SlideShare una empresa de Scribd logo
En 1927 se celebra en el
Ateneo de Sevilla un acto para
conmemorar        el     tercer
centenario de la muerte de
Góngora.    Estaban     Rafael
Alberti, García Lorca, Jorge
Guillén,   Dámaso      Alonso,
Gerardo Diego,…..
En 1945, en un ensayo titulado
Nueve o diez poetas, Pedro Salinas
recuerda    a    quienes    como   él
protagonizaron una de las más altas
empresas de la poesía española de
todos los tiempos. Junto a los
anteriores     habla     de   Vicente
Aleixandre, Luis Cernuda, Manuel
Altolaguirre y Emilio Prados.
Dámaso Alonso   dice en un
ensayo:  ¿Se trata de una
generación? ¿De un grupo? No
intento definir. Aunque emplea el
término “generación”, no le es
grato y comprueba que faltan
varios de los requisitos exigidos
para que tal concepto se pueda
emplear.
   Ningún hecho nacional        No se alza contra nada
    o internacional la trae       (no rompen con lo
    a   la   vida   (podría       anterior; al contrario
    considerarse         el       sienten respeto por los
    centenario de Góngora)        escritores anteriores.
   Caudillo no lo hubo          Tampoco              hay
    (Juan Ramón Jiménez           comunidad de técnica
    no puede considerarse         o de inspiración (les
    así pues era, a la vez,       anima el ansia de
    admirado y odiado.            renovar, aunque cada
                                 uno lo va a hacer a su
                                  manera.
Con estas palabras la definía
Dámaso Alonso, que recuerda sus
contactos personales que pronto
fraguan en amistad duradera. Suyas
son también estas palabras: “Cuando
cierro los ojos, los recuerdo a todos,
formando conjunto, como un sistema
que el amor presidía”
Todos mantienen
relaciones personales y,
así, la Residencia de
Estudiantes es el lugar
donde algunos viven y
donde otros acuden
atraídos por sus ricas
actividades
(conferencias,
exposiciones,
tertulias,….)
Entre los actos
comunes destaca la
celebración      del
tercer centenario de
la     muerte      de
Góngora     en      el
Ateneo de Sevilla.
Sus nombres se
encuentran en las
mismas        revistas:
Revista de Occidente,
La Gaceta Literaria,
Litoral (fundada en
Málaga             por
Altolaguirre          y
Prados), Versos y
Prosa        (Murcia),
Caballo verde para la
poesía, dirigida por
Neruda.
Da fe de la
existencia del grupo
la            Antología
compuesta           por
Gerardo Diego en
1932 donde hace un
muestrario de la obra
realizada         hasta
entonces      por   los
autores del 27 junto
con      otros    como
Unamuno, Machado
o J.R. Jiménez.
   Tendencia al equilibrio.
   Mezclan lo intelectual, sentimental y lo folklórico.
   Concepción cuasi mística de la poesía (G. Diego habla de la
    poesía como algo inexplicable; para Salinas es una aventura
    hacia lo absoluto; para Alonso es un impulso que no está muy
    lejano de lo religioso) y de una exigencia de trabajo bien hecho
    en cuanto a la elaboración del poema.
    Entre la pureza estética y la autenticidad humana: decía Salinas
    que estimo en poesía, sobre todo, la autenticidad. Luego, la
    belleza.
   Entre lo minoritario y la inmensa compañía: en sus poemas hay
    hermetismo y claridad y la aparición de lo culto y lo popular.
   Entre lo universal y lo español, porque la poesía del 27 aunque
    abierta a muchos influjos exteriores, está arraigada en la entraña
    nacional y literaria española.
   Las vanguardias (ultraísmo, creacionismo, surrealismo).
    Autores como Paul Valéry o César Vallejo.
   El doble magisterio de Juan Ramón Jiménez y Ramón
    Gómez de la Serna. También destacan a Unamuno o los
    hermanos Machado y Rubén Darío.
   Desde el XIX les llegó la influencia de Bécquer.
   Su amor por los clásicos fue inmenso: Góngora,
    Manrique, Garcilaso, San Juan de la Cruz, Fray Luis de
    León o Quevedo y Lope de Vega.
   Veneran las formas populares: el Romancero o el
    Cancionero popular.
   En suma, en su poesía se une tradición y renovación.
Hasta 1927, aproximadamente.


De 1927 a la guerra Civil.


Después de la guerra.
En los momentos iniciales se deja notar la
influencia de Bécquer, las vanguardias o la poesía
de J.R.J. que los lleva hacia la poesía pura. El gran
instrumento de este arte puro es la metáfora. Pero
lo humano, aparte de entrar con Bécquer, lo hace
por la senda de la lírica popular.
     Por otro lado, el deseo de perfección formal
motiva un acercamiento a los clásicos, que
desemboca en la admiración por Góngora. Dice D.
Alonso: Góngora venía a favorecer el culto por la
imagen, la ambición universal de nuestros anhelos
de arte y el enorme intervalo que queríamos poner
entre poesía y realidad.
El culto a Góngora marca la cima y el descenso de
los ideales estéticos. Se inicia el conocido proceso de
rehumanización de su lírica. No obstante, en todos se
percibe el deseo de comunicación más íntima y cordial
con el mundo y con el lector. Así se produce la llegada
del surrealismo: a partir de aquí pasarán a primer
término los sentimientos del hombre: el amor, el ansia
de plenitud, las frustraciones, la inquietud ante los
problemas existenciales. Dice D. Alonso: Ha comenzado
una época de poesía trascendente, humana y
apasionada. También los problemas sociales y políticos
entran en la poesía; Alberti,      Cernuda   o   Prados
adoptarán una militancia activa.
Después de la guerra y con Lorca ya muerto, la
mayoría parten hacia el exilio. Sólo se quedan
Aleixandre, D. Alonso y Gerardo Diego. El grupo se
dispersa y cada cual sigue su camino, aunque
ninguno abandona la poesía humana.
    En exilio, en un primer momento serán reflejo
de las discordancias con el mundo por el dolor del
hombre. Pasarán los años y la nota dominante será
la nostalgia de una patria perdida, la nostalgia.
     En España la poesía deriva hacia un
humanismo angustiado, de tonos existenciales
(Hijos de la ira, de Dámaso Alonso).
Madrid, 1892- Boston,
    1951
   OBRAS:
    ◦ Presagios
    ◦ La voz a ti debida.
    ◦ Razón de amor.
   Valladolid, 1893-
    1984.
   Obras:
    ◦ Cántico.
    ◦ Clamor.
    ◦ Homenaje
Santander, 1896-
Madrid, 1987.

◦ Obras.
  Versos humanos.
  Ángeles de Compostela.
  Alondra de verdad.
   Fuente Vaqueros,
    Granada, 1898-
    Granada, 1936.
   Obras:
    ◦ Romancero gitano.
    ◦ Poema del cante
      Jondo.
    ◦ Poeta en Nueva York.
   Sevilla, 1898-
    Madrid, 1984.
   Obras:
    ◦ Ámbito.
    ◦ La destrucción o el
      amor.
    ◦ Sombra del paraíso.
   Sevilla, 1902-
    México, 1963.
   Obras:
    ◦ Perfil del aire.
    ◦ Donde habite el
      olvido.
    ◦ Las nubes.
   Puerto de Santa
    María, Cádiz, 1902-
    1999.
   Obras:
    ◦ Marinero en tierra.
    ◦ Cal y canto.
    ◦ Sobre los ángeles.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La generación del 50
La generación del 50La generación del 50
La generación del 50
Javier Moreno Pulpillo
 
Generacion del 27
Generacion del 27Generacion del 27
Generacion del 27wastyflosky
 
Poesía de la primera mitad del siglo xx
Poesía de la primera mitad del siglo xxPoesía de la primera mitad del siglo xx
Poesía de la primera mitad del siglo xx
Cosmehorno
 
La generación del 27 4º eso
La generación del 27 4º esoLa generación del 27 4º eso
La generación del 27 4º eso
jesusrodri
 
Trabajo generación del 27
Trabajo generación del 27Trabajo generación del 27
Trabajo generación del 27juanronquito
 
Antonio Machado, etapas de su obra
Antonio Machado, etapas de su obraAntonio Machado, etapas de su obra
Antonio Machado, etapas de su obra
Marina Mínguez Zorita
 
Poesía de posguerra
Poesía de posguerraPoesía de posguerra
Poesía de posguerra
lenguaorejaverde
 
Abraham valdelomar
Abraham valdelomarAbraham valdelomar
Abraham valdelomar
Edith Ramos Palomino
 
La poesía de la generación del 27
La poesía de la generación del 27La poesía de la generación del 27
La poesía de la generación del 27
emetk
 
La generación del 27
La generación del 27La generación del 27
La generación del 27
Steph44
 
Modernismo en hispanoamerica
Modernismo en hispanoamerica  Modernismo en hispanoamerica
Modernismo en hispanoamerica
Kendri Rodríguez
 
Generación del 27
Generación del 27Generación del 27
Generación del 27
IES V CENTENARIO
 
Generación del 27
Generación del 27Generación del 27
Generación del 27juanky19
 
Powerpoint generacion 27 dani
Powerpoint generacion 27 daniPowerpoint generacion 27 dani
Powerpoint generacion 27 dani
MachomenV
 

La actualidad más candente (20)

La generación del 27
La generación del 27La generación del 27
La generación del 27
 
Federico garcía lorca bibi
Federico garcía lorca bibiFederico garcía lorca bibi
Federico garcía lorca bibi
 
La generación del 50
La generación del 50La generación del 50
La generación del 50
 
Generacion del 27
Generacion del 27Generacion del 27
Generacion del 27
 
Poesía de la primera mitad del siglo xx
Poesía de la primera mitad del siglo xxPoesía de la primera mitad del siglo xx
Poesía de la primera mitad del siglo xx
 
La generación del 27 4º eso
La generación del 27 4º esoLa generación del 27 4º eso
La generación del 27 4º eso
 
Trabajo generación del 27
Trabajo generación del 27Trabajo generación del 27
Trabajo generación del 27
 
Rafael Alberti
Rafael AlbertiRafael Alberti
Rafael Alberti
 
Mujeres De La GeneracióN Del 27
Mujeres De La GeneracióN Del 27Mujeres De La GeneracióN Del 27
Mujeres De La GeneracióN Del 27
 
Antonio Machado, etapas de su obra
Antonio Machado, etapas de su obraAntonio Machado, etapas de su obra
Antonio Machado, etapas de su obra
 
CLARA. GENERACIÓN DEL 27
CLARA. GENERACIÓN DEL 27CLARA. GENERACIÓN DEL 27
CLARA. GENERACIÓN DEL 27
 
Poesía de posguerra
Poesía de posguerraPoesía de posguerra
Poesía de posguerra
 
Generación del 27
Generación del 27Generación del 27
Generación del 27
 
Abraham valdelomar
Abraham valdelomarAbraham valdelomar
Abraham valdelomar
 
La poesía de la generación del 27
La poesía de la generación del 27La poesía de la generación del 27
La poesía de la generación del 27
 
La generación del 27
La generación del 27La generación del 27
La generación del 27
 
Modernismo en hispanoamerica
Modernismo en hispanoamerica  Modernismo en hispanoamerica
Modernismo en hispanoamerica
 
Generación del 27
Generación del 27Generación del 27
Generación del 27
 
Generación del 27
Generación del 27Generación del 27
Generación del 27
 
Powerpoint generacion 27 dani
Powerpoint generacion 27 daniPowerpoint generacion 27 dani
Powerpoint generacion 27 dani
 

Destacado

Trabajo Marina. Bernal
Trabajo Marina. BernalTrabajo Marina. Bernal
Trabajo Marina. BernalMaría Eugenia
 
Examen guía lectura marina
Examen guía lectura marinaExamen guía lectura marina
Examen guía lectura marina
Fanny Gracia
 
Carlos ruiz zafón
Carlos ruiz zafónCarlos ruiz zafón
Carlos ruiz zafón
Elena
 
Solucionario 4° Libros de Texto
Solucionario 4° Libros de TextoSolucionario 4° Libros de Texto
Solucionario 4° Libros de TextoTere Alvarez
 

Destacado (6)

Marina
MarinaMarina
Marina
 
Trabajo Marina. Bernal
Trabajo Marina. BernalTrabajo Marina. Bernal
Trabajo Marina. Bernal
 
Examen guía lectura marina
Examen guía lectura marinaExamen guía lectura marina
Examen guía lectura marina
 
Cuestionario MARINA
Cuestionario  MARINACuestionario  MARINA
Cuestionario MARINA
 
Carlos ruiz zafón
Carlos ruiz zafónCarlos ruiz zafón
Carlos ruiz zafón
 
Solucionario 4° Libros de Texto
Solucionario 4° Libros de TextoSolucionario 4° Libros de Texto
Solucionario 4° Libros de Texto
 

Similar a La generación del 27

La generación del 27
La generación del 27La generación del 27
La generación del 27
María González Bermúdez
 
Generación del 27
Generación del 27Generación del 27
Generación del 27
Juan Manuel González Lianes
 
La generación del 27
La generación del 27La generación del 27
La generación del 27
Manuel Duran
 
Generación o grupo del 27
Generación o grupo del 27Generación o grupo del 27
Generación o grupo del 27
Joaquín J. Martínez Sánchez
 
Generacion del 27
Generacion del 27Generacion del 27
Generacion del 27
Giovani Alexis Saez Vega
 
La generacíon del 27
La generacíon del 27La generacíon del 27
La generacíon del 27
Carlota Martínez
 
GeneracióN Del 27
GeneracióN Del 27GeneracióN Del 27
GeneracióN Del 27depalique
 
Generación del 27
Generación del 27Generación del 27
Generación del 27
Nicanor Arenas Bermejo
 
G E N E R A C I O N D E L 27
G E N E R A C I O N  D E L 27G E N E R A C I O N  D E L 27
G E N E R A C I O N D E L 27jaquelinesalas
 
generacion del 27
generacion del 27generacion del 27
generacion del 27
ginaivette
 
Generación del 27. narrativa de vanguardia. teatro antes del 36
Generación del 27. narrativa de vanguardia. teatro antes del 36Generación del 27. narrativa de vanguardia. teatro antes del 36
Generación del 27. narrativa de vanguardia. teatro antes del 36juanantlopez
 
Generación 27 98
Generación 27  98Generación 27  98
Generación 27 98addyalf
 
Gener27
Gener27Gener27
Generación del 27
Generación del 27Generación del 27
Generación del 27Agrwarrior
 
Generacion27
Generacion27Generacion27
Generacion27
Cruz María Hernandez
 

Similar a La generación del 27 (20)

La generación del 27
La generación del 27La generación del 27
La generación del 27
 
Generación del 27
Generación del 27Generación del 27
Generación del 27
 
La generación del 27
La generación del 27La generación del 27
La generación del 27
 
Generación del 27
Generación del 27 Generación del 27
Generación del 27
 
Generación o grupo del 27
Generación o grupo del 27Generación o grupo del 27
Generación o grupo del 27
 
Generacion del 27
Generacion del 27Generacion del 27
Generacion del 27
 
La generacíon del 27
La generacíon del 27La generacíon del 27
La generacíon del 27
 
Documento1
Documento1Documento1
Documento1
 
Rs generacion del 27
Rs generacion del 27Rs generacion del 27
Rs generacion del 27
 
GeneracióN Del 27
GeneracióN Del 27GeneracióN Del 27
GeneracióN Del 27
 
Generación del 27
Generación del 27Generación del 27
Generación del 27
 
G E N E R A C I O N D E L 27
G E N E R A C I O N  D E L 27G E N E R A C I O N  D E L 27
G E N E R A C I O N D E L 27
 
Generacion Del 27 6to
Generacion Del 27 6toGeneracion Del 27 6to
Generacion Del 27 6to
 
generacion del 27
generacion del 27generacion del 27
generacion del 27
 
Generación del 27. narrativa de vanguardia. teatro antes del 36
Generación del 27. narrativa de vanguardia. teatro antes del 36Generación del 27. narrativa de vanguardia. teatro antes del 36
Generación del 27. narrativa de vanguardia. teatro antes del 36
 
Generación 27 98
Generación 27  98Generación 27  98
Generación 27 98
 
Gener27
Gener27Gener27
Gener27
 
Generación del 27
Generación del 27Generación del 27
Generación del 27
 
Generacion27
Generacion27Generacion27
Generacion27
 
Rs poesia posguerra
Rs poesia posguerraRs poesia posguerra
Rs poesia posguerra
 

Más de fgmezlpez

Premio cervantes 2021
Premio cervantes 2021Premio cervantes 2021
Premio cervantes 2021
fgmezlpez
 
El verbo ii
El verbo   iiEl verbo   ii
El verbo ii
fgmezlpez
 
El verbo ii
El verbo   iiEl verbo   ii
El verbo ii
fgmezlpez
 
El verbo
El verbo   El verbo
El verbo
fgmezlpez
 
Clases de palabras
Clases de palabrasClases de palabras
Clases de palabras
fgmezlpez
 
Clases de palabras
Clases de palabrasClases de palabras
Clases de palabras
fgmezlpez
 
Sustantivo
SustantivoSustantivo
Sustantivo
fgmezlpez
 
El adverbio
El adverbioEl adverbio
El adverbio
fgmezlpez
 
El adjetivo
El adjetivoEl adjetivo
El adjetivo
fgmezlpez
 
El adjetivo
El adjetivoEl adjetivo
El adjetivo
fgmezlpez
 
Los determinantes
Los determinantesLos determinantes
Los determinantes
fgmezlpez
 
El pronombre
El pronombreEl pronombre
El pronombre
fgmezlpez
 
Ppt la edad_media (2)
Ppt la edad_media (2)Ppt la edad_media (2)
Ppt la edad_media (2)
fgmezlpez
 
Premio cervantes 2019
Premio cervantes 2019Premio cervantes 2019
Premio cervantes 2019
fgmezlpez
 
Premio cervantes 2019
Premio cervantes 2019Premio cervantes 2019
Premio cervantes 2019
fgmezlpez
 
Nexos
NexosNexos
Nexos
fgmezlpez
 
Premio cervantes 2017
Premio cervantes 2017Premio cervantes 2017
Premio cervantes 2017
fgmezlpez
 
Poetas barrocos
Poetas barrocosPoetas barrocos
Poetas barrocos
fgmezlpez
 
Nexos
NexosNexos
Nexos
fgmezlpez
 
Sustantivo
SustantivoSustantivo
Sustantivo
fgmezlpez
 

Más de fgmezlpez (20)

Premio cervantes 2021
Premio cervantes 2021Premio cervantes 2021
Premio cervantes 2021
 
El verbo ii
El verbo   iiEl verbo   ii
El verbo ii
 
El verbo ii
El verbo   iiEl verbo   ii
El verbo ii
 
El verbo
El verbo   El verbo
El verbo
 
Clases de palabras
Clases de palabrasClases de palabras
Clases de palabras
 
Clases de palabras
Clases de palabrasClases de palabras
Clases de palabras
 
Sustantivo
SustantivoSustantivo
Sustantivo
 
El adverbio
El adverbioEl adverbio
El adverbio
 
El adjetivo
El adjetivoEl adjetivo
El adjetivo
 
El adjetivo
El adjetivoEl adjetivo
El adjetivo
 
Los determinantes
Los determinantesLos determinantes
Los determinantes
 
El pronombre
El pronombreEl pronombre
El pronombre
 
Ppt la edad_media (2)
Ppt la edad_media (2)Ppt la edad_media (2)
Ppt la edad_media (2)
 
Premio cervantes 2019
Premio cervantes 2019Premio cervantes 2019
Premio cervantes 2019
 
Premio cervantes 2019
Premio cervantes 2019Premio cervantes 2019
Premio cervantes 2019
 
Nexos
NexosNexos
Nexos
 
Premio cervantes 2017
Premio cervantes 2017Premio cervantes 2017
Premio cervantes 2017
 
Poetas barrocos
Poetas barrocosPoetas barrocos
Poetas barrocos
 
Nexos
NexosNexos
Nexos
 
Sustantivo
SustantivoSustantivo
Sustantivo
 

La generación del 27

  • 1.
  • 2. En 1927 se celebra en el Ateneo de Sevilla un acto para conmemorar el tercer centenario de la muerte de Góngora. Estaban Rafael Alberti, García Lorca, Jorge Guillén, Dámaso Alonso, Gerardo Diego,…..
  • 3.
  • 4. En 1945, en un ensayo titulado Nueve o diez poetas, Pedro Salinas recuerda a quienes como él protagonizaron una de las más altas empresas de la poesía española de todos los tiempos. Junto a los anteriores habla de Vicente Aleixandre, Luis Cernuda, Manuel Altolaguirre y Emilio Prados.
  • 5. Dámaso Alonso dice en un ensayo: ¿Se trata de una generación? ¿De un grupo? No intento definir. Aunque emplea el término “generación”, no le es grato y comprueba que faltan varios de los requisitos exigidos para que tal concepto se pueda emplear.
  • 6. Ningún hecho nacional  No se alza contra nada o internacional la trae (no rompen con lo a la vida (podría anterior; al contrario considerarse el sienten respeto por los centenario de Góngora) escritores anteriores.  Caudillo no lo hubo  Tampoco hay (Juan Ramón Jiménez comunidad de técnica no puede considerarse o de inspiración (les así pues era, a la vez, anima el ansia de admirado y odiado. renovar, aunque cada  uno lo va a hacer a su manera.
  • 7. Con estas palabras la definía Dámaso Alonso, que recuerda sus contactos personales que pronto fraguan en amistad duradera. Suyas son también estas palabras: “Cuando cierro los ojos, los recuerdo a todos, formando conjunto, como un sistema que el amor presidía”
  • 8. Todos mantienen relaciones personales y, así, la Residencia de Estudiantes es el lugar donde algunos viven y donde otros acuden atraídos por sus ricas actividades (conferencias, exposiciones, tertulias,….)
  • 9. Entre los actos comunes destaca la celebración del tercer centenario de la muerte de Góngora en el Ateneo de Sevilla.
  • 10. Sus nombres se encuentran en las mismas revistas: Revista de Occidente, La Gaceta Literaria, Litoral (fundada en Málaga por Altolaguirre y Prados), Versos y Prosa (Murcia), Caballo verde para la poesía, dirigida por Neruda.
  • 11. Da fe de la existencia del grupo la Antología compuesta por Gerardo Diego en 1932 donde hace un muestrario de la obra realizada hasta entonces por los autores del 27 junto con otros como Unamuno, Machado o J.R. Jiménez.
  • 12. Tendencia al equilibrio.  Mezclan lo intelectual, sentimental y lo folklórico.  Concepción cuasi mística de la poesía (G. Diego habla de la poesía como algo inexplicable; para Salinas es una aventura hacia lo absoluto; para Alonso es un impulso que no está muy lejano de lo religioso) y de una exigencia de trabajo bien hecho en cuanto a la elaboración del poema.  Entre la pureza estética y la autenticidad humana: decía Salinas que estimo en poesía, sobre todo, la autenticidad. Luego, la belleza.  Entre lo minoritario y la inmensa compañía: en sus poemas hay hermetismo y claridad y la aparición de lo culto y lo popular.  Entre lo universal y lo español, porque la poesía del 27 aunque abierta a muchos influjos exteriores, está arraigada en la entraña nacional y literaria española.
  • 13. Las vanguardias (ultraísmo, creacionismo, surrealismo). Autores como Paul Valéry o César Vallejo.  El doble magisterio de Juan Ramón Jiménez y Ramón Gómez de la Serna. También destacan a Unamuno o los hermanos Machado y Rubén Darío.  Desde el XIX les llegó la influencia de Bécquer.  Su amor por los clásicos fue inmenso: Góngora, Manrique, Garcilaso, San Juan de la Cruz, Fray Luis de León o Quevedo y Lope de Vega.  Veneran las formas populares: el Romancero o el Cancionero popular.  En suma, en su poesía se une tradición y renovación.
  • 14. Hasta 1927, aproximadamente. De 1927 a la guerra Civil. Después de la guerra.
  • 15. En los momentos iniciales se deja notar la influencia de Bécquer, las vanguardias o la poesía de J.R.J. que los lleva hacia la poesía pura. El gran instrumento de este arte puro es la metáfora. Pero lo humano, aparte de entrar con Bécquer, lo hace por la senda de la lírica popular. Por otro lado, el deseo de perfección formal motiva un acercamiento a los clásicos, que desemboca en la admiración por Góngora. Dice D. Alonso: Góngora venía a favorecer el culto por la imagen, la ambición universal de nuestros anhelos de arte y el enorme intervalo que queríamos poner entre poesía y realidad.
  • 16. El culto a Góngora marca la cima y el descenso de los ideales estéticos. Se inicia el conocido proceso de rehumanización de su lírica. No obstante, en todos se percibe el deseo de comunicación más íntima y cordial con el mundo y con el lector. Así se produce la llegada del surrealismo: a partir de aquí pasarán a primer término los sentimientos del hombre: el amor, el ansia de plenitud, las frustraciones, la inquietud ante los problemas existenciales. Dice D. Alonso: Ha comenzado una época de poesía trascendente, humana y apasionada. También los problemas sociales y políticos entran en la poesía; Alberti, Cernuda o Prados adoptarán una militancia activa.
  • 17. Después de la guerra y con Lorca ya muerto, la mayoría parten hacia el exilio. Sólo se quedan Aleixandre, D. Alonso y Gerardo Diego. El grupo se dispersa y cada cual sigue su camino, aunque ninguno abandona la poesía humana. En exilio, en un primer momento serán reflejo de las discordancias con el mundo por el dolor del hombre. Pasarán los años y la nota dominante será la nostalgia de una patria perdida, la nostalgia. En España la poesía deriva hacia un humanismo angustiado, de tonos existenciales (Hijos de la ira, de Dámaso Alonso).
  • 18. Madrid, 1892- Boston, 1951  OBRAS: ◦ Presagios ◦ La voz a ti debida. ◦ Razón de amor.
  • 19. Valladolid, 1893- 1984.  Obras: ◦ Cántico. ◦ Clamor. ◦ Homenaje
  • 20. Santander, 1896- Madrid, 1987. ◦ Obras.  Versos humanos.  Ángeles de Compostela.  Alondra de verdad.
  • 21. Fuente Vaqueros, Granada, 1898- Granada, 1936.  Obras: ◦ Romancero gitano. ◦ Poema del cante Jondo. ◦ Poeta en Nueva York.
  • 22. Sevilla, 1898- Madrid, 1984.  Obras: ◦ Ámbito. ◦ La destrucción o el amor. ◦ Sombra del paraíso.
  • 23. Sevilla, 1902- México, 1963.  Obras: ◦ Perfil del aire. ◦ Donde habite el olvido. ◦ Las nubes.
  • 24. Puerto de Santa María, Cádiz, 1902- 1999.  Obras: ◦ Marinero en tierra. ◦ Cal y canto. ◦ Sobre los ángeles.