SlideShare una empresa de Scribd logo
El cerebro y la conducta. 
Anatomía gruesa del cerebro. 
Profesor: Manuel Marcelino Reyes Garcés 
Integrantes del equipo: 
Ventura Pérez Juan Carlos 
De los santos Valentín Raúl 
Alejandro cabrera Cordero 
William Hernández Pérez 
Isidro de la cruz Pérez 
26 de agosto de 2014
Cerebro y la conducta. 
 El comportamiento humano es reflejo directo de la anatomía 
y la fisiología del sistema nervioso central (SNC). La meta del 
neurocientífico es descubrir los sustratos neuroanatómicos 
de la conducta. Los procesos mentales complejos están 
representados en el cerebro por sus componentes 
elementales. Las funciones mentales elaboradas consisten 
de subfunciones y de interconexiones en serie y en paralelo 
de varias regiones cerebrales. Una representación del 
sistema nervioso central cubre la terminología general y el 
sistema ventricular. 
 El sistema nervioso se divide anatómicamente en sistema 
nervioso central (SNC) y sistema nervioso periférico (SNP).
 El SNC esta compuesto del cerebro y la medula 
espinal. 
 El SNP consta de los nervios craneales y los 
nervios espinales. 
 Fisiológicamente el sistema nervioso puede 
subdividirse en somática y visceral. 
 El sistema nervioso somático percibe y controla 
nuestra interacción con el ambiente externo al 
cuerpo. 
 El sistema nervioso autónomo controla el tono 
de los músculos lisos y la secreción de las 
glándulas. Percibe y controla la condición del 
ambiente interno.
Sistema Nervioso 
 El sistema 
nervioso de los 
vertebrados esta 
compuesto de 
dos partes: 
 Sistema nervioso 
Central (rojo) y 
Sistema Nervioso 
Periférico (azul).
SN 
SNC 
Encéfalo Medula espinal 
SNP 
Somático 
Aferente Eferente 
Autónomo 
Simpático Parasimpático
Anatomía gruesa del 
cerebro. 
 Tallo cerebral: el tallo cerebral 
es la continuación rostral de la 
medula espinal. El foramen 
magno, orificio que se 
encuentra en la base del 
cráneo, señala la unión de la 
medula espinal y el tallo 
cerebral. El tallo cerebral 
consiste en tres subdivisiones: 
la medula, el puente y el 
cerebro medio.
Medula. 
 El limite caudal de la medula se encuentra en el 
foramen magno. El canal central de la medula 
espinal se expande en la región de la medula para 
formar el cuarto ventrículo. Los nervios craneales 
asociados con la medula son el hipogloso, el 
accesorio espinal, el vago y el glosofaríngeo.
Puente 
. 
 El puente se 
encuentra arriba la 
medula. La mayor 
parte de la medula es 
continua con el 
segmento pontino. El 
segmento consiste de 
núcleos y tractos que 
se hallan entre el 
puente basilar y el 
piso del cuarto 
ventrículo.
Cerebelo. 
 El cerebelo se origina 
embriológicamente 
del puente dorsal. En 
el cerebro maduro el 
cerebelo esta tendido 
sobre el puente y la 
medula y esta 
conectado a ellos por 
los tres pedúnculos 
cerebelares 
apareados.
Cerebelo 
El cerebelo esta 
separado del puente 
por la cavidad del 
cuarto ventrículo. 
Como el cerebro 
muestra una 
superficie altamente 
retorcida. La corteza 
del cerebelo es gris y 
hay una capa de 
materia blanca al 
interior de el.
Control de funciones 
motoras: 
 Coordinación, 
equilibrio andar 
Función afectiva: 
 Regiones antiguas 
Función cognoscitiva: 
 Planeación, 
aprendizaje, 
memoria y lenguaje
Cerebro medio. 
 La superficie dorsal del 
cerebro medio esta marcada 
por cuatro protuberancias: 
los cuerpos 
cuadrigéminos; el par 
caudal forma los colículos 
inferiores ; el par craneal, los 
colículos superiores y la 
cavidad ventricular del 
cerebro medio es el 
acueducto cerebral.
 Formado por el 
Tectum: 
 Dos protuberancias 
«coliculo inferior 
(auditivo) y superior 
(visual) 
 Tegmentum 
 Contiene la 
sustancia gris 
periacuadectal 
(analgésico) 
 Sustancia negra y 
nucleo rojo 
(locomocion)
Diencefalo 
 Se compone del 
tálamo, el hipotálamo 
y el epitalamo. 
 Contiene núcleos 
importantes para sist. 
Visual, auditivo y 
somatosensorial. 
 Regulación de 
movimientos 
motivados.
Tálamo y Hipotálamo 
 Centro integrador de 
información hacia la 
corteza 
 Nivel de conciencia. 
 Centro controlador 
del ambiente interno 
 Regido por el SNP
Epitalamo 
 Regulación 
hormonal por la 
glándula pituitaria. 
 Quisma óptico punto 
en el que se juntan 
los nervios ópticos.
Corteza Cerebral 
Capa de tejido que 
recubre los 
hemisferios. 
 Fisuras: grandes 
hendiduras 
 Surcos: pequeñas 
hendiduras 
 Giros: arrugas 
(crestas) entre 
ambas hendiduras.
Hemisferios y Lobulos 
 Los hemisferios cerebrales estan conectados por 
unas vías: Comisura cerebral. 
 La mas grande es el cuerpo calloso. 
 Las fisuras dividen parcialmente cada hemisferio 
en cuatro lóbulos
Sistema límbico 
 Unidas por haces de 
fibras y forman un 
semicirculo o limbo. 
 Grupo nuclear 
subcortical. 
 Estructuras que 
rodean el tálamo. 
 Interviene en la 
regulación de 
comportamiento 
motivado.
Vascularidad 
Arterias Vertebrales 
 Discurren por la superficie ventral y el 
foramen magno y se fusiona con la 
arteria basilar 
 Arteria Basilar se divide para formar 
arterias cerebrales.
Ramas principales de la: carotida 
 Arteria cerebral anterior 
suministra la corteza 
frontal y parietal 
 Arteria cerebral media 
sirve al aspecto lateral 
de la corteza: 
 Frontal parietal y 
temporal 
Arteria cerebral posterior 
Sirve el aspecto medial de 
la corteza: 
 Temporal lateral y 
occipital 
Carótida Vertebral - Basilar
Electroencefalograma 
 Representa la 
reunión de 
conjuntos de 
neuronas 
 Flujo de corriente 
extracelular.
Meninges
El cerebro y la conducta

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2 .FILOGENIA Y ONTOGENIA DEL SISTEMA NERVIOSO
2 .FILOGENIA Y ONTOGENIA DEL SISTEMA NERVIOSO2 .FILOGENIA Y ONTOGENIA DEL SISTEMA NERVIOSO
2 .FILOGENIA Y ONTOGENIA DEL SISTEMA NERVIOSO
FANNY JEM WONG MIÑÁN
 
Teoría de los rasgos catell
Teoría de los rasgos catellTeoría de los rasgos catell
Teoría de los rasgos catell
Jose Mathieu
 
Psicología I (Motivación y Emoción). UD3: Necesidades fisiológicas
Psicología I (Motivación y Emoción). UD3: Necesidades fisiológicasPsicología I (Motivación y Emoción). UD3: Necesidades fisiológicas
Psicología I (Motivación y Emoción). UD3: Necesidades fisiológicas
Manuel Sebastián
 
Corrientes psicológicas
Corrientes psicológicasCorrientes psicológicas
Corrientes psicológicas
Melissadv
 
La psicología y su relación entre otras
La  psicología y su relación entre otras La  psicología y su relación entre otras
La psicología y su relación entre otras
dioocibel
 
HISTORIA DE LA NEUROCIENCIA
HISTORIA DE LA NEUROCIENCIAHISTORIA DE LA NEUROCIENCIA
HISTORIA DE LA NEUROCIENCIA
Laleska Cordon
 
Psicofisiologia
PsicofisiologiaPsicofisiologia
Psicofisiologia
juan carlos rodriguez
 
3. atención
3. atención3. atención
3. atención
Sebastián Ávila
 
PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL
PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL
PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL
FANNY JEM WONG MIÑÁN
 
PSICOFISIOLOGIA O PSICOLOGIA FISIOLOGICA
PSICOFISIOLOGIA O PSICOLOGIA FISIOLOGICAPSICOFISIOLOGIA O PSICOLOGIA FISIOLOGICA
PSICOFISIOLOGIA O PSICOLOGIA FISIOLOGICA
Gisel Milagros Vaderna Martinez
 
La psicofisiología como ciencia, sus ramas y aplicación.
La psicofisiología como ciencia, sus ramas y aplicación.La psicofisiología como ciencia, sus ramas y aplicación.
La psicofisiología como ciencia, sus ramas y aplicación.
Heliana Rincon
 
Organización anatómica funcional del sistema nervioso
Organización anatómica funcional del sistema nervioso Organización anatómica funcional del sistema nervioso
Organización anatómica funcional del sistema nervioso
Jose Santos-Morocho, PhD
 
Teoria atencion
Teoria atencionTeoria atencion
Teoria atenciondel sur
 
Neuropsicología
NeuropsicologíaNeuropsicología
Neuropsicología
Kayros La Calera
 
Introduccion a la psicologia cognitiva
Introduccion a la psicologia cognitivaIntroduccion a la psicologia cognitiva
Introduccion a la psicologia cognitivaroberteello
 
PSICOFISIOLOGIA
PSICOFISIOLOGIAPSICOFISIOLOGIA
PSICOFISIOLOGIA
franklinguzman2015
 
Historia de la Sensopercepción
Historia de la SensopercepciónHistoria de la Sensopercepción
Historia de la SensopercepciónMonica Sandoval
 
Wundt
WundtWundt

La actualidad más candente (20)

2 .FILOGENIA Y ONTOGENIA DEL SISTEMA NERVIOSO
2 .FILOGENIA Y ONTOGENIA DEL SISTEMA NERVIOSO2 .FILOGENIA Y ONTOGENIA DEL SISTEMA NERVIOSO
2 .FILOGENIA Y ONTOGENIA DEL SISTEMA NERVIOSO
 
Teoría de los rasgos catell
Teoría de los rasgos catellTeoría de los rasgos catell
Teoría de los rasgos catell
 
Psicología I (Motivación y Emoción). UD3: Necesidades fisiológicas
Psicología I (Motivación y Emoción). UD3: Necesidades fisiológicasPsicología I (Motivación y Emoción). UD3: Necesidades fisiológicas
Psicología I (Motivación y Emoción). UD3: Necesidades fisiológicas
 
Corrientes psicológicas
Corrientes psicológicasCorrientes psicológicas
Corrientes psicológicas
 
La psicología y su relación entre otras
La  psicología y su relación entre otras La  psicología y su relación entre otras
La psicología y su relación entre otras
 
HISTORIA DE LA NEUROCIENCIA
HISTORIA DE LA NEUROCIENCIAHISTORIA DE LA NEUROCIENCIA
HISTORIA DE LA NEUROCIENCIA
 
Psicofisiologia
PsicofisiologiaPsicofisiologia
Psicofisiologia
 
3. atención
3. atención3. atención
3. atención
 
PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL
PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL
PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL
 
PSICOFISIOLOGIA O PSICOLOGIA FISIOLOGICA
PSICOFISIOLOGIA O PSICOLOGIA FISIOLOGICAPSICOFISIOLOGIA O PSICOLOGIA FISIOLOGICA
PSICOFISIOLOGIA O PSICOLOGIA FISIOLOGICA
 
Unidad 2. aprendizaje y memoria
Unidad 2. aprendizaje y memoriaUnidad 2. aprendizaje y memoria
Unidad 2. aprendizaje y memoria
 
La psicofisiología como ciencia, sus ramas y aplicación.
La psicofisiología como ciencia, sus ramas y aplicación.La psicofisiología como ciencia, sus ramas y aplicación.
La psicofisiología como ciencia, sus ramas y aplicación.
 
Organización anatómica funcional del sistema nervioso
Organización anatómica funcional del sistema nervioso Organización anatómica funcional del sistema nervioso
Organización anatómica funcional del sistema nervioso
 
Teoria atencion
Teoria atencionTeoria atencion
Teoria atencion
 
Neuropsicología
NeuropsicologíaNeuropsicología
Neuropsicología
 
Introduccion a la psicologia cognitiva
Introduccion a la psicologia cognitivaIntroduccion a la psicologia cognitiva
Introduccion a la psicologia cognitiva
 
PSICOFISIOLOGIA
PSICOFISIOLOGIAPSICOFISIOLOGIA
PSICOFISIOLOGIA
 
Historia de la Sensopercepción
Historia de la SensopercepciónHistoria de la Sensopercepción
Historia de la Sensopercepción
 
Neuropsicologia
NeuropsicologiaNeuropsicologia
Neuropsicologia
 
Wundt
WundtWundt
Wundt
 

Destacado

Cerebro Y Conducta Humana
Cerebro Y Conducta HumanaCerebro Y Conducta Humana
Cerebro Y Conducta Humanamiguel angel
 
Psicología I Sistema Nervioso y Endocrino
Psicología I Sistema Nervioso y EndocrinoPsicología I Sistema Nervioso y Endocrino
Psicología I Sistema Nervioso y Endocrino
AnaLaura
 
Sistema nervioso y conducta humana
Sistema nervioso y conducta humanaSistema nervioso y conducta humana
Sistema nervioso y conducta humana
Dioscoride Paulino
 
El Sistema Endocrino y la Conducta
El Sistema Endocrino y la ConductaEl Sistema Endocrino y la Conducta
El Sistema Endocrino y la ConductaMariel Rivera Vega
 
Tres teorías sobre grupos
Tres teorías sobre gruposTres teorías sobre grupos
Tres teorías sobre grupossaul890107
 

Destacado (8)

Cerebro Y Conducta Humana
Cerebro Y Conducta HumanaCerebro Y Conducta Humana
Cerebro Y Conducta Humana
 
EN TERAPIA ALEX
EN TERAPIA ALEXEN TERAPIA ALEX
EN TERAPIA ALEX
 
Caso Clinico Laura
Caso Clinico LauraCaso Clinico Laura
Caso Clinico Laura
 
Psicología I Sistema Nervioso y Endocrino
Psicología I Sistema Nervioso y EndocrinoPsicología I Sistema Nervioso y Endocrino
Psicología I Sistema Nervioso y Endocrino
 
Sistema nervioso y conducta humana
Sistema nervioso y conducta humanaSistema nervioso y conducta humana
Sistema nervioso y conducta humana
 
El Sistema Endocrino y la Conducta
El Sistema Endocrino y la ConductaEl Sistema Endocrino y la Conducta
El Sistema Endocrino y la Conducta
 
Tres teorías sobre grupos
Tres teorías sobre gruposTres teorías sobre grupos
Tres teorías sobre grupos
 
El grupo y sus características
El grupo y sus característicasEl grupo y sus características
El grupo y sus características
 

Similar a El cerebro y la conducta

sistema nervioso
sistema nerviososistema nervioso
sistema nervioso
GabrielaGelvez
 
C:\Users\Vinicio2\Documents\Encefalo
C:\Users\Vinicio2\Documents\EncefaloC:\Users\Vinicio2\Documents\Encefalo
C:\Users\Vinicio2\Documents\Encefalo
andreabaquero
 
El sistema nervioso
El sistema nerviosoEl sistema nervioso
El sistema nervioso
Vanessa Bachetta
 
Generalidades sistema nervioso central
Generalidades sistema nervioso centralGeneralidades sistema nervioso central
Generalidades sistema nervioso central
Marianela Yanez
 
Presentacion del sistema nervioso
Presentacion del sistema nerviosoPresentacion del sistema nervioso
Presentacion del sistema nervioso
mariaecamcaroh10
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
Ruben Morales
 
El sistema nervioso central
El sistema nervioso centralEl sistema nervioso central
El sistema nervioso central
Iriam Fereira
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
Alberto Almeron
 
Sistema nervioso central
Sistema nervioso centralSistema nervioso central
Sistema nervioso central
Elio Ramirez Leiva
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
LILI47GLAD97
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
LILI47GLAD97
 
Sistema nervioso-central
Sistema nervioso-centralSistema nervioso-central
Sistema nervioso-central
1804534376
 
Sistema nervioso1
Sistema nervioso1Sistema nervioso1
Sistema nervioso1
Ruben Morales
 
El sistema nervioso
El sistema nerviosoEl sistema nervioso
El sistema nervioso
Guimel López Ortiz
 
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
SISTEMA NERVIOSO CENTRALSISTEMA NERVIOSO CENTRAL
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
Johanna Arias
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
caren fernandez
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
Jesús González
 
Sistema nervioso central
Sistema nervioso centralSistema nervioso central
Sistema nervioso central
Fernando Flores
 

Similar a El cerebro y la conducta (20)

sistema nervioso
sistema nerviososistema nervioso
sistema nervioso
 
C:\Users\Vinicio2\Documents\Encefalo
C:\Users\Vinicio2\Documents\EncefaloC:\Users\Vinicio2\Documents\Encefalo
C:\Users\Vinicio2\Documents\Encefalo
 
Neuroanatomia y neurobiologia trabajo
Neuroanatomia y neurobiologia trabajo Neuroanatomia y neurobiologia trabajo
Neuroanatomia y neurobiologia trabajo
 
El sistema nervioso
El sistema nerviosoEl sistema nervioso
El sistema nervioso
 
Generalidades sistema nervioso central
Generalidades sistema nervioso centralGeneralidades sistema nervioso central
Generalidades sistema nervioso central
 
Presentacion del sistema nervioso
Presentacion del sistema nerviosoPresentacion del sistema nervioso
Presentacion del sistema nervioso
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
El sistema nervioso central
El sistema nervioso centralEl sistema nervioso central
El sistema nervioso central
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
Sistema nervioso central
Sistema nervioso centralSistema nervioso central
Sistema nervioso central
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
Snc
SncSnc
Snc
 
Sistema nervioso-central
Sistema nervioso-centralSistema nervioso-central
Sistema nervioso-central
 
Sistema nervioso1
Sistema nervioso1Sistema nervioso1
Sistema nervioso1
 
El sistema nervioso
El sistema nerviosoEl sistema nervioso
El sistema nervioso
 
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
SISTEMA NERVIOSO CENTRALSISTEMA NERVIOSO CENTRAL
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
Sistema nervioso central
Sistema nervioso centralSistema nervioso central
Sistema nervioso central
 

Último

Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 

Último (20)

Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 

El cerebro y la conducta

  • 1. El cerebro y la conducta. Anatomía gruesa del cerebro. Profesor: Manuel Marcelino Reyes Garcés Integrantes del equipo: Ventura Pérez Juan Carlos De los santos Valentín Raúl Alejandro cabrera Cordero William Hernández Pérez Isidro de la cruz Pérez 26 de agosto de 2014
  • 2. Cerebro y la conducta.  El comportamiento humano es reflejo directo de la anatomía y la fisiología del sistema nervioso central (SNC). La meta del neurocientífico es descubrir los sustratos neuroanatómicos de la conducta. Los procesos mentales complejos están representados en el cerebro por sus componentes elementales. Las funciones mentales elaboradas consisten de subfunciones y de interconexiones en serie y en paralelo de varias regiones cerebrales. Una representación del sistema nervioso central cubre la terminología general y el sistema ventricular.  El sistema nervioso se divide anatómicamente en sistema nervioso central (SNC) y sistema nervioso periférico (SNP).
  • 3.  El SNC esta compuesto del cerebro y la medula espinal.  El SNP consta de los nervios craneales y los nervios espinales.  Fisiológicamente el sistema nervioso puede subdividirse en somática y visceral.  El sistema nervioso somático percibe y controla nuestra interacción con el ambiente externo al cuerpo.  El sistema nervioso autónomo controla el tono de los músculos lisos y la secreción de las glándulas. Percibe y controla la condición del ambiente interno.
  • 4. Sistema Nervioso  El sistema nervioso de los vertebrados esta compuesto de dos partes:  Sistema nervioso Central (rojo) y Sistema Nervioso Periférico (azul).
  • 5. SN SNC Encéfalo Medula espinal SNP Somático Aferente Eferente Autónomo Simpático Parasimpático
  • 6. Anatomía gruesa del cerebro.  Tallo cerebral: el tallo cerebral es la continuación rostral de la medula espinal. El foramen magno, orificio que se encuentra en la base del cráneo, señala la unión de la medula espinal y el tallo cerebral. El tallo cerebral consiste en tres subdivisiones: la medula, el puente y el cerebro medio.
  • 7. Medula.  El limite caudal de la medula se encuentra en el foramen magno. El canal central de la medula espinal se expande en la región de la medula para formar el cuarto ventrículo. Los nervios craneales asociados con la medula son el hipogloso, el accesorio espinal, el vago y el glosofaríngeo.
  • 8. Puente .  El puente se encuentra arriba la medula. La mayor parte de la medula es continua con el segmento pontino. El segmento consiste de núcleos y tractos que se hallan entre el puente basilar y el piso del cuarto ventrículo.
  • 9. Cerebelo.  El cerebelo se origina embriológicamente del puente dorsal. En el cerebro maduro el cerebelo esta tendido sobre el puente y la medula y esta conectado a ellos por los tres pedúnculos cerebelares apareados.
  • 10. Cerebelo El cerebelo esta separado del puente por la cavidad del cuarto ventrículo. Como el cerebro muestra una superficie altamente retorcida. La corteza del cerebelo es gris y hay una capa de materia blanca al interior de el.
  • 11.
  • 12. Control de funciones motoras:  Coordinación, equilibrio andar Función afectiva:  Regiones antiguas Función cognoscitiva:  Planeación, aprendizaje, memoria y lenguaje
  • 13. Cerebro medio.  La superficie dorsal del cerebro medio esta marcada por cuatro protuberancias: los cuerpos cuadrigéminos; el par caudal forma los colículos inferiores ; el par craneal, los colículos superiores y la cavidad ventricular del cerebro medio es el acueducto cerebral.
  • 14.  Formado por el Tectum:  Dos protuberancias «coliculo inferior (auditivo) y superior (visual)  Tegmentum  Contiene la sustancia gris periacuadectal (analgésico)  Sustancia negra y nucleo rojo (locomocion)
  • 15. Diencefalo  Se compone del tálamo, el hipotálamo y el epitalamo.  Contiene núcleos importantes para sist. Visual, auditivo y somatosensorial.  Regulación de movimientos motivados.
  • 16. Tálamo y Hipotálamo  Centro integrador de información hacia la corteza  Nivel de conciencia.  Centro controlador del ambiente interno  Regido por el SNP
  • 17. Epitalamo  Regulación hormonal por la glándula pituitaria.  Quisma óptico punto en el que se juntan los nervios ópticos.
  • 18. Corteza Cerebral Capa de tejido que recubre los hemisferios.  Fisuras: grandes hendiduras  Surcos: pequeñas hendiduras  Giros: arrugas (crestas) entre ambas hendiduras.
  • 19. Hemisferios y Lobulos  Los hemisferios cerebrales estan conectados por unas vías: Comisura cerebral.  La mas grande es el cuerpo calloso.  Las fisuras dividen parcialmente cada hemisferio en cuatro lóbulos
  • 20. Sistema límbico  Unidas por haces de fibras y forman un semicirculo o limbo.  Grupo nuclear subcortical.  Estructuras que rodean el tálamo.  Interviene en la regulación de comportamiento motivado.
  • 21. Vascularidad Arterias Vertebrales  Discurren por la superficie ventral y el foramen magno y se fusiona con la arteria basilar  Arteria Basilar se divide para formar arterias cerebrales.
  • 22. Ramas principales de la: carotida  Arteria cerebral anterior suministra la corteza frontal y parietal  Arteria cerebral media sirve al aspecto lateral de la corteza:  Frontal parietal y temporal Arteria cerebral posterior Sirve el aspecto medial de la corteza:  Temporal lateral y occipital Carótida Vertebral - Basilar
  • 23. Electroencefalograma  Representa la reunión de conjuntos de neuronas  Flujo de corriente extracelular.