SlideShare una empresa de Scribd logo
Fiebre amarilla
Generalidades
•Etiología: virus de fiebre amarilla. (Arbovirus, 1 sólo serotipo).
•Reservorio: El hombre infectado es el reservorio de la fiebre amarilla urbana. En el
ciclo selvático son los primates no-humanos (monos) y, posiblemente, algunos
marsupiales arborícolas.
•incubación de 3 a 6 días.
•Periodo de transmisibilidad: tiempo en que una persona puede transmitir el virus al
mosquito: 1 – 2 días antes de fiebre, y hasta los 5 días de enfermedad.
•Inmunidad: natural es permanente. Vacuna casi permanente. Puede haber inmunidad
cruzada por Dengue.
Epidemiología
se calcula que cada año se producen en el mundo 200 000 casos de fiebre amarilla
que causan unas 30 000 muertes con un 90% de ellas en África. (OMS).
En nuestro país se han identificado 12 cuencas endémicas ubicadas en la vertiente
oriental de los Andes en la región selva baja (80 a 400 msnm) y selva alta (400 a 1000
msnm). Ellas son: 1.Río Huallaga (Huánuco y San Martín); 2. Río Urubamba (Cusco); 3.
Río Tambo (Junín); 4. Río Marañón - Bajo Huallaga - Amazonas (Amazonas y Loreto);
5. Ríos Tambopata - Alto Inambari (Madre de Dios y Puno); 6. Río Apurimac - Ene
(Ayacucho y Cusco); 7. Río Pachitea (Huanuco, Pasco y Ucayali); 8. Río Madre de Dios
(Madre de Dios); 9.Río Ucayali (Ucayali); 10. Ríos Mantaro - Ene (Junín); 11. Ríos
Santiago y Cenepa; 12.Río Chinchipe.
Patogenia
Patogenia
•La replicación viral se inicia en el sitio de la inoculación (tejido subcutáneo. ) y se disemina a través de
vasos linfáticos a linfonodos regionales donde se replica especialmente en monocitos-macrófagos.
•Por vía linfática el virus alcanza a otros órganos, incluidos bazo e hígado, donde se replica intensamente
produciéndose la viremia. Los mosquitos pueden infectarse mientras se alimentan.
•La fiebre amarilla grave se caracteriza por insuficiencia hepática, falla renal, coagulopatía y shock. La
injuria del hepatocito es caracterizada por una degeneración eosinofílica.
•El daño renal se caracteriza por degeneración eosinofílica y grasa del epitelio tubular, probablemente
por daño directo del virus en estas células y también por cambios no específicos secundarios a
hipotensión y síndrome hepatorenal
•Se han descrito también alteraciones del miocardio.
•Diatesis hemorrágica se debe a una disminución en la síntesis hepática de los factores dependientes de
vitamina K, coagulación intravascular diseminada y a disfunción plaquetaria.
•La fase tardía, caracterizada por un colapso circulatorio está mediada probablemente por
desregulación en la producción de citokinas como FNT-α, IL-1, INF γ, factor activador de plaquetas y
otras.
•Los pacientes que fallecen por fiebre amarilla presentan edema cerebral probablemente como
resultado de la disfunción microvascular, sin que se haya demostrado la presencia de partículas virales
en el encéfalo
Clínica
Laboratorio
•ELISA para Ig M de fiebre amarilla.
Primera muestra obtenida de un paciente que tenga no más de 7 días de
enfermedad (fase aguda).
Si Elisa es positivo: enviar al INS las muestras de suero y tejidos para aislamiento viral,
detección de ARN viral, estudio anatomopatológico e inmunohistoquímico.
Complicaciones:
•parotiditis supurativa
•neumonía bacteriana
•Muerte debido a daño del miocardio o arritmia cardíaca.
Manejo
No hay tratamiento curativo.
El tratamiento es sintomático.
Evaluación clínica y obtención de un perfil hematológico, bioquímico y urinario.
En la fase inicial el paciente debe estar en reposo absoluto y cubierto con mosquitero para
ser protegido de las picaduras y evitar la diseminación de la enfermedad.
Hidratar con suero oral.
Evaluar la función renal (evitar o tratar el desequilibrio hidroelectrolítico) y la albuminuria,
ambos son indicadores de gravedad del paciente. Los cuadros clásicos o fulminantes
requieren hospitalización inmediata para tratamiento de soporte.
En cuadros severos seguir el protocolo de tratamiento de la encefalopatía hepática y
hemorragia digestiva para prevenir la hipovolemia y el shock.
Prevención
•La vacunación es la medida preventiva más importante contra la fiebre amarilla. La vacuna es
segura, asequible, muy eficaz, y una sola dosis es suficiente para conferir inmunidad y
protección de por vida, sin necesidad de dosis de recuerdo. La vacuna ofrece una inmunidad
efectiva al 99% de las personas vacunadas en un plazo de 30 días.
•Para prevenir los brotes en las regiones afectadas, la cobertura vacunal debe ser como
mínimo de un 60% a 80% de la población en riesgo.
•proporciona una inmunidad efectiva contra la enfermedad al 80-100% de los vacunados al
cabo de 10 días, y una inmunidad del 99% al cabo de 30 días.
•17 D de virus atenuado: 0.5 ml SC, > 9 meses.
•Viajeros: 10 días previos al viaje.
Las personas que NO deben vacunarse
son:
•los menores de 9 meses (o los niños de 6-9 meses durante las epidemias, situación en
la que el riesgo de enfermedad es mayor que el de efectos adversos de la vacuna);
•las embarazadas durante 1er trimestre (excepto durante los brotes de fiebre amarilla,
cuando el riesgo de infección es alto
•las personas con alergia grave a las proteínas del huevo.
•las personas con trastornos del timo o inmunodeficiencias graves debidas a infección
sintomática por VIH/SIDA u otras causas.
Es falso con respecto a la fiebre amarilla
1. La mayoría de afectados presentan remisión en 3 a 4 días de síntomas.
2. La vacuna tiene más del 80% de efectividad incluso tras 10 años de inmunización.
3. Los ESAID son muy frecuentes con la inmunización.
4. Se debe confirmar el diagnóstico con test de ELISA para Ig M de fiebre amarilla.
5. Existe únicamente 1 cepa del virus, por lo que es efectiva la inmunización activa.
En todos los casos está indicada la
inmunoprofilaxis antiamarílica, excepto:
1. Gestante de 32 semanas.
2. Diabético de 5 años de enfermedad.
3. Previamente inmunizado hace 8 años.
4. Lactante de 1 año 11 meses.
5. Paciente VIH con rcto CD4 de 1500.
Un ciudadano americano desea viajar a África de zafari.
Sabiendo que es una zona endémica de fiebre amarilla, se
recomienda la inmunización, un periodo previo al viaje de:
1. 10 días
2. 1 mes
3. 1 día basta.
4. 3 meses.
5. 6 meses, para mayor seguridad.
Varónde32añosdeviajeenTarapotohace4días,quepresenta48 horasde
fiebre,malestargeneral,artralgiaseinyecciónconjuntival.Serealizatest Elisapara
f.amarillasaliendopositivo.Sisabemosqueelpacienterecibiólavacuna1semana
antesdelviaje,yhausadorepelentedurantesuestadía,probablementesetrate
de:
1. Dengue, y es un falso positivo del test ELISA.
2. Puede tratarse de un cuadro viral, y debe repetirse el test en 7 días.
3. Se trata de un caso de fiebre amarilla asociado a la vacunación.
4. Es un caso de fiebre amarilla adquirido en la zona.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fiebre Amarilla
Fiebre Amarilla Fiebre Amarilla
Fiebre Amarilla
Teo Bartra
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
Carlos Sandoval
 
Parotiditis
ParotiditisParotiditis
Parotiditis
Belen Escobar
 
Paludismo
PaludismoPaludismo
Paludismo
Ari MoSegura
 
Tema3 dengue fiebre amarilla
Tema3 dengue fiebre amarillaTema3 dengue fiebre amarilla
Tema3 dengue fiebre amarillaClockys Regalos
 
Rabia canina y rabia humana .pptx
Rabia canina y rabia humana .pptxRabia canina y rabia humana .pptx
Rabia canina y rabia humana .pptx
LuiAndrade1
 
La Rabia
La RabiaLa Rabia
Chikungunya
ChikungunyaChikungunya
Chikungunya
Kerlyn Maldonado
 
Sarampion
SarampionSarampion
Sarampion
Ithan Castañeda
 
Paperas o Parotiditis
Paperas o ParotiditisPaperas o Parotiditis
Paperas o ParotiditisMariela
 
TAENIOSIS Y CISTICERCOSIS. Taenia saginata y Taenia solium.
TAENIOSIS Y CISTICERCOSIS. Taenia saginata y Taenia solium.TAENIOSIS Y CISTICERCOSIS. Taenia saginata y Taenia solium.
TAENIOSIS Y CISTICERCOSIS. Taenia saginata y Taenia solium.
Ana Gabiño
 
Fiebre Amarilla.Seremi[1]
Fiebre Amarilla.Seremi[1]Fiebre Amarilla.Seremi[1]
Fiebre Amarilla.Seremi[1]guest69b72f
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
Memo Infante
 

La actualidad más candente (20)

Tema 8 Zoonosis Rabia Humana
Tema 8 Zoonosis Rabia HumanaTema 8 Zoonosis Rabia Humana
Tema 8 Zoonosis Rabia Humana
 
Fiebre Amarilla
Fiebre Amarilla Fiebre Amarilla
Fiebre Amarilla
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Fiebre amarilla
Fiebre amarillaFiebre amarilla
Fiebre amarilla
 
Rotavirus
RotavirusRotavirus
Rotavirus
 
Parotiditis
ParotiditisParotiditis
Parotiditis
 
Paludismo
PaludismoPaludismo
Paludismo
 
Tema3 dengue fiebre amarilla
Tema3 dengue fiebre amarillaTema3 dengue fiebre amarilla
Tema3 dengue fiebre amarilla
 
Rabia canina y rabia humana .pptx
Rabia canina y rabia humana .pptxRabia canina y rabia humana .pptx
Rabia canina y rabia humana .pptx
 
La Rabia
La RabiaLa Rabia
La Rabia
 
Chikungunya
ChikungunyaChikungunya
Chikungunya
 
Sarampion
SarampionSarampion
Sarampion
 
Fiebre Amarilla
Fiebre AmarillaFiebre Amarilla
Fiebre Amarilla
 
La rabia
La rabiaLa rabia
La rabia
 
Paperas o Parotiditis
Paperas o ParotiditisPaperas o Parotiditis
Paperas o Parotiditis
 
TAENIOSIS Y CISTICERCOSIS. Taenia saginata y Taenia solium.
TAENIOSIS Y CISTICERCOSIS. Taenia saginata y Taenia solium.TAENIOSIS Y CISTICERCOSIS. Taenia saginata y Taenia solium.
TAENIOSIS Y CISTICERCOSIS. Taenia saginata y Taenia solium.
 
Fiebre Amarilla.Seremi[1]
Fiebre Amarilla.Seremi[1]Fiebre Amarilla.Seremi[1]
Fiebre Amarilla.Seremi[1]
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
 
Varicela zoster
Varicela zosterVaricela zoster
Varicela zoster
 
Varicela
VaricelaVaricela
Varicela
 

Destacado

Fiebre Amarilla ;etiología,Historia,Tratamientos y Profilaxis
Fiebre Amarilla ;etiología,Historia,Tratamientos y ProfilaxisFiebre Amarilla ;etiología,Historia,Tratamientos y Profilaxis
Fiebre Amarilla ;etiología,Historia,Tratamientos y Profilaxis
MarGaret Valdez F
 
Fiebre amarilla
Fiebre amarillaFiebre amarilla
Fiebre amarilla
Fiebre amarillaFiebre amarilla
Fiebre amarillajjpulido
 
Leishmaniosis Dr. Gonzalez
Leishmaniosis Dr. GonzalezLeishmaniosis Dr. Gonzalez
Leishmaniosis Dr. Gonzalez
BernardoOro
 
Historia natural de la enfermedad de chagas
Historia natural de la enfermedad de chagasHistoria natural de la enfermedad de chagas
Historia natural de la enfermedad de chagas
alejandro2204
 
Enfermedades emergentes
Enfermedades emergentesEnfermedades emergentes
Enfermedades emergentes
MedicinaPTY15
 
Historia natural de la enfermedad de Chagas
Historia natural de la enfermedad de ChagasHistoria natural de la enfermedad de Chagas
Historia natural de la enfermedad de Chagassusanmanevi
 
Fiebre Amarilla
Fiebre AmarillaFiebre Amarilla
Fiebre Amarilla
infectologia
 
historia natural de la leptospirosis
historia natural de la leptospirosishistoria natural de la leptospirosis
historia natural de la leptospirosisLaura Viloria
 
Fiebre amarilla.
Fiebre amarilla.Fiebre amarilla.
La fiebre amarilla diapositiva
La fiebre amarilla diapositivaLa fiebre amarilla diapositiva
La fiebre amarilla diapositivaDieegiitho A Morir
 
Historia natural de la enfermedad fiebre tifoidea
Historia natural de la enfermedad fiebre tifoideaHistoria natural de la enfermedad fiebre tifoidea
Historia natural de la enfermedad fiebre tifoidea
DORA RIVERA
 
Enfermedades metaxénicas en el perú
Enfermedades metaxénicas en el perúEnfermedades metaxénicas en el perú
Enfermedades metaxénicas en el perúIsis Barboza Paz
 
Agente -huesped
Agente -huespedAgente -huesped
Agente -huesped
Josely Vz
 
Historia natural de la malaria
Historia natural de la malariaHistoria natural de la malaria
Historia natural de la malarianadirplanes26
 

Destacado (20)

Fiebre Amarilla ;etiología,Historia,Tratamientos y Profilaxis
Fiebre Amarilla ;etiología,Historia,Tratamientos y ProfilaxisFiebre Amarilla ;etiología,Historia,Tratamientos y Profilaxis
Fiebre Amarilla ;etiología,Historia,Tratamientos y Profilaxis
 
Fiebre amarilla
Fiebre amarillaFiebre amarilla
Fiebre amarilla
 
50645050 trabalho-febre-amarela
50645050 trabalho-febre-amarela50645050 trabalho-febre-amarela
50645050 trabalho-febre-amarela
 
Fiebre amarilla
Fiebre amarillaFiebre amarilla
Fiebre amarilla
 
Leishmaniosis
LeishmaniosisLeishmaniosis
Leishmaniosis
 
Leishmaniosis Dr. Gonzalez
Leishmaniosis Dr. GonzalezLeishmaniosis Dr. Gonzalez
Leishmaniosis Dr. Gonzalez
 
Historia natural de la enfermedad de chagas
Historia natural de la enfermedad de chagasHistoria natural de la enfermedad de chagas
Historia natural de la enfermedad de chagas
 
Enfermedades emergentes
Enfermedades emergentesEnfermedades emergentes
Enfermedades emergentes
 
Historia natural de la enfermedad de Chagas
Historia natural de la enfermedad de ChagasHistoria natural de la enfermedad de Chagas
Historia natural de la enfermedad de Chagas
 
Fiebre Amarilla
Fiebre AmarillaFiebre Amarilla
Fiebre Amarilla
 
historia natural de la leptospirosis
historia natural de la leptospirosishistoria natural de la leptospirosis
historia natural de la leptospirosis
 
Fiebre amarilla
Fiebre amarillaFiebre amarilla
Fiebre amarilla
 
Fiebre amarilla.
Fiebre amarilla.Fiebre amarilla.
Fiebre amarilla.
 
La fiebre amarilla diapositiva
La fiebre amarilla diapositivaLa fiebre amarilla diapositiva
La fiebre amarilla diapositiva
 
Historia natural de la enfermedad fiebre tifoidea
Historia natural de la enfermedad fiebre tifoideaHistoria natural de la enfermedad fiebre tifoidea
Historia natural de la enfermedad fiebre tifoidea
 
Fiebre Amarilla 18
Fiebre Amarilla   18Fiebre Amarilla   18
Fiebre Amarilla 18
 
Enfermedades metaxénicas en el perú
Enfermedades metaxénicas en el perúEnfermedades metaxénicas en el perú
Enfermedades metaxénicas en el perú
 
Agente -huesped
Agente -huespedAgente -huesped
Agente -huesped
 
MANUAL SSA :Diarrea
MANUAL SSA :DiarreaMANUAL SSA :Diarrea
MANUAL SSA :Diarrea
 
Historia natural de la malaria
Historia natural de la malariaHistoria natural de la malaria
Historia natural de la malaria
 

Similar a Infecto Fiebre Amarilla

Fiebre amarilla- epidemiologia, patología y diagnóstico
Fiebre amarilla- epidemiologia, patología y diagnóstico Fiebre amarilla- epidemiologia, patología y diagnóstico
Fiebre amarilla- epidemiologia, patología y diagnóstico
Universidad Nacional de San Martín
 
informe fiebre amarilla.pdf
informe fiebre amarilla.pdfinforme fiebre amarilla.pdf
informe fiebre amarilla.pdf
CarlosJinde1
 
La fiebre amarilla
La fiebre amarillaLa fiebre amarilla
La fiebre amarilla
LaNenaDeJumanji
 
Modulo seis vacunas de uso no sistematico
Modulo seis vacunas de uso no sistematicoModulo seis vacunas de uso no sistematico
Modulo seis vacunas de uso no sistematicoWebmasterSadi
 
Fiebre amarilla
Fiebre amarillaFiebre amarilla
Fiebre amarilla
Deiby Valderrama Garcia
 
leptospirosis castillo.pptx
leptospirosis castillo.pptxleptospirosis castillo.pptx
leptospirosis castillo.pptx
DianaMejia862353
 
la fiebre amarrila.docx
la fiebre amarrila.docxla fiebre amarrila.docx
la fiebre amarrila.docx
MileydiQuispevelazqu
 
Ebola
EbolaEbola
Salmonelosis
SalmonelosisSalmonelosis
Salmonelosis
Ismael E. E.
 
ENFERMEDAD TROPICAL FIEBRE AMARILLA.pptx
ENFERMEDAD TROPICAL FIEBRE AMARILLA.pptxENFERMEDAD TROPICAL FIEBRE AMARILLA.pptx
ENFERMEDAD TROPICAL FIEBRE AMARILLA.pptx
hscenfermeria
 
Chikungunya dr alfredo
Chikungunya dr alfredo Chikungunya dr alfredo
Chikungunya dr alfredo
MINISTERIO DE SALUD DE PERU
 
Sarampión
SarampiónSarampión
Sarampión
Rosanna Colella
 
Salmonelosis brucelosis
Salmonelosis brucelosisSalmonelosis brucelosis
Salmonelosis brucelosis
Emm HeGa
 
INFECTOLOGIA II - Hepatitis
INFECTOLOGIA II - HepatitisINFECTOLOGIA II - Hepatitis
INFECTOLOGIA II - Hepatitis
BrunaCares
 
Caso completo - Paciente con Disnea
Caso completo - Paciente con DisneaCaso completo - Paciente con Disnea
Caso completo - Paciente con Disnea
guiainfecciosas
 
Fiebre amarilla TEORIA
Fiebre amarilla TEORIAFiebre amarilla TEORIA
Fiebre amarilla TEORIA
Cristel Sihuas Diaz
 
Vacuna triple viral srp
Vacuna triple viral srpVacuna triple viral srp
Vacuna triple viral srp
AkiRe Loz
 
1er. P FIEBRE AMARILLA JUNIO 2023.pptx 2022
1er. P FIEBRE AMARILLA JUNIO 2023.pptx 20221er. P FIEBRE AMARILLA JUNIO 2023.pptx 2022
1er. P FIEBRE AMARILLA JUNIO 2023.pptx 2022
JuanPabloVillalbaIba1
 
TBC MANUAL HARRISON.pdf
TBC MANUAL HARRISON.pdfTBC MANUAL HARRISON.pdf
TBC MANUAL HARRISON.pdf
fotosange1
 
Fiebre tifoidea
Fiebre tifoideaFiebre tifoidea
Fiebre tifoidea
Lauris Xilot Vazquez
 

Similar a Infecto Fiebre Amarilla (20)

Fiebre amarilla- epidemiologia, patología y diagnóstico
Fiebre amarilla- epidemiologia, patología y diagnóstico Fiebre amarilla- epidemiologia, patología y diagnóstico
Fiebre amarilla- epidemiologia, patología y diagnóstico
 
informe fiebre amarilla.pdf
informe fiebre amarilla.pdfinforme fiebre amarilla.pdf
informe fiebre amarilla.pdf
 
La fiebre amarilla
La fiebre amarillaLa fiebre amarilla
La fiebre amarilla
 
Modulo seis vacunas de uso no sistematico
Modulo seis vacunas de uso no sistematicoModulo seis vacunas de uso no sistematico
Modulo seis vacunas de uso no sistematico
 
Fiebre amarilla
Fiebre amarillaFiebre amarilla
Fiebre amarilla
 
leptospirosis castillo.pptx
leptospirosis castillo.pptxleptospirosis castillo.pptx
leptospirosis castillo.pptx
 
la fiebre amarrila.docx
la fiebre amarrila.docxla fiebre amarrila.docx
la fiebre amarrila.docx
 
Ebola
EbolaEbola
Ebola
 
Salmonelosis
SalmonelosisSalmonelosis
Salmonelosis
 
ENFERMEDAD TROPICAL FIEBRE AMARILLA.pptx
ENFERMEDAD TROPICAL FIEBRE AMARILLA.pptxENFERMEDAD TROPICAL FIEBRE AMARILLA.pptx
ENFERMEDAD TROPICAL FIEBRE AMARILLA.pptx
 
Chikungunya dr alfredo
Chikungunya dr alfredo Chikungunya dr alfredo
Chikungunya dr alfredo
 
Sarampión
SarampiónSarampión
Sarampión
 
Salmonelosis brucelosis
Salmonelosis brucelosisSalmonelosis brucelosis
Salmonelosis brucelosis
 
INFECTOLOGIA II - Hepatitis
INFECTOLOGIA II - HepatitisINFECTOLOGIA II - Hepatitis
INFECTOLOGIA II - Hepatitis
 
Caso completo - Paciente con Disnea
Caso completo - Paciente con DisneaCaso completo - Paciente con Disnea
Caso completo - Paciente con Disnea
 
Fiebre amarilla TEORIA
Fiebre amarilla TEORIAFiebre amarilla TEORIA
Fiebre amarilla TEORIA
 
Vacuna triple viral srp
Vacuna triple viral srpVacuna triple viral srp
Vacuna triple viral srp
 
1er. P FIEBRE AMARILLA JUNIO 2023.pptx 2022
1er. P FIEBRE AMARILLA JUNIO 2023.pptx 20221er. P FIEBRE AMARILLA JUNIO 2023.pptx 2022
1er. P FIEBRE AMARILLA JUNIO 2023.pptx 2022
 
TBC MANUAL HARRISON.pdf
TBC MANUAL HARRISON.pdfTBC MANUAL HARRISON.pdf
TBC MANUAL HARRISON.pdf
 
Fiebre tifoidea
Fiebre tifoideaFiebre tifoidea
Fiebre tifoidea
 

Más de Micro Red de Salud Usquil

Día mundial del riñon 2015 - Hospital Essalud Juanjui
Día mundial del riñon 2015 - Hospital Essalud JuanjuiDía mundial del riñon 2015 - Hospital Essalud Juanjui
Día mundial del riñon 2015 - Hospital Essalud Juanjui
Micro Red de Salud Usquil
 
Infectología vih - oscar aguilera
Infectología   vih - oscar aguileraInfectología   vih - oscar aguilera
Infectología vih - oscar aguilera
Micro Red de Salud Usquil
 

Más de Micro Red de Salud Usquil (8)

Día mundial del riñon 2015 - Hospital Essalud Juanjui
Día mundial del riñon 2015 - Hospital Essalud JuanjuiDía mundial del riñon 2015 - Hospital Essalud Juanjui
Día mundial del riñon 2015 - Hospital Essalud Juanjui
 
3 básicas próstata
3 básicas   próstata3 básicas   próstata
3 básicas próstata
 
Cardio insuficiencia cardiaca
Cardio   insuficiencia cardiacaCardio   insuficiencia cardiaca
Cardio insuficiencia cardiaca
 
Cardio hta
Cardio   htaCardio   hta
Cardio hta
 
Cardio aesp
Cardio   aespCardio   aesp
Cardio aesp
 
Anatomía próstata
Anatomía próstataAnatomía próstata
Anatomía próstata
 
Cardio miocardiopatía
Cardio   miocardiopatíaCardio   miocardiopatía
Cardio miocardiopatía
 
Infectología vih - oscar aguilera
Infectología   vih - oscar aguileraInfectología   vih - oscar aguilera
Infectología vih - oscar aguilera
 

Último

ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 

Último (20)

ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 

Infecto Fiebre Amarilla

  • 2. Generalidades •Etiología: virus de fiebre amarilla. (Arbovirus, 1 sólo serotipo). •Reservorio: El hombre infectado es el reservorio de la fiebre amarilla urbana. En el ciclo selvático son los primates no-humanos (monos) y, posiblemente, algunos marsupiales arborícolas. •incubación de 3 a 6 días. •Periodo de transmisibilidad: tiempo en que una persona puede transmitir el virus al mosquito: 1 – 2 días antes de fiebre, y hasta los 5 días de enfermedad. •Inmunidad: natural es permanente. Vacuna casi permanente. Puede haber inmunidad cruzada por Dengue.
  • 3. Epidemiología se calcula que cada año se producen en el mundo 200 000 casos de fiebre amarilla que causan unas 30 000 muertes con un 90% de ellas en África. (OMS). En nuestro país se han identificado 12 cuencas endémicas ubicadas en la vertiente oriental de los Andes en la región selva baja (80 a 400 msnm) y selva alta (400 a 1000 msnm). Ellas son: 1.Río Huallaga (Huánuco y San Martín); 2. Río Urubamba (Cusco); 3. Río Tambo (Junín); 4. Río Marañón - Bajo Huallaga - Amazonas (Amazonas y Loreto); 5. Ríos Tambopata - Alto Inambari (Madre de Dios y Puno); 6. Río Apurimac - Ene (Ayacucho y Cusco); 7. Río Pachitea (Huanuco, Pasco y Ucayali); 8. Río Madre de Dios (Madre de Dios); 9.Río Ucayali (Ucayali); 10. Ríos Mantaro - Ene (Junín); 11. Ríos Santiago y Cenepa; 12.Río Chinchipe.
  • 4.
  • 6. Patogenia •La replicación viral se inicia en el sitio de la inoculación (tejido subcutáneo. ) y se disemina a través de vasos linfáticos a linfonodos regionales donde se replica especialmente en monocitos-macrófagos. •Por vía linfática el virus alcanza a otros órganos, incluidos bazo e hígado, donde se replica intensamente produciéndose la viremia. Los mosquitos pueden infectarse mientras se alimentan. •La fiebre amarilla grave se caracteriza por insuficiencia hepática, falla renal, coagulopatía y shock. La injuria del hepatocito es caracterizada por una degeneración eosinofílica. •El daño renal se caracteriza por degeneración eosinofílica y grasa del epitelio tubular, probablemente por daño directo del virus en estas células y también por cambios no específicos secundarios a hipotensión y síndrome hepatorenal •Se han descrito también alteraciones del miocardio. •Diatesis hemorrágica se debe a una disminución en la síntesis hepática de los factores dependientes de vitamina K, coagulación intravascular diseminada y a disfunción plaquetaria. •La fase tardía, caracterizada por un colapso circulatorio está mediada probablemente por desregulación en la producción de citokinas como FNT-α, IL-1, INF γ, factor activador de plaquetas y otras. •Los pacientes que fallecen por fiebre amarilla presentan edema cerebral probablemente como resultado de la disfunción microvascular, sin que se haya demostrado la presencia de partículas virales en el encéfalo
  • 8. Laboratorio •ELISA para Ig M de fiebre amarilla. Primera muestra obtenida de un paciente que tenga no más de 7 días de enfermedad (fase aguda). Si Elisa es positivo: enviar al INS las muestras de suero y tejidos para aislamiento viral, detección de ARN viral, estudio anatomopatológico e inmunohistoquímico.
  • 9. Complicaciones: •parotiditis supurativa •neumonía bacteriana •Muerte debido a daño del miocardio o arritmia cardíaca.
  • 10. Manejo No hay tratamiento curativo. El tratamiento es sintomático. Evaluación clínica y obtención de un perfil hematológico, bioquímico y urinario. En la fase inicial el paciente debe estar en reposo absoluto y cubierto con mosquitero para ser protegido de las picaduras y evitar la diseminación de la enfermedad. Hidratar con suero oral. Evaluar la función renal (evitar o tratar el desequilibrio hidroelectrolítico) y la albuminuria, ambos son indicadores de gravedad del paciente. Los cuadros clásicos o fulminantes requieren hospitalización inmediata para tratamiento de soporte. En cuadros severos seguir el protocolo de tratamiento de la encefalopatía hepática y hemorragia digestiva para prevenir la hipovolemia y el shock.
  • 11. Prevención •La vacunación es la medida preventiva más importante contra la fiebre amarilla. La vacuna es segura, asequible, muy eficaz, y una sola dosis es suficiente para conferir inmunidad y protección de por vida, sin necesidad de dosis de recuerdo. La vacuna ofrece una inmunidad efectiva al 99% de las personas vacunadas en un plazo de 30 días. •Para prevenir los brotes en las regiones afectadas, la cobertura vacunal debe ser como mínimo de un 60% a 80% de la población en riesgo. •proporciona una inmunidad efectiva contra la enfermedad al 80-100% de los vacunados al cabo de 10 días, y una inmunidad del 99% al cabo de 30 días. •17 D de virus atenuado: 0.5 ml SC, > 9 meses. •Viajeros: 10 días previos al viaje.
  • 12. Las personas que NO deben vacunarse son: •los menores de 9 meses (o los niños de 6-9 meses durante las epidemias, situación en la que el riesgo de enfermedad es mayor que el de efectos adversos de la vacuna); •las embarazadas durante 1er trimestre (excepto durante los brotes de fiebre amarilla, cuando el riesgo de infección es alto •las personas con alergia grave a las proteínas del huevo. •las personas con trastornos del timo o inmunodeficiencias graves debidas a infección sintomática por VIH/SIDA u otras causas.
  • 13.
  • 14.
  • 15. Es falso con respecto a la fiebre amarilla 1. La mayoría de afectados presentan remisión en 3 a 4 días de síntomas. 2. La vacuna tiene más del 80% de efectividad incluso tras 10 años de inmunización. 3. Los ESAID son muy frecuentes con la inmunización. 4. Se debe confirmar el diagnóstico con test de ELISA para Ig M de fiebre amarilla. 5. Existe únicamente 1 cepa del virus, por lo que es efectiva la inmunización activa.
  • 16. En todos los casos está indicada la inmunoprofilaxis antiamarílica, excepto: 1. Gestante de 32 semanas. 2. Diabético de 5 años de enfermedad. 3. Previamente inmunizado hace 8 años. 4. Lactante de 1 año 11 meses. 5. Paciente VIH con rcto CD4 de 1500.
  • 17. Un ciudadano americano desea viajar a África de zafari. Sabiendo que es una zona endémica de fiebre amarilla, se recomienda la inmunización, un periodo previo al viaje de: 1. 10 días 2. 1 mes 3. 1 día basta. 4. 3 meses. 5. 6 meses, para mayor seguridad.
  • 18. Varónde32añosdeviajeenTarapotohace4días,quepresenta48 horasde fiebre,malestargeneral,artralgiaseinyecciónconjuntival.Serealizatest Elisapara f.amarillasaliendopositivo.Sisabemosqueelpacienterecibiólavacuna1semana antesdelviaje,yhausadorepelentedurantesuestadía,probablementesetrate de: 1. Dengue, y es un falso positivo del test ELISA. 2. Puede tratarse de un cuadro viral, y debe repetirse el test en 7 días. 3. Se trata de un caso de fiebre amarilla asociado a la vacunación. 4. Es un caso de fiebre amarilla adquirido en la zona.