SlideShare una empresa de Scribd logo
Fiebre amarrilla
La fiebre amarrilla se propaga mediante una
especie de mosquito común en ciertas áreas de
áfrica y américa del sur. Es recomendable
vacunarse antes de viajar a ciertas regiones
Los casos moderados causan fiebre, dolor de
cabeza, náuseas y vómitos. Los casos graves
pueden causar trastornos renales, hepáticos y
cardíacos fatales.
No existe un tratamiento específico para la
enfermedad, sino que consiste en controlar los
síntomas y limitar las complicaciones
¿Dónde se originó la fiebre amarilla?
La fiebre amarilla se originó probablemente en
África y fue importada a las Américas en 1600;
la llegada de los europeos y la trata de
esclavos, fue acompañada por la introducción
del virus de la fiebre amarilla (VFA) y su vector
el mosquito
¿Cómo afectó la fiebre amarilla en el Perú?
En el Perú entre el 2016 y el 2021 se
notificaron 108 casos (104 confirmados y 04
probables) de fiebre amarilla selvática en
humanos procedentes de departamentos
considerados endémicos y con lugar probable
de infección en áreas cercanas a las cuencas
endémicas para fiebre amarilla selvática, se ha
registrado alrededor
Síntomas
El periodo de incubación de la fiebre amarilla es de tres a
seis días. Muchas personas no experimentan síntomas.
Algunos síntomas comunes son: fiebre, dolor muscular,
dolor de cabeza, pérdida de apetito, náuseas o vómitos. En
la mayoría de los casos los síntomas desaparecen en tres
o cuatro días.
Un pequeño porcentaje de pacientes entran a las 24 horas
de la remisión inicial en una segunda fase, más tóxica.
Vuelve la fiebre elevada y se ven afectados varios órganos,
generalmente el hígado y los riñones. En esta fase son
frecuentes la ictericia (color amarillento de la piel y los ojos,
hecho que ha dado nombre a la enfermedad), el color
oscuro de la orina y el dolor abdominal con vómitos. Puede
haber sangrado por la boca, nariz, ojos o estómago. La
mitad de los pacientes que entran en la fase tóxica mueren
en un plazo de siete a diez días
Tratamiento
No hay un
medicamento antiviral
específico para la
fiebre amarilla. Los
pacientes deberían
guardar reposo,
mantenerse
hidratados y buscar
asesoramiento médico. Dependiendo de las
manifestaciones clínicas y otras circunstancias, los
pacientes pueden ser enviados a casa, ser derivados para
su manejo en el hospital o requerir tratamiento de
emergencia y derivación urgente. El tratamiento para la
deshidratación, la insuficiencia hepática y renal y la
fiebre mejora los resultados. Las infecciones
bacterianas asociadas pueden tratarse con
antibióticos
Diagnóstico
El diagnóstico de la fiebre amarilla es difícil,
sobre todo en las fases tempranas. En los
casos más graves puede confundirse con el
paludismo, la leptospirosis, hepatitis víricas,
otras fiebres hemorrágicas, otras infecciones
por flavivirus (como el dengue) e
intoxicaciones.
Mediante pruebas de reacción en cadena de la
polimerasa (PCR) en sangre puede detectarse
a veces el virus en
las primeras
etapas de la
enfermedad. En
fases más
avanzadas hay
que recurrir a la
detección de anticuerpos mediante pruebas de
ELISA o de neutralización por reducción de
placa
Prevención
1. Vacunación
La principal medida para prevenir la fiebre amarilla es la
vacunación. La vacuna contra la fiebre amarilla es segura y
asequible, y una sola dosis es suficiente para conferir
protección de por vida. No son necesarias dosis de
recuerdo.
La vacuna proporciona una inmunidad efectiva al cabo de
diez días en el 80-100% de las personas vacunadas, y al
cabo de 30 días en más del 99%.
Los efectos secundarios de la vacuna contra la fiebre
amarilla son raros. Las personas habitualmente excluidas
de la vacunación son:
 mujeres embarazadas (excepto durante un brote de
fiebre amarilla cuando el riesgo de infección es alto);
 personas con alergias graves a las proteínas del
huevo, y
 pacientes con trastornos del timo o gravemente
inmunodeprimidos por VIH/sida sintomático u otras
causas.
De conformidad
con el
Reglamento
Sanitario
Internacional
(RSI), los países
tienen derecho a
exigir a los
viajeros que
presenten un certificado de vacunación contra la fiebre
amarilla. En caso de que haya motivos médicos para no
administrar la vacuna, dichos motivos deben ser
certificados por la autoridad competente
. Control de vectores
El riesgo de transmisión de la fiebre amarilla en zonas
urbanas puede reducirse eliminando los posibles lugares
de cría de mosquitos, por ejemplo, aplicando parricidas a
contenedores de agua y a otros lugares donde haya aguas
estancadas.
Se recomiendan medidas preventivas para evitar las
picaduras de mosquitos, como aplicarse repelentes y
ponerse ropa que minimice la exposición de la piel. El uso
de mosquiteros tratados con insecticidas está limitado por
el hecho de que los mosquitos Aedes pican durante el día.
La vigilancia y el control de los vectores son componentes
de la prevención y el control de las enfermedades de
transmisión vectorial, especialmente para detener la
transmisión en situaciones epidémicas. En el caso de la
fiebre amarilla, la vigilancia de Aedes aegypti y otras
especies de Aedes ayudará a saber dónde hay riesgo de
brotes urbanos
. Preparación y respuesta frente a
epidemias
La detección rápida de la fiebre amarilla y la respuesta
inmediata con campañas de vacunación de emergencia
son esenciales para controlar los brotes. Ahora bien, la falta
de notificación de casos es motivo de preocupación; la
OMS calcula que el número real de casos es entre diez y
250 veces mayor de lo que se notifica actualmente.
La Organización recomienda que todos los países en
riesgo dispongan al menos de un laboratorio nacional en el
que se puedan realizar análisis de sangre básicos para
detectar la fiebre amarilla. Un caso confirmado debe
considerarse como brote en una población no vacunada, y
debe ser investigado exhaustivamente en cualquier
contexto. Los equipos de investigación deben evaluar los
brotes y responder a ellos con medidas de emergencia y
Período de transmisibilidad
La sangre de los enfermos es infectante para los
mosquitos desde 24 hasta 48 horas antes de aparecer la
fiebre, y durante los primeros tres a cinco días del cuadro.
El ciclo extrínseco en el vector dura 9 a 12 días. Los
mosquitos pueden permanecer infectados por el resto de
su vida adulta, que es de entre 4 días a más de 30 días
según las condiciones ambientales. Se ha documentado
transmisión transovárica en Haemagogus. La enfermedad
confiere inmunidad por largo tiempo y no se conocen
segundos ataques. La inmunidad pasiva por anticuerpos
maternos, dura aproximadamente 6 meses. Con planes de
inmunización a más largo plazo
Período de infección: que aparece 3 a 6 días
después de la picadura del mosquito, corresponde al inicio
de los síntomas. El comienzo es abrupto, y el paciente
presenta fiebre mayor de 39 grados, escalofríos, cefalea,
náuseas, mareos, malestar general y dolor muscular,
congestión facial y bradicardia relativa (disociación entre
pulso y temperatura que se conoce como Signo de Fagot).
En los exámenes de laboratorio se encuentran leucopenia
con neutropenia relativa, aumento de las transaminasas y
albuminuria.
Este período es corto, con una duración de 3 a 6 días.
Durante el período de infección, el paciente se encuentra
viré mico, por lo que puede servir de fuente de infección
de mosquitos que potencialmente inicien un nuevo ciclo.
De ahí que sea fundamental que los pacientes sean
protegidos de las picaduras de mosquitos
. El segundo período: es el de remisión, que puede
durar de 2 a 48 has, en el que los síntomas ceden y el
estado general del paciente mejora. El virus, en esta etapa,
desaparece. Gran parte de los pacientes se recuperarán en
esta etapa, iniciándose la etapa de recuperación que dura
entre 2 a 4 semanas, durante la cual el paciente se
encuentra asténico. No obstante, en aproximadamente el
15 al 25% de los casos, los síntomas reaparecerán en forma
más grave y sobreviene el tercer estadio, denominado
período de intoxicación en el que predominan síntomas de
insuficiencia hepática y renal con necrosis hepática, col
estasis y presencia de albuminuria. El paciente en período
de intoxicación se presenta con ictericia, dolor epigástrico,
manifestaciones hemorrágicas como epistaxis,
gingivorragia, hematemesis y melena, alteración de las
funciones hepática y renal (que se manifiesta como
oliguria o anuria). En los casos fatales, además de la
hepatitis, pueden ocurrir miocarditis (con disfunción
miocárdica y arritmias) y encefalitis (con diferentes grados
de alteración del estado de la conciencia; pueden
observarse episodios convulsivos)
Prevención de fiebre amarilla en la familia y la
comunidad
La principal medida de prevención es la vacunación de los
pacientes que viven en zona de riesgo y de los viajeros que
ingresan o salen de zonas endémicas o epidémicas. Con
relación a la vacuna Se debe aplicar la vacuna a partir del
año de vida y hasta los 60 años3 en todos aquellos que
viven o viajan a zonas de riesgo4. (Resolución 857/2007).
La vacuna es segura, tiene una eficacia mayor al 95% y
protege a partir de los 10 días de su aplicación. Precaución:
Las personas mayores de 60 años de edad tienen riesgo
aumentado de reacciones adversas graves (con la primo
vacunación), pero ante la
exposición a áreas de
transmisión de fiebre amarilla
se les debe ofrecer la vacuna
luego de explicar el riesgo-
beneficio de la misma. Las
contraindicaciones de la vacuna
antiamarílica son: Niños menores de 6 meses de vida,
antecedentes de reacción anafiláctica a la ingesta de
huevos y sus derivados, los pacientes timectomizados (por
cualquier causa), los pacientes con miastenia graves, y
pacientes inmunocomprometidos que recibieran
corticosteroides por al menos dos semanas, en dosis
mayores a 20 mg por día, los pacientes con linfomas,
leucemias o neoplasias diseminadas. El embarazo
constituye también una contraindicación formal para la
vacuna. De todas formas, de ser estrictamente necesario,
podría empleársela, aunque no antes del sexto mes de
embarazo. Por otro lado, no hay evidencias de que la
vacunación cause
¿Cómo se contagia la fiebre amarilla?
El contagio solo se produce por la picadura de los
mosquitos infectados. No se contagia a través del contacto
personal, objetos ni por la leche materna. Si bien cualquier
persona puede contraer la fiebre amarilla, las personas de
mayor edad y los niños, tienen mayor riesgo de presentar
una enfermedad grave. Existen dos ciclos de transmisión
de la fiebre amarilla: el selvático y el urbano. El ciclo
selvático incluye a los mosquitos Haemagogus y Saetes y a
los monos, y el ciclo urbano involucra a otro tipo de
mosquito, el Aedes aegypti, que vive en las casas, y a los
seres humanos. El ciclo selvático, habitualmente,
comienza cuando monos son picados por los mosquitos
infectados. En este ciclo interviene el hombre cuando,
generalmente por razones de ocupación, se expone en la
selva a la picadura de los mosquitos infectados con el virus.
Cuando esa persona que ha sido infectada en la zona
selvática viaja a la ciudad, y es picado a su vez por un
mosquito, en este caso el Hades aegypti, ese mosquito se
infecta pudiendo transmitir la fiebre amarilla al picar a
otras personas no vacunadas, dando así comienzo al ciclo
urbano.
¿Cómo puedo saber si tengo fiebre amarilla?
A veces la enfermedad se presenta parecida a una gripe, y
en otros casos puede producir enfermedades graves con
hemorragias. Si no está vacunado contra la fiebre amarilla
y ha viajado o vive en una zona donde se conocen casos de
fiebre amarilla y tiene fiebre alta, dolores musculares
acompañado o no por dolor de cabeza, consulte al Centro
de Salud, y allí le dirán si es posible que se trate de fiebre
amarilla y que debe hacer.
Garantizar la cobertura de la vacuna antiamarilica
controlando el carnet de vacunación en adultos y
niños en las consultas al centro de salud e
implementando la visita de promotores en terreno,
que en forma activa, detectaran pobladores no
vacunados y procederán a su vacunación. ü
Planificar el contacto con los pacientes que no
regresan a la
consulta de
seguimiento,
especialmente
aquellos casos que
pertenezcan a
grupos
vulnerables. ü En
la medida de sea
posible, disponer
de un consultorio de admisión de Síndromes Febriles
Inespecíficos. ü Verificar la organización del sistema
de referencia y contrarreferencia para el diagnóstico
y tratamiento de los pacientes graves, y actualizar y
difundir la información de contacto (nombre de los
servicios de referencia, teléfono y nombre de la
persona responsable para la coordinación). ü
Verificar la existencia de insumos para el
tratamiento. Además se deben realizar tareas de
prevención de brotes • Organizar en la comunidad la
vigilancia de epizootias (aparición de enfermedad y
muerte de monos en zonas selváticas). • Promover
en la consulta, en la visita domiciliaria y si es posible
a través de organizaciones sociales, la denuncia del
hallazgo de monos muertos/enfermos.

Más contenido relacionado

Similar a la fiebre amarrila.docx

La enfermedad de la Fiebre Amarilla UP Med
La enfermedad de la Fiebre Amarilla UP MedLa enfermedad de la Fiebre Amarilla UP Med
La enfermedad de la Fiebre Amarilla UP MedDesiderio Centella
 
SARAMPION
SARAMPIONSARAMPION
SARAMPION
Diana Arrieta
 
Sarampion
SarampionSarampion
SarampionLaura
 
Infecto Fiebre Amarilla
Infecto   Fiebre AmarillaInfecto   Fiebre Amarilla
Infecto Fiebre Amarilla
Micro Red de Salud Usquil
 
Fiebre amarilla
Fiebre amarilla Fiebre amarilla
Fiebre amarilla
NicolasAlenHernandez
 
Virus respiratorios más comunes que causan enfermedades
Virus respiratorios más comunes que causan enfermedadesVirus respiratorios más comunes que causan enfermedades
Virus respiratorios más comunes que causan enfermedades
Heber Martínez
 
PAROTIDITIS y FIEBRE AMARILLA.pptx
PAROTIDITIS y FIEBRE AMARILLA.pptxPAROTIDITIS y FIEBRE AMARILLA.pptx
PAROTIDITIS y FIEBRE AMARILLA.pptx
NicolasAlenHernandez
 
20151005 protocolovacunacionantigripal201516 b8_reducido
20151005 protocolovacunacionantigripal201516 b8_reducido20151005 protocolovacunacionantigripal201516 b8_reducido
20151005 protocolovacunacionantigripal201516 b8_reducido
juan luis delgadoestévez
 
Enfermedades emergentes, un repaso por cada una de ellas.pptx
Enfermedades emergentes, un repaso por cada una de ellas.pptxEnfermedades emergentes, un repaso por cada una de ellas.pptx
Enfermedades emergentes, un repaso por cada una de ellas.pptx
yohannablanco
 
La fiebre amarilla
La fiebre amarillaLa fiebre amarilla
La fiebre amarilla
LaNenaDeJumanji
 
Fiebre Chikungunya
Fiebre ChikungunyaFiebre Chikungunya
Fiebre Chikungunya
Alexandra Pérez León
 
Fiebrechikungunya 150228225157-conversion-gate02
Fiebrechikungunya 150228225157-conversion-gate02Fiebrechikungunya 150228225157-conversion-gate02
Fiebrechikungunya 150228225157-conversion-gate02
Ana Vicencia Santos
 
Artículo 2
Artículo 2Artículo 2
Artículo 2
EnfermerasAc
 
Artículo 2
Artículo 2Artículo 2
Artículo 2
EnfermerasAc
 
Cuidados de enfermería en tratamiento farmacológico al sujeto con afecciones ...
Cuidados de enfermería en tratamiento farmacológico al sujeto con afecciones ...Cuidados de enfermería en tratamiento farmacológico al sujeto con afecciones ...
Cuidados de enfermería en tratamiento farmacológico al sujeto con afecciones ...
Frida Khalo
 
Las principales enfermedades transmitidas por mosquitos
Las principales enfermedades transmitidas por mosquitosLas principales enfermedades transmitidas por mosquitos
Las principales enfermedades transmitidas por mosquitosMi rincón de Medicina
 
Las principales enfermedades transmitidas por mosquitos
Las principales enfermedades transmitidas por mosquitosLas principales enfermedades transmitidas por mosquitos
Las principales enfermedades transmitidas por mosquitosMi rincón de Medicina
 
Cuidados de enfermería a sujetos con tratamientos farmacológicos con enfermed...
Cuidados de enfermería a sujetos con tratamientos farmacológicos con enfermed...Cuidados de enfermería a sujetos con tratamientos farmacológicos con enfermed...
Cuidados de enfermería a sujetos con tratamientos farmacológicos con enfermed...
Frida Khalo
 

Similar a la fiebre amarrila.docx (20)

La enfermedad de la Fiebre Amarilla UP Med
La enfermedad de la Fiebre Amarilla UP MedLa enfermedad de la Fiebre Amarilla UP Med
La enfermedad de la Fiebre Amarilla UP Med
 
Diarrea
DiarreaDiarrea
Diarrea
 
SARAMPION
SARAMPIONSARAMPION
SARAMPION
 
Sarampion
SarampionSarampion
Sarampion
 
Infecto Fiebre Amarilla
Infecto   Fiebre AmarillaInfecto   Fiebre Amarilla
Infecto Fiebre Amarilla
 
Fiebre amarilla
Fiebre amarilla Fiebre amarilla
Fiebre amarilla
 
Virus respiratorios más comunes que causan enfermedades
Virus respiratorios más comunes que causan enfermedadesVirus respiratorios más comunes que causan enfermedades
Virus respiratorios más comunes que causan enfermedades
 
PAROTIDITIS y FIEBRE AMARILLA.pptx
PAROTIDITIS y FIEBRE AMARILLA.pptxPAROTIDITIS y FIEBRE AMARILLA.pptx
PAROTIDITIS y FIEBRE AMARILLA.pptx
 
20151005 protocolovacunacionantigripal201516 b8_reducido
20151005 protocolovacunacionantigripal201516 b8_reducido20151005 protocolovacunacionantigripal201516 b8_reducido
20151005 protocolovacunacionantigripal201516 b8_reducido
 
Enfermedades emergentes, un repaso por cada una de ellas.pptx
Enfermedades emergentes, un repaso por cada una de ellas.pptxEnfermedades emergentes, un repaso por cada una de ellas.pptx
Enfermedades emergentes, un repaso por cada una de ellas.pptx
 
La fiebre amarilla
La fiebre amarillaLa fiebre amarilla
La fiebre amarilla
 
Fiebre Chikungunya
Fiebre ChikungunyaFiebre Chikungunya
Fiebre Chikungunya
 
Fiebrechikungunya 150228225157-conversion-gate02
Fiebrechikungunya 150228225157-conversion-gate02Fiebrechikungunya 150228225157-conversion-gate02
Fiebrechikungunya 150228225157-conversion-gate02
 
Artículo 2
Artículo 2Artículo 2
Artículo 2
 
Artículo 2
Artículo 2Artículo 2
Artículo 2
 
Cuidados de enfermería en tratamiento farmacológico al sujeto con afecciones ...
Cuidados de enfermería en tratamiento farmacológico al sujeto con afecciones ...Cuidados de enfermería en tratamiento farmacológico al sujeto con afecciones ...
Cuidados de enfermería en tratamiento farmacológico al sujeto con afecciones ...
 
(2018-03-15) Gripe (DOC)
(2018-03-15) Gripe (DOC)(2018-03-15) Gripe (DOC)
(2018-03-15) Gripe (DOC)
 
Las principales enfermedades transmitidas por mosquitos
Las principales enfermedades transmitidas por mosquitosLas principales enfermedades transmitidas por mosquitos
Las principales enfermedades transmitidas por mosquitos
 
Las principales enfermedades transmitidas por mosquitos
Las principales enfermedades transmitidas por mosquitosLas principales enfermedades transmitidas por mosquitos
Las principales enfermedades transmitidas por mosquitos
 
Cuidados de enfermería a sujetos con tratamientos farmacológicos con enfermed...
Cuidados de enfermería a sujetos con tratamientos farmacológicos con enfermed...Cuidados de enfermería a sujetos con tratamientos farmacológicos con enfermed...
Cuidados de enfermería a sujetos con tratamientos farmacológicos con enfermed...
 

Último

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 

la fiebre amarrila.docx

  • 1. Fiebre amarrilla La fiebre amarrilla se propaga mediante una especie de mosquito común en ciertas áreas de áfrica y américa del sur. Es recomendable vacunarse antes de viajar a ciertas regiones Los casos moderados causan fiebre, dolor de cabeza, náuseas y vómitos. Los casos graves pueden causar trastornos renales, hepáticos y cardíacos fatales. No existe un tratamiento específico para la enfermedad, sino que consiste en controlar los síntomas y limitar las complicaciones
  • 2. ¿Dónde se originó la fiebre amarilla? La fiebre amarilla se originó probablemente en África y fue importada a las Américas en 1600; la llegada de los europeos y la trata de esclavos, fue acompañada por la introducción del virus de la fiebre amarilla (VFA) y su vector el mosquito ¿Cómo afectó la fiebre amarilla en el Perú? En el Perú entre el 2016 y el 2021 se notificaron 108 casos (104 confirmados y 04 probables) de fiebre amarilla selvática en humanos procedentes de departamentos considerados endémicos y con lugar probable de infección en áreas cercanas a las cuencas endémicas para fiebre amarilla selvática, se ha registrado alrededor
  • 3. Síntomas El periodo de incubación de la fiebre amarilla es de tres a seis días. Muchas personas no experimentan síntomas. Algunos síntomas comunes son: fiebre, dolor muscular, dolor de cabeza, pérdida de apetito, náuseas o vómitos. En la mayoría de los casos los síntomas desaparecen en tres o cuatro días. Un pequeño porcentaje de pacientes entran a las 24 horas de la remisión inicial en una segunda fase, más tóxica. Vuelve la fiebre elevada y se ven afectados varios órganos, generalmente el hígado y los riñones. En esta fase son frecuentes la ictericia (color amarillento de la piel y los ojos, hecho que ha dado nombre a la enfermedad), el color oscuro de la orina y el dolor abdominal con vómitos. Puede haber sangrado por la boca, nariz, ojos o estómago. La mitad de los pacientes que entran en la fase tóxica mueren en un plazo de siete a diez días Tratamiento No hay un medicamento antiviral específico para la fiebre amarilla. Los pacientes deberían guardar reposo, mantenerse hidratados y buscar asesoramiento médico. Dependiendo de las manifestaciones clínicas y otras circunstancias, los pacientes pueden ser enviados a casa, ser derivados para su manejo en el hospital o requerir tratamiento de
  • 4. emergencia y derivación urgente. El tratamiento para la deshidratación, la insuficiencia hepática y renal y la fiebre mejora los resultados. Las infecciones bacterianas asociadas pueden tratarse con antibióticos Diagnóstico El diagnóstico de la fiebre amarilla es difícil, sobre todo en las fases tempranas. En los casos más graves puede confundirse con el paludismo, la leptospirosis, hepatitis víricas, otras fiebres hemorrágicas, otras infecciones por flavivirus (como el dengue) e intoxicaciones. Mediante pruebas de reacción en cadena de la polimerasa (PCR) en sangre puede detectarse a veces el virus en las primeras etapas de la enfermedad. En fases más avanzadas hay que recurrir a la detección de anticuerpos mediante pruebas de ELISA o de neutralización por reducción de placa
  • 5. Prevención 1. Vacunación La principal medida para prevenir la fiebre amarilla es la vacunación. La vacuna contra la fiebre amarilla es segura y asequible, y una sola dosis es suficiente para conferir protección de por vida. No son necesarias dosis de recuerdo. La vacuna proporciona una inmunidad efectiva al cabo de diez días en el 80-100% de las personas vacunadas, y al cabo de 30 días en más del 99%. Los efectos secundarios de la vacuna contra la fiebre amarilla son raros. Las personas habitualmente excluidas de la vacunación son:  mujeres embarazadas (excepto durante un brote de fiebre amarilla cuando el riesgo de infección es alto);  personas con alergias graves a las proteínas del huevo, y  pacientes con trastornos del timo o gravemente inmunodeprimidos por VIH/sida sintomático u otras causas. De conformidad con el Reglamento Sanitario Internacional (RSI), los países tienen derecho a exigir a los viajeros que presenten un certificado de vacunación contra la fiebre amarilla. En caso de que haya motivos médicos para no administrar la vacuna, dichos motivos deben ser certificados por la autoridad competente
  • 6. . Control de vectores El riesgo de transmisión de la fiebre amarilla en zonas urbanas puede reducirse eliminando los posibles lugares de cría de mosquitos, por ejemplo, aplicando parricidas a contenedores de agua y a otros lugares donde haya aguas estancadas. Se recomiendan medidas preventivas para evitar las picaduras de mosquitos, como aplicarse repelentes y ponerse ropa que minimice la exposición de la piel. El uso de mosquiteros tratados con insecticidas está limitado por el hecho de que los mosquitos Aedes pican durante el día. La vigilancia y el control de los vectores son componentes de la prevención y el control de las enfermedades de transmisión vectorial, especialmente para detener la transmisión en situaciones epidémicas. En el caso de la fiebre amarilla, la vigilancia de Aedes aegypti y otras especies de Aedes ayudará a saber dónde hay riesgo de brotes urbanos
  • 7. . Preparación y respuesta frente a epidemias La detección rápida de la fiebre amarilla y la respuesta inmediata con campañas de vacunación de emergencia son esenciales para controlar los brotes. Ahora bien, la falta de notificación de casos es motivo de preocupación; la OMS calcula que el número real de casos es entre diez y 250 veces mayor de lo que se notifica actualmente. La Organización recomienda que todos los países en riesgo dispongan al menos de un laboratorio nacional en el que se puedan realizar análisis de sangre básicos para detectar la fiebre amarilla. Un caso confirmado debe considerarse como brote en una población no vacunada, y debe ser investigado exhaustivamente en cualquier contexto. Los equipos de investigación deben evaluar los brotes y responder a ellos con medidas de emergencia y
  • 8. Período de transmisibilidad La sangre de los enfermos es infectante para los mosquitos desde 24 hasta 48 horas antes de aparecer la fiebre, y durante los primeros tres a cinco días del cuadro. El ciclo extrínseco en el vector dura 9 a 12 días. Los mosquitos pueden permanecer infectados por el resto de su vida adulta, que es de entre 4 días a más de 30 días según las condiciones ambientales. Se ha documentado transmisión transovárica en Haemagogus. La enfermedad confiere inmunidad por largo tiempo y no se conocen segundos ataques. La inmunidad pasiva por anticuerpos maternos, dura aproximadamente 6 meses. Con planes de inmunización a más largo plazo
  • 9. Período de infección: que aparece 3 a 6 días después de la picadura del mosquito, corresponde al inicio de los síntomas. El comienzo es abrupto, y el paciente presenta fiebre mayor de 39 grados, escalofríos, cefalea, náuseas, mareos, malestar general y dolor muscular, congestión facial y bradicardia relativa (disociación entre pulso y temperatura que se conoce como Signo de Fagot). En los exámenes de laboratorio se encuentran leucopenia con neutropenia relativa, aumento de las transaminasas y albuminuria. Este período es corto, con una duración de 3 a 6 días. Durante el período de infección, el paciente se encuentra viré mico, por lo que puede servir de fuente de infección de mosquitos que potencialmente inicien un nuevo ciclo. De ahí que sea fundamental que los pacientes sean protegidos de las picaduras de mosquitos . El segundo período: es el de remisión, que puede durar de 2 a 48 has, en el que los síntomas ceden y el estado general del paciente mejora. El virus, en esta etapa, desaparece. Gran parte de los pacientes se recuperarán en esta etapa, iniciándose la etapa de recuperación que dura entre 2 a 4 semanas, durante la cual el paciente se encuentra asténico. No obstante, en aproximadamente el 15 al 25% de los casos, los síntomas reaparecerán en forma más grave y sobreviene el tercer estadio, denominado período de intoxicación en el que predominan síntomas de
  • 10. insuficiencia hepática y renal con necrosis hepática, col estasis y presencia de albuminuria. El paciente en período de intoxicación se presenta con ictericia, dolor epigástrico, manifestaciones hemorrágicas como epistaxis, gingivorragia, hematemesis y melena, alteración de las funciones hepática y renal (que se manifiesta como oliguria o anuria). En los casos fatales, además de la hepatitis, pueden ocurrir miocarditis (con disfunción miocárdica y arritmias) y encefalitis (con diferentes grados de alteración del estado de la conciencia; pueden observarse episodios convulsivos)
  • 11. Prevención de fiebre amarilla en la familia y la comunidad La principal medida de prevención es la vacunación de los pacientes que viven en zona de riesgo y de los viajeros que ingresan o salen de zonas endémicas o epidémicas. Con relación a la vacuna Se debe aplicar la vacuna a partir del año de vida y hasta los 60 años3 en todos aquellos que viven o viajan a zonas de riesgo4. (Resolución 857/2007). La vacuna es segura, tiene una eficacia mayor al 95% y protege a partir de los 10 días de su aplicación. Precaución: Las personas mayores de 60 años de edad tienen riesgo aumentado de reacciones adversas graves (con la primo vacunación), pero ante la exposición a áreas de transmisión de fiebre amarilla se les debe ofrecer la vacuna luego de explicar el riesgo- beneficio de la misma. Las contraindicaciones de la vacuna antiamarílica son: Niños menores de 6 meses de vida, antecedentes de reacción anafiláctica a la ingesta de huevos y sus derivados, los pacientes timectomizados (por cualquier causa), los pacientes con miastenia graves, y pacientes inmunocomprometidos que recibieran corticosteroides por al menos dos semanas, en dosis mayores a 20 mg por día, los pacientes con linfomas, leucemias o neoplasias diseminadas. El embarazo
  • 12. constituye también una contraindicación formal para la vacuna. De todas formas, de ser estrictamente necesario, podría empleársela, aunque no antes del sexto mes de embarazo. Por otro lado, no hay evidencias de que la vacunación cause ¿Cómo se contagia la fiebre amarilla? El contagio solo se produce por la picadura de los mosquitos infectados. No se contagia a través del contacto personal, objetos ni por la leche materna. Si bien cualquier persona puede contraer la fiebre amarilla, las personas de mayor edad y los niños, tienen mayor riesgo de presentar una enfermedad grave. Existen dos ciclos de transmisión de la fiebre amarilla: el selvático y el urbano. El ciclo selvático incluye a los mosquitos Haemagogus y Saetes y a los monos, y el ciclo urbano involucra a otro tipo de mosquito, el Aedes aegypti, que vive en las casas, y a los seres humanos. El ciclo selvático, habitualmente, comienza cuando monos son picados por los mosquitos infectados. En este ciclo interviene el hombre cuando, generalmente por razones de ocupación, se expone en la selva a la picadura de los mosquitos infectados con el virus. Cuando esa persona que ha sido infectada en la zona selvática viaja a la ciudad, y es picado a su vez por un mosquito, en este caso el Hades aegypti, ese mosquito se infecta pudiendo transmitir la fiebre amarilla al picar a
  • 13. otras personas no vacunadas, dando así comienzo al ciclo urbano. ¿Cómo puedo saber si tengo fiebre amarilla? A veces la enfermedad se presenta parecida a una gripe, y en otros casos puede producir enfermedades graves con hemorragias. Si no está vacunado contra la fiebre amarilla y ha viajado o vive en una zona donde se conocen casos de fiebre amarilla y tiene fiebre alta, dolores musculares acompañado o no por dolor de cabeza, consulte al Centro de Salud, y allí le dirán si es posible que se trate de fiebre amarilla y que debe hacer.
  • 14. Garantizar la cobertura de la vacuna antiamarilica controlando el carnet de vacunación en adultos y niños en las consultas al centro de salud e implementando la visita de promotores en terreno, que en forma activa, detectaran pobladores no vacunados y procederán a su vacunación. ü Planificar el contacto con los pacientes que no regresan a la consulta de seguimiento, especialmente aquellos casos que pertenezcan a grupos vulnerables. ü En la medida de sea posible, disponer de un consultorio de admisión de Síndromes Febriles Inespecíficos. ü Verificar la organización del sistema de referencia y contrarreferencia para el diagnóstico y tratamiento de los pacientes graves, y actualizar y difundir la información de contacto (nombre de los servicios de referencia, teléfono y nombre de la persona responsable para la coordinación). ü Verificar la existencia de insumos para el
  • 15. tratamiento. Además se deben realizar tareas de prevención de brotes • Organizar en la comunidad la vigilancia de epizootias (aparición de enfermedad y muerte de monos en zonas selváticas). • Promover en la consulta, en la visita domiciliaria y si es posible a través de organizaciones sociales, la denuncia del hallazgo de monos muertos/enfermos.