SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Bloque 11
Relaciona la evolución política del régimen con los cambios que se producen en el
contexto internacional
1.1. Los años cuarenta: política exterior:
o Apoyo potencias fascistas (1939-1942). En los días finales de la guerra se firmó el
Acuerdo de asociación al Eje Berlín-Roma-Tokio, la alianza totalitaria que vincularía
a España a las potencias fascistas al estallar, en septiembre de aquel año, la
Segunda Guerra Mundial. Los elementos falangistas adquirieron una clara primacía
en el Gobierno, con Ramón Serrano Súñer (cuñado) a la cabeza de la política
exterior. En octubre de 1940, una vez que los alemanes arrasaron Francia, se
produjo el encuentro, en la frontera de Hendaya, entre Franco y Hitler La
entrevista fue un fracaso rotundo: ni Franco aceptó las propuestas alemanas de
cambiar su posición oficial de simple no beligerancia y entrar en guerra, ni Hitler
aceptó las pretensiones de Franco de obtener territorios en África como
compensación por su hipotética intervención. Cuando en junio de 1941 los
alemanes atacaron la URSS, la euforia anticomunista del régimen llevó a constituir
rápidamente la División Azul, una unidad de voluntarios que fue enviada al frente
ruso, en apoyo de las tropas nazis.
o Giro hacia los aliados (1942-1945). Las primeras derrotas alemanas hicieron
necesario adoptar una línea más distante. Serrano Súñer fue sustituido. La
diplomacia española inició un progresivo acercamiento hacia los aliados. Los
alardes fascistas de la propaganda se fueron suavizando hasta desaparecer en los
meses finales de la guerra.
o Final de la guerra y aislamiento exterior. En 1945 la posición de la dictadura se
hizo muy difícil. Los dirigentes políticos de las potencias vencedoras se mostraron
contrarios a Franco y se negaron a aceptar la entrada de España en la recién creada
Organización de las Naciones Unidas (ONU). El bloqueo económico y diplomático
agravó la situación económica aún más y prolongándose las secuelas de hambre y
miseria. Sólo la importación de petróleo estadounidense y los acuerdos
comerciales con Argentina (trigo en grandes cantidades) permitieron la
supervivencia del régimen. A partir de 1948, sin embargo, la situación internacional
comenzó a girar a favor del régimen. El enfrentamiento entre los Estados Unidos y
la URSS se hizo definitivo, y los militares estadounidenses presionaron a su
Gobierno para incorporar a España al sistema occidental. Al final de la década, la
dictadura veía al fin la luz al final del túnel.
1.2. Los años cincuenta: el fin del aislamiento:
Desde 1948 se venían sucediendo claros indicios de que, en el contexto de la Guerra
Fría, las potencias aliadas preferían incorporar a España a su red estratégica, pasando
por alto el régimen dictatorial. En noviembre de 1950 la ONU levantó la retirada de
embajadores y autorizó la entrada de España en organismos internacionales. Pero el
proceso fundamental de ruptura del aislamiento radicó en la negociación con EE.UU.
para un acuerdo económico y militar. España buscaba sobre todo las ayudas
financieras, tanto para la maltrecha economía como para dotar al Ejército. Para
EE.UU., el interés radicaba en contar con varios aeropuertos y bases navales, que
facilitarían a su flota el control del Mediterráneo. En septiembre de 1953 se firmó el
Tratado hispano-estadounidense (acuerdo económico, de asistencia técnica y
defensivo). Se acordó el establecimiento de bases de utilización conjunta (aéreas en
2
Torrejón de Ardoz, Zaragoza y Morón, y aeronaval y submarina en Rota) estuvieron
siempre en manos fundamentalmente de técnicos y militares estadounidenses. El
acuerdo económico se concretaba en asistencia técnica y aportación de créditos y
excedentes de productos agrarios y bienes de equipo norteamericanos (decisivo para
sacar a España de su grave situación y terminar definitivamente con el aislamiento).
También en 1953 se firmó un nuevo Concordato entre el Vaticano y el Estado español,
que fue un nuevo elemento de reconocimiento internacional y, sobre todo, de
reafirmación de la alianza que la Iglesia oficial mantenía con el franquismo. El acuerdo
confirmaba el derecho de presentación de obispos por el dictador y la financiación
estatal a la Iglesia española. Ratificaba los privilegios e inmunidades ya pactados con
anterioridad para los religiosos, su exención tributaria y el derecho de rehacer el
patrimonio eclesiástico. Se confirmaban la plena validez civil del matrimonio católico y
las amplias competencias de la Iglesia en materia educativa. En 1955 España ingresó
en la ONU. También en el plano internacional, en 1956 España reconocía la
independencia de Marruecos e iniciaba el proceso de descolonización del
Protectorado, conforme a los vientos que venían desde las Naciones Unidas.
1.3. Las relaciones internacionales en los años 60.
En 1962, España solicitó el ingreso en la Comunidad Económica Europea, pero le fue
denegado debido a que sus estatutos precisaban que sólo podían ser admitidos los
regímenes democráticos. Sin embargo, en 1970 se consiguió la firma de un Acuerdo
Preferencial que permitió reducir considerablemente los aranceles y favoreció las
exportaciones industriales españolas.
Por otro lado, España participó también en el proceso de descolonización africano. En
1956, Francia pactó en el rey de Marruecos el reconocimiento de la independencia de
la zona francesa del protectorado franco-español. España se vio forzada a retirarse
también ese mismo año. Más adelante, en 1968, bajo la presión de los nacionalistas
ecuatoguineanos y de las Naciones Unidas, se concedió la independencia de Guinea
Ecuatorial y, en 1969, se cedió a Marruecos el territorio de Ifni. Del antiguo Imperio
español en África, tan sólo quedó el Sahara Occidental, que se mantuvo hasta 1975.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bloque 9. Analiza la crisis general de 1917: sus causas, manifestaciones y co...
Bloque 9. Analiza la crisis general de 1917: sus causas, manifestaciones y co...Bloque 9. Analiza la crisis general de 1917: sus causas, manifestaciones y co...
Bloque 9. Analiza la crisis general de 1917: sus causas, manifestaciones y co...
Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 7. Analiza las diferentes corrientes ideológicas del movimiento obrero...
Bloque 7. Analiza las diferentes corrientes ideológicas del movimiento obrero...Bloque 7. Analiza las diferentes corrientes ideológicas del movimiento obrero...
Bloque 7. Analiza las diferentes corrientes ideológicas del movimiento obrero...
Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 12: Explica el proceso de elaboración y aprobación de la Constitución ...
Bloque 12: Explica el proceso de elaboración y aprobación de la Constitución ...Bloque 12: Explica el proceso de elaboración y aprobación de la Constitución ...
Bloque 12: Explica el proceso de elaboración y aprobación de la Constitución ...
Florencio Ortiz Alejos
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 6
ccaleza
 
El sexenio revolucionario
El sexenio revolucionarioEl sexenio revolucionario
El sexenio revolucionario
Baldomero Rodriguez Oliver
 
Tema 10 la segunda república. la guerra civil en un contexto de crisis intern...
Tema 10 la segunda república. la guerra civil en un contexto de crisis intern...Tema 10 la segunda república. la guerra civil en un contexto de crisis intern...
Tema 10 la segunda república. la guerra civil en un contexto de crisis intern...
Ricardo Chao Prieto
 
Tema 6. La conflictiva construcción del estado liberal (1833-1874)
Tema 6. La conflictiva construcción del estado liberal (1833-1874) Tema 6. La conflictiva construcción del estado liberal (1833-1874)
Tema 6. La conflictiva construcción del estado liberal (1833-1874)
Ricardo Chao Prieto
 
La Segunda República Española (1931-1936)
La Segunda República Española (1931-1936)La Segunda República Española (1931-1936)
La Segunda República Española (1931-1936)artesonado
 
La guerra civil
La guerra civilLa guerra civil
La Dictadura de Franco
 La Dictadura de Franco La Dictadura de Franco
La Dictadura de Franco
Baldomero Rodriguez Oliver
 
Bloque 10. Relaciona la Guerra Civil española con el contexto internacional
Bloque 10. Relaciona la Guerra Civil española con el contexto internacionalBloque 10. Relaciona la Guerra Civil española con el contexto internacional
Bloque 10. Relaciona la Guerra Civil española con el contexto internacional
Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...
Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...
Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...
Florencio Ortiz Alejos
 
La Restauración en España: el reinado de Alfonso XII
La Restauración en España: el reinado de Alfonso XIILa Restauración en España: el reinado de Alfonso XII
La Restauración en España: el reinado de Alfonso XIIprofeshispanica
 
Bloque 9. Explica los factores de la evolución demográfica de España en el p...
Bloque 9.  Explica los factores de la evolución demográfica de España en el p...Bloque 9.  Explica los factores de la evolución demográfica de España en el p...
Bloque 9. Explica los factores de la evolución demográfica de España en el p...
Florencio Ortiz Alejos
 
La Restauración
La RestauraciónLa Restauración
La Restauración
Daniel Gómez Valle
 
Bloque 7. Resume el origen y evolución del catalanismo, el nacionalismo vasco...
Bloque 7. Resume el origen y evolución del catalanismo, el nacionalismo vasco...Bloque 7. Resume el origen y evolución del catalanismo, el nacionalismo vasco...
Bloque 7. Resume el origen y evolución del catalanismo, el nacionalismo vasco...
Florencio Ortiz Alejos
 
Tema 11 La dictadura franquista (1939-1975)
Tema 11 La dictadura franquista (1939-1975)Tema 11 La dictadura franquista (1939-1975)
Tema 11 La dictadura franquista (1939-1975)
Ricardo Chao Prieto
 
El Sexenio Democrático (1868-1874)
El Sexenio Democrático (1868-1874)El Sexenio Democrático (1868-1874)
El Sexenio Democrático (1868-1874)
papefons Fons
 

La actualidad más candente (20)

Bloque 9. Analiza la crisis general de 1917: sus causas, manifestaciones y co...
Bloque 9. Analiza la crisis general de 1917: sus causas, manifestaciones y co...Bloque 9. Analiza la crisis general de 1917: sus causas, manifestaciones y co...
Bloque 9. Analiza la crisis general de 1917: sus causas, manifestaciones y co...
 
Bloque 7. Analiza las diferentes corrientes ideológicas del movimiento obrero...
Bloque 7. Analiza las diferentes corrientes ideológicas del movimiento obrero...Bloque 7. Analiza las diferentes corrientes ideológicas del movimiento obrero...
Bloque 7. Analiza las diferentes corrientes ideológicas del movimiento obrero...
 
Bloque 12: Explica el proceso de elaboración y aprobación de la Constitución ...
Bloque 12: Explica el proceso de elaboración y aprobación de la Constitución ...Bloque 12: Explica el proceso de elaboración y aprobación de la Constitución ...
Bloque 12: Explica el proceso de elaboración y aprobación de la Constitución ...
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 6
 
El sexenio revolucionario
El sexenio revolucionarioEl sexenio revolucionario
El sexenio revolucionario
 
Tema 10 la segunda república. la guerra civil en un contexto de crisis intern...
Tema 10 la segunda república. la guerra civil en un contexto de crisis intern...Tema 10 la segunda república. la guerra civil en un contexto de crisis intern...
Tema 10 la segunda república. la guerra civil en un contexto de crisis intern...
 
La dictadura de primo de rivera
La dictadura de primo de riveraLa dictadura de primo de rivera
La dictadura de primo de rivera
 
Tema 6. La conflictiva construcción del estado liberal (1833-1874)
Tema 6. La conflictiva construcción del estado liberal (1833-1874) Tema 6. La conflictiva construcción del estado liberal (1833-1874)
Tema 6. La conflictiva construcción del estado liberal (1833-1874)
 
La Segunda República Española (1931-1936)
La Segunda República Española (1931-1936)La Segunda República Española (1931-1936)
La Segunda República Española (1931-1936)
 
La guerra civil
La guerra civilLa guerra civil
La guerra civil
 
La Dictadura de Franco
 La Dictadura de Franco La Dictadura de Franco
La Dictadura de Franco
 
Bloque 10. Relaciona la Guerra Civil española con el contexto internacional
Bloque 10. Relaciona la Guerra Civil española con el contexto internacionalBloque 10. Relaciona la Guerra Civil española con el contexto internacional
Bloque 10. Relaciona la Guerra Civil española con el contexto internacional
 
Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...
Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...
Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...
 
La Restauración en España: el reinado de Alfonso XII
La Restauración en España: el reinado de Alfonso XIILa Restauración en España: el reinado de Alfonso XII
La Restauración en España: el reinado de Alfonso XII
 
Bloque 9. Explica los factores de la evolución demográfica de España en el p...
Bloque 9.  Explica los factores de la evolución demográfica de España en el p...Bloque 9.  Explica los factores de la evolución demográfica de España en el p...
Bloque 9. Explica los factores de la evolución demográfica de España en el p...
 
La Restauración
La RestauraciónLa Restauración
La Restauración
 
1.(b) crisis 1917
1.(b) crisis 19171.(b) crisis 1917
1.(b) crisis 1917
 
Bloque 7. Resume el origen y evolución del catalanismo, el nacionalismo vasco...
Bloque 7. Resume el origen y evolución del catalanismo, el nacionalismo vasco...Bloque 7. Resume el origen y evolución del catalanismo, el nacionalismo vasco...
Bloque 7. Resume el origen y evolución del catalanismo, el nacionalismo vasco...
 
Tema 11 La dictadura franquista (1939-1975)
Tema 11 La dictadura franquista (1939-1975)Tema 11 La dictadura franquista (1939-1975)
Tema 11 La dictadura franquista (1939-1975)
 
El Sexenio Democrático (1868-1874)
El Sexenio Democrático (1868-1874)El Sexenio Democrático (1868-1874)
El Sexenio Democrático (1868-1874)
 

Similar a Bloque 11. Relaciona la evolución política del régimen con los cambios que se producen en el contexto internacional

Franquismo tema PAEU
Franquismo tema PAEUFranquismo tema PAEU
Franquismo tema PAEU
Eco76
 
7 el franquismo
7 el franquismo7 el franquismo
7 el franquismo
Ale Canet
 
diapositivas franco
diapositivas francodiapositivas franco
diapositivas francohujsgsd
 
España después de la guerra civil
España después de la guerra civilEspaña después de la guerra civil
España después de la guerra civil
filosoforafa
 
La dictadura de Franco
La dictadura de FrancoLa dictadura de Franco
La dictadura de FrancoDestrozatodo
 
Franquismo (1939 1957)
Franquismo (1939 1957)Franquismo (1939 1957)
Franquismo (1939 1957)jorgeghistoria
 
Conflictos en la transición de los siglos
Conflictos en la transición de los siglosConflictos en la transición de los siglos
Conflictos en la transición de los siglos
Jesus Patricio Guzman Ortiz
 
Tema 6. el camino de españa a la adhesión
Tema 6. el camino de españa a la adhesiónTema 6. el camino de españa a la adhesión
Tema 6. el camino de españa a la adhesión
Domingo Hernández
 
Doriforooo
DoriforoooDoriforooo
Doriforooomahenmar
 
17 tema 17 la dictadura franquista (1939 1975)
17 tema 17 la dictadura franquista (1939 1975)17 tema 17 la dictadura franquista (1939 1975)
17 tema 17 la dictadura franquista (1939 1975)
Ricardo Chao Prieto
 
Independencia De America Latina 1slide
Independencia De America Latina 1slideIndependencia De America Latina 1slide
Independencia De America Latina 1slide
incamedia
 
Guerra civil española.doc.
Guerra civil española.doc.Guerra civil española.doc.
Guerra civil española.doc.
jessica963
 
El franquismo
El franquismoEl franquismo
El franquismo
Jorge Cerdá Crespo
 
Tema 10 11. la guerra fria y mundo bipolar
Tema 10 11. la guerra fria y mundo bipolarTema 10 11. la guerra fria y mundo bipolar
Tema 10 11. la guerra fria y mundo bipolarxusmi69
 
Tema 10 11. la guerra fria y mundo bipolar
Tema 10 11. la guerra fria y mundo bipolarTema 10 11. la guerra fria y mundo bipolar
Tema 10 11. la guerra fria y mundo bipolarxusmi69
 
Linea del tiempo
Linea del tiempo Linea del tiempo
Linea del tiempo
ncg8
 

Similar a Bloque 11. Relaciona la evolución política del régimen con los cambios que se producen en el contexto internacional (20)

Franquismo tema PAEU
Franquismo tema PAEUFranquismo tema PAEU
Franquismo tema PAEU
 
7 el franquismo
7 el franquismo7 el franquismo
7 el franquismo
 
diapositivas franco
diapositivas francodiapositivas franco
diapositivas franco
 
España después de la guerra civil
España después de la guerra civilEspaña después de la guerra civil
España después de la guerra civil
 
La dictadura de Franco
La dictadura de FrancoLa dictadura de Franco
La dictadura de Franco
 
Dictadura franquista
Dictadura franquistaDictadura franquista
Dictadura franquista
 
Franquismo (1939 1957)
Franquismo (1939 1957)Franquismo (1939 1957)
Franquismo (1939 1957)
 
Conflictos en la transición de los siglos
Conflictos en la transición de los siglosConflictos en la transición de los siglos
Conflictos en la transición de los siglos
 
Tema 6. el camino de españa a la adhesión
Tema 6. el camino de españa a la adhesiónTema 6. el camino de españa a la adhesión
Tema 6. el camino de españa a la adhesión
 
Franquismo 1º parte 4º
Franquismo 1º parte 4ºFranquismo 1º parte 4º
Franquismo 1º parte 4º
 
Tema 11 El Segundo Franquismo.
Tema 11 El Segundo Franquismo.Tema 11 El Segundo Franquismo.
Tema 11 El Segundo Franquismo.
 
Doriforooo
DoriforoooDoriforooo
Doriforooo
 
17 tema 17 la dictadura franquista (1939 1975)
17 tema 17 la dictadura franquista (1939 1975)17 tema 17 la dictadura franquista (1939 1975)
17 tema 17 la dictadura franquista (1939 1975)
 
Independencia De America Latina 1slide
Independencia De America Latina 1slideIndependencia De America Latina 1slide
Independencia De America Latina 1slide
 
Guerra civil española.doc.
Guerra civil española.doc.Guerra civil española.doc.
Guerra civil española.doc.
 
El siglo 20
El siglo 20El siglo 20
El siglo 20
 
El franquismo
El franquismoEl franquismo
El franquismo
 
Tema 10 11. la guerra fria y mundo bipolar
Tema 10 11. la guerra fria y mundo bipolarTema 10 11. la guerra fria y mundo bipolar
Tema 10 11. la guerra fria y mundo bipolar
 
Tema 10 11. la guerra fria y mundo bipolar
Tema 10 11. la guerra fria y mundo bipolarTema 10 11. la guerra fria y mundo bipolar
Tema 10 11. la guerra fria y mundo bipolar
 
Linea del tiempo
Linea del tiempo Linea del tiempo
Linea del tiempo
 

Más de Florencio Ortiz Alejos

Bloque 1. Identifica las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica ...
Bloque 1. Identifica  las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica ...Bloque 1. Identifica  las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica ...
Bloque 1. Identifica las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica ...
Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 1. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibéri...
Bloque 1. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibéri...Bloque 1. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibéri...
Bloque 1. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibéri...
Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 1. Define el concepto de romanización y describe los medios empleados...
Bloque 1.  Define el concepto de romanización y describe los medios empleados...Bloque 1.  Define el concepto de romanización y describe los medios empleados...
Bloque 1. Define el concepto de romanización y describe los medios empleados...
Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 2. Explica el origen y características del régimen señorial y...
Bloque 2. Explica  el  origen  y  características   del  régimen  señorial  y...Bloque 2. Explica  el  origen  y  características   del  régimen  señorial  y...
Bloque 2. Explica el origen y características del régimen señorial y...
Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 2. Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Coron...
Bloque 2. Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Coron...Bloque 2. Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Coron...
Bloque 2. Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Coron...
Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 2. Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de ...
Bloque 2. Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de ...Bloque 2. Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de ...
Bloque 2. Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de ...
Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 2. Explica las causas de la invasión musulmana y de su rápida ocupació...
Bloque 2. Explica las causas de la invasión musulmana y de su rápida ocupació...Bloque 2. Explica las causas de la invasión musulmana y de su rápida ocupació...
Bloque 2. Explica las causas de la invasión musulmana y de su rápida ocupació...
Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 2. Describe la evolución política de Al Ándalus
Bloque 2.  Describe la evolución política de Al ÁndalusBloque 2.  Describe la evolución política de Al Ándalus
Bloque 2. Describe la evolución política de Al Ándalus
Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 2 Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus princ...
Bloque 2 Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus princ...Bloque 2 Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus princ...
Bloque 2 Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus princ...
Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 2. Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos p...
Bloque 2. Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos p...Bloque 2. Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos p...
Bloque 2. Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos p...
Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 3. Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecue...
Bloque 3. Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecue...Bloque 3. Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecue...
Bloque 3. Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecue...
Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 3. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consec...
Bloque 3. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consec...Bloque 3. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consec...
Bloque 3. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consec...
Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 3. Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640
Bloque 3. Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640Bloque 3. Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640
Bloque 3. Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640
Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 3. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económi...
Bloque 3. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económi...Bloque 3. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económi...
Bloque 3. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económi...
Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 3. Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Oli...
Bloque 3. Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Oli...Bloque 3. Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Oli...
Bloque 3. Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Oli...
Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...
Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...
Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...
Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 3. Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de ...
Bloque 3. Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de ...Bloque 3. Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de ...
Bloque 3. Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de ...
Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 3. Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragó...
Bloque 3. Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragó...Bloque 3. Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragó...
Bloque 3. Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragó...
Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 4. Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importa...
Bloque 4. Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importa...Bloque 4. Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importa...
Bloque 4. Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importa...
Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 5. Detalla las fases del conflicto entre liberales y absolutistas dura...
Bloque 5. Detalla las fases del conflicto entre liberales y absolutistas dura...Bloque 5. Detalla las fases del conflicto entre liberales y absolutistas dura...
Bloque 5. Detalla las fases del conflicto entre liberales y absolutistas dura...
Florencio Ortiz Alejos
 

Más de Florencio Ortiz Alejos (20)

Bloque 1. Identifica las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica ...
Bloque 1. Identifica  las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica ...Bloque 1. Identifica  las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica ...
Bloque 1. Identifica las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica ...
 
Bloque 1. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibéri...
Bloque 1. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibéri...Bloque 1. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibéri...
Bloque 1. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibéri...
 
Bloque 1. Define el concepto de romanización y describe los medios empleados...
Bloque 1.  Define el concepto de romanización y describe los medios empleados...Bloque 1.  Define el concepto de romanización y describe los medios empleados...
Bloque 1. Define el concepto de romanización y describe los medios empleados...
 
Bloque 2. Explica el origen y características del régimen señorial y...
Bloque 2. Explica  el  origen  y  características   del  régimen  señorial  y...Bloque 2. Explica  el  origen  y  características   del  régimen  señorial  y...
Bloque 2. Explica el origen y características del régimen señorial y...
 
Bloque 2. Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Coron...
Bloque 2. Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Coron...Bloque 2. Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Coron...
Bloque 2. Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Coron...
 
Bloque 2. Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de ...
Bloque 2. Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de ...Bloque 2. Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de ...
Bloque 2. Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de ...
 
Bloque 2. Explica las causas de la invasión musulmana y de su rápida ocupació...
Bloque 2. Explica las causas de la invasión musulmana y de su rápida ocupació...Bloque 2. Explica las causas de la invasión musulmana y de su rápida ocupació...
Bloque 2. Explica las causas de la invasión musulmana y de su rápida ocupació...
 
Bloque 2. Describe la evolución política de Al Ándalus
Bloque 2.  Describe la evolución política de Al ÁndalusBloque 2.  Describe la evolución política de Al Ándalus
Bloque 2. Describe la evolución política de Al Ándalus
 
Bloque 2 Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus princ...
Bloque 2 Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus princ...Bloque 2 Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus princ...
Bloque 2 Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus princ...
 
Bloque 2. Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos p...
Bloque 2. Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos p...Bloque 2. Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos p...
Bloque 2. Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos p...
 
Bloque 3. Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecue...
Bloque 3. Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecue...Bloque 3. Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecue...
Bloque 3. Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecue...
 
Bloque 3. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consec...
Bloque 3. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consec...Bloque 3. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consec...
Bloque 3. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consec...
 
Bloque 3. Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640
Bloque 3. Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640Bloque 3. Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640
Bloque 3. Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640
 
Bloque 3. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económi...
Bloque 3. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económi...Bloque 3. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económi...
Bloque 3. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económi...
 
Bloque 3. Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Oli...
Bloque 3. Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Oli...Bloque 3. Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Oli...
Bloque 3. Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Oli...
 
Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...
Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...
Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...
 
Bloque 3. Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de ...
Bloque 3. Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de ...Bloque 3. Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de ...
Bloque 3. Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de ...
 
Bloque 3. Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragó...
Bloque 3. Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragó...Bloque 3. Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragó...
Bloque 3. Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragó...
 
Bloque 4. Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importa...
Bloque 4. Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importa...Bloque 4. Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importa...
Bloque 4. Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importa...
 
Bloque 5. Detalla las fases del conflicto entre liberales y absolutistas dura...
Bloque 5. Detalla las fases del conflicto entre liberales y absolutistas dura...Bloque 5. Detalla las fases del conflicto entre liberales y absolutistas dura...
Bloque 5. Detalla las fases del conflicto entre liberales y absolutistas dura...
 

Último

Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 

Último (20)

Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 

Bloque 11. Relaciona la evolución política del régimen con los cambios que se producen en el contexto internacional

  • 1. 1 Bloque 11 Relaciona la evolución política del régimen con los cambios que se producen en el contexto internacional 1.1. Los años cuarenta: política exterior: o Apoyo potencias fascistas (1939-1942). En los días finales de la guerra se firmó el Acuerdo de asociación al Eje Berlín-Roma-Tokio, la alianza totalitaria que vincularía a España a las potencias fascistas al estallar, en septiembre de aquel año, la Segunda Guerra Mundial. Los elementos falangistas adquirieron una clara primacía en el Gobierno, con Ramón Serrano Súñer (cuñado) a la cabeza de la política exterior. En octubre de 1940, una vez que los alemanes arrasaron Francia, se produjo el encuentro, en la frontera de Hendaya, entre Franco y Hitler La entrevista fue un fracaso rotundo: ni Franco aceptó las propuestas alemanas de cambiar su posición oficial de simple no beligerancia y entrar en guerra, ni Hitler aceptó las pretensiones de Franco de obtener territorios en África como compensación por su hipotética intervención. Cuando en junio de 1941 los alemanes atacaron la URSS, la euforia anticomunista del régimen llevó a constituir rápidamente la División Azul, una unidad de voluntarios que fue enviada al frente ruso, en apoyo de las tropas nazis. o Giro hacia los aliados (1942-1945). Las primeras derrotas alemanas hicieron necesario adoptar una línea más distante. Serrano Súñer fue sustituido. La diplomacia española inició un progresivo acercamiento hacia los aliados. Los alardes fascistas de la propaganda se fueron suavizando hasta desaparecer en los meses finales de la guerra. o Final de la guerra y aislamiento exterior. En 1945 la posición de la dictadura se hizo muy difícil. Los dirigentes políticos de las potencias vencedoras se mostraron contrarios a Franco y se negaron a aceptar la entrada de España en la recién creada Organización de las Naciones Unidas (ONU). El bloqueo económico y diplomático agravó la situación económica aún más y prolongándose las secuelas de hambre y miseria. Sólo la importación de petróleo estadounidense y los acuerdos comerciales con Argentina (trigo en grandes cantidades) permitieron la supervivencia del régimen. A partir de 1948, sin embargo, la situación internacional comenzó a girar a favor del régimen. El enfrentamiento entre los Estados Unidos y la URSS se hizo definitivo, y los militares estadounidenses presionaron a su Gobierno para incorporar a España al sistema occidental. Al final de la década, la dictadura veía al fin la luz al final del túnel. 1.2. Los años cincuenta: el fin del aislamiento: Desde 1948 se venían sucediendo claros indicios de que, en el contexto de la Guerra Fría, las potencias aliadas preferían incorporar a España a su red estratégica, pasando por alto el régimen dictatorial. En noviembre de 1950 la ONU levantó la retirada de embajadores y autorizó la entrada de España en organismos internacionales. Pero el proceso fundamental de ruptura del aislamiento radicó en la negociación con EE.UU. para un acuerdo económico y militar. España buscaba sobre todo las ayudas financieras, tanto para la maltrecha economía como para dotar al Ejército. Para EE.UU., el interés radicaba en contar con varios aeropuertos y bases navales, que facilitarían a su flota el control del Mediterráneo. En septiembre de 1953 se firmó el Tratado hispano-estadounidense (acuerdo económico, de asistencia técnica y defensivo). Se acordó el establecimiento de bases de utilización conjunta (aéreas en
  • 2. 2 Torrejón de Ardoz, Zaragoza y Morón, y aeronaval y submarina en Rota) estuvieron siempre en manos fundamentalmente de técnicos y militares estadounidenses. El acuerdo económico se concretaba en asistencia técnica y aportación de créditos y excedentes de productos agrarios y bienes de equipo norteamericanos (decisivo para sacar a España de su grave situación y terminar definitivamente con el aislamiento). También en 1953 se firmó un nuevo Concordato entre el Vaticano y el Estado español, que fue un nuevo elemento de reconocimiento internacional y, sobre todo, de reafirmación de la alianza que la Iglesia oficial mantenía con el franquismo. El acuerdo confirmaba el derecho de presentación de obispos por el dictador y la financiación estatal a la Iglesia española. Ratificaba los privilegios e inmunidades ya pactados con anterioridad para los religiosos, su exención tributaria y el derecho de rehacer el patrimonio eclesiástico. Se confirmaban la plena validez civil del matrimonio católico y las amplias competencias de la Iglesia en materia educativa. En 1955 España ingresó en la ONU. También en el plano internacional, en 1956 España reconocía la independencia de Marruecos e iniciaba el proceso de descolonización del Protectorado, conforme a los vientos que venían desde las Naciones Unidas. 1.3. Las relaciones internacionales en los años 60. En 1962, España solicitó el ingreso en la Comunidad Económica Europea, pero le fue denegado debido a que sus estatutos precisaban que sólo podían ser admitidos los regímenes democráticos. Sin embargo, en 1970 se consiguió la firma de un Acuerdo Preferencial que permitió reducir considerablemente los aranceles y favoreció las exportaciones industriales españolas. Por otro lado, España participó también en el proceso de descolonización africano. En 1956, Francia pactó en el rey de Marruecos el reconocimiento de la independencia de la zona francesa del protectorado franco-español. España se vio forzada a retirarse también ese mismo año. Más adelante, en 1968, bajo la presión de los nacionalistas ecuatoguineanos y de las Naciones Unidas, se concedió la independencia de Guinea Ecuatorial y, en 1969, se cedió a Marruecos el territorio de Ifni. Del antiguo Imperio español en África, tan sólo quedó el Sahara Occidental, que se mantuvo hasta 1975.