SlideShare una empresa de Scribd logo
Dengue-Influenza-TBC Extrapulmonar
Enfermedades infecciosas emergentes
Cátedra de Patología Médica II
Prof. Dra. Elvira Giménez Rolón
Coronel Oviedo – Paraguay
2018
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAAGUAZÚ
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
Dengue
Concepto
Es una enfermedad infecciona aguda producida por el virus del dengue (un
arbovirus, DENV), transmitida por mosquitos, propias de áreas tropicales y
subtropicales de todo el mundo, cuya incidencia suele ser máxima tras la estación de
lluvias.
Adopta
2
formas
Dengue clásico o
leve
Dengue
hemorrágico o leve
Es las infección humana por arbovirus más frecuente.
Se considera que el reservorio más importante del
dengue es el ser humano.
Etiología
Se han
identificad
o 4
serotipos
del virus
del dengue
DENV-1
DENV-2
DENV-3
DENV-4
El virus pertenece a la familia Flaviviridae, género
Flavivirus.
Existe escasa
inmunidad cruzada
entre los anticuerpos
provocados por los
cuatro serotipos, de
modo que al sufrir la
enfermedad se
adquiere inmunidad
contra el serotipo
responsable.
Epidemiología
El dengue es endémico en más de 100 países del área tropical y en la mayoría de las
zonas subtropicales, especialmente al sudeste de Asia, donde además son numerosas
las formas de DHF-SSD (forma hemorrágica o shock del dengue).
La incidencia anual estimada es de 50 millones de casos.
Probablemente unos 500 mil pacientes hospitalizados
por DHE-SSD (fundamentalmente niños).
Tiene una mortalidad de hasta el 5% en determinadas
áreas.
Ciclo natural Ciclo selvático
El hombre y
varias
especies de
mosquitos
Los
reservorios
son
primates no
humanos.
Cuadro clínico
Dengue clásico o leve
 En muchas ocasiones es asintomático.
 La incubación dura de 7 a 10 días.
El cuadro clínico más típico en casos secundarios se inicia de forma súbita con:
FIEBRE MIALGIAS Y ARTRALGIAS ESCALOFRIOS
FIEBRE QUEBRANTAHUESOS
 La fiebre persiste 1 o 2 días y luego desciende pero puede subir de nuevo al cabo de
2 días y durar 3 a 7 días.
 Entre el tercero y quinto día puede aparecer exantema pruriginoso.
Después de un periodo de incubación la
enfermedad comienza abruptamente y
presenta habitualmente 3 fases:
 Fase febril.
 Fase crítica.
 Fase de recuperación.
Fase febril
 Usualmente dura 2 a 7 días.
 Debe monitorearse por la defervescencia y los signos de alarma, que son cruciales
para reconocerla progresión a la fase crítica.
 La defervescencia ocurre entre los 3 y 7 días.
Fase crítica
Con la defervescencia los pacientes pueden mejorar o empeorar:
 Aquellos que mejoran después de la defervescencia tienen dengue sin signos de
alarma.
 Aquellos que empeoran van a manifestar signos de alarma.
Fase crítica-Signos de alarma
Los signos de alarma son el resultado de un aumento significativo de la permeabilidad
capilar.
Marcan el inicio de una fase crítica.
Signos de alarma:
 Dolor abdominal espontáneo o a la palpación.
 Vómitos persistentes.
 Acumulación de fluidos.
 Sangrado de mucosas.
 Letargia
 Irritabilidad
 Hepatomegalia
Fase de recuperación
 La reabsorción gradual de fluidos a partir del compartimiento extravascular
ocurre en las siguientes 48-72 hs.
 Aumenta la sensación de bienestar, se estabiliza la hemodinamia y mejora la
diuresis.
 Puede aparecer el clásico rash de islas blancas con un mar rojo.
 El Hto se estabiliza.
 La recuperación de plaquetas es típicamente más tardía que la de los leucocitos.
Diagnóstico presuntivo
 Vive o ha viajado a un área endémica de dengue.
 Fiebre y dos de los siguientes criterios:
• Anorexia y náuseas
• Rash
• Mialgias y artralgias.
• Signos de alarma
• Leucopenia
Pronóstico
La tasa de letalidad del dengue clásico es
inferior al 0,5 %, la del DHF-SSD puede
llegar al 3%-5%.
La mortalidad del dengue es muy elevada
hasta un 90%.
La recuperación suele ser completa al
cabo de 2 a 4 semanas.
Prevención
 Control de vectores.
 Control de posibles epidemias.
 Instalaciones sanitarias con personal adecuadamente entrenado.
Dengue Hemorrágico
Dengue hemorrágico y Sx. Del Shock del dengue
Afecta preferentemente a la población infantil.
Aparece durante las epidemias del dengue
clásico.
Los mismos virus del dengue clásico producen el DHF-
SSD
Epidemiología
 Tiene distribución mundial.
 El índice de letalidad actual es inferior a 3.5 %.
Cuadro clínico
 La fiebre se inicia de forma brusca, dura de 3-5 días.
 Erupción petequial o equimótica.
 En algunos casos se detecta hepatomegalia y poliadenopatías.
 Trombocitopenia.
 Inestabilidad hemodinámica, vómitos, coagulopatías, shock y
hemorragias gastrointestinales.
 Dolor abdominal.
Diagnóstico
Se establece por el cuadro clínico:
• Manifestaciones hemorrágicas
• Fiebre
• Trombocitopenia
• Hemoconcentración
Influenza
La influenza o gripe es una enfermedad respiratoria
aguda causada por virus gripales A, B y C.
• El virus de la gripe A adquiere cierta importancia debido a su gran
capacidad de difusión y alta morbilidad, esto debido a su variabilidad
antigénica, este tipo es la que puede presentarse en forma
pandémica.
• El virus de la gripe B es causa de gripe estacional pero no de
pandemias y la tipo C solo causa cuadros ocasionales.
Etiología
Familia Orthomyxoviridae que
incluye los géneros Influenzavirus A,
Influenzavirus B e Influenzavirus C,
también los Thogotovirus e Isavirus;
pero solo los 3 primeros tienen
relevancia médica. Estos virus tienen escasa
resistencia en el medio ambiente y
su vía de eliminación por
secreciones respiratorias explican
su transmisión habitual por
mecanismo aéreo directo.
Estructura del virus de la gripe
• La HA es responsable de la
fijación del virus a los receptores
mucoproteicos.
• Responsable principal de la
infecciosidad del virus.
La NA cumple con la
replicación vírica y su
correspondiente difusión
• Los virus de la gripe A se clasifican en subtipos en función de las
combinaciones de las proteínas de su superficie: la HA y la NA.
Los subtipos actuales en el humano son A(H1N1) y la A(H3N2).
• Los de tipo B, no se clasifican en subtipos, pero los circulantes pueden
dividirse en dos linajes:
B/Yamagata y B/Victoria.
• Y las de tipo C que causan infecciones leves.
Huéspedes
A: Hombre, aves salvajes y domesticas.
B: Hombre y aislamientos esporádicos en perros.
C: Hombre y cerdos.
* Los virus de la gripe de linaje humano usan el receptor Neu α 2,6 y los aviares el
Neu α 2,3.
* Cepa aviar capaz de infectar a humanos H5N1.
En el 2009 la OMS declaro una pandemia por una nueva variante
del virus de la gripe, cuya denominación fue (H1N1)v.
Es una variante de la gripe tipo A que se produjo por una
recombinación de secuencias genéticas de origen aviario, porcino
y humano.
Lo característico de esta variante fue que afectaba con mas
frecuencia a sujetos jóvenes en vez de adultos mayores.
Fuente: pagina de la OMS,
31/01/2018.
Epidemiologia
Personas con mayor riesgo de enfermedad grave son las
embarazadas, niños, ancianos, personas con
enfermedades crónicas y los inmunodeprimidos.
La gripe estacional tiene fácil propagación y se transmite
rápidamente en entornos como las escuelas y residencias
de ancianos.
Los brotes son mas intensos durante los meses fríos.
Gran morbididad en niños y jóvenes, mayor mortalidad en
ancianos o personas con enfermedades crónicas
(cardiacas, pulmonares, renales, etc.).
Patogenia
En el Aparato respiratorio ocasiona un proceso inflamatorio con necrosis
del epitelio ciliado de las vías respiratorias superiores e inferiores.
La infección se inicia por la fijación de la HA a los receptores
mucoproteicos y el ciclo de replicación vírica dura alrededor de 4-6 hs.
Las personas son infecciosas desde 24 hs. antes del comienzo de los
síntomas hasta 3-4 días después, la inmunidad adquirida tras la infección
gripal es especifica del subtipo.
El virus se dispersa a través de goticulas infecciosas, al toser o estornudar
a través del aire, también puede ser por contaminación de las manos.
Clínica
El síndrome gripal es el cuadro clínico mas frecuente, son 4
síntomas básicos.
* Fiebre * Cefalea * Quebrantamiento gnal. * S. Respiratorios
En adultos
 Comienzo brusco tras un periodo de incubación breve, 24 a 48hs.
 La sintomatología principal incluye fiebre (38 a 39,5 grados C.) que suele durar en
termino medio 3 días, cefalea, mialgias y quebrantamiento general.
 Al principio del cuadro destaca la perdida de apetito y mialgias en espalda y
extremidades.
 Cuadro de tos no productivo que da paso a una congestión nasal en los primeros 3 días.
 Dolor retroorbitario, lagrimeo.
 El cuadro en general dura 3 a 5 días por termino medio.
En niños
• Misma sintomatología, pero con fiebre mas elevada.
• En casi la mitad de menores de 4 anhos se aprecia un grado de somnolencia y aletargamiento.
• Manifestaciones gastrointestinales como, abdominalgias, vómitos y diarrea, principalmente en
lactantes menores de 6 meses.
Grupos de riesgo especiales
 Personas con enfermedades respiratorias crónicas:
1. Tienen mayor riesgo de neumonía tras la infección gripal.
2. Pacientes con EPOC, las agudizaciones y exacerbaciones se deben a un 25 a 60% a infecciones víricas.
 Personas con enfermedades cardiacas:
1. Asociados a n exceso de mortalidad y agudizaciones de sx. Cardiovascular.
 Personas diabéticas:
1. Aumento de hospitalizaciones por cetosis.
2. En este grupo el riesgo de neumonía asociada a gripe es 1,7 veces mayor que en la población en
general.
 Personas inmunodeprimidas:
1. Estos tienen una mayor persistencia y excreción del virus gripal, sufren con mayor frecuencia una
neumonía vírica primaria.
 Embarazadas:
1. producen complicaciones pulmonares y hospitalización por síndrome grave, sobre todo en el
segundo y tercer trimestre de la gestación.
Complicaciones de la gripe
 La mas frecuente es la bronquitis aguda, se presenta en el 5 a 40% de los casos.
 La complicación mas grave es la neumonía vírica primaria, esta es mas frecuente
por el virus tipo A, pero también hay casos de tipo B, su mortalidad es muy elevada.
 La neumonía bacteriana secundaria, ocurre a los 5 – 7 días del inicio del cuadro
gripal, se da por una sobreinfección bacteriana, los agentes principales son:
Streptococcus pneumoniae, Staphylococcus aureus y Haemophilus influenzae.
 Síndrome de Reye: exclusivo de niños y jóvenes.
 Es una encefalopatía con degeneración hepática grasa.
 Ocurre entre los 2 a 18 años.
 Fundamentalmente se da por una complicación de la gripe tipo B.
 Alta mortalidad 10 a 40%.
Diagnostico
Dx Directo
Existen métodos rápidos mediante:
• Enzimoinmunoanalisis (EIA).
• Inmunocromatografia capilar.
• Inmunofluorescencia.
Estos permiten emitir un informe en minutos u horas, pero son de sensibilidad menor al
cultivo.
Las muestras deben ser tomadas lo mas rápido posible, en todo caso en las 72 primeras
horas.
El procedimiento de elección para asilamiento es la inoculación en células MDCK, tratadas
con tripsina.
Dx serológico:
• No debe ser empleado como método dx por su tardanza y falta de
sensibilidad.
• El mas común es la reacción de fijación del complemento (RFC).
Cultivo rápido, se usa la técnica Shell-vial (centrifugación/cultivo) detecta el virus
a las 24-48 hs. Por inmunofluorescencia directa , esta detecta los tipos A y B,
también el tipo de HA.
Vacunación
• Eficacia de 70 – 90%.
• Tipos de vacunas utilizados son: virus inactivados que son los mas utilizados y comercializados,
luego los atenuados.
Recomendaciones de vacunación anual de la OMS (FEBRERO 2018):
• Embarazadas en cualquier fase (la inactivada es segura para esto).
• Niños de 6 meses a 5 años.
• Mayores de 65 años.
• Pacientes con enfermedades crónicas.
• Profesionales sanitarios.
• Población en general, se recomienda dosis anual a las personas que
quieran reducir las posibilidades de infección.
La composición de las vacunas antigripales, son modificadas y
preparadas de acuerdo al comportamiento epidemiológico del
virus, sus cambios y mutaciones.
Composición de la vacuna antigripal (OMS 2018):
• Cepa análoga a H1N1.
• Cepa análoga a H3N2.
• Cepa análoga a B/Yamagata.
CHIKUNGUNYA
ASPECTOS GENERALES
Descrita por primera vez durante un brote en el sur de Tanzania en
1952
“Chikungunya” deriva de una palabra en lengua makonde que
significa “aquel que se encorva” o “retorcido”
Es una enfermedad endémica en países del sudeste de Asia, África
y Oceanía
A finales del 2013, apareció en la región de las Américas
Agente causal
Vector
Mecanismo
Virus Chikungunya (CHIKV)
Mosquitos del género Aedes (A. aegypti y A. albopictus)
Picadura de mosquitos hembra infectados
Periodos de incubación
CUADRO CLÍNICO
MANIFESTACIONES ATÍPICAS
Dermatológicas
Hiperpigmentación
fotosensible,
úlceras, dermatosis
vesiculobullosas
Neurológicas
Meningoencefalitis,
encefalopatía,
convulsiones, Sx.
Guillain Barré,
paresia, parálisis,
neuropatía, Sx.
Cerebeloso
Cardiovasculares
Miocarditis,
pericarditis,
insuficiencia
cardiaca, arritmias,
inestabilidad
hemodinámica
Renales
Nefritis
Insuficiencia renal
aguda
Oculares
Neuritis óptica,
iridociclitis,
epiescleritis,
retinitis, uveitis
Grupos de alto riesgoNeonatos
Ancianos
• Transmisión vertical
• Más frecuente en el
periodo intraparto
(49%)
• Asintomáticos //
fiebre, dolor, rash,
edema periférico
• Propensos a desarrollar
las formas atípicas y
graves
• Individuos > 65 años
de edad; tasa de
mortalidad 50 veces
mayor
HIV/SIDA
ENF.
METABÓLICAS
EMBARAZADAS
Dx. Diferencial
DENGUE
MALARIA
LEPTOSPIROSIS
Periocidad de la fiebre y alteración de la conciencia
Fiebre y 2 0 más de los siguientes signos o
síntomas:
Dolor retro – orbital, cefalea, rash, cefalea, rash,
mialgias, artralgias, leucopenia o manifestaciones
hemorrágicas
Mialgia severa localizada en los músculos de la
pantorrilla y congestión conjuntival o hemorragia
subconjuntival con o sin ictericia u oliguria.
Considerar antecedentes de contacto con agua
contaminada
DIAGNOSTICO
3 TIPOS PRINCIPALES DE PRUEBAS
• Aislamiento viral
• Transcripción Reversa y Reacción en Cadena de la Polimerasa (RT-PCR)
• Serología (MAC, ELISA)
Medidas Preventivas
• Evitar conservar el agua en los recipientes en el exterior para evitar que se
conviertan en criaderos de mosquitos.
• Tapar los tanques o depósitos de agua de uso doméstico para que no entre
el mosquito
• Evitar acumular basura, y tirarla en bolsas plásticas cerradas y mantener en
cubos cerrados.
• Destapar los desagües que pueden dejar el agua estancada.
• Utilizar mallas/mosquiteros en ventanas y puertas también contribuye a
disminuir el contacto del mosquito con las personas.
ZIKA
Agente causal
Vector
Mecanismo
Virus Zika
Mosquitos del género Aedes (A. aegypti y A. albopictus)
Mansonia uniformis,
Culex perfuscus, Culex quinquefasciatus y Anopheles coustani
Picadura de mosquitos hembra infectados
Otras formas de transmisión:
Vectorial
Sexual
Transfusiones y trasplantes
Transmisión directa de primates infectados a humanos, a través de mordedura
PERIODO DE INCUBACIÓN
• Alrededor de los 10 días (periodo de
incubación externa)
• En lo seres humanos; 3-12 días (periodo
de incubación intrínseca)
PERIODO DE TRANSMISIÓN
• Viremia en humanos; 5-7 días después
de la aparición de los síntomas
• Transmisión vía sexual: 188 días
después del inicio de lo síntomas
SUSEPTIBILIDAD
Es universal, cualquier persona no infectada previamente puede
ser infectada por el virus del Zika
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
 Dolor de cabeza
 Exantema maculopapular
 Fiebre
 Malestar general
 Mialgias
 Anorexia
 Conjuntivitis no purulenta
 Artralgia
 Edema de extremidades
 Síntomas abdominales
“Es poco común que la gravedad de la enfermedad
requiera hospitalización y la muerte por infección
por el virus Zika en adultos es poco frecuente”
ZIKA EN EL EMBARAZO
 Las manifestaciones clínicas en
embarazadas, así como la evolución y
pronóstico de la madre, no difieren de lo
observado en población general.
 Los síntomas duran de 2 a 7 días y son en
general autolimitados
 El verdadero riesgo en las embarazadas
reside en el potencial del virus para
producir anomalías en el feto
SÍNDROME DE INFECCIÓN CONGÉNITA POR EL
VIRUS ZIKA
Incluye la presencia de microcefalia, y otros signos tales
como desproporción cráneo-facial, cuero cabelludo
redundante con rugosidades, hipertonía o espasticidad,
irritabilidad, secuelas cognitivas y crisis epilépticas.
• Hipoplasia cerebral
• Hipoplasia o agenesia del cuerpo calloso
• Calcificaciones cerebrales,
• Alteraciones de los ventrículos cerebrales
• Anormalidades auditivas y visuales
Zika y complicaciones neurológicas
Sx de Guillain Barré
Sx. De Miller-Fisher Encefalitis Meningoencefalitis
Alteraciones de
nervios craneales
DIAGNÓSTICO
• Dx directo (virológico) o indirecto (serológico)
• Dependiendo del tiempo de evolución del cuadro
Dxdiferencial
Dengue
Chikungunya
Leptospirosis
Malaria
Diseño del título
SUBTÍTULO
Tuberculosis Extrapulmonar
Tuberculosis fuera del pulmón.
Ganglios
linfáticos
Huesos y
Articulaciones
Pleura
Meninges
Ap.
Genitourinario
Peritoneo Pericardio
Pero prácticamente todos los órganos y aparatos pueden
resultar afectados
Tuberculosis de los ganglios linfáticos.
Es muy frecuente en infectados por VIH y niños.
Tiene como manifestación inicial
Adenomegalia
indolora
Con gran frecuencia
en los ganglios
cervicales y
supraclaviculares
(escrófula)
Es el cuadro inicial más frecuente.
Tuberculosis de los ganglios linfáticos.Tuberculosis de los ganglios linfáticos.
El dx se establece por biopsia de aspiración de aguja fina.
El dx diferencial incluye diversos trastornos infecciosos y
enfermedades neoplásicas como linfomas o carcinomas
metastásicos.
Confirmación bateriológica (lesiones granulomatosas con
bacilos acido alcohol resistentes presentes y cultivo)
Tuberculosis ganglionar del cuello.
Tuberculosis pleural.
Puede ser la consecuencia de propagación en el parénquima.
Los datos de la exploración física son
La rx revela derrame.
Es necesaria la toracocentesis para saber
naturaleza del derrame.
El liq es de color pajizo y en ocasiones
hemorrágico
Es un exudado (proteínas elevadas a
diferencia del suero)
Tuberculosis pleural.
Los cultivos suelen ser + para M.
tuberculosis.
(25-75%)
La biopsia con aguja de la pleura a
menudo es necesaria.
La determinación de Adenosina
Desaminasa en la pleura es útil.
Se observan BAAR en el frotis directo
(10-25%)
Si sale bajo, se
descarta TB.
Empiema tuberculoso
Rotura de una cavitación con derrame de grandes cantidades de
microorganismos hacia la cavidad pleural.
El liquido pleural es purulento, viscoso y contiene muchos linfocitos.
Tuberculosis de las vías respiratorias superiores.
Casi siempre son una compilación de
la TB pulmonar cavitada avanzada.
Puede afectar a la laringe, faringe y
epiglotis.
Hay ronquera, disfagia, tos y
expectoración crónica.
Tuberculosis genitourinaria.
Constituye 10-15%.
Afecta a cualquier parte del aparato genitourinario.
Las manifestaciones más comunes son
Polaquiuria
Disuria
Nicturia
Dolor abdominal
Hematuria
Pueden llegar a
afectar los
riñones.
El análisis de orina
demuestra piuria y
hematuria.
Piuria estéril con
orina ácida
Los cultivos son
estériles
La tuberculosis
genital masculina
afecta al
epidídimo
Y la femenina a
las trompas
Causando además
esterilidad.
Tuberculosis genitourinaria.
Tuberculosis osteoarticular.
Las articulaciones que soportan peso son las
más afectadas
Cuando afecta a la columna
dorsal
Enf de POTT
o
Espondilitis Tuberculosa
Produce importante destrucción de los
cuerpos vertebrales, con dolor y cifosis.
La TB articular afecta fundamentalmente a
grandes articulaciones de carga; como caderas
y rodillas.
Para el dx es necesario el
análisis del liq.sinovial
Tiene aspecto viscoso y
con concentraciones altas
de proteínas.
Cultivo suele ser positivo.
Tuberculosis osteoarticular.
Meningitis tuberculosa
Es más frecuente en los niños pequeños, pero también
afecta a los adultos en especial los infectados por VIH.
Se debe a la diseminación hematógena o la rotura de
un tubérculo subependimario hacia el espacio
subaracnoideo.
A menudo se manifiesta como cefalea leve, malestar
general, anorexia e irritabilidad.
La afectación
meníngea es
intensa
En la base del
cerebro
Los signos
frecuentes son
La evolución
final
Los nervios
ópticos en
particular
Las paresias
de pares
craneales
Es hacia
El coma
La punción
lumbar es la
base del
diagnóstico
LEUCOCITOS (Aumentados)
Contenido de proteínas de 1 a 8 g/l
Glucosa (disminuida)
El cultivo de LCR es +
hasta el 80%.
Si no se establece el diagnóstico, la meningitis tuberculosa es letal.
Tuberculosis gastrointestinal
Deglución del esputo con diseminación directa, hematógena o
por ingestión de leche de vacas enfermas de TB bovina.
Puede afectar cualquier porción del T.Digestivo
Pero el íleon terminal y el ciego son los sitios de preferencia.
Dolor
abdominal
Distensión Adelgazamiento
Obstrucción
intestinal
Tumoración
abdominal
Rectorragia
Fiebre
Diaforesis
nocturna
En gran parte es necesaria
una intervención
quirúrgica.
Donde se puede
confirmar el dx realizando
un estudio histológico.
Cultivando las muestras
obtenidas en el acto
operatorio.
Tuberculosis gastrointestinal
Pericarditis tuberculosa
El comienzo puede ser subagudo.
Y también agudo
Dolor sordo
retroesternal
Frote
pericárdico
En muchos casos se presenta un derrame
Puede obtenerse el dx definitivo por pericardiocentesis bajo guía ecográfica.
El derrame es de naturaleza exudativa,
cifras elevadas de linfocitos y monocitos.
Es frecuente un derrame hemorrágico.
Sin tto la TB pericárdica suele ser letal.
• El cultivo
pericárdico
revela
M.tuberculos
is en 66%.
• Concentraciones
elevadas de ADA,
lisozima sugieren
causa
tuberculosa.
• También es
útil la PCR.
Tuberculosis miliar o diseminada
Se produce por la diseminación
hematógena .
En personas con alteración grave
del sistema inmunitario.
Es más frecuente en ancianos.
Tuberculosis miliar o diseminada
Las lesiones suelen consistir
en granulomas amarillentos.
Similares a las semillas de
mijo (de ahí el término miliar)
Tuberculosis miliar o diseminada
Los primeros síntomas son:
Fiebre Anorexia
Sudoración
nocturna
Debilidad
Pérdida de
peso
Tuberculosis miliar o diseminada
Los primeros síntomas son:
Hepatomegalia Adenopatías
Esplenomegalia
Tuberculosis miliar o diseminada
El diagnóstico se suele realizar mediante
cultivos de
Jugo
gástrico
Esputo
Orina
Med.
Ósea
Cuando no se encuentran
bacilos ácido-alcohol
resistentes el
procedimiento de
elección es la biopsia
hepática.
Si no se diagnostica es fatal
Vacunación
La vacuna disponible hoy en día frente a la
tuberculosis es la BCG.
En los países con gran prevalencia de TB se
aconseja la vacunación sistemática de BCG al nacer.
Los adultos y niños infectados con VIH no deben
recibir la vacuna BCG.
Tampoco deben recibirla los lactantes de quienes
se desconoce su estado en relación con VIH.
22 DE MARZO DE 2018
El ministerio añadió que la región occidental es la zona con una alta
incidencia de la tuberculosis, mientras que el centro del país es la que
tiene una incidencia más baja.
Sin embargo, por la distribución de la población, las regiones con
mayor número de casos son Asunción, y los departamentos de Central
(junto a la capital) y Alto Paraná, en la frontera este con Brasil.
 Harrison Principios de Medicina
Interna – Edición XVIII.
 Farreras Medicina Interna – Edición
XVII.
BIBLIOGRAFÍA
Dengue influenza-chikungunya-tbc extrap

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

DENGUE
DENGUE DENGUE
Libro alimentos e_inmunidad_cocinando_en_tiempos_de_pandemia
Libro alimentos e_inmunidad_cocinando_en_tiempos_de_pandemiaLibro alimentos e_inmunidad_cocinando_en_tiempos_de_pandemia
Libro alimentos e_inmunidad_cocinando_en_tiempos_de_pandemia
HugoDuran19
 
Dengue Entero
Dengue EnteroDengue Entero
Dengue Entero
untsaludpublica
 
Dengue Defi
Dengue DefiDengue Defi
Dengue Defi
eliochoa
 
Dengue
Dengue Dengue
Dengue
DengueDengue
INFLUENZA A H1N1
INFLUENZA A H1N1 INFLUENZA A H1N1
INFLUENZA A H1N1
SergioBrocoli
 
Dengue y dengue hemorrágico en las américas
Dengue y dengue hemorrágico en las américasDengue y dengue hemorrágico en las américas
Dengue y dengue hemorrágico en las américas
Susana Espinoza
 
Dengue
DengueDengue
Influenza
InfluenzaInfluenza
Dengue, shock por dengue y manifestaciones atipicas
Dengue, shock por dengue y manifestaciones atipicas Dengue, shock por dengue y manifestaciones atipicas
Dengue, shock por dengue y manifestaciones atipicas
Angela Marriaga
 
Capacitacion de Dengue para la Terapia Intensiva de la Clinica San Martin
Capacitacion de Dengue para la Terapia Intensiva de la Clinica San MartinCapacitacion de Dengue para la Terapia Intensiva de la Clinica San Martin
Capacitacion de Dengue para la Terapia Intensiva de la Clinica San Martin
imhotep359
 
Dengue
DengueDengue
Zika,dengue,chikungunya 1 salud
Zika,dengue,chikungunya 1 saludZika,dengue,chikungunya 1 salud
Zika,dengue,chikungunya 1 salud
Irma Illescas Rodriguez
 
Dengue
DengueDengue
Fiebre por dengue (fd) y fiebre
Fiebre por dengue (fd) y fiebreFiebre por dengue (fd) y fiebre
Fiebre por dengue (fd) y fiebre
Antonio Rodriguez
 
PTT Dengue del Dr. Ortiz.
 PTT Dengue del Dr. Ortiz.  PTT Dengue del Dr. Ortiz.
PTT Dengue del Dr. Ortiz.
jose albeto ortiz
 
Influenza
Influenza Influenza
Influenza
Ana Bertha Llamas
 

La actualidad más candente (18)

DENGUE
DENGUE DENGUE
DENGUE
 
Libro alimentos e_inmunidad_cocinando_en_tiempos_de_pandemia
Libro alimentos e_inmunidad_cocinando_en_tiempos_de_pandemiaLibro alimentos e_inmunidad_cocinando_en_tiempos_de_pandemia
Libro alimentos e_inmunidad_cocinando_en_tiempos_de_pandemia
 
Dengue Entero
Dengue EnteroDengue Entero
Dengue Entero
 
Dengue Defi
Dengue DefiDengue Defi
Dengue Defi
 
Dengue
Dengue Dengue
Dengue
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
INFLUENZA A H1N1
INFLUENZA A H1N1 INFLUENZA A H1N1
INFLUENZA A H1N1
 
Dengue y dengue hemorrágico en las américas
Dengue y dengue hemorrágico en las américasDengue y dengue hemorrágico en las américas
Dengue y dengue hemorrágico en las américas
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
 
Dengue, shock por dengue y manifestaciones atipicas
Dengue, shock por dengue y manifestaciones atipicas Dengue, shock por dengue y manifestaciones atipicas
Dengue, shock por dengue y manifestaciones atipicas
 
Capacitacion de Dengue para la Terapia Intensiva de la Clinica San Martin
Capacitacion de Dengue para la Terapia Intensiva de la Clinica San MartinCapacitacion de Dengue para la Terapia Intensiva de la Clinica San Martin
Capacitacion de Dengue para la Terapia Intensiva de la Clinica San Martin
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Zika,dengue,chikungunya 1 salud
Zika,dengue,chikungunya 1 saludZika,dengue,chikungunya 1 salud
Zika,dengue,chikungunya 1 salud
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Fiebre por dengue (fd) y fiebre
Fiebre por dengue (fd) y fiebreFiebre por dengue (fd) y fiebre
Fiebre por dengue (fd) y fiebre
 
PTT Dengue del Dr. Ortiz.
 PTT Dengue del Dr. Ortiz.  PTT Dengue del Dr. Ortiz.
PTT Dengue del Dr. Ortiz.
 
Influenza
Influenza Influenza
Influenza
 

Similar a Dengue influenza-chikungunya-tbc extrap

DIAPOS RESUM Dengue Hemorrágico.docx
DIAPOS RESUM Dengue Hemorrágico.docxDIAPOS RESUM Dengue Hemorrágico.docx
DIAPOS RESUM Dengue Hemorrágico.docx
KimCarpio7
 
ppt-Virus-respiratorios-2.pptx
ppt-Virus-respiratorios-2.pptxppt-Virus-respiratorios-2.pptx
ppt-Virus-respiratorios-2.pptx
MarcoAndresAguileraP1
 
Virus II.pptx
Virus II.pptxVirus II.pptx
Virus II.pptx
johanvalleynga
 
Patologia Virus, enfermedades virales.
Patologia Virus, enfermedades virales.Patologia Virus, enfermedades virales.
Patologia Virus, enfermedades virales.
Mandy Mastellaro
 
Influza infantil
Influza infantilInfluza infantil
Influza infantil
genosa
 
Influenza.pptx
Influenza.pptxInfluenza.pptx
Influenza.pptx
AlbertoLara57
 
(2015-06-04) Verdades y mentiras sobre el dengue (doc)
(2015-06-04) Verdades y mentiras sobre el dengue (doc)(2015-06-04) Verdades y mentiras sobre el dengue (doc)
(2015-06-04) Verdades y mentiras sobre el dengue (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Zika,dengue,chikungunya
Zika,dengue,chikungunya Zika,dengue,chikungunya
Zika,dengue,chikungunya
Irma Illescas Rodriguez
 
Zika,dengue,chikungunya 1 salud
Zika,dengue,chikungunya 1 saludZika,dengue,chikungunya 1 salud
Zika,dengue,chikungunya 1 salud
Irma Illescas Rodriguez
 
Ah1 n1
Ah1 n1Ah1 n1
Dengue.pdf
Dengue.pdfDengue.pdf
Dengue.pdf
mpm777
 
Tema 7 Infecciones Respiratórias Agudas
Tema 7 Infecciones Respiratórias AgudasTema 7 Infecciones Respiratórias Agudas
Tema 7 Infecciones Respiratórias Agudas
Dr Renato Soares de Melo
 
Sarampión
SarampiónSarampión
Sarampión
eleazarso
 
Fiebre amarilla
Fiebre amarillaFiebre amarilla
Fiebre amarilla
Deiby Valderrama Garcia
 
ENTEROBACTERIAS_merged.pdf
ENTEROBACTERIAS_merged.pdfENTEROBACTERIAS_merged.pdf
ENTEROBACTERIAS_merged.pdf
nelsonantonioramoshi
 
informe fiebre amarilla.pdf
informe fiebre amarilla.pdfinforme fiebre amarilla.pdf
informe fiebre amarilla.pdf
CarlosJinde1
 
Corbalan uda no_3_modulo_no_5
Corbalan uda no_3_modulo_no_5Corbalan uda no_3_modulo_no_5
Corbalan uda no_3_modulo_no_5
agustin1979
 
Infecciones virales: Dengue y Chinkungunya
Infecciones virales: Dengue y Chinkungunya Infecciones virales: Dengue y Chinkungunya
Infecciones virales: Dengue y Chinkungunya
Rosanna Colella
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
dani pedraza
 
Parrotiditis
ParrotiditisParrotiditis
Parrotiditis
gaby
 

Similar a Dengue influenza-chikungunya-tbc extrap (20)

DIAPOS RESUM Dengue Hemorrágico.docx
DIAPOS RESUM Dengue Hemorrágico.docxDIAPOS RESUM Dengue Hemorrágico.docx
DIAPOS RESUM Dengue Hemorrágico.docx
 
ppt-Virus-respiratorios-2.pptx
ppt-Virus-respiratorios-2.pptxppt-Virus-respiratorios-2.pptx
ppt-Virus-respiratorios-2.pptx
 
Virus II.pptx
Virus II.pptxVirus II.pptx
Virus II.pptx
 
Patologia Virus, enfermedades virales.
Patologia Virus, enfermedades virales.Patologia Virus, enfermedades virales.
Patologia Virus, enfermedades virales.
 
Influza infantil
Influza infantilInfluza infantil
Influza infantil
 
Influenza.pptx
Influenza.pptxInfluenza.pptx
Influenza.pptx
 
(2015-06-04) Verdades y mentiras sobre el dengue (doc)
(2015-06-04) Verdades y mentiras sobre el dengue (doc)(2015-06-04) Verdades y mentiras sobre el dengue (doc)
(2015-06-04) Verdades y mentiras sobre el dengue (doc)
 
Zika,dengue,chikungunya
Zika,dengue,chikungunya Zika,dengue,chikungunya
Zika,dengue,chikungunya
 
Zika,dengue,chikungunya 1 salud
Zika,dengue,chikungunya 1 saludZika,dengue,chikungunya 1 salud
Zika,dengue,chikungunya 1 salud
 
Ah1 n1
Ah1 n1Ah1 n1
Ah1 n1
 
Dengue.pdf
Dengue.pdfDengue.pdf
Dengue.pdf
 
Tema 7 Infecciones Respiratórias Agudas
Tema 7 Infecciones Respiratórias AgudasTema 7 Infecciones Respiratórias Agudas
Tema 7 Infecciones Respiratórias Agudas
 
Sarampión
SarampiónSarampión
Sarampión
 
Fiebre amarilla
Fiebre amarillaFiebre amarilla
Fiebre amarilla
 
ENTEROBACTERIAS_merged.pdf
ENTEROBACTERIAS_merged.pdfENTEROBACTERIAS_merged.pdf
ENTEROBACTERIAS_merged.pdf
 
informe fiebre amarilla.pdf
informe fiebre amarilla.pdfinforme fiebre amarilla.pdf
informe fiebre amarilla.pdf
 
Corbalan uda no_3_modulo_no_5
Corbalan uda no_3_modulo_no_5Corbalan uda no_3_modulo_no_5
Corbalan uda no_3_modulo_no_5
 
Infecciones virales: Dengue y Chinkungunya
Infecciones virales: Dengue y Chinkungunya Infecciones virales: Dengue y Chinkungunya
Infecciones virales: Dengue y Chinkungunya
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
 
Parrotiditis
ParrotiditisParrotiditis
Parrotiditis
 

Más de Nombre Apellidos

Osteoporosis
Osteoporosis Osteoporosis
Osteoporosis
Nombre Apellidos
 
Anemias
AnemiasAnemias
Bocio cuadro clinico
Bocio cuadro clinicoBocio cuadro clinico
Bocio cuadro clinico
Nombre Apellidos
 
Bocio cuadro clinico
Bocio cuadro clinicoBocio cuadro clinico
Bocio cuadro clinico
Nombre Apellidos
 
Leucemia linfatica cronica
Leucemia linfatica cronica Leucemia linfatica cronica
Leucemia linfatica cronica
Nombre Apellidos
 
Tumores hipofisarios
Tumores hipofisarios Tumores hipofisarios
Tumores hipofisarios
Nombre Apellidos
 
Dislipidemias
Dislipidemias Dislipidemias
Dislipidemias
Nombre Apellidos
 
Leucemias aguda linfoblastica
Leucemias aguda linfoblastica Leucemias aguda linfoblastica
Leucemias aguda linfoblastica
Nombre Apellidos
 
Enfermedades Pleurales
Enfermedades PleuralesEnfermedades Pleurales
Enfermedades Pleurales
Nombre Apellidos
 
Neumonia Intrahospitalaria
Neumonia IntrahospitalariaNeumonia Intrahospitalaria
Neumonia Intrahospitalaria
Nombre Apellidos
 

Más de Nombre Apellidos (10)

Osteoporosis
Osteoporosis Osteoporosis
Osteoporosis
 
Anemias
AnemiasAnemias
Anemias
 
Bocio cuadro clinico
Bocio cuadro clinicoBocio cuadro clinico
Bocio cuadro clinico
 
Bocio cuadro clinico
Bocio cuadro clinicoBocio cuadro clinico
Bocio cuadro clinico
 
Leucemia linfatica cronica
Leucemia linfatica cronica Leucemia linfatica cronica
Leucemia linfatica cronica
 
Tumores hipofisarios
Tumores hipofisarios Tumores hipofisarios
Tumores hipofisarios
 
Dislipidemias
Dislipidemias Dislipidemias
Dislipidemias
 
Leucemias aguda linfoblastica
Leucemias aguda linfoblastica Leucemias aguda linfoblastica
Leucemias aguda linfoblastica
 
Enfermedades Pleurales
Enfermedades PleuralesEnfermedades Pleurales
Enfermedades Pleurales
 
Neumonia Intrahospitalaria
Neumonia IntrahospitalariaNeumonia Intrahospitalaria
Neumonia Intrahospitalaria
 

Último

CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 

Último (20)

CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 

Dengue influenza-chikungunya-tbc extrap

  • 1. Dengue-Influenza-TBC Extrapulmonar Enfermedades infecciosas emergentes Cátedra de Patología Médica II Prof. Dra. Elvira Giménez Rolón Coronel Oviedo – Paraguay 2018 UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAAGUAZÚ FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
  • 3. Concepto Es una enfermedad infecciona aguda producida por el virus del dengue (un arbovirus, DENV), transmitida por mosquitos, propias de áreas tropicales y subtropicales de todo el mundo, cuya incidencia suele ser máxima tras la estación de lluvias. Adopta 2 formas Dengue clásico o leve Dengue hemorrágico o leve Es las infección humana por arbovirus más frecuente. Se considera que el reservorio más importante del dengue es el ser humano.
  • 4. Etiología Se han identificad o 4 serotipos del virus del dengue DENV-1 DENV-2 DENV-3 DENV-4 El virus pertenece a la familia Flaviviridae, género Flavivirus. Existe escasa inmunidad cruzada entre los anticuerpos provocados por los cuatro serotipos, de modo que al sufrir la enfermedad se adquiere inmunidad contra el serotipo responsable.
  • 5. Epidemiología El dengue es endémico en más de 100 países del área tropical y en la mayoría de las zonas subtropicales, especialmente al sudeste de Asia, donde además son numerosas las formas de DHF-SSD (forma hemorrágica o shock del dengue). La incidencia anual estimada es de 50 millones de casos. Probablemente unos 500 mil pacientes hospitalizados por DHE-SSD (fundamentalmente niños). Tiene una mortalidad de hasta el 5% en determinadas áreas. Ciclo natural Ciclo selvático El hombre y varias especies de mosquitos Los reservorios son primates no humanos.
  • 7. Dengue clásico o leve  En muchas ocasiones es asintomático.  La incubación dura de 7 a 10 días. El cuadro clínico más típico en casos secundarios se inicia de forma súbita con: FIEBRE MIALGIAS Y ARTRALGIAS ESCALOFRIOS FIEBRE QUEBRANTAHUESOS
  • 8.  La fiebre persiste 1 o 2 días y luego desciende pero puede subir de nuevo al cabo de 2 días y durar 3 a 7 días.  Entre el tercero y quinto día puede aparecer exantema pruriginoso. Después de un periodo de incubación la enfermedad comienza abruptamente y presenta habitualmente 3 fases:  Fase febril.  Fase crítica.  Fase de recuperación.
  • 9. Fase febril  Usualmente dura 2 a 7 días.  Debe monitorearse por la defervescencia y los signos de alarma, que son cruciales para reconocerla progresión a la fase crítica.  La defervescencia ocurre entre los 3 y 7 días.
  • 10. Fase crítica Con la defervescencia los pacientes pueden mejorar o empeorar:  Aquellos que mejoran después de la defervescencia tienen dengue sin signos de alarma.  Aquellos que empeoran van a manifestar signos de alarma.
  • 11. Fase crítica-Signos de alarma Los signos de alarma son el resultado de un aumento significativo de la permeabilidad capilar. Marcan el inicio de una fase crítica. Signos de alarma:  Dolor abdominal espontáneo o a la palpación.  Vómitos persistentes.  Acumulación de fluidos.  Sangrado de mucosas.  Letargia  Irritabilidad  Hepatomegalia
  • 12. Fase de recuperación  La reabsorción gradual de fluidos a partir del compartimiento extravascular ocurre en las siguientes 48-72 hs.  Aumenta la sensación de bienestar, se estabiliza la hemodinamia y mejora la diuresis.  Puede aparecer el clásico rash de islas blancas con un mar rojo.  El Hto se estabiliza.  La recuperación de plaquetas es típicamente más tardía que la de los leucocitos.
  • 13. Diagnóstico presuntivo  Vive o ha viajado a un área endémica de dengue.  Fiebre y dos de los siguientes criterios: • Anorexia y náuseas • Rash • Mialgias y artralgias. • Signos de alarma • Leucopenia
  • 14. Pronóstico La tasa de letalidad del dengue clásico es inferior al 0,5 %, la del DHF-SSD puede llegar al 3%-5%. La mortalidad del dengue es muy elevada hasta un 90%. La recuperación suele ser completa al cabo de 2 a 4 semanas.
  • 15. Prevención  Control de vectores.  Control de posibles epidemias.  Instalaciones sanitarias con personal adecuadamente entrenado.
  • 17. Dengue hemorrágico y Sx. Del Shock del dengue Afecta preferentemente a la población infantil. Aparece durante las epidemias del dengue clásico. Los mismos virus del dengue clásico producen el DHF- SSD
  • 18. Epidemiología  Tiene distribución mundial.  El índice de letalidad actual es inferior a 3.5 %.
  • 19. Cuadro clínico  La fiebre se inicia de forma brusca, dura de 3-5 días.  Erupción petequial o equimótica.  En algunos casos se detecta hepatomegalia y poliadenopatías.  Trombocitopenia.  Inestabilidad hemodinámica, vómitos, coagulopatías, shock y hemorragias gastrointestinales.  Dolor abdominal.
  • 20. Diagnóstico Se establece por el cuadro clínico: • Manifestaciones hemorrágicas • Fiebre • Trombocitopenia • Hemoconcentración
  • 21. Influenza La influenza o gripe es una enfermedad respiratoria aguda causada por virus gripales A, B y C. • El virus de la gripe A adquiere cierta importancia debido a su gran capacidad de difusión y alta morbilidad, esto debido a su variabilidad antigénica, este tipo es la que puede presentarse en forma pandémica. • El virus de la gripe B es causa de gripe estacional pero no de pandemias y la tipo C solo causa cuadros ocasionales.
  • 22. Etiología Familia Orthomyxoviridae que incluye los géneros Influenzavirus A, Influenzavirus B e Influenzavirus C, también los Thogotovirus e Isavirus; pero solo los 3 primeros tienen relevancia médica. Estos virus tienen escasa resistencia en el medio ambiente y su vía de eliminación por secreciones respiratorias explican su transmisión habitual por mecanismo aéreo directo.
  • 23. Estructura del virus de la gripe • La HA es responsable de la fijación del virus a los receptores mucoproteicos. • Responsable principal de la infecciosidad del virus. La NA cumple con la replicación vírica y su correspondiente difusión
  • 24. • Los virus de la gripe A se clasifican en subtipos en función de las combinaciones de las proteínas de su superficie: la HA y la NA. Los subtipos actuales en el humano son A(H1N1) y la A(H3N2). • Los de tipo B, no se clasifican en subtipos, pero los circulantes pueden dividirse en dos linajes: B/Yamagata y B/Victoria. • Y las de tipo C que causan infecciones leves. Huéspedes A: Hombre, aves salvajes y domesticas. B: Hombre y aislamientos esporádicos en perros. C: Hombre y cerdos.
  • 25. * Los virus de la gripe de linaje humano usan el receptor Neu α 2,6 y los aviares el Neu α 2,3. * Cepa aviar capaz de infectar a humanos H5N1. En el 2009 la OMS declaro una pandemia por una nueva variante del virus de la gripe, cuya denominación fue (H1N1)v. Es una variante de la gripe tipo A que se produjo por una recombinación de secuencias genéticas de origen aviario, porcino y humano. Lo característico de esta variante fue que afectaba con mas frecuencia a sujetos jóvenes en vez de adultos mayores. Fuente: pagina de la OMS, 31/01/2018.
  • 26. Epidemiologia Personas con mayor riesgo de enfermedad grave son las embarazadas, niños, ancianos, personas con enfermedades crónicas y los inmunodeprimidos. La gripe estacional tiene fácil propagación y se transmite rápidamente en entornos como las escuelas y residencias de ancianos. Los brotes son mas intensos durante los meses fríos. Gran morbididad en niños y jóvenes, mayor mortalidad en ancianos o personas con enfermedades crónicas (cardiacas, pulmonares, renales, etc.).
  • 27. Patogenia En el Aparato respiratorio ocasiona un proceso inflamatorio con necrosis del epitelio ciliado de las vías respiratorias superiores e inferiores. La infección se inicia por la fijación de la HA a los receptores mucoproteicos y el ciclo de replicación vírica dura alrededor de 4-6 hs. Las personas son infecciosas desde 24 hs. antes del comienzo de los síntomas hasta 3-4 días después, la inmunidad adquirida tras la infección gripal es especifica del subtipo. El virus se dispersa a través de goticulas infecciosas, al toser o estornudar a través del aire, también puede ser por contaminación de las manos.
  • 28. Clínica El síndrome gripal es el cuadro clínico mas frecuente, son 4 síntomas básicos. * Fiebre * Cefalea * Quebrantamiento gnal. * S. Respiratorios
  • 29. En adultos  Comienzo brusco tras un periodo de incubación breve, 24 a 48hs.  La sintomatología principal incluye fiebre (38 a 39,5 grados C.) que suele durar en termino medio 3 días, cefalea, mialgias y quebrantamiento general.  Al principio del cuadro destaca la perdida de apetito y mialgias en espalda y extremidades.  Cuadro de tos no productivo que da paso a una congestión nasal en los primeros 3 días.  Dolor retroorbitario, lagrimeo.  El cuadro en general dura 3 a 5 días por termino medio. En niños • Misma sintomatología, pero con fiebre mas elevada. • En casi la mitad de menores de 4 anhos se aprecia un grado de somnolencia y aletargamiento. • Manifestaciones gastrointestinales como, abdominalgias, vómitos y diarrea, principalmente en lactantes menores de 6 meses.
  • 30. Grupos de riesgo especiales  Personas con enfermedades respiratorias crónicas: 1. Tienen mayor riesgo de neumonía tras la infección gripal. 2. Pacientes con EPOC, las agudizaciones y exacerbaciones se deben a un 25 a 60% a infecciones víricas.  Personas con enfermedades cardiacas: 1. Asociados a n exceso de mortalidad y agudizaciones de sx. Cardiovascular.  Personas diabéticas: 1. Aumento de hospitalizaciones por cetosis. 2. En este grupo el riesgo de neumonía asociada a gripe es 1,7 veces mayor que en la población en general.  Personas inmunodeprimidas: 1. Estos tienen una mayor persistencia y excreción del virus gripal, sufren con mayor frecuencia una neumonía vírica primaria.  Embarazadas: 1. producen complicaciones pulmonares y hospitalización por síndrome grave, sobre todo en el segundo y tercer trimestre de la gestación.
  • 31. Complicaciones de la gripe  La mas frecuente es la bronquitis aguda, se presenta en el 5 a 40% de los casos.  La complicación mas grave es la neumonía vírica primaria, esta es mas frecuente por el virus tipo A, pero también hay casos de tipo B, su mortalidad es muy elevada.  La neumonía bacteriana secundaria, ocurre a los 5 – 7 días del inicio del cuadro gripal, se da por una sobreinfección bacteriana, los agentes principales son: Streptococcus pneumoniae, Staphylococcus aureus y Haemophilus influenzae.  Síndrome de Reye: exclusivo de niños y jóvenes.  Es una encefalopatía con degeneración hepática grasa.  Ocurre entre los 2 a 18 años.  Fundamentalmente se da por una complicación de la gripe tipo B.  Alta mortalidad 10 a 40%.
  • 32. Diagnostico Dx Directo Existen métodos rápidos mediante: • Enzimoinmunoanalisis (EIA). • Inmunocromatografia capilar. • Inmunofluorescencia. Estos permiten emitir un informe en minutos u horas, pero son de sensibilidad menor al cultivo. Las muestras deben ser tomadas lo mas rápido posible, en todo caso en las 72 primeras horas. El procedimiento de elección para asilamiento es la inoculación en células MDCK, tratadas con tripsina.
  • 33. Dx serológico: • No debe ser empleado como método dx por su tardanza y falta de sensibilidad. • El mas común es la reacción de fijación del complemento (RFC). Cultivo rápido, se usa la técnica Shell-vial (centrifugación/cultivo) detecta el virus a las 24-48 hs. Por inmunofluorescencia directa , esta detecta los tipos A y B, también el tipo de HA.
  • 34. Vacunación • Eficacia de 70 – 90%. • Tipos de vacunas utilizados son: virus inactivados que son los mas utilizados y comercializados, luego los atenuados. Recomendaciones de vacunación anual de la OMS (FEBRERO 2018): • Embarazadas en cualquier fase (la inactivada es segura para esto). • Niños de 6 meses a 5 años. • Mayores de 65 años. • Pacientes con enfermedades crónicas. • Profesionales sanitarios. • Población en general, se recomienda dosis anual a las personas que quieran reducir las posibilidades de infección.
  • 35. La composición de las vacunas antigripales, son modificadas y preparadas de acuerdo al comportamiento epidemiológico del virus, sus cambios y mutaciones. Composición de la vacuna antigripal (OMS 2018): • Cepa análoga a H1N1. • Cepa análoga a H3N2. • Cepa análoga a B/Yamagata.
  • 37. ASPECTOS GENERALES Descrita por primera vez durante un brote en el sur de Tanzania en 1952 “Chikungunya” deriva de una palabra en lengua makonde que significa “aquel que se encorva” o “retorcido” Es una enfermedad endémica en países del sudeste de Asia, África y Oceanía A finales del 2013, apareció en la región de las Américas
  • 38. Agente causal Vector Mecanismo Virus Chikungunya (CHIKV) Mosquitos del género Aedes (A. aegypti y A. albopictus) Picadura de mosquitos hembra infectados
  • 39.
  • 42. MANIFESTACIONES ATÍPICAS Dermatológicas Hiperpigmentación fotosensible, úlceras, dermatosis vesiculobullosas Neurológicas Meningoencefalitis, encefalopatía, convulsiones, Sx. Guillain Barré, paresia, parálisis, neuropatía, Sx. Cerebeloso Cardiovasculares Miocarditis, pericarditis, insuficiencia cardiaca, arritmias, inestabilidad hemodinámica Renales Nefritis Insuficiencia renal aguda Oculares Neuritis óptica, iridociclitis, epiescleritis, retinitis, uveitis
  • 43. Grupos de alto riesgoNeonatos Ancianos • Transmisión vertical • Más frecuente en el periodo intraparto (49%) • Asintomáticos // fiebre, dolor, rash, edema periférico • Propensos a desarrollar las formas atípicas y graves • Individuos > 65 años de edad; tasa de mortalidad 50 veces mayor HIV/SIDA ENF. METABÓLICAS EMBARAZADAS
  • 44. Dx. Diferencial DENGUE MALARIA LEPTOSPIROSIS Periocidad de la fiebre y alteración de la conciencia Fiebre y 2 0 más de los siguientes signos o síntomas: Dolor retro – orbital, cefalea, rash, cefalea, rash, mialgias, artralgias, leucopenia o manifestaciones hemorrágicas Mialgia severa localizada en los músculos de la pantorrilla y congestión conjuntival o hemorragia subconjuntival con o sin ictericia u oliguria. Considerar antecedentes de contacto con agua contaminada
  • 45.
  • 46. DIAGNOSTICO 3 TIPOS PRINCIPALES DE PRUEBAS • Aislamiento viral • Transcripción Reversa y Reacción en Cadena de la Polimerasa (RT-PCR) • Serología (MAC, ELISA)
  • 47. Medidas Preventivas • Evitar conservar el agua en los recipientes en el exterior para evitar que se conviertan en criaderos de mosquitos. • Tapar los tanques o depósitos de agua de uso doméstico para que no entre el mosquito • Evitar acumular basura, y tirarla en bolsas plásticas cerradas y mantener en cubos cerrados. • Destapar los desagües que pueden dejar el agua estancada. • Utilizar mallas/mosquiteros en ventanas y puertas también contribuye a disminuir el contacto del mosquito con las personas.
  • 48. ZIKA
  • 49. Agente causal Vector Mecanismo Virus Zika Mosquitos del género Aedes (A. aegypti y A. albopictus) Mansonia uniformis, Culex perfuscus, Culex quinquefasciatus y Anopheles coustani Picadura de mosquitos hembra infectados Otras formas de transmisión: Vectorial Sexual Transfusiones y trasplantes Transmisión directa de primates infectados a humanos, a través de mordedura
  • 50. PERIODO DE INCUBACIÓN • Alrededor de los 10 días (periodo de incubación externa) • En lo seres humanos; 3-12 días (periodo de incubación intrínseca) PERIODO DE TRANSMISIÓN • Viremia en humanos; 5-7 días después de la aparición de los síntomas • Transmisión vía sexual: 188 días después del inicio de lo síntomas SUSEPTIBILIDAD Es universal, cualquier persona no infectada previamente puede ser infectada por el virus del Zika
  • 51. MANIFESTACIONES CLÍNICAS  Dolor de cabeza  Exantema maculopapular  Fiebre  Malestar general  Mialgias  Anorexia  Conjuntivitis no purulenta  Artralgia  Edema de extremidades  Síntomas abdominales “Es poco común que la gravedad de la enfermedad requiera hospitalización y la muerte por infección por el virus Zika en adultos es poco frecuente”
  • 52. ZIKA EN EL EMBARAZO  Las manifestaciones clínicas en embarazadas, así como la evolución y pronóstico de la madre, no difieren de lo observado en población general.  Los síntomas duran de 2 a 7 días y son en general autolimitados  El verdadero riesgo en las embarazadas reside en el potencial del virus para producir anomalías en el feto
  • 53. SÍNDROME DE INFECCIÓN CONGÉNITA POR EL VIRUS ZIKA Incluye la presencia de microcefalia, y otros signos tales como desproporción cráneo-facial, cuero cabelludo redundante con rugosidades, hipertonía o espasticidad, irritabilidad, secuelas cognitivas y crisis epilépticas. • Hipoplasia cerebral • Hipoplasia o agenesia del cuerpo calloso • Calcificaciones cerebrales, • Alteraciones de los ventrículos cerebrales • Anormalidades auditivas y visuales
  • 54. Zika y complicaciones neurológicas Sx de Guillain Barré Sx. De Miller-Fisher Encefalitis Meningoencefalitis Alteraciones de nervios craneales
  • 55. DIAGNÓSTICO • Dx directo (virológico) o indirecto (serológico) • Dependiendo del tiempo de evolución del cuadro
  • 57.
  • 59. Tuberculosis fuera del pulmón. Ganglios linfáticos Huesos y Articulaciones Pleura Meninges Ap. Genitourinario Peritoneo Pericardio Pero prácticamente todos los órganos y aparatos pueden resultar afectados
  • 60. Tuberculosis de los ganglios linfáticos. Es muy frecuente en infectados por VIH y niños. Tiene como manifestación inicial Adenomegalia indolora Con gran frecuencia en los ganglios cervicales y supraclaviculares (escrófula) Es el cuadro inicial más frecuente.
  • 61. Tuberculosis de los ganglios linfáticos.Tuberculosis de los ganglios linfáticos. El dx se establece por biopsia de aspiración de aguja fina. El dx diferencial incluye diversos trastornos infecciosos y enfermedades neoplásicas como linfomas o carcinomas metastásicos. Confirmación bateriológica (lesiones granulomatosas con bacilos acido alcohol resistentes presentes y cultivo)
  • 63. Tuberculosis pleural. Puede ser la consecuencia de propagación en el parénquima. Los datos de la exploración física son
  • 64. La rx revela derrame. Es necesaria la toracocentesis para saber naturaleza del derrame. El liq es de color pajizo y en ocasiones hemorrágico Es un exudado (proteínas elevadas a diferencia del suero) Tuberculosis pleural.
  • 65. Los cultivos suelen ser + para M. tuberculosis. (25-75%) La biopsia con aguja de la pleura a menudo es necesaria. La determinación de Adenosina Desaminasa en la pleura es útil. Se observan BAAR en el frotis directo (10-25%) Si sale bajo, se descarta TB.
  • 66. Empiema tuberculoso Rotura de una cavitación con derrame de grandes cantidades de microorganismos hacia la cavidad pleural. El liquido pleural es purulento, viscoso y contiene muchos linfocitos.
  • 67. Tuberculosis de las vías respiratorias superiores. Casi siempre son una compilación de la TB pulmonar cavitada avanzada. Puede afectar a la laringe, faringe y epiglotis. Hay ronquera, disfagia, tos y expectoración crónica.
  • 68. Tuberculosis genitourinaria. Constituye 10-15%. Afecta a cualquier parte del aparato genitourinario. Las manifestaciones más comunes son Polaquiuria Disuria Nicturia Dolor abdominal Hematuria
  • 69. Pueden llegar a afectar los riñones. El análisis de orina demuestra piuria y hematuria.
  • 70. Piuria estéril con orina ácida Los cultivos son estériles La tuberculosis genital masculina afecta al epidídimo Y la femenina a las trompas Causando además esterilidad. Tuberculosis genitourinaria.
  • 71. Tuberculosis osteoarticular. Las articulaciones que soportan peso son las más afectadas
  • 72. Cuando afecta a la columna dorsal Enf de POTT o Espondilitis Tuberculosa Produce importante destrucción de los cuerpos vertebrales, con dolor y cifosis. La TB articular afecta fundamentalmente a grandes articulaciones de carga; como caderas y rodillas.
  • 73. Para el dx es necesario el análisis del liq.sinovial Tiene aspecto viscoso y con concentraciones altas de proteínas. Cultivo suele ser positivo. Tuberculosis osteoarticular.
  • 74. Meningitis tuberculosa Es más frecuente en los niños pequeños, pero también afecta a los adultos en especial los infectados por VIH. Se debe a la diseminación hematógena o la rotura de un tubérculo subependimario hacia el espacio subaracnoideo. A menudo se manifiesta como cefalea leve, malestar general, anorexia e irritabilidad.
  • 75. La afectación meníngea es intensa En la base del cerebro Los signos frecuentes son La evolución final Los nervios ópticos en particular Las paresias de pares craneales Es hacia El coma
  • 76. La punción lumbar es la base del diagnóstico LEUCOCITOS (Aumentados) Contenido de proteínas de 1 a 8 g/l Glucosa (disminuida) El cultivo de LCR es + hasta el 80%. Si no se establece el diagnóstico, la meningitis tuberculosa es letal.
  • 77. Tuberculosis gastrointestinal Deglución del esputo con diseminación directa, hematógena o por ingestión de leche de vacas enfermas de TB bovina. Puede afectar cualquier porción del T.Digestivo Pero el íleon terminal y el ciego son los sitios de preferencia.
  • 79. En gran parte es necesaria una intervención quirúrgica. Donde se puede confirmar el dx realizando un estudio histológico. Cultivando las muestras obtenidas en el acto operatorio. Tuberculosis gastrointestinal
  • 80. Pericarditis tuberculosa El comienzo puede ser subagudo. Y también agudo Dolor sordo retroesternal Frote pericárdico En muchos casos se presenta un derrame
  • 81. Puede obtenerse el dx definitivo por pericardiocentesis bajo guía ecográfica. El derrame es de naturaleza exudativa, cifras elevadas de linfocitos y monocitos. Es frecuente un derrame hemorrágico. Sin tto la TB pericárdica suele ser letal.
  • 82. • El cultivo pericárdico revela M.tuberculos is en 66%. • Concentraciones elevadas de ADA, lisozima sugieren causa tuberculosa. • También es útil la PCR.
  • 83. Tuberculosis miliar o diseminada Se produce por la diseminación hematógena . En personas con alteración grave del sistema inmunitario. Es más frecuente en ancianos.
  • 84. Tuberculosis miliar o diseminada Las lesiones suelen consistir en granulomas amarillentos. Similares a las semillas de mijo (de ahí el término miliar)
  • 85. Tuberculosis miliar o diseminada Los primeros síntomas son: Fiebre Anorexia Sudoración nocturna Debilidad Pérdida de peso
  • 86. Tuberculosis miliar o diseminada Los primeros síntomas son: Hepatomegalia Adenopatías Esplenomegalia
  • 87. Tuberculosis miliar o diseminada El diagnóstico se suele realizar mediante cultivos de Jugo gástrico Esputo Orina Med. Ósea Cuando no se encuentran bacilos ácido-alcohol resistentes el procedimiento de elección es la biopsia hepática. Si no se diagnostica es fatal
  • 88. Vacunación La vacuna disponible hoy en día frente a la tuberculosis es la BCG. En los países con gran prevalencia de TB se aconseja la vacunación sistemática de BCG al nacer. Los adultos y niños infectados con VIH no deben recibir la vacuna BCG. Tampoco deben recibirla los lactantes de quienes se desconoce su estado en relación con VIH.
  • 89. 22 DE MARZO DE 2018
  • 90. El ministerio añadió que la región occidental es la zona con una alta incidencia de la tuberculosis, mientras que el centro del país es la que tiene una incidencia más baja. Sin embargo, por la distribución de la población, las regiones con mayor número de casos son Asunción, y los departamentos de Central (junto a la capital) y Alto Paraná, en la frontera este con Brasil.
  • 91.  Harrison Principios de Medicina Interna – Edición XVIII.  Farreras Medicina Interna – Edición XVII. BIBLIOGRAFÍA