SlideShare una empresa de Scribd logo


La estudiantina no es una fiesta nueva, por el contrario es una fiesta
tradicional de los estudiantes misioneros. Pero no siempre fue como hoy
la conocemos.
María Inés Sagües de Dei Castelli estudió en el colegio Santa María
entre el 64 y el 68, y fue en su último año de secundaria cuando surgió
una idea: implementar un cuerpo de baile que acompañara las
carrozas, que hasta entonces eran las únicas protagonistas de los
festejos estudiantiles.
El proyecto fue propuesto a la asociación que nucleaba a los
estudiantes secundarios y así se empieza a invitar a los alumnos de la
Escuela de Comercio Nº 1, el Nacional, la Normal, la Industrial y el
Roque -que eran los únicos por ese entonces en la ciudad. El desafío
fue aceptado.
Ella y un grupo de compañeras fueron curso por curso a explicar la
propuesta. Pero "era un quemo, ya que nadie estaba acostumbrado al
ser la primera vez que iba a realizarse. Todas salían con excusas del tipo
'Mi novio, mi mamá o mi papá no me deja'", recordó María Inés.
No obstante juntaron un grupo de 20 chicas que eran las bastoneras de
la carroza y salieron a la calle a bailar y a divertirse.


Recorrido céntrico y vestuario recatado
El recorrido comenzaba en la esquina de las calles Félix de Azara y
Santa Fe. De allí seguían hasta Bolívar, pasando por la Casa de
Gobierno, y de ahí derechito hasta Junín.
"Todo el tiempo hacíamos las figuras, no parábamos en ningún lado.
Nosotras creábamos nuestras propias coreografías", aseguró.
Los primeros trajes de los cuerpos de baile fueron
sencillos, confeccionados con lamé, desde el forro de las alpargatas
hasta el del sombrero. "No había fastuosidad alguna", comentó.
"Las profesoras del colegio controlaban que los vestidos sean cuatro
dedos arriba de las rodillas, no más cortos". Como María Inés era la
directora del grupo iba adelante, y le exigieron que su vestido sea más
ancho.
Tres chicos del colegio Roque González eran los encargados de
acompañar a esas "atrevidas" señoritas, ejecutando algunos
instrumentos para poner ritmo al baile. "Ellos eran toda nuestra música".
Previamente ensayaban en el colegio. "Las monjas nos acompañaron
en todo, e inclusive nuestras compañeras eran más prejuiciosas que
ellas", dijo.


En las vacaciones de verano del 67-68 María
Inés fue a Corrientes y vivió el carnaval muy de
cerca. Como tenía conocidos en la comparsa
Copacabana y se enamoró de esa fiesta
alegre y colorida, organizó en Posadas un
desfile con los trajes de la comparsa
correntina, y ella lució algunos.
Fue entonces cuando pensó "qué hermoso
sería poder darle un poco de alegría a las
carrozas. Pero nunca se me ocurrió que
íbamos a llegar a la fastuosidad
actual", aseveró.


"A la gente le encantó la propuesta. Se divertía, ya que bailábamos con mucha
alegría", rememoró la por entonces transgresora jovencita. Y sentenció que "antes la
gente del público era muy respetuosa y no había manoseos".
Como no había contención para el público, su papá le fabricó un bastón para que
baile y de paso lo utilice para alejar a la gente "si no quería recibir un bastonazo". La
fiesta se realizaba el viernes, sábado y domingo de un mismo fin de semana. Las reinas
llevaban el mismo vestido para todas las noches de desfile, y la elección se hacía en la
Casa de Gobierno.
Además estaban los Juegos florales, que consistían en concursos de poesía, pintura, y
cuando empezaron las comparsas, se incorporaron las figuras en el baile.
"Los organizadores de la Estudiantina querían una fiesta linda, donde no se
comercializara nada. Incluso yo no busqué rédito alguno, simplemente participé para
divertirme", finalizó la mujer que fue protagonista y creadora de uno de los matices más
importantes de la Estudiantina actual: el baile.
Fue en la época de transición del gobierno militar al democrático. "En 1983 se separan
los ritmos brasileños y los de batería", recuerda Aníbal Barrios (31), que dirigió y
consiguió el primer puesto para la por entonces Comercio N° 1 Libertador General San
Martín desde 1981 hasta 1984.
El '81 fue el año en el que se inició el gran cambio. "Nosotros estábamos indecisos
acerca de participar o no en la Estudiantina. En ese entonces había pocas bandas de
música: la del Nacional, la de la Normal y la nuestra. Nos animamos y decidimos armar
un repertorio de ritmos brasileños para tratar de ganar, porque la potencia en banda
de música era la Normal, que venía ganando por nueve años consecutivos. Ellos
siempre metían una novedad, una trompeta, una flauta", asegura.
Entonces los chicos de la Comercio decidieron incorporar un organito y tocar temas
brasileños y populares. Ese año ganaron y fueron "bien vistos por la sociedad".
Al año siguiente apareció la Industrial con novedades en batería, y los de la Comercio
siguieron con la onda brasileña porque les había dado buen resultado. Y volvieron a
ganar. Ahí se armó un gran problema con los chicos de la Industrial porque quedaron
en segundo lugar. "Al año siguiente le ganamos por un punto. Entonces dijeron que los
ritmos brasileños y pachangueros siempre iban a ganar contra los ritmos de batería".
Fue cuando Codefe (la Comisión Organizadora de Festejos Estudiantiles) decidió dividir
en rubros bandas de música y "scolas do samba".


"Antes la gente era un poco más pasiva, ahora está más alborotada", opina. Aunque
cree que ahora hay más profesionalismo en el armado de la Estudiantina. "Me
maravilla la fiesta, son impresionantes las cosas que hacen los chicos siendo tantos.
Antes era más fácil porque éramos 40 tocando y 60 bailando; ahora son 400 en cada
rubro y sin embargo lo hacen bien".
"Nosotros con un mes y medio de ensayo ya estábamos listos", expresa apelando a la
memoria.
Comenta que antes había espaldares, con muchas plumas y color. "La tradición era
ver quién tenía el espaldar más alto, con mayor cantidad de plumas".
"Antes había un paso para la calle, y frente al palco una coreografía distinta. Pero todo
el camino se bailaba y se tocaba, no como ahora que se hace solamente frente a los
palcos".
Además "era una proeza practicar en los ensayos cómo doblar de la Félix de Azara a
la Bolívar, para no quedar fuera de fila, porque eso lo calificaban".
Su época no fue fácil. Era la transición del gobierno militar al democrático. "No nos
permitían ensayar después de las 21, y en la desconcentración no podíamos seguir la
pachanga. La gente tenía un poco de miedo", concluye uno de los responsables de la
algarabía juvenil que se mantiene hasta la actualidad.


El mes de septiembre pone en boca de todos a la Estudiantina. Ya sea
para bendecirla o maldecirla, la fiesta de los estudiantes es por estos
días tema de sobremesa y mesas de café.
Desde el año 1950, y con cada edición regresan los tambores y las
calles cortadas por ensayos que dividen a la sociedad entre los que
están a favor y en contra. No siempre fue así. Pero en los últimos años, a
medida que los preparativos avanzan, vuelven a levantarse las voces
que lamentan que la avenida Corrientes perderá sus flores y su
verdor, herida por los restos de una noche pródiga en comidas al paso
y abundante bebida. Una vez más, los pesimistas de siempre
recordarán las horas de clase perdidas en los ensayos y la plata tirada
en lentejuelas y plumas. Y la discusión se mantendrá allí, sólo hasta que
alguien recuerde " al chico que mataron en los desfiles". Entonces, el
tema se centrará en la violencia, el alcohol y " a dónde irá a parar la
juventud actual". Y se hablará del dinero de Apes que nunca aparece y
de los comerciantes que se aprovechan de los chicos. Y después está
la lluvia, porque no hay Estudiantina sin lluvia -las que hace décadas
anuncia el sabio Bertoni para estos meses en Misiones.


Contrariando los peores pronósticos, cuando todavía no se revelaron las fotografías del
último desfile, y la fiesta permanece patente en los callos de las manos y los pies de los
participantes, algunos ya están pensando en los herederos del silbato, es decir los
directores de rubro del año siguiente, o en el tema o la fusión, la escuela que les hará
de partenaire, para el año siguiente.
Para explicar esta adhesión sufrida y fiel, casi tanto como la de un hincha
futbolero, basta con aparecer por algún ensayo, sobre todo por uno de los
últimos, para descubrir que a los chicos se les va la vida en eso. Bailan y hacen vibrar
sus instrumentos, poseídos por una pasión por el colegio a prueba de amonestaciones
o cualquier otra experiencia negativa previa con la institución. Esta pasión va ligada a
la competencia y al deseo de ganar al eterno rival, pero no debe confundirse con
ellos. Sería una injusta mutilación a un sentimiento de adhesión que renace año a
año, aún cuando la edición anterior haya finalizado con un rotundo fracaso para la
escuela o envuelta en las más escandalosas y desesperadas denuncias de fraude. Y a
pesar de todo, la ilusión se renueva, y cada noche se vive como si fuera la última.
Y la fiesta sigue, porque los estudiantes no la dejan caer. No ahorran esfuerzos ni
energías en llegar a la calle para cumplir la tradición. Lo hacen, aunque esto implique
seguir bailando bajo la lluvia, cuando tanto el público como jurado ya se han dado por
vencidos. Y siguen, aunque signifique perder algunas horas de sueño para no
abandonar los estudios -aunque algunos los abandonan- y perseveran a pesar de que
signifique montar Pymes rudimentarias -venta de pastelitos, pollos, paellas- o "desviar
fondos" recortando otros presupuestos para engrosar los ahorros y no pedirle un peso a
mamá o a papá, aunque algunos lo hagan.


La recompensa es recoger en esos días de desfiles y trasnochadas, o
quizás en los 60 ó 90 días de ensayos y preparativos, algunos de los que
serán los mejores recuerdos del paso por la secundaria.
Esta es la presión que hace nacer la fiesta. Mucho más fuerte que el
interés de los comerciantes que lucran con el acontecimiento entendiendo que lucrar no es ningún pecado-, ya sea mediante la
venta de los elementos utilizados en la confección de trajes y
carrozas, o de quienes explotan la veta gastronómica en sus más
variados rubros, desde la venta de panchos en el garage de la
casa, hasta el alquiler de mesas y sillas de bares y hamburgueserías.
Pero si de esa pasión nacen las fortalezas de la fiesta, del mismo punto
vienen algunas de sus debilidades.
La fiesta es de los chicos. La organizan ellos, con reglas
propias, asegurando su autenticidad, pero también la cuota de
improvisación que caracteriza a estos desfiles.
La fiesta es de los chicos y para ellos, y a veces el público sufre las
consecuencias. Todos quieren participar y los desfiles se vuelven
interminables. Y todos quieren lucirse frente a los palcos y entonces los
baches entre comparsa y comparsa son interminables.
Para comprender acerca de la organización, funciones y modos de
funcionamiento de un conjunto de dispositivos artísticos y tecnológicos
comentados por quienes están enteramente comprometidos con un
proyecto, su diseño y puesta en marcha nada mejor que un dialogo


Estudiantes: La escuela elige el tema y
los trajes; luego se hace la selección y
adecuación; esta depende del
presupuesto y de la cantidad de
participantes. La preparación previa, el
trasfondo del espectáculo es intenso.
El espectáculo está conformado por tres
cuerpos: scola, cuerpo de baile y
carroza alegórica.


Estudiantes: Generalmente durante dos
fines de semana en setiembre, pero a
veces lo hacemos en octubre; los
cambios de fechas se deben a: las
lluvias, los tiempos necesarios para los
ensayos, confección de los trajes y de
las carrozas. En realidad, comienza
después de las vacaciones de
julio, cuando se inician los ensayos en
lugares establecidos y se conforman los
grupos.


Estudiantes: La coordinación general está a cargo de A.P.E.S.(Asociación Posadeña de
Estudiantes Secundarios) que tiene un reglamento muy estricto; cada escuela tiene un
centro de estudiantes y sus delegados son miembros de A.P.E.S.
Respecto a la organización de los diferentes componentes de la alegoría, es la
siguiente:
La scola tiene un director general y un subdirector general; cada escuadra tiene un
director y un subdirector; la cantidad de escuadras y participantes dependen de la
cantidad de alumnos, los recursos económicos, el tema, etcétera.
El cuerpo de baile a su vez está compuesto por una directora general, una
subdirectora general, una directora de cada escuadra, las postaestandartes y
pasistas, la reina, que realiza parte de la coreografía recorriendo las filas entre sus
compañeros, excepto durante el pasaje frente al palco, que es cuando asciende a la
carroza alegórica junto al rey y/o princesas que la acompañan; el cuerpo de baile
tiene una o varias escuadras.
Finalmente, está la carroza , en la que participan un grupo reducido de
compañeros, antes y durante el desfile; acá hay un profesor asesor y un alumno
responsable de carroza; se distribuyen las tareas por funciones y horarios; la escuela
cubre el 80 por ciento de los gastos, y los auspiciantes el resto.
Acompaña un grupo de apoyoe es también importante. Durante los ensayos, las
decisiones tomadas por el director o directora son indiscutibles. Los términos empleados
son a veces bastante "fuertes", pero todos obedecen. Acá no hacen falta las
amonestaciones ni llamar a los padres: todos entienden lo que deben y pueden hacer;
el que no acuerda, es expulsado.


Estudiantes: La decisión del lugar depende de
los acuerdos a que lleguen A.P.E.S. y la
Municipalidad.
Se busca siempre un lugar espaciado, que
permita el desplazamiento de los diferentes
cuerpos de baile y carrozas, a la vez que con
comodidad para el público.
Si se refiere a los ensayos, sí es diferente
porque tenemos algunas dificultades: a los
vecinos les molesta el ruido de los ensayos,
pero menos mal que les gusta después el
espectáculo. Esperamos encontrar una
solución.


Estudiantes: Por un lado es la
oportunidad de juntarnos sin que nos
den órdenes los profesores; nos hace
sentir muy bien demostrarles a todos lo
que somos capaces de hacer: que
tengan confianza en nosotros; pero lo
más importante es que festejamos el
comienzo de la primavera y que somos
parte de ella.
La estudiantina, como bien hablamos
antes, es un evento de recreación
entretenimiento, diversión y compañerismo.
El cual hace que unamos todo el colegio
en busca de una misma
cosa, DIVERTIRNOS.
 Mas allá de las problemáticas que
causa, esperemos que en el futuro, lo
sigamos haciendo y disfrutando , de la
misma manera que qué lo hacemos en el
presente…

La estudiantina en sus comienzos
La estudiantina en sus comienzos
La estudiantina en sus comienzos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Programa para el diez de mayo(maestros)
Programa para el diez de mayo(maestros)Programa para el diez de mayo(maestros)
Programa para el diez de mayo(maestros)
editte_Disha
 
ANATOLIA ALDAVE zop v2n7
ANATOLIA ALDAVE zop v2n7ANATOLIA ALDAVE zop v2n7
ANATOLIA ALDAVE zop v2n7
Zuniga Agustin
 
Programa Oficial de las Fiestas de Briviesca 2.018
Programa Oficial de las Fiestas de Briviesca 2.018Programa Oficial de las Fiestas de Briviesca 2.018
Programa Oficial de las Fiestas de Briviesca 2.018
elliodeabi
 
Carnaval Villarrobledo 2013
Carnaval Villarrobledo 2013Carnaval Villarrobledo 2013
Carnaval Villarrobledo 2013
Albacete
 
Los abuelos nos cuentan . . .
Los abuelos nos cuentan . . .Los abuelos nos cuentan . . .
Los abuelos nos cuentan . . .
patgior
 
Los padres nos cuentan . . .
Los padres nos cuentan . . .Los padres nos cuentan . . .
Los padres nos cuentan . . .
patgior
 
Progama Oficial de las Fiestas de Briviesca 2019
Progama Oficial de las Fiestas de Briviesca 2019Progama Oficial de las Fiestas de Briviesca 2019
Progama Oficial de las Fiestas de Briviesca 2019
elliodeabi
 
Power point bicentenario
Power point bicentenarioPower point bicentenario
Power point bicentenario
maria Nelida
 
Cancionero
CancioneroCancionero
Revista CEPA TORRES 2018
Revista CEPA TORRES 2018Revista CEPA TORRES 2018
Revista CEPA TORRES 2018
JOSE LUIS LEON MARTINEZ
 
Presentación día del idioma ie san vicente palmira 2012
Presentación día del idioma ie san vicente palmira 2012Presentación día del idioma ie san vicente palmira 2012
Presentación día del idioma ie san vicente palmira 2012
ecuero
 
Un mundo de emociones
Un mundo de emocionesUn mundo de emociones
Un mundo de emociones
CEIP Vicente Aleixandre
 
25 demayonvo
25 demayonvo25 demayonvo
25 demayonvo
adrianitamoyano
 
Libro de la Feria de Marmolejo 2016
Libro de la Feria de Marmolejo 2016Libro de la Feria de Marmolejo 2016
Libro de la Feria de Marmolejo 2016
Felipe José Romero Rumín
 
40 años de Fernando Ubiergo
40 años de Fernando Ubiergo40 años de Fernando Ubiergo
40 años de Fernando Ubiergo
nuestrocanto
 
carnavales
carnavales carnavales
carnavales
yheraldin
 
Libreto campeonato
Libreto campeonatoLibreto campeonato
Libreto campeonato
Sol Alarcón Muñoz
 
Invitacion en word
Invitacion en wordInvitacion en word
Invitacion en word
sergio jesus
 
Fiestas de Vilviestre del Pinar
Fiestas de Vilviestre del PinarFiestas de Vilviestre del Pinar
Fiestas de Vilviestre del Pinar
fdelmar
 
PERIODICO ESCOLAR DE LA ESCUELA BÁSICA BOLIVARIANA BARINAS MES DE ABRIL 2017
PERIODICO ESCOLAR DE LA ESCUELA BÁSICA BOLIVARIANA BARINAS MES DE ABRIL 2017PERIODICO ESCOLAR DE LA ESCUELA BÁSICA BOLIVARIANA BARINAS MES DE ABRIL 2017
PERIODICO ESCOLAR DE LA ESCUELA BÁSICA BOLIVARIANA BARINAS MES DE ABRIL 2017
Acontecer Escolar
 

La actualidad más candente (20)

Programa para el diez de mayo(maestros)
Programa para el diez de mayo(maestros)Programa para el diez de mayo(maestros)
Programa para el diez de mayo(maestros)
 
ANATOLIA ALDAVE zop v2n7
ANATOLIA ALDAVE zop v2n7ANATOLIA ALDAVE zop v2n7
ANATOLIA ALDAVE zop v2n7
 
Programa Oficial de las Fiestas de Briviesca 2.018
Programa Oficial de las Fiestas de Briviesca 2.018Programa Oficial de las Fiestas de Briviesca 2.018
Programa Oficial de las Fiestas de Briviesca 2.018
 
Carnaval Villarrobledo 2013
Carnaval Villarrobledo 2013Carnaval Villarrobledo 2013
Carnaval Villarrobledo 2013
 
Los abuelos nos cuentan . . .
Los abuelos nos cuentan . . .Los abuelos nos cuentan . . .
Los abuelos nos cuentan . . .
 
Los padres nos cuentan . . .
Los padres nos cuentan . . .Los padres nos cuentan . . .
Los padres nos cuentan . . .
 
Progama Oficial de las Fiestas de Briviesca 2019
Progama Oficial de las Fiestas de Briviesca 2019Progama Oficial de las Fiestas de Briviesca 2019
Progama Oficial de las Fiestas de Briviesca 2019
 
Power point bicentenario
Power point bicentenarioPower point bicentenario
Power point bicentenario
 
Cancionero
CancioneroCancionero
Cancionero
 
Revista CEPA TORRES 2018
Revista CEPA TORRES 2018Revista CEPA TORRES 2018
Revista CEPA TORRES 2018
 
Presentación día del idioma ie san vicente palmira 2012
Presentación día del idioma ie san vicente palmira 2012Presentación día del idioma ie san vicente palmira 2012
Presentación día del idioma ie san vicente palmira 2012
 
Un mundo de emociones
Un mundo de emocionesUn mundo de emociones
Un mundo de emociones
 
25 demayonvo
25 demayonvo25 demayonvo
25 demayonvo
 
Libro de la Feria de Marmolejo 2016
Libro de la Feria de Marmolejo 2016Libro de la Feria de Marmolejo 2016
Libro de la Feria de Marmolejo 2016
 
40 años de Fernando Ubiergo
40 años de Fernando Ubiergo40 años de Fernando Ubiergo
40 años de Fernando Ubiergo
 
carnavales
carnavales carnavales
carnavales
 
Libreto campeonato
Libreto campeonatoLibreto campeonato
Libreto campeonato
 
Invitacion en word
Invitacion en wordInvitacion en word
Invitacion en word
 
Fiestas de Vilviestre del Pinar
Fiestas de Vilviestre del PinarFiestas de Vilviestre del Pinar
Fiestas de Vilviestre del Pinar
 
PERIODICO ESCOLAR DE LA ESCUELA BÁSICA BOLIVARIANA BARINAS MES DE ABRIL 2017
PERIODICO ESCOLAR DE LA ESCUELA BÁSICA BOLIVARIANA BARINAS MES DE ABRIL 2017PERIODICO ESCOLAR DE LA ESCUELA BÁSICA BOLIVARIANA BARINAS MES DE ABRIL 2017
PERIODICO ESCOLAR DE LA ESCUELA BÁSICA BOLIVARIANA BARINAS MES DE ABRIL 2017
 

Similar a La estudiantina en sus comienzos

Historia de la flor
Historia de la florHistoria de la flor
Historia de la flor
Emiliano Segovia
 
Río de Janeiro en Carnaval, una fiesta popular majestuosa y competitiva.
Río de Janeiro en Carnaval, una fiesta popular majestuosa y competitiva.Río de Janeiro en Carnaval, una fiesta popular majestuosa y competitiva.
Río de Janeiro en Carnaval, una fiesta popular majestuosa y competitiva.
Roberto García
 
C:\Fakepath\Carnaval De Blancos Y Negros
C:\Fakepath\Carnaval De Blancos Y NegrosC:\Fakepath\Carnaval De Blancos Y Negros
C:\Fakepath\Carnaval De Blancos Y Negros
dimartin0142
 
Un poco de historia
Un poco de historiaUn poco de historia
Un poco de historia
NicouuuN
 
Carnaval Cy C
Carnaval   Cy CCarnaval   Cy C
Carnaval Cy C
Solcitorama
 
la-noche-de-tlatelolco.pdf
la-noche-de-tlatelolco.pdfla-noche-de-tlatelolco.pdf
la-noche-de-tlatelolco.pdf
vanessazamora23
 
Tricolor412 30 interactivo
Tricolor412 30 interactivoTricolor412 30 interactivo
Tricolor412 30 interactivo
Flor Patiño De Velasquez
 
VIDA DE LIBARDO LOZANO MORA
VIDA DE LIBARDO LOZANO MORAVIDA DE LIBARDO LOZANO MORA
VIDA DE LIBARDO LOZANO MORA
libardolozanomora
 
Breve historia del carnaval en brasil
Breve historia del carnaval en brasilBreve historia del carnaval en brasil
Breve historia del carnaval en brasil
itxibumi
 
Revista de Feria de Mayo - Puertollano 2014
Revista de Feria de Mayo - Puertollano 2014Revista de Feria de Mayo - Puertollano 2014
Revista de Feria de Mayo - Puertollano 2014
Observatorio de la ciudad
 
Desde el 31 de diciembre de cada año empieza hacerse notorio la poblacion de...
Desde el 31 de diciembre  de cada año empieza hacerse notorio la poblacion de...Desde el 31 de diciembre  de cada año empieza hacerse notorio la poblacion de...
Desde el 31 de diciembre de cada año empieza hacerse notorio la poblacion de...
6acs
 
M I E R C O L E S B E T T Y D O S
M I E R C O L E S  B E T T Y   D O SM I E R C O L E S  B E T T Y   D O S
M I E R C O L E S B E T T Y D O S
bettycaren
 
Miercoles Betty Dos
Miercoles Betty  DosMiercoles Betty  Dos
Miercoles Betty Dos
bettycaren
 
Miercoles Betty Dos
Miercoles Betty  DosMiercoles Betty  Dos
Miercoles Betty Dos
bettycaren
 
Dialnet l lego-lamurga-5493005
Dialnet l lego-lamurga-5493005Dialnet l lego-lamurga-5493005
Dialnet l lego-lamurga-5493005
LuciaMolina22
 
Peña Ramiro nº 3
Peña Ramiro nº 3Peña Ramiro nº 3
Peña Ramiro nº 3
Peña Ramiro Alcublas
 
Nueve cartas a angel
Nueve cartas a angelNueve cartas a angel
Nueve cartas a angel
Luis Bados Ramirez
 
Cuento: Una-heroina-con-panuelo_digital.pdf
Cuento: Una-heroina-con-panuelo_digital.pdfCuento: Una-heroina-con-panuelo_digital.pdf
Cuento: Una-heroina-con-panuelo_digital.pdf
andreavegafya
 
Entrevista de la residencia de ancianos de Prádena
Entrevista de la residencia de ancianos de PrádenaEntrevista de la residencia de ancianos de Prádena
Entrevista de la residencia de ancianos de Prádena
Diego Sobrino López
 
20140723 p034
20140723 p03420140723 p034
20140723 p034
Novas Caldas de Reis
 

Similar a La estudiantina en sus comienzos (20)

Historia de la flor
Historia de la florHistoria de la flor
Historia de la flor
 
Río de Janeiro en Carnaval, una fiesta popular majestuosa y competitiva.
Río de Janeiro en Carnaval, una fiesta popular majestuosa y competitiva.Río de Janeiro en Carnaval, una fiesta popular majestuosa y competitiva.
Río de Janeiro en Carnaval, una fiesta popular majestuosa y competitiva.
 
C:\Fakepath\Carnaval De Blancos Y Negros
C:\Fakepath\Carnaval De Blancos Y NegrosC:\Fakepath\Carnaval De Blancos Y Negros
C:\Fakepath\Carnaval De Blancos Y Negros
 
Un poco de historia
Un poco de historiaUn poco de historia
Un poco de historia
 
Carnaval Cy C
Carnaval   Cy CCarnaval   Cy C
Carnaval Cy C
 
la-noche-de-tlatelolco.pdf
la-noche-de-tlatelolco.pdfla-noche-de-tlatelolco.pdf
la-noche-de-tlatelolco.pdf
 
Tricolor412 30 interactivo
Tricolor412 30 interactivoTricolor412 30 interactivo
Tricolor412 30 interactivo
 
VIDA DE LIBARDO LOZANO MORA
VIDA DE LIBARDO LOZANO MORAVIDA DE LIBARDO LOZANO MORA
VIDA DE LIBARDO LOZANO MORA
 
Breve historia del carnaval en brasil
Breve historia del carnaval en brasilBreve historia del carnaval en brasil
Breve historia del carnaval en brasil
 
Revista de Feria de Mayo - Puertollano 2014
Revista de Feria de Mayo - Puertollano 2014Revista de Feria de Mayo - Puertollano 2014
Revista de Feria de Mayo - Puertollano 2014
 
Desde el 31 de diciembre de cada año empieza hacerse notorio la poblacion de...
Desde el 31 de diciembre  de cada año empieza hacerse notorio la poblacion de...Desde el 31 de diciembre  de cada año empieza hacerse notorio la poblacion de...
Desde el 31 de diciembre de cada año empieza hacerse notorio la poblacion de...
 
M I E R C O L E S B E T T Y D O S
M I E R C O L E S  B E T T Y   D O SM I E R C O L E S  B E T T Y   D O S
M I E R C O L E S B E T T Y D O S
 
Miercoles Betty Dos
Miercoles Betty  DosMiercoles Betty  Dos
Miercoles Betty Dos
 
Miercoles Betty Dos
Miercoles Betty  DosMiercoles Betty  Dos
Miercoles Betty Dos
 
Dialnet l lego-lamurga-5493005
Dialnet l lego-lamurga-5493005Dialnet l lego-lamurga-5493005
Dialnet l lego-lamurga-5493005
 
Peña Ramiro nº 3
Peña Ramiro nº 3Peña Ramiro nº 3
Peña Ramiro nº 3
 
Nueve cartas a angel
Nueve cartas a angelNueve cartas a angel
Nueve cartas a angel
 
Cuento: Una-heroina-con-panuelo_digital.pdf
Cuento: Una-heroina-con-panuelo_digital.pdfCuento: Una-heroina-con-panuelo_digital.pdf
Cuento: Una-heroina-con-panuelo_digital.pdf
 
Entrevista de la residencia de ancianos de Prádena
Entrevista de la residencia de ancianos de PrádenaEntrevista de la residencia de ancianos de Prádena
Entrevista de la residencia de ancianos de Prádena
 
20140723 p034
20140723 p03420140723 p034
20140723 p034
 

La estudiantina en sus comienzos

  • 1.
  • 2.  La estudiantina no es una fiesta nueva, por el contrario es una fiesta tradicional de los estudiantes misioneros. Pero no siempre fue como hoy la conocemos. María Inés Sagües de Dei Castelli estudió en el colegio Santa María entre el 64 y el 68, y fue en su último año de secundaria cuando surgió una idea: implementar un cuerpo de baile que acompañara las carrozas, que hasta entonces eran las únicas protagonistas de los festejos estudiantiles. El proyecto fue propuesto a la asociación que nucleaba a los estudiantes secundarios y así se empieza a invitar a los alumnos de la Escuela de Comercio Nº 1, el Nacional, la Normal, la Industrial y el Roque -que eran los únicos por ese entonces en la ciudad. El desafío fue aceptado. Ella y un grupo de compañeras fueron curso por curso a explicar la propuesta. Pero "era un quemo, ya que nadie estaba acostumbrado al ser la primera vez que iba a realizarse. Todas salían con excusas del tipo 'Mi novio, mi mamá o mi papá no me deja'", recordó María Inés. No obstante juntaron un grupo de 20 chicas que eran las bastoneras de la carroza y salieron a la calle a bailar y a divertirse.
  • 3.
  • 4.  Recorrido céntrico y vestuario recatado El recorrido comenzaba en la esquina de las calles Félix de Azara y Santa Fe. De allí seguían hasta Bolívar, pasando por la Casa de Gobierno, y de ahí derechito hasta Junín. "Todo el tiempo hacíamos las figuras, no parábamos en ningún lado. Nosotras creábamos nuestras propias coreografías", aseguró. Los primeros trajes de los cuerpos de baile fueron sencillos, confeccionados con lamé, desde el forro de las alpargatas hasta el del sombrero. "No había fastuosidad alguna", comentó. "Las profesoras del colegio controlaban que los vestidos sean cuatro dedos arriba de las rodillas, no más cortos". Como María Inés era la directora del grupo iba adelante, y le exigieron que su vestido sea más ancho. Tres chicos del colegio Roque González eran los encargados de acompañar a esas "atrevidas" señoritas, ejecutando algunos instrumentos para poner ritmo al baile. "Ellos eran toda nuestra música". Previamente ensayaban en el colegio. "Las monjas nos acompañaron en todo, e inclusive nuestras compañeras eran más prejuiciosas que ellas", dijo.
  • 5.
  • 6.  En las vacaciones de verano del 67-68 María Inés fue a Corrientes y vivió el carnaval muy de cerca. Como tenía conocidos en la comparsa Copacabana y se enamoró de esa fiesta alegre y colorida, organizó en Posadas un desfile con los trajes de la comparsa correntina, y ella lució algunos. Fue entonces cuando pensó "qué hermoso sería poder darle un poco de alegría a las carrozas. Pero nunca se me ocurrió que íbamos a llegar a la fastuosidad actual", aseveró.
  • 7.  "A la gente le encantó la propuesta. Se divertía, ya que bailábamos con mucha alegría", rememoró la por entonces transgresora jovencita. Y sentenció que "antes la gente del público era muy respetuosa y no había manoseos". Como no había contención para el público, su papá le fabricó un bastón para que baile y de paso lo utilice para alejar a la gente "si no quería recibir un bastonazo". La fiesta se realizaba el viernes, sábado y domingo de un mismo fin de semana. Las reinas llevaban el mismo vestido para todas las noches de desfile, y la elección se hacía en la Casa de Gobierno. Además estaban los Juegos florales, que consistían en concursos de poesía, pintura, y cuando empezaron las comparsas, se incorporaron las figuras en el baile. "Los organizadores de la Estudiantina querían una fiesta linda, donde no se comercializara nada. Incluso yo no busqué rédito alguno, simplemente participé para divertirme", finalizó la mujer que fue protagonista y creadora de uno de los matices más importantes de la Estudiantina actual: el baile. Fue en la época de transición del gobierno militar al democrático. "En 1983 se separan los ritmos brasileños y los de batería", recuerda Aníbal Barrios (31), que dirigió y consiguió el primer puesto para la por entonces Comercio N° 1 Libertador General San Martín desde 1981 hasta 1984. El '81 fue el año en el que se inició el gran cambio. "Nosotros estábamos indecisos acerca de participar o no en la Estudiantina. En ese entonces había pocas bandas de música: la del Nacional, la de la Normal y la nuestra. Nos animamos y decidimos armar un repertorio de ritmos brasileños para tratar de ganar, porque la potencia en banda de música era la Normal, que venía ganando por nueve años consecutivos. Ellos siempre metían una novedad, una trompeta, una flauta", asegura. Entonces los chicos de la Comercio decidieron incorporar un organito y tocar temas brasileños y populares. Ese año ganaron y fueron "bien vistos por la sociedad". Al año siguiente apareció la Industrial con novedades en batería, y los de la Comercio siguieron con la onda brasileña porque les había dado buen resultado. Y volvieron a ganar. Ahí se armó un gran problema con los chicos de la Industrial porque quedaron en segundo lugar. "Al año siguiente le ganamos por un punto. Entonces dijeron que los ritmos brasileños y pachangueros siempre iban a ganar contra los ritmos de batería". Fue cuando Codefe (la Comisión Organizadora de Festejos Estudiantiles) decidió dividir en rubros bandas de música y "scolas do samba".
  • 8.  "Antes la gente era un poco más pasiva, ahora está más alborotada", opina. Aunque cree que ahora hay más profesionalismo en el armado de la Estudiantina. "Me maravilla la fiesta, son impresionantes las cosas que hacen los chicos siendo tantos. Antes era más fácil porque éramos 40 tocando y 60 bailando; ahora son 400 en cada rubro y sin embargo lo hacen bien". "Nosotros con un mes y medio de ensayo ya estábamos listos", expresa apelando a la memoria. Comenta que antes había espaldares, con muchas plumas y color. "La tradición era ver quién tenía el espaldar más alto, con mayor cantidad de plumas". "Antes había un paso para la calle, y frente al palco una coreografía distinta. Pero todo el camino se bailaba y se tocaba, no como ahora que se hace solamente frente a los palcos". Además "era una proeza practicar en los ensayos cómo doblar de la Félix de Azara a la Bolívar, para no quedar fuera de fila, porque eso lo calificaban". Su época no fue fácil. Era la transición del gobierno militar al democrático. "No nos permitían ensayar después de las 21, y en la desconcentración no podíamos seguir la pachanga. La gente tenía un poco de miedo", concluye uno de los responsables de la algarabía juvenil que se mantiene hasta la actualidad.
  • 9.
  • 10.  El mes de septiembre pone en boca de todos a la Estudiantina. Ya sea para bendecirla o maldecirla, la fiesta de los estudiantes es por estos días tema de sobremesa y mesas de café. Desde el año 1950, y con cada edición regresan los tambores y las calles cortadas por ensayos que dividen a la sociedad entre los que están a favor y en contra. No siempre fue así. Pero en los últimos años, a medida que los preparativos avanzan, vuelven a levantarse las voces que lamentan que la avenida Corrientes perderá sus flores y su verdor, herida por los restos de una noche pródiga en comidas al paso y abundante bebida. Una vez más, los pesimistas de siempre recordarán las horas de clase perdidas en los ensayos y la plata tirada en lentejuelas y plumas. Y la discusión se mantendrá allí, sólo hasta que alguien recuerde " al chico que mataron en los desfiles". Entonces, el tema se centrará en la violencia, el alcohol y " a dónde irá a parar la juventud actual". Y se hablará del dinero de Apes que nunca aparece y de los comerciantes que se aprovechan de los chicos. Y después está la lluvia, porque no hay Estudiantina sin lluvia -las que hace décadas anuncia el sabio Bertoni para estos meses en Misiones.
  • 11.  Contrariando los peores pronósticos, cuando todavía no se revelaron las fotografías del último desfile, y la fiesta permanece patente en los callos de las manos y los pies de los participantes, algunos ya están pensando en los herederos del silbato, es decir los directores de rubro del año siguiente, o en el tema o la fusión, la escuela que les hará de partenaire, para el año siguiente. Para explicar esta adhesión sufrida y fiel, casi tanto como la de un hincha futbolero, basta con aparecer por algún ensayo, sobre todo por uno de los últimos, para descubrir que a los chicos se les va la vida en eso. Bailan y hacen vibrar sus instrumentos, poseídos por una pasión por el colegio a prueba de amonestaciones o cualquier otra experiencia negativa previa con la institución. Esta pasión va ligada a la competencia y al deseo de ganar al eterno rival, pero no debe confundirse con ellos. Sería una injusta mutilación a un sentimiento de adhesión que renace año a año, aún cuando la edición anterior haya finalizado con un rotundo fracaso para la escuela o envuelta en las más escandalosas y desesperadas denuncias de fraude. Y a pesar de todo, la ilusión se renueva, y cada noche se vive como si fuera la última. Y la fiesta sigue, porque los estudiantes no la dejan caer. No ahorran esfuerzos ni energías en llegar a la calle para cumplir la tradición. Lo hacen, aunque esto implique seguir bailando bajo la lluvia, cuando tanto el público como jurado ya se han dado por vencidos. Y siguen, aunque signifique perder algunas horas de sueño para no abandonar los estudios -aunque algunos los abandonan- y perseveran a pesar de que signifique montar Pymes rudimentarias -venta de pastelitos, pollos, paellas- o "desviar fondos" recortando otros presupuestos para engrosar los ahorros y no pedirle un peso a mamá o a papá, aunque algunos lo hagan.
  • 12.  La recompensa es recoger en esos días de desfiles y trasnochadas, o quizás en los 60 ó 90 días de ensayos y preparativos, algunos de los que serán los mejores recuerdos del paso por la secundaria. Esta es la presión que hace nacer la fiesta. Mucho más fuerte que el interés de los comerciantes que lucran con el acontecimiento entendiendo que lucrar no es ningún pecado-, ya sea mediante la venta de los elementos utilizados en la confección de trajes y carrozas, o de quienes explotan la veta gastronómica en sus más variados rubros, desde la venta de panchos en el garage de la casa, hasta el alquiler de mesas y sillas de bares y hamburgueserías. Pero si de esa pasión nacen las fortalezas de la fiesta, del mismo punto vienen algunas de sus debilidades. La fiesta es de los chicos. La organizan ellos, con reglas propias, asegurando su autenticidad, pero también la cuota de improvisación que caracteriza a estos desfiles. La fiesta es de los chicos y para ellos, y a veces el público sufre las consecuencias. Todos quieren participar y los desfiles se vuelven interminables. Y todos quieren lucirse frente a los palcos y entonces los baches entre comparsa y comparsa son interminables. Para comprender acerca de la organización, funciones y modos de funcionamiento de un conjunto de dispositivos artísticos y tecnológicos comentados por quienes están enteramente comprometidos con un proyecto, su diseño y puesta en marcha nada mejor que un dialogo
  • 13.  Estudiantes: La escuela elige el tema y los trajes; luego se hace la selección y adecuación; esta depende del presupuesto y de la cantidad de participantes. La preparación previa, el trasfondo del espectáculo es intenso. El espectáculo está conformado por tres cuerpos: scola, cuerpo de baile y carroza alegórica.
  • 14.  Estudiantes: Generalmente durante dos fines de semana en setiembre, pero a veces lo hacemos en octubre; los cambios de fechas se deben a: las lluvias, los tiempos necesarios para los ensayos, confección de los trajes y de las carrozas. En realidad, comienza después de las vacaciones de julio, cuando se inician los ensayos en lugares establecidos y se conforman los grupos.
  • 15.  Estudiantes: La coordinación general está a cargo de A.P.E.S.(Asociación Posadeña de Estudiantes Secundarios) que tiene un reglamento muy estricto; cada escuela tiene un centro de estudiantes y sus delegados son miembros de A.P.E.S. Respecto a la organización de los diferentes componentes de la alegoría, es la siguiente: La scola tiene un director general y un subdirector general; cada escuadra tiene un director y un subdirector; la cantidad de escuadras y participantes dependen de la cantidad de alumnos, los recursos económicos, el tema, etcétera. El cuerpo de baile a su vez está compuesto por una directora general, una subdirectora general, una directora de cada escuadra, las postaestandartes y pasistas, la reina, que realiza parte de la coreografía recorriendo las filas entre sus compañeros, excepto durante el pasaje frente al palco, que es cuando asciende a la carroza alegórica junto al rey y/o princesas que la acompañan; el cuerpo de baile tiene una o varias escuadras. Finalmente, está la carroza , en la que participan un grupo reducido de compañeros, antes y durante el desfile; acá hay un profesor asesor y un alumno responsable de carroza; se distribuyen las tareas por funciones y horarios; la escuela cubre el 80 por ciento de los gastos, y los auspiciantes el resto. Acompaña un grupo de apoyoe es también importante. Durante los ensayos, las decisiones tomadas por el director o directora son indiscutibles. Los términos empleados son a veces bastante "fuertes", pero todos obedecen. Acá no hacen falta las amonestaciones ni llamar a los padres: todos entienden lo que deben y pueden hacer; el que no acuerda, es expulsado.
  • 16.  Estudiantes: La decisión del lugar depende de los acuerdos a que lleguen A.P.E.S. y la Municipalidad. Se busca siempre un lugar espaciado, que permita el desplazamiento de los diferentes cuerpos de baile y carrozas, a la vez que con comodidad para el público. Si se refiere a los ensayos, sí es diferente porque tenemos algunas dificultades: a los vecinos les molesta el ruido de los ensayos, pero menos mal que les gusta después el espectáculo. Esperamos encontrar una solución.
  • 17.  Estudiantes: Por un lado es la oportunidad de juntarnos sin que nos den órdenes los profesores; nos hace sentir muy bien demostrarles a todos lo que somos capaces de hacer: que tengan confianza en nosotros; pero lo más importante es que festejamos el comienzo de la primavera y que somos parte de ella.
  • 18. La estudiantina, como bien hablamos antes, es un evento de recreación entretenimiento, diversión y compañerismo. El cual hace que unamos todo el colegio en busca de una misma cosa, DIVERTIRNOS.  Mas allá de las problemáticas que causa, esperemos que en el futuro, lo sigamos haciendo y disfrutando , de la misma manera que qué lo hacemos en el presente… 