SlideShare una empresa de Scribd logo
» Hasta ahora los filósofos se han dedicado a
interpretar el mundo. A partir de ahora lo que hay
que hacer es transformarlo.
» XI Tesis sobre Feuerbach.
Prof. Francisco García Moreno
IES Vistazul Dos Hermanas (Sevilla)
 Nace en 1818 en Tréveris, Prusia.
 Estudia derecho en Bonn y en Berlín. Abandona derecho y se dedica a la filosofía.
 En la Universidad de Jena, realiza su tesis doctoral sobre “Diferencias en la Filosofía de la naturaleza
en Demócrito y Epicuro en 1841
 En 1842 forma parte de la “Gaceta Renana”, y por culpa de la censura abandona el periódico. En
1843 Se casa y emigra a París. Por entonces estableció una duradera amistad con Friedrich Engels,
que se plasmaría en la estrecha colaboración intelectual y política de ambos.
 En 1844 redactó los “Manuscritos de Economía y Filosofía” y escribió: “La Sagrada Familia”, “La
Ideología alemana”, “La tesis sobre Feuerbach”, “La miseria de la filosofía”, “Contribución a la
crítica de la Economía política”, “Manifiesto del partido comunista”.
 Fue expulsado de Francia en 1845 y se refugió en Bruselas; por fin, tras una breve estancia en
Colonia para apoyar las tendencias radicales presentes en la Revolución alemana de 1848
 Entre 1848 y 1883, Marx es expulsado de Bruselas, y viaja por distintas ciudades europeas.
Posteriormente se establece en Londres en 1849 donde vive hasta su muerte.
 En Londres, toma contacto con las condiciones de trabajo de los obreros.
 En esta etapa escribe sus obras: “La lucha de clases en Francia”, “El 18 de Brumario de Luis
Bonaparte”, “La Guerra civil en Francia”, “Contribución a la crítica de la Economía Política”, “EL
CAPITAL”.
 Muere en Londres en 1883
• 1830 Revolución que comienza en Francia ,jornadas
revolucionarias de París, que llevaron al trono a Luis
Felipe I . Se extendió por buena parte del continente
europeo, especialmente en Bélgica, que obtuvo la
independencia frente a Holanda;
• 1848 Revoluciones obreras europeas.
• 1862-1866 Unificación de Alemania bajo hegemonía
prusiana. Bismarck
• 1864 Pio IX mediante el Syllabus condena el
sindicalismo, el socialismo, el liberalismo y la democracia
• 1861-1865 Guerra de Secesión en USA.
• 1870-71 Guerra Franco Prusiana. Comuna de París
• 1871 Proclamación II Reich alemán
• 1875 III República Francesa
• 1876 I Internacional Socialista
• .
Revolución Industrial
La revolución industrial impulsó y afianzó más en el poder
económico y político a la burguesía capitalista que ya en el
siglo anterior había alcanzado el poder con la
independencia de los Estados Unidos de las Colonia
Inglesas, la Revolución Francesa, la crisis del Imperio
español y la crisis definitiva del Antiguo Régimen.
Revoluciones Políticas
En 1830, se inicia en Francia con jornadas revolucionarias
que llevaron al trono a Luis Felipe I de Francia; Bélgica se
independiza de Holanda; en Polonia hubo alzamientos
liberales y nacionalistas, pero fueron reprimidos por Rusia;
Gran Bretaña promulgó la Ley de la Reforma, con la que el
derecho a voto aumento; en España, se instaura un
régimen liberal; en Italia hubo una revolución liberal, que
fue sofocada; en Alemania también hubo levantamientos
que fueron reprimidos por Austria y Prusia.
En 1848, existen varios movimientos revolucionarios en
Francia, Austria, Italia y Alemania. En Francia se instaura
un régimen republicano.
 Positivismo de A. Comte con su Ley de las 3 estadios.
 Evolucionismo de C. Darwin y sus implicaciones
filosóficas
 Socialismo Utópico de R. Owen, Saint Simon
 Vitalismo de Nietzche
 Teoría Psicoanalítica de Freud y la importancia del
inconsciente y la pulsión sexual
La izquierda hegeliana
La izquierda hegeliana: que atiende más al carácter dialéctico que al
sistema. Así llegan a la negación de la Religión y de Dios. Esta tendencia
está representada por Feuerbach, Strauss, Bauer y Marx.
Feuerbach
Feuerbach critica la filosofía de Hegel, para él es una filosofía idealista que
violenta, y deforma la realidad.
Feuerbach, que primero fue teólogo y luego ateo, se caracteriza por ser
un antropocentrista: la teología hay que reducirla a antropología: Dios es
un pensamiento del hombre. No es Dios quien ha creado al hombre sino
el hombre el que ha creado a Dios.
El hombre es – según Marx - un ser natural (material -
sensorial) instalado en el seno de la naturaleza, rodeado de
un mundo de objetos.
Como materia viva necesita, para subsistir, usar del mundo
real que lo rodea. Para vivir depende de ese mundo, con el
que tiene que realizar un constante intercambio o
metabolismo. Y ese intercambio lo realiza con su actividad
vital.
La actividad vital del hombre también está orientada a
satisfacer sus necesidades vitales, a través de la mediación
de su trabajo.
La actividad esencial, específica del hombre es el trabajo. El
hombre no se conforma con atrapar y consumir los objetos
que le vienen dados por la naturaleza, sino que los
transforma con su trabajo y produce así sus propios medios
de vida, su vida misma.
Gracias a la mediación del trabajo, el hombre
lleva a cabo una doble transformación:
1º. Transforma la naturaleza externa en dos sentidos:
a) en cuanto que dicha naturaleza queda “ampliada”
por la acción del hombre
b) en cuanto que la misma naturaleza queda de algún
modo “humanizada”. La naturaleza pasa a ser así
obra “humana”, realidad humana.
2º. Se transforma a sí mismo. También en un doble
sentido:
a) en cuanto que “autoproduce su vida”
b) en cuanto que mediante el acto de la producción
los productores sacan de sí mismos cualidades
nuevas, se desarrollan ellos mismos a través de la
producción.
Mediante el trabajo, pues, el hombre se enriquece
material y espiritualmente.
El hombre ser comunitario, “social”.
El hombre no tiene sentido como un ser aislado, es un
ser esencialmente comunitario, “social”. El hombre no
puede ser hombre, más que en relación con los demás
hombres y a consecuencia de esa relación.
Esa sociabilidad esencial del hombre se manifiesta en
el trabajo. El trabajo sólo es posible como actividad
“colectiva” sea directa o indirectamente. Todo hombre
nace ya en un medio socializado, “trabajado”.
La sociabilidad es, por tanto, un rasgo esencial del
individuo entero.
El hombre como “ser consciente e intencional”.
Otro de los rasgos definitorios de la naturaleza
humana es la “consciencia”. La “consciencia” se
define como “intencionalidad”, es decir, como
“orientación de alguien (sujeto) hacia algo
(objeto)”.
El hombre no orienta su conducta a apropiarse o
consumir los objetos de manera inmediata, sino
que los transforma, y se transforma a sí mismo,
mediante el trabajo. El trabajo es una actividad
consciente, dirigida por un fin.
La consciencia humana es, desde luego, un
fenómeno que acompaña al trabajo humano social.
Pero no sólo lo acompaña, sino que además
constituye la actividad práctica laboral.
La propia conciencia es un factor determinante de
la transformación que se produce en las relaciones
y situaciones sociales que el trabajo implica. La
conciencia aparece así vinculada al trabajo.
El hombre como “ser histórico”.
La historicidad es también un rasgo esencial. El hombre,
produce su vida y con ella, su propia historia. La historia es el
proceso de formación y creación continuada del hombre por su
propia actividad, por su propio trabajo. Ser hombre es, en
definitiva, “hacerse hombre” en la historia.
La historia se resume en el desarrollo del trabajo y, en el
desarrollo de los medios y formas de producción. Si la historia
es un proceso de creación continuada del hombre y el hombre
se autoproduce y transforma a sí mismo por el trabajo, el
desarrollo de la historia humana tendrá que ver
necesariamente con la actividad laboral humana. La unidad de
progreso de la humanidad habrá de ser el desarrollo del trabajo
humano.
Marx afirma que si queremos descubrir la auténtica anatomía
de la sociedad y su desarrollo histórico, tenemos que partir de
la base económica (infraestructura), porque el resto deriva de
ella. La manera con que el hombre produce su vida material
determina la historia, estableciéndose una determinada forma
de producción.
En el proceso laboral del hombre intervienen dos elementos:
La actividad laboral misma del hombre
Los medios o herramientas, que el hombre
construye como prolongación de su propio
cuerpo. y que son conocidos como medios de
producción
Los medios de producción
postulan un conjunto de
“relaciones de producción”
que son
“relaciones de propiedad”
Cuando un grupo privilegiado (propietarios)
domina los medios de trabajo con los que otro
grupo desfavorecido (no propietarios) debe vivir,
aparecen relaciones sociales opuestas. Los
primeros tienen en sus manos los medios de los
que los segundos tienen que vivir, es la lucha de
clases.
Esas relaciones sociales comienzan siendo meras
relaciones de hecho, establecidas por la fuerza
de manera más o menos brutal. Pero pasan a
convertirse en relaciones jurídicas. El derecho es
la pura facticidad social hecha ley.
De las relaciones jurídicas nacen las relaciones
políticas, el Estado.
El ser humano está alienado
en
El producto de su trabajo
Su propia actividad
La naturaleza
Concepto marxista de alienación
La alienación posee en Marx un
sentido antropológico es una
quiebra o ruptura del hombre
entero, del hombre real y concreto
que vive en la historia y de su
trabajo.
Consiste en convertir al
ser humano en un extraño
para sí mismo, pues lo
reifica, lo deshumaniza en
su esencia
Alienación
puede entenderse en un triple sentido
Enajenación, venta
Perturbación mental patológica
Sinónimo de separación, división
Uso jurídico
Uso psicológico
Uso social
La alienación o enajenación
es el fenómeno de suprimir
la personalidad, desposeer al
individuo de su personalidad
o deshacer la personalidad
del individuo, controlando y
anulando su libre albedrío,
para hacer a la persona
dependiente de lo dictado
por otra persona u
organización. El alienado
permanece dentro de sí,
ensimismado por su
desorientación social
Tipos de alienaciones
Alienación económica o
laboral
En los productos de su trabajo
En su actividad laboral.
En su propia naturaleza.
Alienación social, jurídica y
política
Social.
Jurídica.
Alienación política,
Alineación de la conciencia
filosófica y religiosa
Alienación de la conciencia
filosófica.
Alienación de la conciencia
religiosa.
Tipos de alienaciones
Alienación económica o laboral
Se da en 3 aspectos
En los productos de su trabajo. el hombre produce
objetos que “ya no le pertenecen”, que le son
“ajenos” . En las sociedades industriales la relación
que el trabajador establece con el producto de su
trabajo no es nada creativa. El trabajo en cadena
impide la identificación del trabajador con el
producto creado en parte por el
En su actividad laboral. no siente el trabajo como
actividad libre porque se limita a hacer lo que le
mandan, sin capacidad de iniciativa,
En su propia naturaleza. El obrero se convierte en
instrumento. El mismo trabajador, al convertirse en
un asalariado vendiendo su propio tiempo, queda
reducido a objeto, a mercancía o valor de cambio
Alienación social, jurídica y política
Social. La Lucha de clases.
La alienación consiste en la división de la sociedad en
clases. En la sociedad capitalista los seres humanos
quedan clasificados de acuerdo con los bienes materiales
que poseen. Estableciéndose así clases sociales en función
de la riqueza y la propiedad
Alienación jurídica.
El Derecho consiste, en gran medida, en la regulación
de relaciones de propiedad, en la que quedan
legalizadas de manera oficial las diferencias económicas
existentes. La ley establece que lo que debía ser de
toda la comunidad queda en manos de poderes
privados. Por eso, el Derecho, según Marx, está
completamente penetrado de la misma alienación que
sanciona legalmente.
Política. La unidad del Estado es ficticia, artificial. Se
trata de una unidad que encubre las contradicciones
sociales internas en lugar de resolverlas. El Estado
consolida con su fuerza coactiva un orden social y
jurídico alienado en el que se favorece a los
privilegiados y haciendo creer que el trabajador tiene el
poder mediante el uso del voto
Alienación teórica: Filosófica y religiosa
La filosofía es una forma de conciencia alienada
en la medida en que ha perdido todo contacto con la
realidad.
La actitud primaria del hombre no es la
“contemplación”, sino la actividad sensible,
creadora, práctica del trabajo. La función de la
filosofía no puede reducirse a contemplar el
mundo de distintos modos, sino que se trata,
sobre todo, de transformarlo.
Alienación de la conciencia religiosa.
La religión es el “opio del pueblo”, actúa
como un narcótico que adormece las fuerzas
vitales y evita que los individuos se rebelen
contra las situaciones sociales y económicas
injustas que la han provocado.
La religión predica la resignación, la otra
mejilla ye inhibe la revolución.
FORMAS DE ALIENACIÓN ACTUALES
EL MATERIALISMO HISTÓRICO
Distingue entre
La estructura
económica o
Infraestructura
Es la base de la
sociedad
Está constituida por
las fuerzas
productivas
las relaciones de
producción
Hace posible La superestructura
Está constituida por
la Ideología
Realiza una doble
función
una interpretación de
la realidad
una justificación
interesada de esa
realidad
Pretende Explicar las
transformaciones
sociales
EL MATERIALISMO HISTÓRICO
Teoría marxista de la historia. Se caracteriza como una concepción del desarrollo de
la historia y la sociedad en función de la realidad económica. Cree posible
entender los cambios sociales y políticos a partir de los cambios que se dan en la
base material de la sociedad, en los modos de producción.
Se puede considerar una teoría económica, histórica y filosófica que intenta
descubrir las leyes que rigen el cambio social y presenta un método para la
interpretación de los conflictos sociales y su transformación.
Son las bases económicas y los modos de posesión de los bienes materiales los
que se encuentran a la base de toda transformación social. La estructura social y el
motor del cambio no son las voluntades de las personas tomadas individualmente,
ni las ideas, ni mucho menos la voluntad divina, sino lo material, la vida económica
y social reales del hombre, las necesidades económicas y los intereses económicos
de los distintos grupos sociales.
EL MATERIALISMO HISTÓRICO
En los modos de producción, es decir, en la manera como se produce -que no es más que el
sistema social-, se manifiesta lo que el hombre es: su naturaleza histórica. A su vez, los modos de
producción condicionan todo el proceso en que se estructura la vida social, política y espiritual
del hombre. En esta estructuración puede diferenciarse:,
1) una base real, constituida por las relaciones
de producción, independientes de la voluntad
del hombre y determinadas por el momento
histórico de la evolución de las fuerzas
productivas, que forman la estructura
económica
2) la superestructura, formada por el resto
de estructuras, jurídicas, políticas e
ideológicas, fundadas sobre aquella base real
La base de todo el orden social es la producción, y desde la producción se explica toda
la historia:
Producción Es la actividad por la
que los hombres crean bienes
materiales para poder vivir.
EL MATERIALISMO HISTÓRICO
Compuesta por
Factores de producción
Proceso de trabajo
Relaciones sociales de
producción
Dan lugar a
Estructura económica
Lucha de clases
EL MATERIALISMO HISTÓRICO
EL MATERIALISMO HISTÓRICO
socialista: propiedad colectiva de los medios de producción.
Modos de producción es la manera cómo se producen los bienes materiales según las
diversas sociedades: Desarrollo de la historia en clave materialista
primitiva: propiedad colectiva
de los bienes;
esclavista: dominio y sometimiento, el
esclavo instrumento del amo
feudal: el señor dueño de la tierra
capitalista: propietaria de los medios de
producción y de la fuerza del trabajo del
trabajador
HISTORIA DE LOS MODOS DE PRODUCCIÓN SEGÚN EL MATERIALISMO HISTÓRICO
Solamente podemos concebir científicamente la historia si la interpretamos como un proceso
dialéctico, como una serie de contradicciones que se dan en la estructura económica.
Por consiguiente las contradicciones históricas son las que tienen lugar en el nivel de la
estructura económica: en las relaciones entre los propietarios de los medios de
producción y las fuerzas productivas.
La supresión de esos contrarios sólo se
puede dar a través de la lucha, porque la
dialéctica implica supresión de uno de los
contrarios. Por eso dice Marx que la
violencia es la comadrona de la historia: sin
violencia, sin lucha, no hay progreso: la
lucha es la mediación necesaria para que
haya progreso histórico.
Con esa lucha de clases se camina hacia la
sociedad sin clases que es el momento
último de la historia, hacia donde camina la
historia humana. La sociedad socialista
EL MATERIALISMO HISTÓRICO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Karl Marx
Karl MarxKarl Marx
Karl Marx
minervagigia
 
Marx presentación materialismo histórico
Marx presentación materialismo históricoMarx presentación materialismo histórico
Marx presentación materialismo históricofilosofiaieslaorden
 
Exposición Max Weber
Exposición Max WeberExposición Max Weber
Exposición Max Weber
Daniel Montero
 
Husserl y la Fenomenología
Husserl y la FenomenologíaHusserl y la Fenomenología
Husserl y la Fenomenología
Gerardo Viau Mollinedo
 
El materialismo histórico trabajo final
El materialismo histórico  trabajo  finalEl materialismo histórico  trabajo  final
El materialismo histórico trabajo final
Ronal ML
 
Karl marx y su concepción de hombre
Karl marx y su concepción de hombreKarl marx y su concepción de hombre
Karl marx y su concepción de hombrecristb182
 
Materialismo historico.
Materialismo historico.Materialismo historico.
Materialismo historico.
maria ester rivas
 
Marxismo
MarxismoMarxismo
MarxismoCrhis
 
Karl marx (1)
Karl marx (1)Karl marx (1)
Karl marx (1)
licorsa
 
Karl Marx
Karl MarxKarl Marx
Karl Marx
ursulo sanchez
 
Fenomenología
FenomenologíaFenomenología
Existencialismo
ExistencialismoExistencialismo
Existencialismo
hanzelzv
 
Aportes a la sociología ...
Aportes a la sociología                                                      ...Aportes a la sociología                                                      ...
Aportes a la sociología ...
Universidad Francisco de Paula Santander.
 
Realismo corriente filosofica
Realismo corriente filosofica Realismo corriente filosofica
Realismo corriente filosofica
Luisana Martinez
 
Michel Foucault ConcepcióN De Poder
Michel Foucault  ConcepcióN De PoderMichel Foucault  ConcepcióN De Poder
Michel Foucault ConcepcióN De Poder
Laura Elizabeth Contreras
 
La Antropología de Marx
La Antropología de MarxLa Antropología de Marx
La Antropología de Marx
Diego Fernando Rodriguez Barrera
 

La actualidad más candente (20)

Michel Foucault
Michel FoucaultMichel Foucault
Michel Foucault
 
Karl Marx
Karl MarxKarl Marx
Karl Marx
 
Marx presentación materialismo histórico
Marx presentación materialismo históricoMarx presentación materialismo histórico
Marx presentación materialismo histórico
 
Exposición Max Weber
Exposición Max WeberExposición Max Weber
Exposición Max Weber
 
Husserl y la Fenomenología
Husserl y la FenomenologíaHusserl y la Fenomenología
Husserl y la Fenomenología
 
El materialismo histórico trabajo final
El materialismo histórico  trabajo  finalEl materialismo histórico  trabajo  final
El materialismo histórico trabajo final
 
Karl marx
Karl marxKarl marx
Karl marx
 
Karl marx y su concepción de hombre
Karl marx y su concepción de hombreKarl marx y su concepción de hombre
Karl marx y su concepción de hombre
 
Materialismo historico.
Materialismo historico.Materialismo historico.
Materialismo historico.
 
Criticismo
CriticismoCriticismo
Criticismo
 
Marxismo
MarxismoMarxismo
Marxismo
 
Karl marx (1)
Karl marx (1)Karl marx (1)
Karl marx (1)
 
Karl Marx
Karl MarxKarl Marx
Karl Marx
 
Fenomenología
FenomenologíaFenomenología
Fenomenología
 
Existencialismo
ExistencialismoExistencialismo
Existencialismo
 
Aportes a la sociología ...
Aportes a la sociología                                                      ...Aportes a la sociología                                                      ...
Aportes a la sociología ...
 
Estructuralismo presentación
Estructuralismo presentaciónEstructuralismo presentación
Estructuralismo presentación
 
Realismo corriente filosofica
Realismo corriente filosofica Realismo corriente filosofica
Realismo corriente filosofica
 
Michel Foucault ConcepcióN De Poder
Michel Foucault  ConcepcióN De PoderMichel Foucault  ConcepcióN De Poder
Michel Foucault ConcepcióN De Poder
 
La Antropología de Marx
La Antropología de MarxLa Antropología de Marx
La Antropología de Marx
 

Destacado

La filosofia de aristóteles
La filosofia de aristótelesLa filosofia de aristóteles
La filosofia de aristóteles
Yolanda Vega
 
Marxismo
MarxismoMarxismo
Teoría Marxista
Teoría MarxistaTeoría Marxista
Teoría Marxista
carlos_villalba
 
Resumen de la republica de platon
Resumen de la republica de platonResumen de la republica de platon
Resumen de la republica de platon
LuisCebollita20
 

Destacado (7)

La filosofia de aristóteles
La filosofia de aristótelesLa filosofia de aristóteles
La filosofia de aristóteles
 
Karl Marx
Karl MarxKarl Marx
Karl Marx
 
Marxismo
MarxismoMarxismo
Marxismo
 
Teoría Marxista
Teoría MarxistaTeoría Marxista
Teoría Marxista
 
Carlos marx
Carlos marxCarlos marx
Carlos marx
 
Resumen de la republica de platon
Resumen de la republica de platonResumen de la republica de platon
Resumen de la republica de platon
 
Karl marx diapositivas
Karl marx diapositivasKarl marx diapositivas
Karl marx diapositivas
 

Similar a La filosofía de Marx

Marx para blog pps
Marx para blog ppsMarx para blog pps
Marx para blog pps
Nombre Apellidos
 
Marx
MarxMarx
Marx
MarxMarx
Autores de la sociologia jeanethe 2013
Autores de la sociologia   jeanethe 2013Autores de la sociologia   jeanethe 2013
Autores de la sociologia jeanethe 2013
Jeanethe Toruño
 
El marxismo
El marxismoEl marxismo
El marxismo
Norith Ramos Vela
 
Esquemas de Marx.ppt
Esquemas de Marx.pptEsquemas de Marx.ppt
Esquemas de Marx.ppt
JosAntonioVargasPare
 
Marx
MarxMarx
Carlos Marx Vida y Obra
Carlos Marx Vida y ObraCarlos Marx Vida y Obra
Carlos Marx Vida y Obra
Jorge Luis Castro
 
Carlos marx
Carlos marxCarlos marx
Carlos marx
academica
 
Autores
AutoresAutores
Pedagogia marxista
Pedagogia marxistaPedagogia marxista
Pedagogia marxistaLuzema
 
El Socialismo
El Socialismo El Socialismo
El Socialismo
GiselaOrdoez
 
Sociología
SociologíaSociología
Sociologíatikamar
 
Autores Sociologia Psicologia
Autores Sociologia PsicologiaAutores Sociologia Psicologia
Autores Sociologia PsicologiaVirtualtiani Upn
 
Marx 2.0
Marx 2.0Marx 2.0
Marx 2.0
minervagigia
 
Clase 7 - Marx y la Iedeología Alemana
Clase 7 - Marx y la Iedeología AlemanaClase 7 - Marx y la Iedeología Alemana
Clase 7 - Marx y la Iedeología Alemanamarianalorenz
 

Similar a La filosofía de Marx (20)

Marx para blog pps
Marx para blog ppsMarx para blog pps
Marx para blog pps
 
Marx
MarxMarx
Marx
 
Marx
MarxMarx
Marx
 
Autores de la sociologia jeanethe 2013
Autores de la sociologia   jeanethe 2013Autores de la sociologia   jeanethe 2013
Autores de la sociologia jeanethe 2013
 
El marxismo
El marxismoEl marxismo
El marxismo
 
Esquemas de Marx.ppt
Esquemas de Marx.pptEsquemas de Marx.ppt
Esquemas de Marx.ppt
 
Karl marx
Karl marxKarl marx
Karl marx
 
Marx
MarxMarx
Marx
 
Marx
MarxMarx
Marx
 
Carlos Marx Vida y Obra
Carlos Marx Vida y ObraCarlos Marx Vida y Obra
Carlos Marx Vida y Obra
 
Carlos marx
Carlos marxCarlos marx
Carlos marx
 
Autores
AutoresAutores
Autores
 
Pedagogia marxista
Pedagogia marxistaPedagogia marxista
Pedagogia marxista
 
Carlos marx
Carlos marxCarlos marx
Carlos marx
 
El Socialismo
El Socialismo El Socialismo
El Socialismo
 
Sociología
SociologíaSociología
Sociología
 
Autores Sociologia Psicologia
Autores Sociologia PsicologiaAutores Sociologia Psicologia
Autores Sociologia Psicologia
 
Carlos Marx
Carlos MarxCarlos Marx
Carlos Marx
 
Marx 2.0
Marx 2.0Marx 2.0
Marx 2.0
 
Clase 7 - Marx y la Iedeología Alemana
Clase 7 - Marx y la Iedeología AlemanaClase 7 - Marx y la Iedeología Alemana
Clase 7 - Marx y la Iedeología Alemana
 

Más de Francisco Javier García

Filosofia helenistica
Filosofia helenisticaFilosofia helenistica
Filosofia helenistica
Francisco Javier García
 
Tema 3 Percepción, Atención y Memoria
Tema 3 Percepción, Atención y MemoriaTema 3 Percepción, Atención y Memoria
Tema 3 Percepción, Atención y Memoria
Francisco Javier García
 
Introducción a la Psicología
Introducción a la PsicologíaIntroducción a la Psicología
Introducción a la Psicología
Francisco Javier García
 
Cristianismo y filosofía:La síntesis de Agustín de Hipona
Cristianismo y filosofía:La síntesis de Agustín de HiponaCristianismo y filosofía:La síntesis de Agustín de Hipona
Cristianismo y filosofía:La síntesis de Agustín de Hipona
Francisco Javier García
 
Nietzsche
Nietzsche Nietzsche
Kant y la ilustración
Kant y la ilustraciónKant y la ilustración
Kant y la ilustración
Francisco Javier García
 
La filosofía de Aristóteles
La filosofía de AristótelesLa filosofía de Aristóteles
La filosofía de Aristóteles
Francisco Javier García
 
Los sofistas y sócrates
Los sofistas y sócratesLos sofistas y sócrates
Los sofistas y sócrates
Francisco Javier García
 
Marx
MarxMarx
La ética formal de kant
La ética formal de kantLa ética formal de kant
La ética formal de kant
Francisco Javier García
 
Hobbes presentación
Hobbes presentaciónHobbes presentación
Hobbes presentación
Francisco Javier García
 
Locke, Filosofía Política
Locke, Filosofía PolíticaLocke, Filosofía Política
Locke, Filosofía Política
Francisco Javier García
 
Sto Tomás
Sto TomásSto Tomás
Locke
LockeLocke
La filosofía presocrática
La filosofía presocráticaLa filosofía presocrática
La filosofía presocrática
Francisco Javier García
 
Marx
MarxMarx

Más de Francisco Javier García (20)

Filosofia helenistica
Filosofia helenisticaFilosofia helenistica
Filosofia helenistica
 
Tema 3 Percepción, Atención y Memoria
Tema 3 Percepción, Atención y MemoriaTema 3 Percepción, Atención y Memoria
Tema 3 Percepción, Atención y Memoria
 
Introducción a la Psicología
Introducción a la PsicologíaIntroducción a la Psicología
Introducción a la Psicología
 
Cristianismo y filosofía:La síntesis de Agustín de Hipona
Cristianismo y filosofía:La síntesis de Agustín de HiponaCristianismo y filosofía:La síntesis de Agustín de Hipona
Cristianismo y filosofía:La síntesis de Agustín de Hipona
 
Nietzsche
Nietzsche Nietzsche
Nietzsche
 
Ortega
OrtegaOrtega
Ortega
 
Kant y la ilustración
Kant y la ilustraciónKant y la ilustración
Kant y la ilustración
 
La filosofía de Aristóteles
La filosofía de AristótelesLa filosofía de Aristóteles
La filosofía de Aristóteles
 
Los sofistas y sócrates
Los sofistas y sócratesLos sofistas y sócrates
Los sofistas y sócrates
 
Marx
MarxMarx
Marx
 
La ética formal de kant
La ética formal de kantLa ética formal de kant
La ética formal de kant
 
Hobbes presentación
Hobbes presentaciónHobbes presentación
Hobbes presentación
 
Locke, Filosofía Política
Locke, Filosofía PolíticaLocke, Filosofía Política
Locke, Filosofía Política
 
Presentacion descartes
Presentacion descartesPresentacion descartes
Presentacion descartes
 
Sto Tomás
Sto TomásSto Tomás
Sto Tomás
 
Locke
LockeLocke
Locke
 
La filosofía presocrática
La filosofía presocráticaLa filosofía presocrática
La filosofía presocrática
 
Los inicios de la filosofía
Los inicios de la filosofíaLos inicios de la filosofía
Los inicios de la filosofía
 
Marx
MarxMarx
Marx
 
Presentacion Kant
Presentacion KantPresentacion Kant
Presentacion Kant
 

Último

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 

Último (20)

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 

La filosofía de Marx

  • 1. » Hasta ahora los filósofos se han dedicado a interpretar el mundo. A partir de ahora lo que hay que hacer es transformarlo. » XI Tesis sobre Feuerbach. Prof. Francisco García Moreno IES Vistazul Dos Hermanas (Sevilla)
  • 2.  Nace en 1818 en Tréveris, Prusia.  Estudia derecho en Bonn y en Berlín. Abandona derecho y se dedica a la filosofía.  En la Universidad de Jena, realiza su tesis doctoral sobre “Diferencias en la Filosofía de la naturaleza en Demócrito y Epicuro en 1841  En 1842 forma parte de la “Gaceta Renana”, y por culpa de la censura abandona el periódico. En 1843 Se casa y emigra a París. Por entonces estableció una duradera amistad con Friedrich Engels, que se plasmaría en la estrecha colaboración intelectual y política de ambos.  En 1844 redactó los “Manuscritos de Economía y Filosofía” y escribió: “La Sagrada Familia”, “La Ideología alemana”, “La tesis sobre Feuerbach”, “La miseria de la filosofía”, “Contribución a la crítica de la Economía política”, “Manifiesto del partido comunista”.  Fue expulsado de Francia en 1845 y se refugió en Bruselas; por fin, tras una breve estancia en Colonia para apoyar las tendencias radicales presentes en la Revolución alemana de 1848  Entre 1848 y 1883, Marx es expulsado de Bruselas, y viaja por distintas ciudades europeas. Posteriormente se establece en Londres en 1849 donde vive hasta su muerte.  En Londres, toma contacto con las condiciones de trabajo de los obreros.  En esta etapa escribe sus obras: “La lucha de clases en Francia”, “El 18 de Brumario de Luis Bonaparte”, “La Guerra civil en Francia”, “Contribución a la crítica de la Economía Política”, “EL CAPITAL”.  Muere en Londres en 1883
  • 3. • 1830 Revolución que comienza en Francia ,jornadas revolucionarias de París, que llevaron al trono a Luis Felipe I . Se extendió por buena parte del continente europeo, especialmente en Bélgica, que obtuvo la independencia frente a Holanda; • 1848 Revoluciones obreras europeas. • 1862-1866 Unificación de Alemania bajo hegemonía prusiana. Bismarck • 1864 Pio IX mediante el Syllabus condena el sindicalismo, el socialismo, el liberalismo y la democracia • 1861-1865 Guerra de Secesión en USA. • 1870-71 Guerra Franco Prusiana. Comuna de París • 1871 Proclamación II Reich alemán • 1875 III República Francesa • 1876 I Internacional Socialista • .
  • 4. Revolución Industrial La revolución industrial impulsó y afianzó más en el poder económico y político a la burguesía capitalista que ya en el siglo anterior había alcanzado el poder con la independencia de los Estados Unidos de las Colonia Inglesas, la Revolución Francesa, la crisis del Imperio español y la crisis definitiva del Antiguo Régimen. Revoluciones Políticas En 1830, se inicia en Francia con jornadas revolucionarias que llevaron al trono a Luis Felipe I de Francia; Bélgica se independiza de Holanda; en Polonia hubo alzamientos liberales y nacionalistas, pero fueron reprimidos por Rusia; Gran Bretaña promulgó la Ley de la Reforma, con la que el derecho a voto aumento; en España, se instaura un régimen liberal; en Italia hubo una revolución liberal, que fue sofocada; en Alemania también hubo levantamientos que fueron reprimidos por Austria y Prusia. En 1848, existen varios movimientos revolucionarios en Francia, Austria, Italia y Alemania. En Francia se instaura un régimen republicano.
  • 5.  Positivismo de A. Comte con su Ley de las 3 estadios.  Evolucionismo de C. Darwin y sus implicaciones filosóficas  Socialismo Utópico de R. Owen, Saint Simon  Vitalismo de Nietzche  Teoría Psicoanalítica de Freud y la importancia del inconsciente y la pulsión sexual
  • 6. La izquierda hegeliana La izquierda hegeliana: que atiende más al carácter dialéctico que al sistema. Así llegan a la negación de la Religión y de Dios. Esta tendencia está representada por Feuerbach, Strauss, Bauer y Marx. Feuerbach Feuerbach critica la filosofía de Hegel, para él es una filosofía idealista que violenta, y deforma la realidad. Feuerbach, que primero fue teólogo y luego ateo, se caracteriza por ser un antropocentrista: la teología hay que reducirla a antropología: Dios es un pensamiento del hombre. No es Dios quien ha creado al hombre sino el hombre el que ha creado a Dios.
  • 7. El hombre es – según Marx - un ser natural (material - sensorial) instalado en el seno de la naturaleza, rodeado de un mundo de objetos. Como materia viva necesita, para subsistir, usar del mundo real que lo rodea. Para vivir depende de ese mundo, con el que tiene que realizar un constante intercambio o metabolismo. Y ese intercambio lo realiza con su actividad vital. La actividad vital del hombre también está orientada a satisfacer sus necesidades vitales, a través de la mediación de su trabajo. La actividad esencial, específica del hombre es el trabajo. El hombre no se conforma con atrapar y consumir los objetos que le vienen dados por la naturaleza, sino que los transforma con su trabajo y produce así sus propios medios de vida, su vida misma.
  • 8. Gracias a la mediación del trabajo, el hombre lleva a cabo una doble transformación: 1º. Transforma la naturaleza externa en dos sentidos: a) en cuanto que dicha naturaleza queda “ampliada” por la acción del hombre b) en cuanto que la misma naturaleza queda de algún modo “humanizada”. La naturaleza pasa a ser así obra “humana”, realidad humana. 2º. Se transforma a sí mismo. También en un doble sentido: a) en cuanto que “autoproduce su vida” b) en cuanto que mediante el acto de la producción los productores sacan de sí mismos cualidades nuevas, se desarrollan ellos mismos a través de la producción. Mediante el trabajo, pues, el hombre se enriquece material y espiritualmente.
  • 9. El hombre ser comunitario, “social”. El hombre no tiene sentido como un ser aislado, es un ser esencialmente comunitario, “social”. El hombre no puede ser hombre, más que en relación con los demás hombres y a consecuencia de esa relación. Esa sociabilidad esencial del hombre se manifiesta en el trabajo. El trabajo sólo es posible como actividad “colectiva” sea directa o indirectamente. Todo hombre nace ya en un medio socializado, “trabajado”. La sociabilidad es, por tanto, un rasgo esencial del individuo entero.
  • 10. El hombre como “ser consciente e intencional”. Otro de los rasgos definitorios de la naturaleza humana es la “consciencia”. La “consciencia” se define como “intencionalidad”, es decir, como “orientación de alguien (sujeto) hacia algo (objeto)”. El hombre no orienta su conducta a apropiarse o consumir los objetos de manera inmediata, sino que los transforma, y se transforma a sí mismo, mediante el trabajo. El trabajo es una actividad consciente, dirigida por un fin. La consciencia humana es, desde luego, un fenómeno que acompaña al trabajo humano social. Pero no sólo lo acompaña, sino que además constituye la actividad práctica laboral. La propia conciencia es un factor determinante de la transformación que se produce en las relaciones y situaciones sociales que el trabajo implica. La conciencia aparece así vinculada al trabajo.
  • 11. El hombre como “ser histórico”. La historicidad es también un rasgo esencial. El hombre, produce su vida y con ella, su propia historia. La historia es el proceso de formación y creación continuada del hombre por su propia actividad, por su propio trabajo. Ser hombre es, en definitiva, “hacerse hombre” en la historia. La historia se resume en el desarrollo del trabajo y, en el desarrollo de los medios y formas de producción. Si la historia es un proceso de creación continuada del hombre y el hombre se autoproduce y transforma a sí mismo por el trabajo, el desarrollo de la historia humana tendrá que ver necesariamente con la actividad laboral humana. La unidad de progreso de la humanidad habrá de ser el desarrollo del trabajo humano. Marx afirma que si queremos descubrir la auténtica anatomía de la sociedad y su desarrollo histórico, tenemos que partir de la base económica (infraestructura), porque el resto deriva de ella. La manera con que el hombre produce su vida material determina la historia, estableciéndose una determinada forma de producción.
  • 12. En el proceso laboral del hombre intervienen dos elementos: La actividad laboral misma del hombre Los medios o herramientas, que el hombre construye como prolongación de su propio cuerpo. y que son conocidos como medios de producción
  • 13. Los medios de producción postulan un conjunto de “relaciones de producción” que son “relaciones de propiedad” Cuando un grupo privilegiado (propietarios) domina los medios de trabajo con los que otro grupo desfavorecido (no propietarios) debe vivir, aparecen relaciones sociales opuestas. Los primeros tienen en sus manos los medios de los que los segundos tienen que vivir, es la lucha de clases. Esas relaciones sociales comienzan siendo meras relaciones de hecho, establecidas por la fuerza de manera más o menos brutal. Pero pasan a convertirse en relaciones jurídicas. El derecho es la pura facticidad social hecha ley. De las relaciones jurídicas nacen las relaciones políticas, el Estado.
  • 14. El ser humano está alienado en El producto de su trabajo Su propia actividad La naturaleza Concepto marxista de alienación La alienación posee en Marx un sentido antropológico es una quiebra o ruptura del hombre entero, del hombre real y concreto que vive en la historia y de su trabajo. Consiste en convertir al ser humano en un extraño para sí mismo, pues lo reifica, lo deshumaniza en su esencia
  • 15. Alienación puede entenderse en un triple sentido Enajenación, venta Perturbación mental patológica Sinónimo de separación, división Uso jurídico Uso psicológico Uso social La alienación o enajenación es el fenómeno de suprimir la personalidad, desposeer al individuo de su personalidad o deshacer la personalidad del individuo, controlando y anulando su libre albedrío, para hacer a la persona dependiente de lo dictado por otra persona u organización. El alienado permanece dentro de sí, ensimismado por su desorientación social
  • 16. Tipos de alienaciones Alienación económica o laboral En los productos de su trabajo En su actividad laboral. En su propia naturaleza. Alienación social, jurídica y política Social. Jurídica. Alienación política, Alineación de la conciencia filosófica y religiosa Alienación de la conciencia filosófica. Alienación de la conciencia religiosa.
  • 17. Tipos de alienaciones Alienación económica o laboral Se da en 3 aspectos En los productos de su trabajo. el hombre produce objetos que “ya no le pertenecen”, que le son “ajenos” . En las sociedades industriales la relación que el trabajador establece con el producto de su trabajo no es nada creativa. El trabajo en cadena impide la identificación del trabajador con el producto creado en parte por el En su actividad laboral. no siente el trabajo como actividad libre porque se limita a hacer lo que le mandan, sin capacidad de iniciativa, En su propia naturaleza. El obrero se convierte en instrumento. El mismo trabajador, al convertirse en un asalariado vendiendo su propio tiempo, queda reducido a objeto, a mercancía o valor de cambio
  • 18. Alienación social, jurídica y política Social. La Lucha de clases. La alienación consiste en la división de la sociedad en clases. En la sociedad capitalista los seres humanos quedan clasificados de acuerdo con los bienes materiales que poseen. Estableciéndose así clases sociales en función de la riqueza y la propiedad Alienación jurídica. El Derecho consiste, en gran medida, en la regulación de relaciones de propiedad, en la que quedan legalizadas de manera oficial las diferencias económicas existentes. La ley establece que lo que debía ser de toda la comunidad queda en manos de poderes privados. Por eso, el Derecho, según Marx, está completamente penetrado de la misma alienación que sanciona legalmente. Política. La unidad del Estado es ficticia, artificial. Se trata de una unidad que encubre las contradicciones sociales internas en lugar de resolverlas. El Estado consolida con su fuerza coactiva un orden social y jurídico alienado en el que se favorece a los privilegiados y haciendo creer que el trabajador tiene el poder mediante el uso del voto
  • 19. Alienación teórica: Filosófica y religiosa La filosofía es una forma de conciencia alienada en la medida en que ha perdido todo contacto con la realidad. La actitud primaria del hombre no es la “contemplación”, sino la actividad sensible, creadora, práctica del trabajo. La función de la filosofía no puede reducirse a contemplar el mundo de distintos modos, sino que se trata, sobre todo, de transformarlo. Alienación de la conciencia religiosa. La religión es el “opio del pueblo”, actúa como un narcótico que adormece las fuerzas vitales y evita que los individuos se rebelen contra las situaciones sociales y económicas injustas que la han provocado. La religión predica la resignación, la otra mejilla ye inhibe la revolución.
  • 21. EL MATERIALISMO HISTÓRICO Distingue entre La estructura económica o Infraestructura Es la base de la sociedad Está constituida por las fuerzas productivas las relaciones de producción Hace posible La superestructura Está constituida por la Ideología Realiza una doble función una interpretación de la realidad una justificación interesada de esa realidad Pretende Explicar las transformaciones sociales
  • 22. EL MATERIALISMO HISTÓRICO Teoría marxista de la historia. Se caracteriza como una concepción del desarrollo de la historia y la sociedad en función de la realidad económica. Cree posible entender los cambios sociales y políticos a partir de los cambios que se dan en la base material de la sociedad, en los modos de producción. Se puede considerar una teoría económica, histórica y filosófica que intenta descubrir las leyes que rigen el cambio social y presenta un método para la interpretación de los conflictos sociales y su transformación. Son las bases económicas y los modos de posesión de los bienes materiales los que se encuentran a la base de toda transformación social. La estructura social y el motor del cambio no son las voluntades de las personas tomadas individualmente, ni las ideas, ni mucho menos la voluntad divina, sino lo material, la vida económica y social reales del hombre, las necesidades económicas y los intereses económicos de los distintos grupos sociales.
  • 23. EL MATERIALISMO HISTÓRICO En los modos de producción, es decir, en la manera como se produce -que no es más que el sistema social-, se manifiesta lo que el hombre es: su naturaleza histórica. A su vez, los modos de producción condicionan todo el proceso en que se estructura la vida social, política y espiritual del hombre. En esta estructuración puede diferenciarse:, 1) una base real, constituida por las relaciones de producción, independientes de la voluntad del hombre y determinadas por el momento histórico de la evolución de las fuerzas productivas, que forman la estructura económica 2) la superestructura, formada por el resto de estructuras, jurídicas, políticas e ideológicas, fundadas sobre aquella base real
  • 24. La base de todo el orden social es la producción, y desde la producción se explica toda la historia: Producción Es la actividad por la que los hombres crean bienes materiales para poder vivir. EL MATERIALISMO HISTÓRICO Compuesta por Factores de producción Proceso de trabajo Relaciones sociales de producción Dan lugar a Estructura económica Lucha de clases
  • 26. EL MATERIALISMO HISTÓRICO socialista: propiedad colectiva de los medios de producción. Modos de producción es la manera cómo se producen los bienes materiales según las diversas sociedades: Desarrollo de la historia en clave materialista primitiva: propiedad colectiva de los bienes; esclavista: dominio y sometimiento, el esclavo instrumento del amo feudal: el señor dueño de la tierra capitalista: propietaria de los medios de producción y de la fuerza del trabajo del trabajador
  • 27. HISTORIA DE LOS MODOS DE PRODUCCIÓN SEGÚN EL MATERIALISMO HISTÓRICO Solamente podemos concebir científicamente la historia si la interpretamos como un proceso dialéctico, como una serie de contradicciones que se dan en la estructura económica.
  • 28. Por consiguiente las contradicciones históricas son las que tienen lugar en el nivel de la estructura económica: en las relaciones entre los propietarios de los medios de producción y las fuerzas productivas. La supresión de esos contrarios sólo se puede dar a través de la lucha, porque la dialéctica implica supresión de uno de los contrarios. Por eso dice Marx que la violencia es la comadrona de la historia: sin violencia, sin lucha, no hay progreso: la lucha es la mediación necesaria para que haya progreso histórico. Con esa lucha de clases se camina hacia la sociedad sin clases que es el momento último de la historia, hacia donde camina la historia humana. La sociedad socialista EL MATERIALISMO HISTÓRICO