortigosa
 
Propuesta eventos regionales 10 sociedades científicas
Propuesta eventos regionales 10  sociedades científicasPropuesta eventos regionales 10  sociedades científicas
Propuesta eventos regionales 10 sociedades científicas
Carlos Mantilla
 
Publicidad
PublicidadPublicidad
Publicidad
ImanolLopz
 
Eventos regionales
Eventos regionalesEventos regionales
Eventos regionales
Carlos Mantilla
 
PROGRAMAS DE SALUD EN VENEZUELA
PROGRAMAS DE SALUD EN VENEZUELAPROGRAMAS DE SALUD EN VENEZUELA
PROGRAMAS DE SALUD EN VENEZUELA
keyla castillo
 

Similar a LA EPIDEMIOLOGIA (20)

Programa de formación médica integral.pptx
Programa de formación médica integral.pptxPrograma de formación médica integral.pptx
Programa de formación médica integral.pptx
 
Medicina
MedicinaMedicina
Medicina
 
1. MEDICINA GENERAL IV.pdf
1. MEDICINA GENERAL IV.pdf1. MEDICINA GENERAL IV.pdf
1. MEDICINA GENERAL IV.pdf
 
Presentacion unadm
Presentacion unadmPresentacion unadm
Presentacion unadm
 
2021 08 04 profesionalismo retos en la educación médica visión in_can
2021 08 04 profesionalismo retos en la educación médica visión in_can2021 08 04 profesionalismo retos en la educación médica visión in_can
2021 08 04 profesionalismo retos en la educación médica visión in_can
 
SEMIOLOGIA SUSTENTACION.pptx
SEMIOLOGIA SUSTENTACION.pptxSEMIOLOGIA SUSTENTACION.pptx
SEMIOLOGIA SUSTENTACION.pptx
 
Salud Integral del Adulto
Salud Integral del AdultoSalud Integral del Adulto
Salud Integral del Adulto
 
Triptico medico-cirujano
Triptico medico-cirujanoTriptico medico-cirujano
Triptico medico-cirujano
 
apoyo [Autoguardado] prueba final de .pptx
apoyo [Autoguardado] prueba final de .pptxapoyo [Autoguardado] prueba final de .pptx
apoyo [Autoguardado] prueba final de .pptx
 
Unam medicina
Unam medicinaUnam medicina
Unam medicina
 
Materias Electivas
Materias Electivas Materias Electivas
Materias Electivas
 
Materias Electivas
Materias Electivas Materias Electivas
Materias Electivas
 
Pediatria (3)
Pediatria (3)Pediatria (3)
Pediatria (3)
 
medicina humana
medicina humanamedicina humana
medicina humana
 
educacion
educacioneducacion
educacion
 
Guía depresión infancia y adolescencia
Guía depresión infancia y adolescenciaGuía depresión infancia y adolescencia
Guía depresión infancia y adolescencia
 
Propuesta eventos regionales 10 sociedades científicas
Propuesta eventos regionales 10  sociedades científicasPropuesta eventos regionales 10  sociedades científicas
Propuesta eventos regionales 10 sociedades científicas
 
Publicidad
PublicidadPublicidad
Publicidad
 
Eventos regionales
Eventos regionalesEventos regionales
Eventos regionales
 
PROGRAMAS DE SALUD EN VENEZUELA
PROGRAMAS DE SALUD EN VENEZUELAPROGRAMAS DE SALUD EN VENEZUELA
PROGRAMAS DE SALUD EN VENEZUELA
 

Último

DIURESIS PAÑAL en pacientes adultos mayores uci.pptx
DIURESIS PAÑAL en pacientes adultos mayores uci.pptxDIURESIS PAÑAL en pacientes adultos mayores uci.pptx
DIURESIS PAÑAL en pacientes adultos mayores uci.pptx
elmerfernandez18
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptxTriptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Axel Pereira
 
TBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptx
TBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptxTBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptx
TBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptx
davisguerra1708
 
Qué son las enfermedades inmunoprevenibles? Difteria Poliomielitis Sarampió...
Qué son las enfermedades inmunoprevenibles?  Difteria  Poliomielitis Sarampió...Qué son las enfermedades inmunoprevenibles?  Difteria  Poliomielitis Sarampió...
Qué son las enfermedades inmunoprevenibles? Difteria Poliomielitis Sarampió...
PSVIRGENM
 
ANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓN
ANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓNANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓN
ANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓN
Yuriy Kurnat
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Placas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicaciones
Placas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicacionesPlacas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicaciones
Placas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicaciones
odskuzniar
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
PRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptxPRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptx
MILADYSGOMEZ1
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
NadiaPrez28
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
Organos y partes del sistema circulatorio
Organos y partes del sistema circulatorioOrganos y partes del sistema circulatorio
Organos y partes del sistema circulatorio
Cinthia Iza
 
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.pptvirologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
mirandarg0907
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
BanezaFlores
 
Influenza en Peru, Gobierno del Perú 2024
Influenza en Peru, Gobierno del Perú 2024Influenza en Peru, Gobierno del Perú 2024
Influenza en Peru, Gobierno del Perú 2024
lmonteagudo7337
 

Último (20)

DIURESIS PAÑAL en pacientes adultos mayores uci.pptx
DIURESIS PAÑAL en pacientes adultos mayores uci.pptxDIURESIS PAÑAL en pacientes adultos mayores uci.pptx
DIURESIS PAÑAL en pacientes adultos mayores uci.pptx
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptxTriptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
 
TBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptx
TBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptxTBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptx
TBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptx
 
Qué son las enfermedades inmunoprevenibles? Difteria Poliomielitis Sarampió...
Qué son las enfermedades inmunoprevenibles?  Difteria  Poliomielitis Sarampió...Qué son las enfermedades inmunoprevenibles?  Difteria  Poliomielitis Sarampió...
Qué son las enfermedades inmunoprevenibles? Difteria Poliomielitis Sarampió...
 
ANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓN
ANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓNANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓN
ANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓN
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Placas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicaciones
Placas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicacionesPlacas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicaciones
Placas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicaciones
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
PRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptxPRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptx
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
Organos y partes del sistema circulatorio
Organos y partes del sistema circulatorioOrganos y partes del sistema circulatorio
Organos y partes del sistema circulatorio
 
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.pptvirologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
 
Influenza en Peru, Gobierno del Perú 2024
Influenza en Peru, Gobierno del Perú 2024Influenza en Peru, Gobierno del Perú 2024
Influenza en Peru, Gobierno del Perú 2024
 

LA EPIDEMIOLOGIA

  • 2. Gllanos 2 Facultad de Salud Escuela de Salud Pública Dr. Guillermo Llanos Profesor Titular Emérito Magister en Epidemiología Universidad del Valle
  • 3. Gllanos 3 La formación de posgrado en las disciplinas de la salud pública se iniciaron con los programas de Residencia en Medicina Preventiva y Salud Pública en 1957 En 1974 se abrió el Magíster en Epidemiología en la Universidad del VallePrimero fue un programa de tiempo completo y después por diferentes circunstancias se pasó a un programa de tiempo parcial. Actualmente tiene una duración de actividades presenciales de cuatro semestres académicos de 20 semanas cada uno, y con una intensidad horaria de 17 horas presenciales.
  • 4. Gllanos 4 Durante los 25 años del programa han cursado 250 estudiantes nacionales y extranjeros Ellos han ocupado cargos de dirección en diferentes instancias •Universidad del Valle •Otras universidades del país o del exterior •Secretarías de Salud, a nivel municipal o departamental •Ministerio de Salud en su nivel central •Organización Panamericana de la Salud
  • 5. Gllanos 5 La última cohorte ingresada en agosto de 2005 está compuesta por 27 discentes, de diferentes disciplinas de la salud, de ambos géneros, de diferentes especializaciones médicas y trabajando en diferentes instituciones de salud. La cohorte anterior está compuesta de 23 estudiantes con similar composición
  • 6. Gllanos 6 PERFIL DE PROBLEMAS DE SALUD/ENFERMEDAD BIOLÓGICA ECOLÓGICA CONCIENCIA Y CONDUCTA ECONÓMICA SALUD
  • 7. Gllanos 7 EPIDEMIOLOGÍA Es el estudio de la distribución del proceso salud-enfermedad y sus determinantes dentro de un contexto político, social y económico G. Llanos 1986
  • 8. Gllanos 8 USOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA 1. ESTUDIO HISTÓRICO DE LAS ENFERMEDADES 2. DIAGNÓSTICO COMUNITARIO: SALUD DE LA COMUNIDAD 3. EVALUACIÓN DE LOS SERVICIOS SANITARIOS 4. PROBABILIDADES Y RIESGOS 5. IDENTIFICACIÓN DE SÍNDROMES 6. PERFECCIONAMIENTO DEL CUADRO CLÍNICO: HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD 7. BÚSQUEDA DE CAUSAS 8. LECTURA CRÍTICA DE LA LITERATURA EN SALUD
  • 9. Gllanos 9 A FACTORES DE PREDICCIÓN (Conservación de la Salud) ENFERMEDAD PREVENIBLE FACTORES PRECURSORES (Pérdida de la Salud) ENFERMEDAD REDUCIBLE FACTORES CURATIVOS (Recuperación de la Salud) ENFERMEDAD LIMITABLE PRIMARIA SECUNDARIA TERCIARIA DX PrecozPromoción de la Salud Protección de la Salud TX Oportuno Limitaciones del daño Rehabilitación Eje de la Salud Enfermedad Cambios Patológicos DPE Signos y Síntomas Diagnóstico Clínico F E Recuperación Incapacidad G Muerte EL PROCESO DE SALUD-ENFERMEDAD D CB
  • 10. Gllanos 10 MISIÓN Brindar formación a través de un proceso académico integral, con énfasis en la comprensión y aplicación de los métodos de investigación en el proceso salud-enfermedad.
  • 11. Gllanos 11 OBJETIVO GENERAL Realizar formación de calidad en epidemiología, en un ambiente académico interdisciplinario que permita el desarrollo de la investigación, la asistencia técnica y la docencia.
  • 12. Gllanos 12 OBJETIVOS ESPECIFICOS Impulsar el desarrollo de la investigación epidemiológica de los problemas prioritarios de salud, en el ámbito regional, nacional e internacional
  • 13. Gllanos 13 Promover la transferencia del conocimiento epidemiológico en la toma de decisiones relacionadas con la salud individual y colectiva
  • 15. Gllanos 15 FORMACION EN INVESTIGACIÓN Módulos PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Módulos específicos según el área de investigación: • Epidemiología • Gestión en Salud • Salud y ambiente • Salud ocupacional • Salud Mental • Demografía y Salud Estructura del programa
  • 16. Gllanos 16 Énfasis por semestre y su distribución por franjas en la estructura curricular de los programas de Salud Pública Primer Semestre Segundo Semestre Tercer Semestre DESARROLLO DEL CONOCER LA INTERVENIR PARA EVALUAR LA TRABAJO DE REALIDAD TRANSFORMARLA INTERVENCIÓN INVESTIGACIÓN TITULO DE MAESTRÍA EN: EPIDEMIOLOGÍA ADMINISTRACIÓN EN SALUD SALUD OCUPACIONAL SALUD PÚBLICA Franja Común Pregunta de Investigación Diseño de un proyecto de investigación Protocolo para evaluar la intervención Presentación proyecto de investigación Desarrollo trabajo de investigación Trabajo de investigación aprobado ENTORNOS SALUDABLES Resultados Franja Específica de cada Maestría
  • 17. Gllanos 17 I SEMESTRE Seminario de epidemiología La seguridad social y ocupacional y la ley 100 Bioestadística Fundamentos de epidemiología Demografía
  • 18. Gllanos 18 II SEMESTRE Bioestadística II Análisis epidemiológico Diseños descriptivos en epidemiología Metodología de la investigación I
  • 19. Gllanos 19 III SEMESTRE Seminario de Epidemiología Epidemiología aplicada I Epidemiología en la administración de la salud Diseños experimentales Metodología de la investigación II
  • 20. Gllanos 20 IV SEMESTRE Seminario de Epidemiología Epidemiología en los servicios de salud II Epidemiología aplicada II Bioética Vigilancia de la salud pública Metodología de la investigación III
  • 21. Gllanos 21 Ciencias Económicas ÁREA DE INVESTIGACIÓN EN S.P. Ciencias Económicas Ciencias Biológicas Filosofía Y Bioética Ciencias Sociales Ciencias Políticas Ciencias administrativas ENFOQUE INTEGRAL DE LAS AREAS DE INVESTIGACIÓN Ciencias Económicas Matemáticas Estadística
  • 22. Gllanos 22 CENTROS Y LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN CISALVA Violencia y su impacto en salud RPCC Cáncer en Cali EPIDEMIOLOGIA DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS Malaria, dengue, leishmaniasis, etc. EPIDEMIOLOGIA DE SERVICIOS DE SALUD Diabetes, esclerosis múltiple, uso y acceso a los usuarios, calidad, equidad, etc.
  • 23. Gllanos 23 Imprimir en los discentes un espíritu de autoevaluación y de autoformación, lo cual le permite mantenerse actualizado durante todo su desempeño profesional
  • 24. Gllanos 24 Dirigir la implementación de los sistemas de información que den las bases para el conocimiento de las características de la población a atender, el perfil de la morbilidad sentida y atendida
  • 25. Gllanos 25 Diseñar y ejecutar investigaciones etiológicas para probar hipótesis a través de los diseños epidemiológicos cuantitativos y cualitativos, complementando con la aplicación de instrumentos y herramientas de la bioestadística
  • 26. Gllanos 26 En el campo de acción del magister en epidemiología, es indispensable tener una formación holística, la cual le permita desempeñarse con idoneidad en las diferentes áreas del sector salud
  • 27. Gllanos 27 Diseñar y ejecutar programas de intervención comunitaria tales como educación en salud, tamización, enfoque de riesgo, entre otros
  • 28. Gllanos 28 Diseñar y ejecutar ensayos clínicos para la evaluación de nuevos procedimientos de diagnóstico, prevención y tratamiento.
  • 29. Gllanos 29 Diseñar y ejecutar intervenciones de prevención y promoción en la comunidad, incluyendo las evaluaciones correspondientes tales como las de impacto y costo eficiencia
  • 30. Gllanos 30 Igualmente el análisis de las tendencias, la proyección y cálculo de indicadores y el monitoreo y evaluación de políticas y programas, con el enfoque de auditoría y calidad de atención.
  • 31. Gllanos 31 Uno de los énfasis actuales es el de capacitar a los discentes en la elaboración de artículos, de tal modo que sus trabajos se difundan. La Facultad dispone de un medio de publicación con revisión por pares desde hace 36 años y es COLOMBIA MEDICA, revista bien posicionada en las convocatorias ICFES/COLCIENCIAS
  • 32. Gllanos 32 Revista editada por la Corporación Editora Médica del Valle, Cali, Colombia • Números en línea • Indice de palabras claves • Comité Editorial • Información para los contribuyentes e-mail: comedica@mafalda.univalle.edu.co http://colombiamedica.univalle.edu.co
  • 33. Gllanos 33 GRACIAS POR SU AMABLE ATENCION