SlideShare una empresa de Scribd logo
LA FELICIDAD
Marolyn Montilla
C.I.V-12279070
Exp:HPS-161-00071V
Carrera: Psicología
Materia: Fisiología y Conducta
Profesora: Xiomara Rodríguez
Sección: THF-0753 ED01D0V
CONTENIDO
LA FELICIDAD:
Definición.
Aspectos anatomo-fisiológicos.
La Risa como componente.
La felicidad
La
Felicidad
Es el aspecto
sensorial y
emocional que
incluye las
experiencias
placenteras, la
alegría y las
emociones
positivas
Es el estado emocional
de una persona feliz; es
la sensación de
bienestar y realización
que experimentamos
cuando alcanzamos
nuestras metas, deseos y
propósitos.
Es un sentimiento de
satisfacción, en el
que nos parece que
la vida es como debe
ser.
La Felicidad
Desde la Psicología Científica:
La felicidad es un estado emocional de
valencia variable a lo largo del continuo
desdicha/felicidad. Se entiende como
estado emocional positivo acompañado
de plenitud, bienestar y satisfacción, que
aparece como reacción a la consecución
de metas de gran relevancia a la vida de
la persona. El estudio experimental del
proceso emocional de la felicidad se ha
sustentado en dos enfoques:
Enfoque Hedonista (Epicuro, Aristipo)
Se equipara la felicidad con la consecución del placer hedónico. Se basa en la
definición de los aspectos buenos y malos de la vida en general y se asume
que el bienestar subjetivo puede derivarse de la consecución de metas y
objetivos valiosos en diferentes áreas de interés personal.
Enfoque Eudaimónico (del griego “eu” y “dai”= feliz o
favorable), Aristóteles.
No todas las metas alcanzadas proporcionan felicidad. Desde este enfoque
se considera que la felicidad únicamente se alcanza en el desarrollo de
actividades congruentes con los valores personales más íntimos y en el de
las propias potencialidades.
Definiciones
 Para Sigmund Freud la felicidad es algo
utópico, pues considera que, para que sea
posible, no podría depender del mundo
real, donde los individuos están expuestos
constantemente a experiencias
desagradables, como el fracaso y la
frustración, y, en este sentido, sostiene que
a lo máximo que podría aspirar un ser
humano es a una felicidad parcial.
 Para Aristóteles, la felicidad estaba
relacionada con el equilibrio y la armonía,
y se conseguía mediante acciones
encaminadas a la autorrealización.
 Epicuro, por su parte, señalaba que la
felicidad suponía la satisfacción de los
deseos y los placeres.
 Los estoicos, en cambio,
consideraban que la felicidad se
alcanzaba dominando las pasiones y
prescindiendo de las comodidades que
impiden la aceptación de una existencia
determinada.
 Mientras que para Leibniz, defensor
de la tesis racionalista, la felicidad es la
adecuación de la voluntad humana a la
realidad.
 Por su lado, filósofos chinos, como Lao
Tzu, apuntaban que la felicidad se
podía lograr teniendo como modelo la
naturaleza.
 Mientras que Confucio era de la
opinión de que la felicidad venía dada
por la armonía entre las personas.
CARACTERÍSTICAS
Desencadenantes de
la felicidad
Factores
moduladores de
la felicidad
Neuroticismo/
estabilidad
emocional
Extraversión/
introversión
Relaciones
interpersonales
Factores
genéticos
Coherencia entre el estado en
el que nos hallamos y aquel
que deseamos.
Consecución
de metas
criterios normativos, por la
interacción con los otros y la
comparación con ellos.
extraversión
estabilidad
emocional
apertura a la
experiencia
amabilidad y
responsabilidad
El neuroticismo (menos
felicidad), asociada a la
Inestabilidad Emocional
La estabilidad emocional
(más felicidad), es un
buen predictor de la
felicidad.
La extraversión, relacionado
con la sociabilidad, carácter
gregario y tendencias
afiliativas
La introversión, se
relaciona con autonomía e
independencia
el estilo
de apego
interacción
social
predisposición a
la dicha y al
bienestar
subjetivo
BASES NEUROANATÓMICAS Y FISIOLÓGICAS DE LA
FELICIDAD
Correlatos neuroanatómicos
Correlatos neurofisiológicos
Correlatos psicofisiológicos
Actividad cardiovascular
Actividad electrodérmica
CORRELATOS NEUROANATÓMICOS
 El afecto positivo se
asocia con la activación
de lóbulo prefrontal
izquierdo, y el negativo
con el derecho. Los
ganglios básales, el
cortex prefrontal medial,
el temporal y el parietal,
se activan en sincronía
con el estado de
felicidad.
CORRELATOS NEUROFISIOLÓGICOS
 La dopamina mediatiza
en las conductas con
consecuencias
placenteras para el
organismo. Los fármacos
psicoactivos, cocaína, o
nicotina, elevan el nivel
de dopamina
CORRELATOS PSICOFISIOLÓGICOS
 En el SNA. La felicidad
se caracteriza por inducir
modificaciones en los
siguientes sistemas e
índices fisiológicos: -
Actividad respiratoria y
musculatura esqueletal:
Aumento de tensión
muscular y frecuencia
respiratoria.
Actividad cardiovascular
 Aceleración de la
frecuencia cardiaca,
moderada elevación de la
presión sanguínea
(sistólica y diastólica),
ligero descenso del
volumen sanguíneo y de
la temperatura
superficial.
Actividad electrodérmica
 Aumento de la conductancia
de la piel y del número de
fluctuaciones espontáneas
que tienen lugar en esa señal
fisiológica. Todos estos
cambios se hallan también en
otras emociones, la tasa
cardiaca parece ser el índice
para diferenciarlos. La
frecuencia cardiaca permite
diferenciar la felicidad de la
ira el miedo y la tristeza. La
tasa cardiaca es menor en la
felicidad que en la ira o en el
miedo.
EXPRESIÓN FACIAL DE LA EMOCIÓN DE FELICIDAD
La mímica facial propia de la felicidad
atiende a dos parámetros:
1. LOS GESTOS FACIALES:
- Elevación ligera a moderada de los
pómulos (UA-6). - Elevación y
retraimiento de la comisura labial (UA12).
- Leve plegamiento de la piel debajo del
párpado inferior (UA-7).
2. LOS MÚSCULOS RESPONSABLES
DE LOS GESTOS:
- Los músculos cigosomáticos mayores:
Tensan la comisura de los labios hacia las
mejillas. - Los orbiculares de los párpados:
Elevan el párpado inferior causando
repliegue cutáneo. Expresión vocal de la
felicidad.
La expresión vocal de la felicidad
comparte rasgos comunes con otras
emociones positivas (alegría), y
ciertamente no permiten hacer una
distinción fiable entre ellas en base al
patrón vocal:
- Tono de voz un poco más elevado y
sonoro.
- Tasa de articulación sin cambios,
haciendo un lenguaje más fluente.
- Mayor número de variaciones tonales.
CONSECUENCIAS DE LA FELICIDAD
Efectos cognitivos de la felicidad. Un estado de ánimo dichoso influye
positivamente sobre los siguientes procesos:
Memoria: Actúa como la recuperación para la información con valencia
afectiva positiva.
Categorización: El estado de ánimo positivo facilita la percepción de
vínculos entre los miembros de una categoría, esto permite encontrar
similitudes entre el ejemplar más representativo y los ítems marginales de la
categoría que habitualmente habrían sido desestimados como miembros de la
misma.
Resolución de problemas y creatividad: El afecto positivo facilita la
generación de soluciones innovadoras y creativas. La felicidad confiere mayor
flexibilidad cognitiva permitiendo encontrar ideas innovadoras.
- El afecto positivo estimula la sociabilidad.
- Reduce el conflicto interpersonal, y conduce tras negociación, a la adopción
de soluciones favorables para ambas partes.
- Bajo determinadas circunstancias, las personas felices son menos dadas a
prestar ayuda.
- Estado de ánimo positivo favorece conductas prosociales y altruismo.
LA RISA
Definición de la risa Ramón Mora Ripoll
La risa es: «una constelación de emociones»
Según Mari Cruz García Rodera
“Signo y síntoma principal del síndrome de felicidad
adquirida”.
Robert Provine, neurobiólogo
La risa es un «balbuceo lúdico, instintivo, contagioso,
estereotipado y de control inconsciente o involuntario
que raramente se produce en soledad».
Se trata de una reacción
psicofisiológica, caracterizada
por:
1. Contracciones enérgicas del diafragma
acompañadas de vocalizaciones silábicas
repetitivas con resonancia de la faringe
2. Expresión facial determinada, con la
utilización Hipotálamo aproximada de 50
músculos faciales distintos.
3. Movimientos de otros grupos
musculares corporales, más de 300
4. Una serie de procesos neurofisiológicos
asociados.
CLASIFICACIONES DE LA RISA
1)Risa espontánea o
genuina;
2) Risa ensayada o
incondicional;
3) Risa estimulada;
4) Risa inducida; y
5) Risa patológica
Risa y Humor
Diferenciar risa y humor no es fácil, pues
muchas veces van ligados el uno al otro,
pero son fenómenos distintos.
• El humor es un constructo, mientras
que la risa es una actividad fisiológica.
• La risa tiene efectos tanto físicos como
fisiológicos; en cambio el humor
solamente cognitivos.
• El humor es un estímulo y la risa es
uno de las tantas respuestas a dicho
estímulo.
• El humor puede cursar sin risa y la risa
puede cursar sin humor. Entonces, se
puede concluir que la risa no
necesariamente tiene que originarse en
el humor para cursar con algún beneficio
terapéutico (risa ensayada).
NEUROFISIOLOGÍA DE LA RISA
La risa es el
primer lenguaje
del ser humano
desde la vida
intrauterina en
diversos estudios
se ha observado
que la sonrisa
aparece alrededor
de la sexta y
octava semana. Y
en la onceava
semana de
gestación aparece
la risa.
La risa
abarca tres
componentes
principales
• Motor
• Cognitivo
• Afectivo
Involucra
múltiples
circuitos
cerebrales
• Cortico
subcorticales
• Sistema límbico
• Áreas especiales
(visual, auditiva y
olfativa)
• Eje hipotálamo
aproximada
hipófisis
Al
estimularse
por la acción
de reír, se
liberan:
• Endorfinas
• Encefalinas
• Neurotransmisore
s como serotonina
y dopamina.
Beneficios de la Risa
Se libera un neurotransmisor cerebral llamado
dopamina muy relacionado con los estados de
bienestar psicológico.
También se libera un neurotransmisor cerebral llamado dopamina
muy relacionado con los estados de bienestar psicológico.
Mejora el funcionamiento de los vasos sanguíneos
Estimula el sistema inmunitario
EL HUMOR Y LA RISA EN LA PSICOTERAPIA
La American Association for
Therapeutic Humor define al
humor terapéutico como: “Una
intervención que promueve la
salud y el bienestar mediante la
estimulación, el descubrimiento,
la expresión y la apreciación de
las incongruencias y situaciones
absurdas de la vida. Estas
intervenciones pueden ser
utilizadas para mejorar la salud o
ser usadas como un tratamiento
complementario de las
enfermedades ya sea para curar
o enfrentar dificultades físicas,
psíquicas, emocionales, sociales
o espirituales”.
 Utilizar el humor cuando ya
exista un vínculo terapéutico
establecido.
 Usar el humor cuando el
paciente también haga con
nosotros.
 Utilizar el humor y la risa con
fines terapéuticos manteniendo
el respeto y confianza en el
proceso de sanación.
Referencias Bibliográficas
https://psicolebon.wordpress.com/2013/06/10/la-
felicidad-1/
http://definicion.de/felicidad/
http://psicologiamh.blogspot.com/2011/05/la-
felicidad.html
http://salud.ccm.net/faq/3645-beneficios-de-la-risa
La felicidad

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Campos de la Psicologia
Campos de la PsicologiaCampos de la Psicologia
Campos de la Psicologia
EduardoEreu
 
PNL mapa mental
PNL mapa mentalPNL mapa mental
PNL mapa mental
Maria Daniela Monsalve
 
Psicofisiología
PsicofisiologíaPsicofisiología
Psicofisiología
KarlaGuzmn21
 
Estructura de la Personalidad
Estructura de la PersonalidadEstructura de la Personalidad
Estructura de la Personalidad
BelnLpez30
 
El cerebro y la conducta
El cerebro y la conductaEl cerebro y la conducta
El cerebro y la conducta
Isidro Delacruzperez
 
Antropología y psicología
Antropología y psicologíaAntropología y psicología
Antropología y psicología
Lissette Perez
 
Areas funcionales de la corteza cerebral
Areas funcionales de la corteza cerebralAreas funcionales de la corteza cerebral
Areas funcionales de la corteza cerebralMarco Romero
 
Psicología general reflexología condicionamiento clásico
Psicología general reflexología condicionamiento clásicoPsicología general reflexología condicionamiento clásico
Psicología general reflexología condicionamiento clásico
Roraima Carolina Cuare Arquiades
 
Alejandro Cardini: Neurobiología de las emociones
Alejandro Cardini: Neurobiología de las emocionesAlejandro Cardini: Neurobiología de las emociones
Alejandro Cardini: Neurobiología de las emocionesAlejandro Cardini
 
Sensaciones Y Percepciones
Sensaciones Y PercepcionesSensaciones Y Percepciones
Sensaciones Y Percepciones
V3rito Sánchez
 
Historia de la psicologia
Historia de la psicologiaHistoria de la psicologia
Historia de la psicologia
marinawayuu
 
Normalidad y anormalidad
Normalidad y anormalidadNormalidad y anormalidad
Normalidad y anormalidad
francisca pallauta
 
Sensación y Percepión, Anatomia del Cerebro y Sistema Visual
Sensación y Percepión, Anatomia del Cerebro y Sistema VisualSensación y Percepión, Anatomia del Cerebro y Sistema Visual
Sensación y Percepión, Anatomia del Cerebro y Sistema Visual
guest8bc195
 
Senso-percepción. Definición. Trastornos.- Psicofisiología en los procesos me...
Senso-percepción. Definición. Trastornos.- Psicofisiología en los procesos me...Senso-percepción. Definición. Trastornos.- Psicofisiología en los procesos me...
Senso-percepción. Definición. Trastornos.- Psicofisiología en los procesos me...
jose luis
 
12. PPT BASES BIOLÓGICAS DEL PENSAMIENTO
12. PPT  BASES BIOLÓGICAS DEL PENSAMIENTO12. PPT  BASES BIOLÓGICAS DEL PENSAMIENTO
12. PPT BASES BIOLÓGICAS DEL PENSAMIENTO
FANNY JEM WONG MIÑÁN
 
Sistema nervioso y conducta humana
Sistema nervioso y conducta humanaSistema nervioso y conducta humana
Sistema nervioso y conducta humana
Dioscoride Paulino
 

La actualidad más candente (20)

Campos de la Psicologia
Campos de la PsicologiaCampos de la Psicologia
Campos de la Psicologia
 
PNL mapa mental
PNL mapa mentalPNL mapa mental
PNL mapa mental
 
Psicofisiología
PsicofisiologíaPsicofisiología
Psicofisiología
 
Estructura de la Personalidad
Estructura de la PersonalidadEstructura de la Personalidad
Estructura de la Personalidad
 
Areas
AreasAreas
Areas
 
El cerebro y la conducta
El cerebro y la conductaEl cerebro y la conducta
El cerebro y la conducta
 
Antropología y psicología
Antropología y psicologíaAntropología y psicología
Antropología y psicología
 
Areas funcionales de la corteza cerebral
Areas funcionales de la corteza cerebralAreas funcionales de la corteza cerebral
Areas funcionales de la corteza cerebral
 
Psicología general reflexología condicionamiento clásico
Psicología general reflexología condicionamiento clásicoPsicología general reflexología condicionamiento clásico
Psicología general reflexología condicionamiento clásico
 
Alejandro Cardini: Neurobiología de las emociones
Alejandro Cardini: Neurobiología de las emocionesAlejandro Cardini: Neurobiología de las emociones
Alejandro Cardini: Neurobiología de las emociones
 
Area de wernicke
Area de wernickeArea de wernicke
Area de wernicke
 
Sensaciones Y Percepciones
Sensaciones Y PercepcionesSensaciones Y Percepciones
Sensaciones Y Percepciones
 
Historia de la psicologia
Historia de la psicologiaHistoria de la psicologia
Historia de la psicologia
 
Normalidad y anormalidad
Normalidad y anormalidadNormalidad y anormalidad
Normalidad y anormalidad
 
Sensación y Percepión, Anatomia del Cerebro y Sistema Visual
Sensación y Percepión, Anatomia del Cerebro y Sistema VisualSensación y Percepión, Anatomia del Cerebro y Sistema Visual
Sensación y Percepión, Anatomia del Cerebro y Sistema Visual
 
Gestalt
GestaltGestalt
Gestalt
 
Senso-percepción. Definición. Trastornos.- Psicofisiología en los procesos me...
Senso-percepción. Definición. Trastornos.- Psicofisiología en los procesos me...Senso-percepción. Definición. Trastornos.- Psicofisiología en los procesos me...
Senso-percepción. Definición. Trastornos.- Psicofisiología en los procesos me...
 
Los receptores sensoriales
Los receptores sensorialesLos receptores sensoriales
Los receptores sensoriales
 
12. PPT BASES BIOLÓGICAS DEL PENSAMIENTO
12. PPT  BASES BIOLÓGICAS DEL PENSAMIENTO12. PPT  BASES BIOLÓGICAS DEL PENSAMIENTO
12. PPT BASES BIOLÓGICAS DEL PENSAMIENTO
 
Sistema nervioso y conducta humana
Sistema nervioso y conducta humanaSistema nervioso y conducta humana
Sistema nervioso y conducta humana
 

Similar a La felicidad

Tarea 5 la felicidad (daigbert perez)
Tarea 5 la felicidad (daigbert perez)Tarea 5 la felicidad (daigbert perez)
Tarea 5 la felicidad (daigbert perez)
Daigbert Pérez
 
La felicidad y expresion terapeutica
La felicidad y expresion terapeuticaLa felicidad y expresion terapeutica
La felicidad y expresion terapeutica
Maria Bravo
 
La Felicidad.
La Felicidad.La Felicidad.
La Felicidad.
Mariluz Carmona Roque
 
Lafelicidadantoninunes (1)
Lafelicidadantoninunes (1)Lafelicidadantoninunes (1)
Lafelicidadantoninunes (1)
27828815
 
Tarea5 adrianamunoz
Tarea5 adrianamunozTarea5 adrianamunoz
Tarea5 adrianamunoz
meriannamureq
 
BITÁCORA DIGITAL DE PSICOLOGÍA DE LA FELICIDAD
BITÁCORA  DIGITAL DE PSICOLOGÍA DE LA FELICIDAD BITÁCORA  DIGITAL DE PSICOLOGÍA DE LA FELICIDAD
BITÁCORA DIGITAL DE PSICOLOGÍA DE LA FELICIDAD
Carlos Eduardo Chomba Soriano
 
La felicidad
La felicidadLa felicidad
La felicidad
sorelvys
 
La Felicidad
La FelicidadLa Felicidad
La Felicidad
ANANGELIKA14
 
Tarea6 beatriz aranguibel
Tarea6 beatriz aranguibelTarea6 beatriz aranguibel
Tarea6 beatriz aranguibel
Beatriz Aranguibel
 
Felicidad- neurociencia psicologia positiva y psicoanálisis.pdf
Felicidad- neurociencia psicologia positiva y psicoanálisis.pdfFelicidad- neurociencia psicologia positiva y psicoanálisis.pdf
Felicidad- neurociencia psicologia positiva y psicoanálisis.pdf
Rubén Marcelo Pereyra
 
Felicidad
FelicidadFelicidad
Risa 5
Risa 5Risa 5
La felicidad
La felicidadLa felicidad
La felicidad
Daniela Salazar
 
La felicidad
La felicidadLa felicidad
La felicidad
melissaguzman_
 
La felicidad
La felicidad La felicidad
La felicidad
wilmacolinarosado
 
Filosofía
FilosofíaFilosofía
Filosofía
rqlc_
 
Filosofía
FilosofíaFilosofía
FilosofíaCanales0
 
LA FELICIDAD
LA FELICIDAD LA FELICIDAD
LA FELICIDAD
Yamiret Torres Vargas
 
Tarea5
Tarea5Tarea5
La Felicidad
La Felicidad La Felicidad
La Felicidad
PaolaMendez95_
 

Similar a La felicidad (20)

Tarea 5 la felicidad (daigbert perez)
Tarea 5 la felicidad (daigbert perez)Tarea 5 la felicidad (daigbert perez)
Tarea 5 la felicidad (daigbert perez)
 
La felicidad y expresion terapeutica
La felicidad y expresion terapeuticaLa felicidad y expresion terapeutica
La felicidad y expresion terapeutica
 
La Felicidad.
La Felicidad.La Felicidad.
La Felicidad.
 
Lafelicidadantoninunes (1)
Lafelicidadantoninunes (1)Lafelicidadantoninunes (1)
Lafelicidadantoninunes (1)
 
Tarea5 adrianamunoz
Tarea5 adrianamunozTarea5 adrianamunoz
Tarea5 adrianamunoz
 
BITÁCORA DIGITAL DE PSICOLOGÍA DE LA FELICIDAD
BITÁCORA  DIGITAL DE PSICOLOGÍA DE LA FELICIDAD BITÁCORA  DIGITAL DE PSICOLOGÍA DE LA FELICIDAD
BITÁCORA DIGITAL DE PSICOLOGÍA DE LA FELICIDAD
 
La felicidad
La felicidadLa felicidad
La felicidad
 
La Felicidad
La FelicidadLa Felicidad
La Felicidad
 
Tarea6 beatriz aranguibel
Tarea6 beatriz aranguibelTarea6 beatriz aranguibel
Tarea6 beatriz aranguibel
 
Felicidad- neurociencia psicologia positiva y psicoanálisis.pdf
Felicidad- neurociencia psicologia positiva y psicoanálisis.pdfFelicidad- neurociencia psicologia positiva y psicoanálisis.pdf
Felicidad- neurociencia psicologia positiva y psicoanálisis.pdf
 
Felicidad
FelicidadFelicidad
Felicidad
 
Risa 5
Risa 5Risa 5
Risa 5
 
La felicidad
La felicidadLa felicidad
La felicidad
 
La felicidad
La felicidadLa felicidad
La felicidad
 
La felicidad
La felicidad La felicidad
La felicidad
 
Filosofía
FilosofíaFilosofía
Filosofía
 
Filosofía
FilosofíaFilosofía
Filosofía
 
LA FELICIDAD
LA FELICIDAD LA FELICIDAD
LA FELICIDAD
 
Tarea5
Tarea5Tarea5
Tarea5
 
La Felicidad
La Felicidad La Felicidad
La Felicidad
 

Último

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 

Último (20)

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 

La felicidad

  • 1. LA FELICIDAD Marolyn Montilla C.I.V-12279070 Exp:HPS-161-00071V Carrera: Psicología Materia: Fisiología y Conducta Profesora: Xiomara Rodríguez Sección: THF-0753 ED01D0V
  • 3. La felicidad La Felicidad Es el aspecto sensorial y emocional que incluye las experiencias placenteras, la alegría y las emociones positivas Es el estado emocional de una persona feliz; es la sensación de bienestar y realización que experimentamos cuando alcanzamos nuestras metas, deseos y propósitos. Es un sentimiento de satisfacción, en el que nos parece que la vida es como debe ser.
  • 4. La Felicidad Desde la Psicología Científica: La felicidad es un estado emocional de valencia variable a lo largo del continuo desdicha/felicidad. Se entiende como estado emocional positivo acompañado de plenitud, bienestar y satisfacción, que aparece como reacción a la consecución de metas de gran relevancia a la vida de la persona. El estudio experimental del proceso emocional de la felicidad se ha sustentado en dos enfoques: Enfoque Hedonista (Epicuro, Aristipo) Se equipara la felicidad con la consecución del placer hedónico. Se basa en la definición de los aspectos buenos y malos de la vida en general y se asume que el bienestar subjetivo puede derivarse de la consecución de metas y objetivos valiosos en diferentes áreas de interés personal. Enfoque Eudaimónico (del griego “eu” y “dai”= feliz o favorable), Aristóteles. No todas las metas alcanzadas proporcionan felicidad. Desde este enfoque se considera que la felicidad únicamente se alcanza en el desarrollo de actividades congruentes con los valores personales más íntimos y en el de las propias potencialidades.
  • 5. Definiciones  Para Sigmund Freud la felicidad es algo utópico, pues considera que, para que sea posible, no podría depender del mundo real, donde los individuos están expuestos constantemente a experiencias desagradables, como el fracaso y la frustración, y, en este sentido, sostiene que a lo máximo que podría aspirar un ser humano es a una felicidad parcial.  Para Aristóteles, la felicidad estaba relacionada con el equilibrio y la armonía, y se conseguía mediante acciones encaminadas a la autorrealización.  Epicuro, por su parte, señalaba que la felicidad suponía la satisfacción de los deseos y los placeres.
  • 6.  Los estoicos, en cambio, consideraban que la felicidad se alcanzaba dominando las pasiones y prescindiendo de las comodidades que impiden la aceptación de una existencia determinada.  Mientras que para Leibniz, defensor de la tesis racionalista, la felicidad es la adecuación de la voluntad humana a la realidad.  Por su lado, filósofos chinos, como Lao Tzu, apuntaban que la felicidad se podía lograr teniendo como modelo la naturaleza.  Mientras que Confucio era de la opinión de que la felicidad venía dada por la armonía entre las personas.
  • 7. CARACTERÍSTICAS Desencadenantes de la felicidad Factores moduladores de la felicidad Neuroticismo/ estabilidad emocional Extraversión/ introversión Relaciones interpersonales Factores genéticos Coherencia entre el estado en el que nos hallamos y aquel que deseamos. Consecución de metas criterios normativos, por la interacción con los otros y la comparación con ellos. extraversión estabilidad emocional apertura a la experiencia amabilidad y responsabilidad El neuroticismo (menos felicidad), asociada a la Inestabilidad Emocional La estabilidad emocional (más felicidad), es un buen predictor de la felicidad. La extraversión, relacionado con la sociabilidad, carácter gregario y tendencias afiliativas La introversión, se relaciona con autonomía e independencia el estilo de apego interacción social predisposición a la dicha y al bienestar subjetivo
  • 8. BASES NEUROANATÓMICAS Y FISIOLÓGICAS DE LA FELICIDAD Correlatos neuroanatómicos Correlatos neurofisiológicos Correlatos psicofisiológicos Actividad cardiovascular Actividad electrodérmica
  • 9. CORRELATOS NEUROANATÓMICOS  El afecto positivo se asocia con la activación de lóbulo prefrontal izquierdo, y el negativo con el derecho. Los ganglios básales, el cortex prefrontal medial, el temporal y el parietal, se activan en sincronía con el estado de felicidad.
  • 10. CORRELATOS NEUROFISIOLÓGICOS  La dopamina mediatiza en las conductas con consecuencias placenteras para el organismo. Los fármacos psicoactivos, cocaína, o nicotina, elevan el nivel de dopamina
  • 11. CORRELATOS PSICOFISIOLÓGICOS  En el SNA. La felicidad se caracteriza por inducir modificaciones en los siguientes sistemas e índices fisiológicos: - Actividad respiratoria y musculatura esqueletal: Aumento de tensión muscular y frecuencia respiratoria.
  • 12. Actividad cardiovascular  Aceleración de la frecuencia cardiaca, moderada elevación de la presión sanguínea (sistólica y diastólica), ligero descenso del volumen sanguíneo y de la temperatura superficial.
  • 13. Actividad electrodérmica  Aumento de la conductancia de la piel y del número de fluctuaciones espontáneas que tienen lugar en esa señal fisiológica. Todos estos cambios se hallan también en otras emociones, la tasa cardiaca parece ser el índice para diferenciarlos. La frecuencia cardiaca permite diferenciar la felicidad de la ira el miedo y la tristeza. La tasa cardiaca es menor en la felicidad que en la ira o en el miedo.
  • 14. EXPRESIÓN FACIAL DE LA EMOCIÓN DE FELICIDAD La mímica facial propia de la felicidad atiende a dos parámetros: 1. LOS GESTOS FACIALES: - Elevación ligera a moderada de los pómulos (UA-6). - Elevación y retraimiento de la comisura labial (UA12). - Leve plegamiento de la piel debajo del párpado inferior (UA-7). 2. LOS MÚSCULOS RESPONSABLES DE LOS GESTOS: - Los músculos cigosomáticos mayores: Tensan la comisura de los labios hacia las mejillas. - Los orbiculares de los párpados: Elevan el párpado inferior causando repliegue cutáneo. Expresión vocal de la felicidad. La expresión vocal de la felicidad comparte rasgos comunes con otras emociones positivas (alegría), y ciertamente no permiten hacer una distinción fiable entre ellas en base al patrón vocal: - Tono de voz un poco más elevado y sonoro. - Tasa de articulación sin cambios, haciendo un lenguaje más fluente. - Mayor número de variaciones tonales.
  • 15. CONSECUENCIAS DE LA FELICIDAD Efectos cognitivos de la felicidad. Un estado de ánimo dichoso influye positivamente sobre los siguientes procesos: Memoria: Actúa como la recuperación para la información con valencia afectiva positiva. Categorización: El estado de ánimo positivo facilita la percepción de vínculos entre los miembros de una categoría, esto permite encontrar similitudes entre el ejemplar más representativo y los ítems marginales de la categoría que habitualmente habrían sido desestimados como miembros de la misma. Resolución de problemas y creatividad: El afecto positivo facilita la generación de soluciones innovadoras y creativas. La felicidad confiere mayor flexibilidad cognitiva permitiendo encontrar ideas innovadoras. - El afecto positivo estimula la sociabilidad. - Reduce el conflicto interpersonal, y conduce tras negociación, a la adopción de soluciones favorables para ambas partes. - Bajo determinadas circunstancias, las personas felices son menos dadas a prestar ayuda. - Estado de ánimo positivo favorece conductas prosociales y altruismo.
  • 16. LA RISA Definición de la risa Ramón Mora Ripoll La risa es: «una constelación de emociones» Según Mari Cruz García Rodera “Signo y síntoma principal del síndrome de felicidad adquirida”. Robert Provine, neurobiólogo La risa es un «balbuceo lúdico, instintivo, contagioso, estereotipado y de control inconsciente o involuntario que raramente se produce en soledad». Se trata de una reacción psicofisiológica, caracterizada por: 1. Contracciones enérgicas del diafragma acompañadas de vocalizaciones silábicas repetitivas con resonancia de la faringe 2. Expresión facial determinada, con la utilización Hipotálamo aproximada de 50 músculos faciales distintos. 3. Movimientos de otros grupos musculares corporales, más de 300 4. Una serie de procesos neurofisiológicos asociados.
  • 17. CLASIFICACIONES DE LA RISA 1)Risa espontánea o genuina; 2) Risa ensayada o incondicional; 3) Risa estimulada; 4) Risa inducida; y 5) Risa patológica
  • 18. Risa y Humor Diferenciar risa y humor no es fácil, pues muchas veces van ligados el uno al otro, pero son fenómenos distintos. • El humor es un constructo, mientras que la risa es una actividad fisiológica. • La risa tiene efectos tanto físicos como fisiológicos; en cambio el humor solamente cognitivos. • El humor es un estímulo y la risa es uno de las tantas respuestas a dicho estímulo. • El humor puede cursar sin risa y la risa puede cursar sin humor. Entonces, se puede concluir que la risa no necesariamente tiene que originarse en el humor para cursar con algún beneficio terapéutico (risa ensayada).
  • 19. NEUROFISIOLOGÍA DE LA RISA La risa es el primer lenguaje del ser humano desde la vida intrauterina en diversos estudios se ha observado que la sonrisa aparece alrededor de la sexta y octava semana. Y en la onceava semana de gestación aparece la risa. La risa abarca tres componentes principales • Motor • Cognitivo • Afectivo Involucra múltiples circuitos cerebrales • Cortico subcorticales • Sistema límbico • Áreas especiales (visual, auditiva y olfativa) • Eje hipotálamo aproximada hipófisis Al estimularse por la acción de reír, se liberan: • Endorfinas • Encefalinas • Neurotransmisore s como serotonina y dopamina.
  • 20. Beneficios de la Risa Se libera un neurotransmisor cerebral llamado dopamina muy relacionado con los estados de bienestar psicológico. También se libera un neurotransmisor cerebral llamado dopamina muy relacionado con los estados de bienestar psicológico. Mejora el funcionamiento de los vasos sanguíneos Estimula el sistema inmunitario
  • 21. EL HUMOR Y LA RISA EN LA PSICOTERAPIA La American Association for Therapeutic Humor define al humor terapéutico como: “Una intervención que promueve la salud y el bienestar mediante la estimulación, el descubrimiento, la expresión y la apreciación de las incongruencias y situaciones absurdas de la vida. Estas intervenciones pueden ser utilizadas para mejorar la salud o ser usadas como un tratamiento complementario de las enfermedades ya sea para curar o enfrentar dificultades físicas, psíquicas, emocionales, sociales o espirituales”.  Utilizar el humor cuando ya exista un vínculo terapéutico establecido.  Usar el humor cuando el paciente también haga con nosotros.  Utilizar el humor y la risa con fines terapéuticos manteniendo el respeto y confianza en el proceso de sanación.