SlideShare una empresa de Scribd logo
LIBRO.

                        LA FAMILIA EN DESORDEN

                           Elizabeth Roudinesco.

CAP 1. Dios padre.

       Claude lévi- Strauss dice que para la creación de la familia es
necesario que exista una condición: “La existencia previa de otras dos
familias, una dispuesta a proporcionar un hombre, y otra una mujer que
gracias a su matrimonio darán origen a una tercera y así indefinidamente,
sucediendo previamente la fragmentación de las 2 primeras”.

     Habla también de la prohibición del incesto para que “las familias solo
puedan aliarse unas a otras y no cada una por su cuenta consigo misma”.




         Creación
                                  -    Hombre – mujer (unión).
         de una
                                  -    Prohibición del incesto.
         familia.




                              -       Familia tradicional (Transmición de un
                                      patrimonio)
                                      Los casamientos se arreglan entre los
                                      padres.
    3 Grandes
     periodos                 -       Familia moderna = Amor romántico.la
    evolución                         educación del hijo sujeta a cargo de la
   de la familia                      nación.

                              -       Familia contemporánea (1960) o post
                                      moderna= 2 individuos en busca de
                                      relaciones intimas o expansión sexual por un
                                      periodo de extensión relativa.
En la época moderna la familia occidental seguía siendo la
institución humana más sólida de la sociedad.

              En nuestros días tenemos una familia mutilada, hecha de heridas
íntimas, violencias silenciosas y recuerdos reprimidos.




PADRE


             ANTES                                    AHORA
    -   Aureola de virtud.                       -   Yo descentrado.
    -   Heroico, guerrero.                       -   Autobiográfico.
    -   Encarnación familiar de                  -   Individualizado.
        Dios.
    -   Señor de las familias.
    -   Decide los castigos a
        sus hijos.


        Jean Bodin, en la época de la realeza sitúa lo masculino del lado de la
razón y lo femenino del lado del apetito pasional, viendo peligro en la
posibilidad de que las mujeres se liberaran de su sometimiento al orden
material, en su libro De la démonomanie des sorcies expresa claramente su
idea de que la familia debe heredar la soberanía del padre y según Thomas
Hobbes en su Leviatán la mujer debe reconocerse ante el hombre como un
súbdito ante su rey.

      La dominación de padre se mantuvo hasta fines del siglo XIX con
algunas ligeras variantes en el tiempo.

     Luego apreció la importancia del hijo pues ya en el siglo XIX          se
empezaban a rebelar siendo maldecidos por los padres.

      Freud señalo en 1938 que Diderot un siglo antes hablaba del complejo
de Edipo con la siguiente expresión:

      “Si el pequeño salvaje fuera abandonado así mismo, conservara toda su
imbecilidad y uniera a la escasa razón del niño en la cuna la violencia de las
pasiones del hombre de 30 años, le retorcería el pescuezo a su padre y se
acostaría con su madre”.
S. Freud en L’Abrege de psychanal y se (1940)

       Según SADE ningún hombre debe ser excluido de la posesión de las
mujeres, pero ninguno puede poseer una en particular. Las mujeres tienen la
obligación de prostituirse, los hijos pertenecen a la República y no a los padres,
por eso se deben separar de sus madres desde el nacimiento.

      Rousseau decía:

       “La más antigua de todas las sociedades y la única natural es la de la
familia. Los hijos solo permanecen ligados al padre el tiempo que lo necesiten
para preservarse. Tan pronto la necesidad desaparece, el lado natural se
disuelve y ambos conquistan su independencia”.

      En un simbolismo de la caída de la figura mítica del Dios padre se
menciona como parteaguas la muerte de Luis XVI, luego de la abolición de la
monarquía (21 de enero de 1793). Al cortarle la cabeza al rey, diría Balzac, la
Revolución decapito a todos los padres de familia.

      Michel Foucault habló del suplicio de Damiens, uno de los más crueles
de todos los tiempos. Los hombres se apartaron pronto del espectáculo, en
cambio las mujeres lo bebieron hasta el fin. Una especie de goce ilimitado
parecía empujar a las mujeres a mirar el horror si desfallecer.



      La figura de la mujer CRUEL sigue hasta la fecha, atemorizando al
hombre, el cual parece temerle y más aún un miedo cervial a la feminización
del cuerpo social que agravaría paulatinamente la degradación de la figura del
PADRE.
LIBRO: LA FAMILIA EN DESORDEN

                            Élisabeth Roudinesco.




CAP. 2 La irrupción de lo femenino.

       Después de la abolición de la monarquía aparece nuevamente la figura
del padre en el ámbito industrial en la persona del patrón o dueño de
empresas, pues defendía al obrero al darle trabajo y con ello asegurarle comida
y cobijo para él y su familia, así como cuidados en la salud.

      Entonces el nuevo padre es igualitario, se somete a las normas de la
sociedad y el matrimonio se convierte en un contrato libremente consentido
entre un hombre y una mujer y además basado primordialmente en el amor
que se profesan ambas partes.

       A través del trabajo el marido se enfrenta al mundo externo mientras que
la esposa en el seno del hogar y convertida en madre, goza de una auténtica
libertad.

       En 1935 se abolió el castigo corporal paterno y el padre se construye
solo con obligaciones morales para aquellos a quienes “gobierna” su estatus le
impone restricciones y si no las respeta puede caer en la indignidad y perder su
derecho a ser padre.




                              Familia patriarcal: Los descendientes
       TIPOS DE               permanecen hasta su muerte bajo la
       FAMILIAS               dependencia del padre.
      (Frédéric Le            Familia troncal: solo uno de los hijos hereda y
          Play)               permanece bajo el mismo techo que los
                              padres.

                              Familia restringida: Pareja e hijos.
Bachofen en su Mutterrecht dice que la mujer es para siempre
la encarnación del exceso, la muerte, el incesto, el salvajismo y el canibalismo.
Entonces cualquier movimiento favorable a la emancipación de las mujeres
constituye una amenaza para el porvenir del género humano, pues propicia la
feminización del cuerpo social.



             Para Freud la familia es una de las grandes colectividades
humanas de la civilización y sólo puede distanciarse del estado animal si afirma
la primacía de la razón sobre el afecto y la de la ley del padre sobre la
naturaleza.
Octavio Corona M.

                     LIBRO: LA FAMILIA EN DESORDEN

                            Élisabeth Roudinesco.



      CAP.3: ¿Quién mató al padre?

     Freud consideraba el Edipo como “un fundamento de la sociedad, en la
medida en que aseguraba una elección de amor normal”.

       Este capítulo trata del complejo de Edipo donde según Freud tiene lugar
entre los 3 y 5 años de edad y según la manera en que logre resolverse
aparecerán o no perturbaciones neuróticas en el futuro.

      El niño se sitúa en un triangulo afectivo con sus dos padres y puede
terminar:

      a) Edipo positivo: El triángulo afectivo se resuelve a favor del progenitor
         del sexo opuesto.
      b) Edipo negativo: El progenitor del mismo sexo se convierte en el
         depositario del complejo edipico.

        Una manera de explicarlo sencilla es: Que el padre se interpone en el
idilio de madre e hijo, el niño percibe que el padre es el sujeto amoroso de la
madre (es su rival). También participa del afecto de su padre.

        Este conflicto irá perdiendo fuerza (el niño renunciará a poseer a la
madre) en la medida que el niño se sienta ligado al padre por un fuerte afecto y
por el temor de ser castigado por él.

      De esa manera la madre deja de ser el todo para el niño, el cual
desplazará sus sentimientos amorosos hacia otros objetos.

      Podemos observar en las ideas de Freud como en la mitología y en la
propia historia de Edipo que parece haber una rivalidad donde el niño desea
“desaparecer” al padre para quedarse con los favores de afecto y sexuales de
la madre sin nadie que los estorbe.

       Y es en esta suerte de historia y teorías donde parece se da muerte a la
figura del padre para dar paso a la irrupción de lo femenino con todo y lo que
esto parece representar.
Octavio Corona M.

                     LIBRO: LA FAMILIA EN DESORDEN

                             Élisabeth Roudinesco.



      CAP. 4 El hijo culpable.

      El mismo Freud que como reacción al complejo Edipo se había
convertido en Hamlet, es decir, un neurótico paralizado por los escrúpulos y
remordimientos.

       Así decía que entre mediados del siglo XVI y principios del siglo XX el
sujeto occidental sufrió tres heridas narcisistas:

      a) La pérdida del control del universo (Copérnico).
      b) La pérdida del origen divino de hombre (Darwin).
      c) La pérdida de la plenitud del YO (psicoanálisis).

       Freud asoció varias historias, la de Edipo y la de Hamlet y con ello se
ayudá en la fundación del psicoanálisis: la doctrina y la clínica, la teoría y la
práctica, la metapsicológica y la psicología, el estudio de la civilización y el
estudio de la cura.

       Y en Hamlet ve el irresoluto, el histérico, el soberano melancólico de una
travesía de lo femenino.




      Edipo             Culpable de tener un inconsciente.

      Hamlet            Se siente culpable.




      Edipo            El asesinato del padre es el producto de un deseo
inconsciente.

      Hamlet        Acto fallido ligado a una consciencia culpable.

      Los hermanos Kamarazou            Consecuencia de una premeditación y
una pulsión.
 Periodo animista             omnipotencia del hombre             narcisismo
     infantil.

    Fase religiosa      poder en los dioses              poder en los padre en
     el complejo de Edipo.

    Época científica o espiritual         proyecta en un logos               se
     separa la razón de cualquier objeto fetiche.


   Para terminar observamos pues que a fines del siglo XIX estaban en plena
decadencia de la función paterna y la familia ya no se encarnaba en un padre
sino en un hijo pues recibió en herencia la gran figura de un patriarca mutilado.
Octavio Corona M.

                     LIBRO: LA FAMILIA EN DESORDEN

                           Élisabeth Roudinesco.



      CAP. 5 El patriarca mutilado.


                               -     Restaurador de la autoridad.
          Edipo

         (Orden                -     Tirano culpable.

         Familiar)             -     Hijo rebelde.




                               -     Potencia destructiva.
         Sexualidad.
                               -     Forma sublimada del deseo.




Sexualidad reprimida                  Sexualidad admitida              Culpable e
inconscientemente reprimida.

       “El dios personal no es, otra cosa que un padre puesto por las nubes y
nos brinda cotidianamente el espectáculo de jóvenes que pierden la fe cuando
en ellos se derrumba la autoridad del padre”. FREUD



                           -       Revolución de la afectividad: asociación
                                   del sentimiento amoroso y la expansión de
        NUEVA                      la sexualidad femenina y masculina.
    ORGANIZACIÓN           -       Lugar preponderante asignado al niño:
    DE LA FAMILIA.                 “maternalización” de la célula familiar.
                           -       Práctica       sistemática,      de      una
                                   contracepción espontanea: Disocia el
                                   deseo sexual de la procreación.
Jean- Louis Flandrin (Siglo XIX).

        “El niño apareció para ser amado y educado y la familia se erigió
como base de la sociedad por sus deberes de amor y educación en torno al
niño”.

           Entonces la familia se sintió responsable del futuro del niño y empezó
a planificar los nacimientos.



Niño objeto               Niño sujeto FREUD



         1970 Fue el receptáculo de una evolución de la sociedad que ratificó
la declinación de la función paterna en beneficio de una autoridad parental
compartida.



                        1935: Se abolió el derecho a los castigos
                        paternos.

                        1938: Padre perdió la hegemonía en la potestad
                        conyugal conservando poderes sobre sus hijos.
     Grandes
      etapas            1950:    Campañas       de     regularización    de
    (patriarca          nacimientos.
    mutilado)
                        1955: pruebas de “no paternidad”.

                        1970: Su presión de la expresión “Jefe de familia”.

                        1975: legalización del aborto en Europa.




      “La familia se organiza de acuerdo con imagos, un conjunto de
representaciones inconscientes marcadas por los polos de lo paterno y lo
materno. LACAN

      “La revalorización del padre solo puede ser simbólica” LACAN
Octavio Corona M.

                     LIBRO: LA FAMILIA EN DESORDEN

                             Élisabeth Roudinesco.



      CAP. 6 Las mujeres tienen un sexo.

       Según Aristóteles el semen del hombre es soberano pues contiene el
“principio de la forma” mientras que la simiente de la mujer no lo es ya que solo
se trata de la “materia que recibe la forma”. En consecuencia, el hombre
manda, la mujer se somete y la familia se organiza según un principio
monárquico.




                        HOMBRE: Amo, esposo y padre.
 Familias
 CIUDAD.                MUJER: Esposa y madre.

                        ESCLAVO: La “cosa del amo”.




        Cuando la mujer (a fines del siglo XIX) se apoderó de todos los procesos
de la procreación conquisto un temible poder y tuvo en ese momento la
posibilidad de convertirse en madre prescindiendo de la voluntad de los
hombres. De allí vino un nuevo desorden de la familia pues se abolieron
diferencias y generaciones.

       Con respecto a la mujer Freud se preguntaba ¿Qué quiere la mujer? Y
consideraba su sexualidad como un continente negro. A sus ojos el dominio de
lo masculino estaba asociado a un deseo activo de dominación, amor,
conquista, sadismo o transformación de los otros y de uno mismo, mientras que
el polo de lo femenino se caracterizaba por la pasividad, la necesidad de ser
amado, la tendencia a la sumisión y el masoquismo.

       Según Freud, para alcanzar su plena madurez sexual, la mujer debe
renunciar al placer clitoridiano en beneficio del placer vaginal. De esa
transferencia de un órgano a otro depende su expansión en el matrimonio y la
sociedad.
-   La madre misma al nacer.

          3
                              -   La amante que escoge luego a imagen de la
      IMÁGENES
                                  primera.
      DE MADRE
       (FREUD)
                              -   La tierra madre que al morir vuelve a
                                  acogerlo en su seno.


       Adorno hablaba sobre el advenimiento de una sexualidad
desexualizada y sobre el devenir de un posible rechazo de las mujeres a la
transmisión de la vida y en efecto en 1960 parece haberse ahondado una
fractura irreversible entre el deseo de femineidad y el deseo de maternidad, el
deseo de gozar y el deber de procrear.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Marx y el Estado
Marx y el EstadoMarx y el Estado
Marx y el Estado
Javier Contreras
 
Qué es un árbol genealógico
Qué es un árbol genealógicoQué es un árbol genealógico
Qué es un árbol genealógicofuru2536
 
Juan Jacobo Rousseau - Presentación
Juan Jacobo Rousseau - PresentaciónJuan Jacobo Rousseau - Presentación
Juan Jacobo Rousseau - Presentación
Juan Follonier
 
Mary Wollstonecraft
Mary WollstonecraftMary Wollstonecraft
Mary Wollstonecraft
cbcv
 
MetáForas De La GlobalizacióN
MetáForas De La GlobalizacióNMetáForas De La GlobalizacióN
MetáForas De La GlobalizacióN
Gregorios
 
Nicolas Maquiavelo y Thomas Hobbes - resumen
Nicolas Maquiavelo y Thomas Hobbes - resumenNicolas Maquiavelo y Thomas Hobbes - resumen
Nicolas Maquiavelo y Thomas Hobbes - resumen
Cybernautic.
 
Alexisdetoc.02
Alexisdetoc.02Alexisdetoc.02
Alexisdetoc.02
Diana Rodrigues
 
Fromm EL ARTE DE AMAR (Prof. Lic. Carmen Albano)
Fromm   EL ARTE DE AMAR (Prof. Lic. Carmen Albano) Fromm   EL ARTE DE AMAR (Prof. Lic. Carmen Albano)
Fromm EL ARTE DE AMAR (Prof. Lic. Carmen Albano)
CARMEN ALBANO
 
Caracteristicas de las familias actuales
Caracteristicas de las familias actualesCaracteristicas de las familias actuales
Caracteristicas de las familias actualesPilar Martin Perez
 
Concepto y objeto de la sociología
Concepto y objeto de la sociologíaConcepto y objeto de la sociología
Concepto y objeto de la sociología
profemariohistoria
 
La filosofía de Marx
La filosofía de MarxLa filosofía de Marx
La filosofía de Marx
Francisco Javier García
 
Personajes Importantes
Personajes ImportantesPersonajes Importantes
Personajes Importantesmarceloleiva
 
MODERNIDAD SOLIDA VS MODERNIDAD LIQUIDA
MODERNIDAD SOLIDA VS MODERNIDAD LIQUIDAMODERNIDAD SOLIDA VS MODERNIDAD LIQUIDA
MODERNIDAD SOLIDA VS MODERNIDAD LIQUIDAro2014tobares
 
Sociología Contemporánea I
Sociología Contemporánea ISociología Contemporánea I
Sociología Contemporánea I
Emma Salazar
 
Psicoanálisis Jacques Lacan
Psicoanálisis Jacques LacanPsicoanálisis Jacques Lacan
Psicoanálisis Jacques Lacan
Arturo Bazan
 

La actualidad más candente (20)

Marx y el Estado
Marx y el EstadoMarx y el Estado
Marx y el Estado
 
Qué es un árbol genealógico
Qué es un árbol genealógicoQué es un árbol genealógico
Qué es un árbol genealógico
 
Juan Jacobo Rousseau - Presentación
Juan Jacobo Rousseau - PresentaciónJuan Jacobo Rousseau - Presentación
Juan Jacobo Rousseau - Presentación
 
Mary Wollstonecraft
Mary WollstonecraftMary Wollstonecraft
Mary Wollstonecraft
 
MetáForas De La GlobalizacióN
MetáForas De La GlobalizacióNMetáForas De La GlobalizacióN
MetáForas De La GlobalizacióN
 
Nicolas Maquiavelo y Thomas Hobbes - resumen
Nicolas Maquiavelo y Thomas Hobbes - resumenNicolas Maquiavelo y Thomas Hobbes - resumen
Nicolas Maquiavelo y Thomas Hobbes - resumen
 
Vinculo familiar
Vinculo familiarVinculo familiar
Vinculo familiar
 
John Locke
John LockeJohn Locke
John Locke
 
Alexisdetoc.02
Alexisdetoc.02Alexisdetoc.02
Alexisdetoc.02
 
Fromm EL ARTE DE AMAR (Prof. Lic. Carmen Albano)
Fromm   EL ARTE DE AMAR (Prof. Lic. Carmen Albano) Fromm   EL ARTE DE AMAR (Prof. Lic. Carmen Albano)
Fromm EL ARTE DE AMAR (Prof. Lic. Carmen Albano)
 
Caracteristicas de las familias actuales
Caracteristicas de las familias actualesCaracteristicas de las familias actuales
Caracteristicas de las familias actuales
 
Concepto y objeto de la sociología
Concepto y objeto de la sociologíaConcepto y objeto de la sociología
Concepto y objeto de la sociología
 
La filosofía de Marx
La filosofía de MarxLa filosofía de Marx
La filosofía de Marx
 
Personajes Importantes
Personajes ImportantesPersonajes Importantes
Personajes Importantes
 
fromm
frommfromm
fromm
 
MODERNIDAD SOLIDA VS MODERNIDAD LIQUIDA
MODERNIDAD SOLIDA VS MODERNIDAD LIQUIDAMODERNIDAD SOLIDA VS MODERNIDAD LIQUIDA
MODERNIDAD SOLIDA VS MODERNIDAD LIQUIDA
 
Sociología Contemporánea I
Sociología Contemporánea ISociología Contemporánea I
Sociología Contemporánea I
 
La Escuela Frankfurt
La Escuela FrankfurtLa Escuela Frankfurt
La Escuela Frankfurt
 
Jean jacques rousseau
Jean jacques rousseauJean jacques rousseau
Jean jacques rousseau
 
Psicoanálisis Jacques Lacan
Psicoanálisis Jacques LacanPsicoanálisis Jacques Lacan
Psicoanálisis Jacques Lacan
 

Similar a La familia en desorden cap1 (5)

La familia en desorden cap1 (5)
La familia en desorden cap1 (5)La familia en desorden cap1 (5)
La familia en desorden cap1 (5)octaviocorona
 
La familia en desorden cap1 (5)
La familia en desorden cap1 (5)La familia en desorden cap1 (5)
La familia en desorden cap1 (5)octaviocorona
 
La familia en desorden cap1 (5)
La familia en desorden cap1 (5)La familia en desorden cap1 (5)
La familia en desorden cap1 (5)octaviocorona
 
La familia en desorden CAP1 - CAP6
La familia en desorden CAP1 - CAP6La familia en desorden CAP1 - CAP6
La familia en desorden CAP1 - CAP6octaviocorona
 
La familia en desorden
La familia en desordenLa familia en desorden
La familia en desordenoctaviocorona
 
La familia en desorden cap1 (5)
La familia en desorden cap1 (5)La familia en desorden cap1 (5)
La familia en desorden cap1 (5)octaviocorona
 
Roudinesco -la_familia_en_desorden
Roudinesco  -la_familia_en_desordenRoudinesco  -la_familia_en_desorden
Roudinesco -la_familia_en_desordenMacarena Espinoza
 
Teor as%20 cl_sicas%20sobre%20evoluci_n%20de%20la%20familia
Teor as%20 cl_sicas%20sobre%20evoluci_n%20de%20la%20familiaTeor as%20 cl_sicas%20sobre%20evoluci_n%20de%20la%20familia
Teor as%20 cl_sicas%20sobre%20evoluci_n%20de%20la%20familiaLesly Quispe Brocos
 
TEORÍA DE COMPLEJOS DE CHARLES BAUDOUIN
 TEORÍA DE COMPLEJOS DE CHARLES BAUDOUIN TEORÍA DE COMPLEJOS DE CHARLES BAUDOUIN
TEORÍA DE COMPLEJOS DE CHARLES BAUDOUIN
elmorralito22
 
El fin de la sociedad patriarcal 010602
El fin de la sociedad patriarcal 010602El fin de la sociedad patriarcal 010602
El fin de la sociedad patriarcal 010602
Leticia Brando
 
Diapositivas sufragismo y feminismo
Diapositivas sufragismo y feminismoDiapositivas sufragismo y feminismo
Diapositivas sufragismo y feminismo
Marta Jaén
 
Los retos de la masculinidad
Los retos de la masculinidadLos retos de la masculinidad
Los retos de la masculinidad
Comunidad Jesed
 
GUIA-DIDACTICA-FRANKESTEIN-2015-ES-DEF1.pdf
GUIA-DIDACTICA-FRANKESTEIN-2015-ES-DEF1.pdfGUIA-DIDACTICA-FRANKESTEIN-2015-ES-DEF1.pdf
GUIA-DIDACTICA-FRANKESTEIN-2015-ES-DEF1.pdf
Jssica633009
 
Ensayo cuento (la intrusa jorge luis borges)
Ensayo cuento (la intrusa   jorge luis borges)Ensayo cuento (la intrusa   jorge luis borges)
Ensayo cuento (la intrusa jorge luis borges)Inforjekabanano
 
Presentacion Lenguaje 2009
Presentacion Lenguaje 2009Presentacion Lenguaje 2009
Presentacion Lenguaje 2009Matias
 
La ideología de género
La ideología de géneroLa ideología de género
La ideología de género
Ramón Copa
 

Similar a La familia en desorden cap1 (5) (20)

La familia en desorden cap1 (5)
La familia en desorden cap1 (5)La familia en desorden cap1 (5)
La familia en desorden cap1 (5)
 
La familia en desorden cap1 (5)
La familia en desorden cap1 (5)La familia en desorden cap1 (5)
La familia en desorden cap1 (5)
 
La familia en desorden cap1 (5)
La familia en desorden cap1 (5)La familia en desorden cap1 (5)
La familia en desorden cap1 (5)
 
La familia en desorden CAP1 - CAP6
La familia en desorden CAP1 - CAP6La familia en desorden CAP1 - CAP6
La familia en desorden CAP1 - CAP6
 
La familia en desorden
La familia en desordenLa familia en desorden
La familia en desorden
 
La familia en desorden cap1 (5)
La familia en desorden cap1 (5)La familia en desorden cap1 (5)
La familia en desorden cap1 (5)
 
Roudinesco -la_familia_en_desorden
Roudinesco  -la_familia_en_desordenRoudinesco  -la_familia_en_desorden
Roudinesco -la_familia_en_desorden
 
Teor as%20 cl_sicas%20sobre%20evoluci_n%20de%20la%20familia
Teor as%20 cl_sicas%20sobre%20evoluci_n%20de%20la%20familiaTeor as%20 cl_sicas%20sobre%20evoluci_n%20de%20la%20familia
Teor as%20 cl_sicas%20sobre%20evoluci_n%20de%20la%20familia
 
TEORÍA DE COMPLEJOS DE CHARLES BAUDOUIN
 TEORÍA DE COMPLEJOS DE CHARLES BAUDOUIN TEORÍA DE COMPLEJOS DE CHARLES BAUDOUIN
TEORÍA DE COMPLEJOS DE CHARLES BAUDOUIN
 
Fraces ce
Fraces ceFraces ce
Fraces ce
 
El fin de la sociedad patriarcal 010602
El fin de la sociedad patriarcal 010602El fin de la sociedad patriarcal 010602
El fin de la sociedad patriarcal 010602
 
Diapositivas sufragismo y feminismo
Diapositivas sufragismo y feminismoDiapositivas sufragismo y feminismo
Diapositivas sufragismo y feminismo
 
Los retos de la masculinidad
Los retos de la masculinidadLos retos de la masculinidad
Los retos de la masculinidad
 
GUIA-DIDACTICA-FRANKESTEIN-2015-ES-DEF1.pdf
GUIA-DIDACTICA-FRANKESTEIN-2015-ES-DEF1.pdfGUIA-DIDACTICA-FRANKESTEIN-2015-ES-DEF1.pdf
GUIA-DIDACTICA-FRANKESTEIN-2015-ES-DEF1.pdf
 
Un mundo feliz
Un mundo felizUn mundo feliz
Un mundo feliz
 
Ensayo cuento (la intrusa jorge luis borges)
Ensayo cuento (la intrusa   jorge luis borges)Ensayo cuento (la intrusa   jorge luis borges)
Ensayo cuento (la intrusa jorge luis borges)
 
.
..
.
 
Presentacion Lenguaje 2009
Presentacion Lenguaje 2009Presentacion Lenguaje 2009
Presentacion Lenguaje 2009
 
La ideología de género
La ideología de géneroLa ideología de género
La ideología de género
 
.
..
.
 

Más de octaviocorona

Diferencia homo, hetero
Diferencia homo, heteroDiferencia homo, hetero
Diferencia homo, heterooctaviocorona
 
Matrimino homosexual
Matrimino homosexual Matrimino homosexual
Matrimino homosexual octaviocorona
 
CAP 7 Y 8 FAMILIA EN DESORDEN
CAP 7 Y 8 FAMILIA EN DESORDENCAP 7 Y 8 FAMILIA EN DESORDEN
CAP 7 Y 8 FAMILIA EN DESORDENoctaviocorona
 
Libro psicoterapia breve y de emergencia
Libro psicoterapia breve y de emergencia Libro psicoterapia breve y de emergencia
Libro psicoterapia breve y de emergencia octaviocorona
 
Como hacer un ensayo
Como hacer un ensayoComo hacer un ensayo
Como hacer un ensayooctaviocorona
 
Reglas para discutir en pareja
Reglas para discutir en parejaReglas para discutir en pareja
Reglas para discutir en parejaoctaviocorona
 
Proyecto intervencion en crisis (5)
Proyecto intervencion en crisis (5)Proyecto intervencion en crisis (5)
Proyecto intervencion en crisis (5)octaviocorona
 

Más de octaviocorona (10)

El aborto
El abortoEl aborto
El aborto
 
Texto sagrado
Texto sagradoTexto sagrado
Texto sagrado
 
Diferencia homo, hetero
Diferencia homo, heteroDiferencia homo, hetero
Diferencia homo, hetero
 
Matrimino homosexual
Matrimino homosexual Matrimino homosexual
Matrimino homosexual
 
CAP 7 Y 8 FAMILIA EN DESORDEN
CAP 7 Y 8 FAMILIA EN DESORDENCAP 7 Y 8 FAMILIA EN DESORDEN
CAP 7 Y 8 FAMILIA EN DESORDEN
 
Sueño recurrente.
Sueño recurrente.Sueño recurrente.
Sueño recurrente.
 
Libro psicoterapia breve y de emergencia
Libro psicoterapia breve y de emergencia Libro psicoterapia breve y de emergencia
Libro psicoterapia breve y de emergencia
 
Como hacer un ensayo
Como hacer un ensayoComo hacer un ensayo
Como hacer un ensayo
 
Reglas para discutir en pareja
Reglas para discutir en parejaReglas para discutir en pareja
Reglas para discutir en pareja
 
Proyecto intervencion en crisis (5)
Proyecto intervencion en crisis (5)Proyecto intervencion en crisis (5)
Proyecto intervencion en crisis (5)
 

La familia en desorden cap1 (5)

  • 1. LIBRO. LA FAMILIA EN DESORDEN Elizabeth Roudinesco. CAP 1. Dios padre. Claude lévi- Strauss dice que para la creación de la familia es necesario que exista una condición: “La existencia previa de otras dos familias, una dispuesta a proporcionar un hombre, y otra una mujer que gracias a su matrimonio darán origen a una tercera y así indefinidamente, sucediendo previamente la fragmentación de las 2 primeras”. Habla también de la prohibición del incesto para que “las familias solo puedan aliarse unas a otras y no cada una por su cuenta consigo misma”. Creación - Hombre – mujer (unión). de una - Prohibición del incesto. familia. - Familia tradicional (Transmición de un patrimonio) Los casamientos se arreglan entre los padres. 3 Grandes periodos - Familia moderna = Amor romántico.la evolución educación del hijo sujeta a cargo de la de la familia nación. - Familia contemporánea (1960) o post moderna= 2 individuos en busca de relaciones intimas o expansión sexual por un periodo de extensión relativa.
  • 2. En la época moderna la familia occidental seguía siendo la institución humana más sólida de la sociedad. En nuestros días tenemos una familia mutilada, hecha de heridas íntimas, violencias silenciosas y recuerdos reprimidos. PADRE ANTES AHORA - Aureola de virtud. - Yo descentrado. - Heroico, guerrero. - Autobiográfico. - Encarnación familiar de - Individualizado. Dios. - Señor de las familias. - Decide los castigos a sus hijos. Jean Bodin, en la época de la realeza sitúa lo masculino del lado de la razón y lo femenino del lado del apetito pasional, viendo peligro en la posibilidad de que las mujeres se liberaran de su sometimiento al orden material, en su libro De la démonomanie des sorcies expresa claramente su idea de que la familia debe heredar la soberanía del padre y según Thomas Hobbes en su Leviatán la mujer debe reconocerse ante el hombre como un súbdito ante su rey. La dominación de padre se mantuvo hasta fines del siglo XIX con algunas ligeras variantes en el tiempo. Luego apreció la importancia del hijo pues ya en el siglo XIX se empezaban a rebelar siendo maldecidos por los padres. Freud señalo en 1938 que Diderot un siglo antes hablaba del complejo de Edipo con la siguiente expresión: “Si el pequeño salvaje fuera abandonado así mismo, conservara toda su imbecilidad y uniera a la escasa razón del niño en la cuna la violencia de las pasiones del hombre de 30 años, le retorcería el pescuezo a su padre y se acostaría con su madre”.
  • 3. S. Freud en L’Abrege de psychanal y se (1940) Según SADE ningún hombre debe ser excluido de la posesión de las mujeres, pero ninguno puede poseer una en particular. Las mujeres tienen la obligación de prostituirse, los hijos pertenecen a la República y no a los padres, por eso se deben separar de sus madres desde el nacimiento. Rousseau decía: “La más antigua de todas las sociedades y la única natural es la de la familia. Los hijos solo permanecen ligados al padre el tiempo que lo necesiten para preservarse. Tan pronto la necesidad desaparece, el lado natural se disuelve y ambos conquistan su independencia”. En un simbolismo de la caída de la figura mítica del Dios padre se menciona como parteaguas la muerte de Luis XVI, luego de la abolición de la monarquía (21 de enero de 1793). Al cortarle la cabeza al rey, diría Balzac, la Revolución decapito a todos los padres de familia. Michel Foucault habló del suplicio de Damiens, uno de los más crueles de todos los tiempos. Los hombres se apartaron pronto del espectáculo, en cambio las mujeres lo bebieron hasta el fin. Una especie de goce ilimitado parecía empujar a las mujeres a mirar el horror si desfallecer. La figura de la mujer CRUEL sigue hasta la fecha, atemorizando al hombre, el cual parece temerle y más aún un miedo cervial a la feminización del cuerpo social que agravaría paulatinamente la degradación de la figura del PADRE.
  • 4. LIBRO: LA FAMILIA EN DESORDEN Élisabeth Roudinesco. CAP. 2 La irrupción de lo femenino. Después de la abolición de la monarquía aparece nuevamente la figura del padre en el ámbito industrial en la persona del patrón o dueño de empresas, pues defendía al obrero al darle trabajo y con ello asegurarle comida y cobijo para él y su familia, así como cuidados en la salud. Entonces el nuevo padre es igualitario, se somete a las normas de la sociedad y el matrimonio se convierte en un contrato libremente consentido entre un hombre y una mujer y además basado primordialmente en el amor que se profesan ambas partes. A través del trabajo el marido se enfrenta al mundo externo mientras que la esposa en el seno del hogar y convertida en madre, goza de una auténtica libertad. En 1935 se abolió el castigo corporal paterno y el padre se construye solo con obligaciones morales para aquellos a quienes “gobierna” su estatus le impone restricciones y si no las respeta puede caer en la indignidad y perder su derecho a ser padre. Familia patriarcal: Los descendientes TIPOS DE permanecen hasta su muerte bajo la FAMILIAS dependencia del padre. (Frédéric Le Familia troncal: solo uno de los hijos hereda y Play) permanece bajo el mismo techo que los padres. Familia restringida: Pareja e hijos.
  • 5. Bachofen en su Mutterrecht dice que la mujer es para siempre la encarnación del exceso, la muerte, el incesto, el salvajismo y el canibalismo. Entonces cualquier movimiento favorable a la emancipación de las mujeres constituye una amenaza para el porvenir del género humano, pues propicia la feminización del cuerpo social. Para Freud la familia es una de las grandes colectividades humanas de la civilización y sólo puede distanciarse del estado animal si afirma la primacía de la razón sobre el afecto y la de la ley del padre sobre la naturaleza.
  • 6. Octavio Corona M. LIBRO: LA FAMILIA EN DESORDEN Élisabeth Roudinesco. CAP.3: ¿Quién mató al padre? Freud consideraba el Edipo como “un fundamento de la sociedad, en la medida en que aseguraba una elección de amor normal”. Este capítulo trata del complejo de Edipo donde según Freud tiene lugar entre los 3 y 5 años de edad y según la manera en que logre resolverse aparecerán o no perturbaciones neuróticas en el futuro. El niño se sitúa en un triangulo afectivo con sus dos padres y puede terminar: a) Edipo positivo: El triángulo afectivo se resuelve a favor del progenitor del sexo opuesto. b) Edipo negativo: El progenitor del mismo sexo se convierte en el depositario del complejo edipico. Una manera de explicarlo sencilla es: Que el padre se interpone en el idilio de madre e hijo, el niño percibe que el padre es el sujeto amoroso de la madre (es su rival). También participa del afecto de su padre. Este conflicto irá perdiendo fuerza (el niño renunciará a poseer a la madre) en la medida que el niño se sienta ligado al padre por un fuerte afecto y por el temor de ser castigado por él. De esa manera la madre deja de ser el todo para el niño, el cual desplazará sus sentimientos amorosos hacia otros objetos. Podemos observar en las ideas de Freud como en la mitología y en la propia historia de Edipo que parece haber una rivalidad donde el niño desea “desaparecer” al padre para quedarse con los favores de afecto y sexuales de la madre sin nadie que los estorbe. Y es en esta suerte de historia y teorías donde parece se da muerte a la figura del padre para dar paso a la irrupción de lo femenino con todo y lo que esto parece representar.
  • 7. Octavio Corona M. LIBRO: LA FAMILIA EN DESORDEN Élisabeth Roudinesco. CAP. 4 El hijo culpable. El mismo Freud que como reacción al complejo Edipo se había convertido en Hamlet, es decir, un neurótico paralizado por los escrúpulos y remordimientos. Así decía que entre mediados del siglo XVI y principios del siglo XX el sujeto occidental sufrió tres heridas narcisistas: a) La pérdida del control del universo (Copérnico). b) La pérdida del origen divino de hombre (Darwin). c) La pérdida de la plenitud del YO (psicoanálisis). Freud asoció varias historias, la de Edipo y la de Hamlet y con ello se ayudá en la fundación del psicoanálisis: la doctrina y la clínica, la teoría y la práctica, la metapsicológica y la psicología, el estudio de la civilización y el estudio de la cura. Y en Hamlet ve el irresoluto, el histérico, el soberano melancólico de una travesía de lo femenino. Edipo Culpable de tener un inconsciente. Hamlet Se siente culpable. Edipo El asesinato del padre es el producto de un deseo inconsciente. Hamlet Acto fallido ligado a una consciencia culpable. Los hermanos Kamarazou Consecuencia de una premeditación y una pulsión.
  • 8.  Periodo animista omnipotencia del hombre narcisismo infantil.  Fase religiosa poder en los dioses poder en los padre en el complejo de Edipo.  Época científica o espiritual proyecta en un logos se separa la razón de cualquier objeto fetiche. Para terminar observamos pues que a fines del siglo XIX estaban en plena decadencia de la función paterna y la familia ya no se encarnaba en un padre sino en un hijo pues recibió en herencia la gran figura de un patriarca mutilado.
  • 9. Octavio Corona M. LIBRO: LA FAMILIA EN DESORDEN Élisabeth Roudinesco. CAP. 5 El patriarca mutilado. - Restaurador de la autoridad. Edipo (Orden - Tirano culpable. Familiar) - Hijo rebelde. - Potencia destructiva. Sexualidad. - Forma sublimada del deseo. Sexualidad reprimida Sexualidad admitida Culpable e inconscientemente reprimida. “El dios personal no es, otra cosa que un padre puesto por las nubes y nos brinda cotidianamente el espectáculo de jóvenes que pierden la fe cuando en ellos se derrumba la autoridad del padre”. FREUD - Revolución de la afectividad: asociación del sentimiento amoroso y la expansión de NUEVA la sexualidad femenina y masculina. ORGANIZACIÓN - Lugar preponderante asignado al niño: DE LA FAMILIA. “maternalización” de la célula familiar. - Práctica sistemática, de una contracepción espontanea: Disocia el deseo sexual de la procreación.
  • 10. Jean- Louis Flandrin (Siglo XIX). “El niño apareció para ser amado y educado y la familia se erigió como base de la sociedad por sus deberes de amor y educación en torno al niño”. Entonces la familia se sintió responsable del futuro del niño y empezó a planificar los nacimientos. Niño objeto Niño sujeto FREUD 1970 Fue el receptáculo de una evolución de la sociedad que ratificó la declinación de la función paterna en beneficio de una autoridad parental compartida. 1935: Se abolió el derecho a los castigos paternos. 1938: Padre perdió la hegemonía en la potestad conyugal conservando poderes sobre sus hijos. Grandes etapas 1950: Campañas de regularización de (patriarca nacimientos. mutilado) 1955: pruebas de “no paternidad”. 1970: Su presión de la expresión “Jefe de familia”. 1975: legalización del aborto en Europa. “La familia se organiza de acuerdo con imagos, un conjunto de representaciones inconscientes marcadas por los polos de lo paterno y lo materno. LACAN “La revalorización del padre solo puede ser simbólica” LACAN
  • 11. Octavio Corona M. LIBRO: LA FAMILIA EN DESORDEN Élisabeth Roudinesco. CAP. 6 Las mujeres tienen un sexo. Según Aristóteles el semen del hombre es soberano pues contiene el “principio de la forma” mientras que la simiente de la mujer no lo es ya que solo se trata de la “materia que recibe la forma”. En consecuencia, el hombre manda, la mujer se somete y la familia se organiza según un principio monárquico. HOMBRE: Amo, esposo y padre. Familias CIUDAD. MUJER: Esposa y madre. ESCLAVO: La “cosa del amo”. Cuando la mujer (a fines del siglo XIX) se apoderó de todos los procesos de la procreación conquisto un temible poder y tuvo en ese momento la posibilidad de convertirse en madre prescindiendo de la voluntad de los hombres. De allí vino un nuevo desorden de la familia pues se abolieron diferencias y generaciones. Con respecto a la mujer Freud se preguntaba ¿Qué quiere la mujer? Y consideraba su sexualidad como un continente negro. A sus ojos el dominio de lo masculino estaba asociado a un deseo activo de dominación, amor, conquista, sadismo o transformación de los otros y de uno mismo, mientras que el polo de lo femenino se caracterizaba por la pasividad, la necesidad de ser amado, la tendencia a la sumisión y el masoquismo. Según Freud, para alcanzar su plena madurez sexual, la mujer debe renunciar al placer clitoridiano en beneficio del placer vaginal. De esa transferencia de un órgano a otro depende su expansión en el matrimonio y la sociedad.
  • 12. - La madre misma al nacer. 3 - La amante que escoge luego a imagen de la IMÁGENES primera. DE MADRE (FREUD) - La tierra madre que al morir vuelve a acogerlo en su seno. Adorno hablaba sobre el advenimiento de una sexualidad desexualizada y sobre el devenir de un posible rechazo de las mujeres a la transmisión de la vida y en efecto en 1960 parece haberse ahondado una fractura irreversible entre el deseo de femineidad y el deseo de maternidad, el deseo de gozar y el deber de procrear.