SlideShare una empresa de Scribd logo
LA ESPAÑA DEMOCRÁTICA
(1975-1970)
2º de Bachillerato
MarthaRosaCáceresMayorga
LA INTEGRACIÓN INTERNACIONAL: LA
INCORPORACIÓN A LA CEE Y A LA OTAN
 POLÍTICA EXTERIOR
 Para la mayoría de los españoles democratización era lo mismo
que europeización y homologación con el mundo occidental.
 Influencia exterior en la transición.
 El factor ambiental jugó un papel importante en los días
iniciales de la Transición (hubo pocos representantes
extranjeros relevantes en los funerales de Franco, en cambio fue
asistencia masiva cuando la proclamación del rey).
 El hecho de que el proceso hacia la democracia fuera el
adecuado hizo innecesaria una intervención exterior. Los
partidos políticos recibieron exterior para su legalización. La
ayuda recibida procedió fundamentalmente de Alemania;
gracias a ella se crearon partidos y algunos grupos políticos
confirmaron liderazgos (Felipe González)
MarthaRosaCáceresMayorga
MarthaRosaCáceresMayorga
 Actuaciones de los gobiernos.
 En la época de Arias Navarro la relevancia de la política exterior
fue mínima aunque debemos destacar la actuación de José María
de Areilza y sus viajes al exterior que tuvieron un efecto positivo.
Durante la época de Adolfo Suárez la transición fue guiada con
rapidez y decisión; aparte del presidente, su principal
protagonista fue el ministro de Asuntos Exterior Marcelino
Oreja. La política exterior, como la interior, se fundamentó en la
defensa de los derechos de la persona. Los sucesivos viajes a
países europeos y americanos confirmaron que el camino hacia la
democracia se iba haciendo de forma satisfactoria.
 La política exterior del gobierno Suárez consistió en un proceso
de normalización de las relaciones internacionales. La aprobación
de la Constitución de 1978 significó un cambio en la política
exterior española que se centró por un lado la entrada en el
Mercado Común Europeo y por otro el ingreso en la OTAN.
MarthaRosaCáceresMayorga
MarthaRosaCáceresMayorga

 España en Europa y en la defensa occidental.
 El ingreso en la CEE fue la prioridad más urgente de la
democracia. Era una cuestión vital porque a estas alturas vendía
la mitad de sus exportaciones y compraba la mitad de sus
importaciones, excluyendo las petrolíferas, en Europa.
 Las causas del retraso del ingreso español se debió a la divergencia
de intereses y en especial Francia. En ese mismo año los británicos
se mostraban por primera vez dispuestos a tratar todos los
aspectos relacionados con Gibraltar pero no se avanzó en parte
como consecuencia de la Guerra de Las Malvinas en la que España
y Gran Bretaña adoptaron posiciones bastante alejadas.
 Petición de ingreso en la OTAN.
 La petición de ingreso en la OTAN tuvo lugar el mes de junio de
1981, con Calvo Sotelo, y rompió un consenso hasta entonces
existente en materia de política exterior. El PSOE estaba
dispuesto a utilizar cualquier arma contra sus adversarios. España
fue invitada a participar en la OTAN. En las Cortes la propuesta
fue apoyada por UCD, nacionalistas vascos y catalanes y la
derecha pero la oposición del PSOE fue tan dura que provocó
MarthaRosaCáceresMayorga
MarthaRosaCáceresMayorga
Calvo sotelo
MarthaRosaCáceresMayorga
 además del deterioro del gobierno centrista, un vuelco en la
opinión pública. Mientras que más de la mitad de los españoles
eran partidarios de la entrada en la OTAN en 1975, en 1982 el
porcentaje se había invertido.
 La normalización definitiva: Política exterior de los
socialistas:
 El examen de la política exterior socialista descubre paradojas
evidentes. En teoría discrepaba con la política exterior anterior.
Significativamente, la primera medida gubernamental en esta
materia fue la de no integrarse en la estructura militar de la
OTAN.
 Acercamiento de España a Occidente.
 El gobierno socialista intentó una mejora de las relaciones con los
países europeos, en especial con Francia, y la logró desde finales de
1983 con la mejora de la cooperación en materia antiterrorista.
También se intentó mejorar la relación con Gran Bretaña y para
ello se procedió a la apertura unilateral de la verja de Gibraltar.
Sin embargo, en esta materia no se avanzó, dada la importancia
que siempre atribuyeron los británicos a la voluntad de los
habitantes del Peñón.
MarthaRosaCáceresMayorga
MarthaRosaCáceresMayorga
MarthaRosaCáceresMayorga
 Destaca la visita del Papa, la ratificación del tratado de amistad
y cooperación con EEUU con la evacuación de la base militar de
Torrejón, el mantenimiento de buenas relaciones con
Hispanoamérica; reconocimiento del estado de Israel y de la OLP
(Organización para la Liberación de Palestina).
 Quizás las relaciones más estrechas del gobierno español con otro
gobierno europeo fueron con el canciller alemán, el conservador
Helmut Kohl.
LA INCORPORACIÓN A LA CEE y A LA OTAN
 Nunca las dos cuestiones- Europa y OTAN- estuvieron vinculadas
para los países europeos aunque, el gobierno quiso dar la
sensación de que así era. En octubre de 1984 el presidente Felipe
González enunció un decálogo sobre Materias de Defensa para
España que significaba una integración con condiciones y al
mismo tiempo estableció un vínculo de cara a los países
extranjeros entre el ingreso en la Comunidad. El 12 de junio de
1985 se firmó el Acta de Adhesión al Mercado Común, que
entró en vigor el 1 de enero de 1986, con un periodo transitorio de
7 años.
MarthaRosaCáceresMayorga
Jaser Arafat Helmut Kohl
MarthaRosaCáceresMayorga
MarthaRosaCáceresMayorga
 La España franquista en 1962 solicitó formalmente la entrada en
la comunidad. En 1970 se consiguió un acuerdo preferencial. Con
la transición en marcha en 1977 se solicitó el ingreso. Las
negociaciones fueron iniciadas en 1979 entre el Estado español y la
CEE; pero Francia bloqueó la negociación debido a los problemas
pesqueros y agrícolas.
 Fue en la etapa socialista cuando España se integró en la CEE. En
1983 el Consejo Europeo celebrado en Stuttgart fue clave, ya que
la República Federal Alemana vinculaba el aumento de los fondos
comunitarios a la ampliación, aceptando el ingreso de España y
Portugal. Otro paso decisivo fue la cumbre comunitaria celebrada
en Fontainebleau en junio de 1984 en la que se vencieron las
suspicacias de Gran Bretaña. Importante fue además el cambio de
postura de Francia al afirmar que la construcción europea era
imposible dejando de lado a la Península Ibérica. El 12 de junio de
1985, se firmaba el Tratado de Adhesión de España y Portugal en
Madrid y Lisboa, para que el 1 de enero de 1986 España fuera ya
miembro de pleno derecho de la Europa comunitaria. Hubo
consenso en las fuerzas parlamentarias y se aprobó por
unanimidad en el Congreso y en el Senado.
MarthaRosaCáceresMayorga
MarthaRosaCáceresMayorga
MarthaRosaCáceresMayorga
 El gobierno realiza una política más pragmática desde el triunfo en el
referéndum sobre la permanencia de España en la OTAN.
 El referéndum de la OTAN El gobierno es partidario de permanecer
en la OTAN como vínculo a su ingreso en la CEE, mientras que la
derecha propugna la abstención por razones de estrategia política y la
izquierda se pronuncia por el NO. El referéndum se celebra el 12 de
marzo de 1986, el pueblo español aprueba la propuesta del gobierno con
el 52% de votos afirmativos y un 39% negativos. En la campaña electoral
de 1982 los socialistas habían esgrimido como uno de sus lemas: OTAN,"
de entrada, NO," y habían hecho saber su intención de que si alcanzaban
el triunfo promoverían un referéndum. Sin embargo, una vez en el
Gobierno, Felipe González se vio obligado a cambiar su postura
decantándose por la adhesión. Hay que destacar que en Navarra, País
Vasco, Cataluña y Canarias triunfó mayoritariamente el NO. La "
pirueta de Felipe González, que tanto había desconcertado a los
dirigentes occidentales, parecía haber concluido con éxito. Sin embargo,
la intención de reducir la presencia militar norteamericana en territorio
español quedó prácticamente limitada a la retirada de contingentes de la
base de Torrejón, mientras continuaban en pleno funcionamiento otros
emplazamientos (Rota y Morón), como se comprobará durante la Guerra
del Golfo Pérsico en 1991.
MarthaRosaCáceresMayorga
MarthaRosaCáceresMayorga
MarthaRosaCáceresMayorga
 España como miembro de la CEE firma el Tratado de
Maastricht en 1992 que da origen al proyecto de la Unión
Europea con mayor integración económica y política de los países
firmantes. Se fijaron las bases para avanzar en la integración
europea con el fin de constituir un mercado único, establecer una
moneda única y de preparar la unión política de los países
miembros. El mercado único debe permitir la libre circulación
de personas, capital y de servicios, de manera que se borrarán
todas las diferencias nacionales, y la circulación de todos estos
elementos se efectuará como si se tratase de un único país
europeo. Este proceso se culmina con el establecimiento de una
única moneda: el EURO.
 Se pretende tomar decisiones que conviertan en un futuro a la
Unión Europea en un bloque que pueda competir con EEUU y
Japón. Para acceder a las ventajas de este tratado hay que
cumplir unos objetivos referidos al control del déficit público, de la
inflación, deuda del estado y de los tipos de interés con objeto de
una armonización económica y social. Estos criterios, difíciles de
cumplir han creado dos grupos de países: los que están en
situación ventajosa para su cumplimiento por su mayor desarrollo
y aquellos otros más lejos de alcanzarlos, lo que coloquialmente se
conoce como "la Europa de dos velocidades". España gracias a
su política de contención del gasto, moderación salarial, y su
crecimiento superior a la media europea, había conseguido
situarse en el grupo de cabeza de los países miembros de la Unión
Europea hasta la crisis económica.
MarthaRosaCáceresMayorga
MarthaRosaCáceresMayorga
 La presencia internacional de España aumenta en 1992: La
Exposición Universal de Sevilla que conmemoraba el
Quinto Centenario del Descubrimiento de América, Los
Juegos Olímpicos de Barcelona y la promoción de
Madrid como capital europea de la cultura. Las
inversiones en infraestructuras son enormemente costosas
(como el AVE). Los gastos generados contribuyen a la crisis
económica. Los años 90 contemplan la recesión económica:
aumento de las tasas de paro, bajo crecimiento,
devaluaciones de la moneda, etc.
 También hay que señalar que comienza la presencia de
soldados españoles en el conflicto balcánico bosnio bajo
bandera de la ONU.
MarthaRosaCáceresMayorga
MarthaRosaCáceresMayorga
MarthaRosaCáceresMayorga

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Transición Española
La Transición EspañolaLa Transición Española
La Transición EspañolaHRS1983
 
La transición española
La transición españolaLa transición española
La transición españolaRafael Urías
 
La Guerra Civil Española (1936-1939)
La Guerra Civil Española (1936-1939)La Guerra Civil Española (1936-1939)
La Guerra Civil Española (1936-1939)El_portillo
 
Franquismo selectividad
Franquismo selectividadFranquismo selectividad
Franquismo selectividadManuela Perez
 
De la transición a nuestros días 2009-10
De la transición a nuestros días 2009-10De la transición a nuestros días 2009-10
De la transición a nuestros días 2009-10smerino
 
2 Bach Bloque 12 hasta la Constitución de 1978
2 Bach Bloque 12 hasta la Constitución de 1978 2 Bach Bloque 12 hasta la Constitución de 1978
2 Bach Bloque 12 hasta la Constitución de 1978 Nicanor Otín Nebreda
 
Franquismo selectividad
Franquismo selectividadFranquismo selectividad
Franquismo selectividadManuela Perez
 
EL FRANQUISMO (TEMA DE HISTORIA SELECTIVIDAD)
EL FRANQUISMO (TEMA DE HISTORIA SELECTIVIDAD) EL FRANQUISMO (TEMA DE HISTORIA SELECTIVIDAD)
EL FRANQUISMO (TEMA DE HISTORIA SELECTIVIDAD) alle_sofi
 
2 Bach Bloque 11 Franquismo 2019 2020
2 Bach Bloque 11 Franquismo 2019 20202 Bach Bloque 11 Franquismo 2019 2020
2 Bach Bloque 11 Franquismo 2019 2020Nicanor Otín Nebreda
 
La PolíTica EconóMica Del RéGimen Franquista
La PolíTica EconóMica Del RéGimen FranquistaLa PolíTica EconóMica Del RéGimen Franquista
La PolíTica EconóMica Del RéGimen Franquistaantonio
 
Tema 12 los gobiernos democráticos
Tema 12   los gobiernos democráticosTema 12   los gobiernos democráticos
Tema 12 los gobiernos democráticosangel_elgranado
 
La dictadura franquista
La dictadura franquistaLa dictadura franquista
La dictadura franquistaantonio
 

La actualidad más candente (20)

La Transición Española
La Transición EspañolaLa Transición Española
La Transición Española
 
La dictadura franquista entre 1939 y 1959
La dictadura franquista  entre  1939 y  1959La dictadura franquista  entre  1939 y  1959
La dictadura franquista entre 1939 y 1959
 
La difícil implantación del régimen liberal
La difícil implantación del régimen liberalLa difícil implantación del régimen liberal
La difícil implantación del régimen liberal
 
La dictadura de Primo de Rivera
La dictadura de Primo de RiveraLa dictadura de Primo de Rivera
La dictadura de Primo de Rivera
 
La transición española
La transición españolaLa transición española
La transición española
 
Tema 3 la transición española
Tema 3 la transición españolaTema 3 la transición española
Tema 3 la transición española
 
La Crisis del 98 en España
La Crisis del 98 en EspañaLa Crisis del 98 en España
La Crisis del 98 en España
 
La Guerra Civil Española (1936-1939)
La Guerra Civil Española (1936-1939)La Guerra Civil Española (1936-1939)
La Guerra Civil Española (1936-1939)
 
Franquismo selectividad
Franquismo selectividadFranquismo selectividad
Franquismo selectividad
 
El franquismo
El franquismoEl franquismo
El franquismo
 
Los nacionalismos europeos en el siglo xix
Los nacionalismos europeos en el siglo xixLos nacionalismos europeos en el siglo xix
Los nacionalismos europeos en el siglo xix
 
La transición española
La transición españolaLa transición española
La transición española
 
De la transición a nuestros días 2009-10
De la transición a nuestros días 2009-10De la transición a nuestros días 2009-10
De la transición a nuestros días 2009-10
 
2 Bach Bloque 12 hasta la Constitución de 1978
2 Bach Bloque 12 hasta la Constitución de 1978 2 Bach Bloque 12 hasta la Constitución de 1978
2 Bach Bloque 12 hasta la Constitución de 1978
 
Franquismo selectividad
Franquismo selectividadFranquismo selectividad
Franquismo selectividad
 
EL FRANQUISMO (TEMA DE HISTORIA SELECTIVIDAD)
EL FRANQUISMO (TEMA DE HISTORIA SELECTIVIDAD) EL FRANQUISMO (TEMA DE HISTORIA SELECTIVIDAD)
EL FRANQUISMO (TEMA DE HISTORIA SELECTIVIDAD)
 
2 Bach Bloque 11 Franquismo 2019 2020
2 Bach Bloque 11 Franquismo 2019 20202 Bach Bloque 11 Franquismo 2019 2020
2 Bach Bloque 11 Franquismo 2019 2020
 
La PolíTica EconóMica Del RéGimen Franquista
La PolíTica EconóMica Del RéGimen FranquistaLa PolíTica EconóMica Del RéGimen Franquista
La PolíTica EconóMica Del RéGimen Franquista
 
Tema 12 los gobiernos democráticos
Tema 12   los gobiernos democráticosTema 12   los gobiernos democráticos
Tema 12 los gobiernos democráticos
 
La dictadura franquista
La dictadura franquistaLa dictadura franquista
La dictadura franquista
 

Similar a La españa democratica

La integración de españa
La integración de españaLa integración de españa
La integración de españajorgeghistoria
 
La integración de España en Europa
La integración de España en EuropaLa integración de España en Europa
La integración de España en Europajorgeghistoria
 
La integración de España en Europa
La integración de España en EuropaLa integración de España en Europa
La integración de España en Europajorgeghistoria
 
8 La OTAN y la CEE (Resumen PAU)
8 La OTAN y la CEE (Resumen PAU)8 La OTAN y la CEE (Resumen PAU)
8 La OTAN y la CEE (Resumen PAU)Laura Gutiérrez
 
Bloque 12: Comenta los hechos más relevantes del proceso de integración en Eu...
Bloque 12: Comenta los hechos más relevantes del proceso de integración en Eu...Bloque 12: Comenta los hechos más relevantes del proceso de integración en Eu...
Bloque 12: Comenta los hechos más relevantes del proceso de integración en Eu...Florencio Ortiz Alejos
 
Tema 2. españa en europa y en el mundo. andalucia en europa notas de apoyo ...
Tema 2. españa en europa y en el mundo. andalucia en europa   notas de apoyo ...Tema 2. españa en europa y en el mundo. andalucia en europa   notas de apoyo ...
Tema 2. españa en europa y en el mundo. andalucia en europa notas de apoyo ...GHCCSS GHCCSS
 
Carrillo 11.ppt
Carrillo 11.pptCarrillo 11.ppt
Carrillo 11.pptProfeceq
 
La integración económica mundial y los principales bloques económicos.
La integración económica mundial y los principales bloques económicos.La integración económica mundial y los principales bloques económicos.
La integración económica mundial y los principales bloques económicos.Regner Nicolás Castillo Salazar
 
Tema 6. el camino de españa a la adhesión
Tema 6. el camino de españa a la adhesiónTema 6. el camino de españa a la adhesión
Tema 6. el camino de españa a la adhesiónDomingo Hernández
 
Asaltad el-sistema
Asaltad el-sistemaAsaltad el-sistema
Asaltad el-sistemadedego
 
Asaltad el-sistema
Asaltad el-sistemaAsaltad el-sistema
Asaltad el-sistemadedego
 
Bloque 11. Relaciona la evolución política del régimen con los cambios que se...
Bloque 11. Relaciona la evolución política del régimen con los cambios que se...Bloque 11. Relaciona la evolución política del régimen con los cambios que se...
Bloque 11. Relaciona la evolución política del régimen con los cambios que se...Florencio Ortiz Alejos
 
España en la Unión Europea
España en la Unión EuropeaEspaña en la Unión Europea
España en la Unión Europeafantasticos0
 
Opinión Pública Medios de Comunicación en Francia
Opinión Pública Medios de Comunicación en FranciaOpinión Pública Medios de Comunicación en Francia
Opinión Pública Medios de Comunicación en FranciaAleida Chininin
 
España V Sección 21
España V Sección 21España V Sección 21
España V Sección 21Genesis Diaz
 
Revolucic3b3nfrancesa 140114052249-phpapp01
Revolucic3b3nfrancesa 140114052249-phpapp01Revolucic3b3nfrancesa 140114052249-phpapp01
Revolucic3b3nfrancesa 140114052249-phpapp01sandritabraco
 

Similar a La españa democratica (20)

La integración de españa
La integración de españaLa integración de españa
La integración de españa
 
La integración de España en Europa
La integración de España en EuropaLa integración de España en Europa
La integración de España en Europa
 
La integración de España en Europa
La integración de España en EuropaLa integración de España en Europa
La integración de España en Europa
 
8 La OTAN y la CEE (Resumen PAU)
8 La OTAN y la CEE (Resumen PAU)8 La OTAN y la CEE (Resumen PAU)
8 La OTAN y la CEE (Resumen PAU)
 
Bloque 12: Comenta los hechos más relevantes del proceso de integración en Eu...
Bloque 12: Comenta los hechos más relevantes del proceso de integración en Eu...Bloque 12: Comenta los hechos más relevantes del proceso de integración en Eu...
Bloque 12: Comenta los hechos más relevantes del proceso de integración en Eu...
 
Tema 5 incorporacion a la otan y a europa
Tema 5 incorporacion a la otan y a europaTema 5 incorporacion a la otan y a europa
Tema 5 incorporacion a la otan y a europa
 
Tema 2. españa en europa y en el mundo. andalucia en europa notas de apoyo ...
Tema 2. españa en europa y en el mundo. andalucia en europa   notas de apoyo ...Tema 2. españa en europa y en el mundo. andalucia en europa   notas de apoyo ...
Tema 2. españa en europa y en el mundo. andalucia en europa notas de apoyo ...
 
Carrillo 11.ppt
Carrillo 11.pptCarrillo 11.ppt
Carrillo 11.ppt
 
La integración económica mundial y los principales bloques económicos.
La integración económica mundial y los principales bloques económicos.La integración económica mundial y los principales bloques económicos.
La integración económica mundial y los principales bloques económicos.
 
12.2.pptx
12.2.pptx12.2.pptx
12.2.pptx
 
Tema 6. el camino de españa a la adhesión
Tema 6. el camino de españa a la adhesiónTema 6. el camino de españa a la adhesión
Tema 6. el camino de españa a la adhesión
 
Asaltad el-sistema
Asaltad el-sistemaAsaltad el-sistema
Asaltad el-sistema
 
Asaltad el-sistema
Asaltad el-sistemaAsaltad el-sistema
Asaltad el-sistema
 
Bloque 11. Relaciona la evolución política del régimen con los cambios que se...
Bloque 11. Relaciona la evolución política del régimen con los cambios que se...Bloque 11. Relaciona la evolución política del régimen con los cambios que se...
Bloque 11. Relaciona la evolución política del régimen con los cambios que se...
 
España en la Unión Europea
España en la Unión EuropeaEspaña en la Unión Europea
España en la Unión Europea
 
Unión europea
Unión europeaUnión europea
Unión europea
 
Tema 16. España: transición y democracia.
Tema 16. España: transición y democracia.Tema 16. España: transición y democracia.
Tema 16. España: transición y democracia.
 
Opinión Pública Medios de Comunicación en Francia
Opinión Pública Medios de Comunicación en FranciaOpinión Pública Medios de Comunicación en Francia
Opinión Pública Medios de Comunicación en Francia
 
España V Sección 21
España V Sección 21España V Sección 21
España V Sección 21
 
Revolucic3b3nfrancesa 140114052249-phpapp01
Revolucic3b3nfrancesa 140114052249-phpapp01Revolucic3b3nfrancesa 140114052249-phpapp01
Revolucic3b3nfrancesa 140114052249-phpapp01
 

Más de Profesora de Geografía e Historia

La España del siglo XIX a través de las caricaturas de la época
La España del siglo XIX a través de las caricaturas de la épocaLa España del siglo XIX a través de las caricaturas de la época
La España del siglo XIX a través de las caricaturas de la épocaProfesora de Geografía e Historia
 

Más de Profesora de Geografía e Historia (20)

Los fascismos y su contexto.pptx
Los fascismos y su contexto.pptxLos fascismos y su contexto.pptx
Los fascismos y su contexto.pptx
 
La revolución de 1917
La revolución de 1917La revolución de 1917
La revolución de 1917
 
El problema de las ciudades españolas y canarias
El problema de las ciudades españolas y canariasEl problema de las ciudades españolas y canarias
El problema de las ciudades españolas y canarias
 
Imperialismo 4º de la ESO
Imperialismo 4º de la ESOImperialismo 4º de la ESO
Imperialismo 4º de la ESO
 
La España del siglo XIX a través de las caricaturas de la época
La España del siglo XIX a través de las caricaturas de la épocaLa España del siglo XIX a través de las caricaturas de la época
La España del siglo XIX a través de las caricaturas de la época
 
Visual thinking. La era de los Reyes Católicos
Visual thinking. La era de los Reyes CatólicosVisual thinking. La era de los Reyes Católicos
Visual thinking. La era de los Reyes Católicos
 
Redes y proyectos
Redes y proyectosRedes y proyectos
Redes y proyectos
 
Revolución Francesa
Revolución FrancesaRevolución Francesa
Revolución Francesa
 
Cotilleando en el fakebook de los austria
Cotilleando en el fakebook de los austriaCotilleando en el fakebook de los austria
Cotilleando en el fakebook de los austria
 
Estructura prueba historia_espana_2018
Estructura prueba historia_espana_2018Estructura prueba historia_espana_2018
Estructura prueba historia_espana_2018
 
Matriz EBAU HIA 2019
Matriz EBAU HIA 2019 Matriz EBAU HIA 2019
Matriz EBAU HIA 2019
 
Plantillas de dominó sobre el relieve de Canarias
Plantillas de dominó sobre el relieve de CanariasPlantillas de dominó sobre el relieve de Canarias
Plantillas de dominó sobre el relieve de Canarias
 
El clima de canarias
El clima de canariasEl clima de canarias
El clima de canarias
 
Reforma y contrarreforma (1)
Reforma y contrarreforma (1)Reforma y contrarreforma (1)
Reforma y contrarreforma (1)
 
Tema 4 -emprendedores
Tema 4 -emprendedoresTema 4 -emprendedores
Tema 4 -emprendedores
 
Tiempo y clima lomce
Tiempo y clima lomceTiempo y clima lomce
Tiempo y clima lomce
 
Aguas marinas, ríos, lagos, aguas
Aguas marinas, ríos, lagos, aguasAguas marinas, ríos, lagos, aguas
Aguas marinas, ríos, lagos, aguas
 
El relieve
El relieveEl relieve
El relieve
 
Griegos, fenicioS, cartagineses
Griegos, fenicioS, cartaginesesGriegos, fenicioS, cartagineses
Griegos, fenicioS, cartagineses
 
Los pueblos prerromanos
Los pueblos prerromanosLos pueblos prerromanos
Los pueblos prerromanos
 

La españa democratica

  • 1. LA ESPAÑA DEMOCRÁTICA (1975-1970) 2º de Bachillerato MarthaRosaCáceresMayorga
  • 2. LA INTEGRACIÓN INTERNACIONAL: LA INCORPORACIÓN A LA CEE Y A LA OTAN  POLÍTICA EXTERIOR  Para la mayoría de los españoles democratización era lo mismo que europeización y homologación con el mundo occidental.  Influencia exterior en la transición.  El factor ambiental jugó un papel importante en los días iniciales de la Transición (hubo pocos representantes extranjeros relevantes en los funerales de Franco, en cambio fue asistencia masiva cuando la proclamación del rey).  El hecho de que el proceso hacia la democracia fuera el adecuado hizo innecesaria una intervención exterior. Los partidos políticos recibieron exterior para su legalización. La ayuda recibida procedió fundamentalmente de Alemania; gracias a ella se crearon partidos y algunos grupos políticos confirmaron liderazgos (Felipe González) MarthaRosaCáceresMayorga
  • 4.  Actuaciones de los gobiernos.  En la época de Arias Navarro la relevancia de la política exterior fue mínima aunque debemos destacar la actuación de José María de Areilza y sus viajes al exterior que tuvieron un efecto positivo. Durante la época de Adolfo Suárez la transición fue guiada con rapidez y decisión; aparte del presidente, su principal protagonista fue el ministro de Asuntos Exterior Marcelino Oreja. La política exterior, como la interior, se fundamentó en la defensa de los derechos de la persona. Los sucesivos viajes a países europeos y americanos confirmaron que el camino hacia la democracia se iba haciendo de forma satisfactoria.  La política exterior del gobierno Suárez consistió en un proceso de normalización de las relaciones internacionales. La aprobación de la Constitución de 1978 significó un cambio en la política exterior española que se centró por un lado la entrada en el Mercado Común Europeo y por otro el ingreso en la OTAN. MarthaRosaCáceresMayorga
  • 6.   España en Europa y en la defensa occidental.  El ingreso en la CEE fue la prioridad más urgente de la democracia. Era una cuestión vital porque a estas alturas vendía la mitad de sus exportaciones y compraba la mitad de sus importaciones, excluyendo las petrolíferas, en Europa.  Las causas del retraso del ingreso español se debió a la divergencia de intereses y en especial Francia. En ese mismo año los británicos se mostraban por primera vez dispuestos a tratar todos los aspectos relacionados con Gibraltar pero no se avanzó en parte como consecuencia de la Guerra de Las Malvinas en la que España y Gran Bretaña adoptaron posiciones bastante alejadas.  Petición de ingreso en la OTAN.  La petición de ingreso en la OTAN tuvo lugar el mes de junio de 1981, con Calvo Sotelo, y rompió un consenso hasta entonces existente en materia de política exterior. El PSOE estaba dispuesto a utilizar cualquier arma contra sus adversarios. España fue invitada a participar en la OTAN. En las Cortes la propuesta fue apoyada por UCD, nacionalistas vascos y catalanes y la derecha pero la oposición del PSOE fue tan dura que provocó MarthaRosaCáceresMayorga
  • 9.  además del deterioro del gobierno centrista, un vuelco en la opinión pública. Mientras que más de la mitad de los españoles eran partidarios de la entrada en la OTAN en 1975, en 1982 el porcentaje se había invertido.  La normalización definitiva: Política exterior de los socialistas:  El examen de la política exterior socialista descubre paradojas evidentes. En teoría discrepaba con la política exterior anterior. Significativamente, la primera medida gubernamental en esta materia fue la de no integrarse en la estructura militar de la OTAN.  Acercamiento de España a Occidente.  El gobierno socialista intentó una mejora de las relaciones con los países europeos, en especial con Francia, y la logró desde finales de 1983 con la mejora de la cooperación en materia antiterrorista. También se intentó mejorar la relación con Gran Bretaña y para ello se procedió a la apertura unilateral de la verja de Gibraltar. Sin embargo, en esta materia no se avanzó, dada la importancia que siempre atribuyeron los británicos a la voluntad de los habitantes del Peñón. MarthaRosaCáceresMayorga
  • 12.  Destaca la visita del Papa, la ratificación del tratado de amistad y cooperación con EEUU con la evacuación de la base militar de Torrejón, el mantenimiento de buenas relaciones con Hispanoamérica; reconocimiento del estado de Israel y de la OLP (Organización para la Liberación de Palestina).  Quizás las relaciones más estrechas del gobierno español con otro gobierno europeo fueron con el canciller alemán, el conservador Helmut Kohl. LA INCORPORACIÓN A LA CEE y A LA OTAN  Nunca las dos cuestiones- Europa y OTAN- estuvieron vinculadas para los países europeos aunque, el gobierno quiso dar la sensación de que así era. En octubre de 1984 el presidente Felipe González enunció un decálogo sobre Materias de Defensa para España que significaba una integración con condiciones y al mismo tiempo estableció un vínculo de cara a los países extranjeros entre el ingreso en la Comunidad. El 12 de junio de 1985 se firmó el Acta de Adhesión al Mercado Común, que entró en vigor el 1 de enero de 1986, con un periodo transitorio de 7 años. MarthaRosaCáceresMayorga
  • 13. Jaser Arafat Helmut Kohl MarthaRosaCáceresMayorga
  • 15.  La España franquista en 1962 solicitó formalmente la entrada en la comunidad. En 1970 se consiguió un acuerdo preferencial. Con la transición en marcha en 1977 se solicitó el ingreso. Las negociaciones fueron iniciadas en 1979 entre el Estado español y la CEE; pero Francia bloqueó la negociación debido a los problemas pesqueros y agrícolas.  Fue en la etapa socialista cuando España se integró en la CEE. En 1983 el Consejo Europeo celebrado en Stuttgart fue clave, ya que la República Federal Alemana vinculaba el aumento de los fondos comunitarios a la ampliación, aceptando el ingreso de España y Portugal. Otro paso decisivo fue la cumbre comunitaria celebrada en Fontainebleau en junio de 1984 en la que se vencieron las suspicacias de Gran Bretaña. Importante fue además el cambio de postura de Francia al afirmar que la construcción europea era imposible dejando de lado a la Península Ibérica. El 12 de junio de 1985, se firmaba el Tratado de Adhesión de España y Portugal en Madrid y Lisboa, para que el 1 de enero de 1986 España fuera ya miembro de pleno derecho de la Europa comunitaria. Hubo consenso en las fuerzas parlamentarias y se aprobó por unanimidad en el Congreso y en el Senado. MarthaRosaCáceresMayorga
  • 18.  El gobierno realiza una política más pragmática desde el triunfo en el referéndum sobre la permanencia de España en la OTAN.  El referéndum de la OTAN El gobierno es partidario de permanecer en la OTAN como vínculo a su ingreso en la CEE, mientras que la derecha propugna la abstención por razones de estrategia política y la izquierda se pronuncia por el NO. El referéndum se celebra el 12 de marzo de 1986, el pueblo español aprueba la propuesta del gobierno con el 52% de votos afirmativos y un 39% negativos. En la campaña electoral de 1982 los socialistas habían esgrimido como uno de sus lemas: OTAN," de entrada, NO," y habían hecho saber su intención de que si alcanzaban el triunfo promoverían un referéndum. Sin embargo, una vez en el Gobierno, Felipe González se vio obligado a cambiar su postura decantándose por la adhesión. Hay que destacar que en Navarra, País Vasco, Cataluña y Canarias triunfó mayoritariamente el NO. La " pirueta de Felipe González, que tanto había desconcertado a los dirigentes occidentales, parecía haber concluido con éxito. Sin embargo, la intención de reducir la presencia militar norteamericana en territorio español quedó prácticamente limitada a la retirada de contingentes de la base de Torrejón, mientras continuaban en pleno funcionamiento otros emplazamientos (Rota y Morón), como se comprobará durante la Guerra del Golfo Pérsico en 1991. MarthaRosaCáceresMayorga
  • 21.  España como miembro de la CEE firma el Tratado de Maastricht en 1992 que da origen al proyecto de la Unión Europea con mayor integración económica y política de los países firmantes. Se fijaron las bases para avanzar en la integración europea con el fin de constituir un mercado único, establecer una moneda única y de preparar la unión política de los países miembros. El mercado único debe permitir la libre circulación de personas, capital y de servicios, de manera que se borrarán todas las diferencias nacionales, y la circulación de todos estos elementos se efectuará como si se tratase de un único país europeo. Este proceso se culmina con el establecimiento de una única moneda: el EURO.  Se pretende tomar decisiones que conviertan en un futuro a la Unión Europea en un bloque que pueda competir con EEUU y Japón. Para acceder a las ventajas de este tratado hay que cumplir unos objetivos referidos al control del déficit público, de la inflación, deuda del estado y de los tipos de interés con objeto de una armonización económica y social. Estos criterios, difíciles de cumplir han creado dos grupos de países: los que están en situación ventajosa para su cumplimiento por su mayor desarrollo y aquellos otros más lejos de alcanzarlos, lo que coloquialmente se conoce como "la Europa de dos velocidades". España gracias a su política de contención del gasto, moderación salarial, y su crecimiento superior a la media europea, había conseguido situarse en el grupo de cabeza de los países miembros de la Unión Europea hasta la crisis económica. MarthaRosaCáceresMayorga
  • 23.  La presencia internacional de España aumenta en 1992: La Exposición Universal de Sevilla que conmemoraba el Quinto Centenario del Descubrimiento de América, Los Juegos Olímpicos de Barcelona y la promoción de Madrid como capital europea de la cultura. Las inversiones en infraestructuras son enormemente costosas (como el AVE). Los gastos generados contribuyen a la crisis económica. Los años 90 contemplan la recesión económica: aumento de las tasas de paro, bajo crecimiento, devaluaciones de la moneda, etc.  También hay que señalar que comienza la presencia de soldados españoles en el conflicto balcánico bosnio bajo bandera de la ONU. MarthaRosaCáceresMayorga