SlideShare una empresa de Scribd logo
La Generación Del 27 Realizado por Oscar Trujillo Pajares y Sergio Trujillo Pajares
¿Qué es una generación? Una generacion esta compuesta por un grupo de escritores que nacieron en la misma época y que reaccionan de una forma semejante después de un acontecimiento que les animó a crear otro tipo de literatura.
Características de la generación del 27 Tradición y vanguardismo. Aunque desean encontrar nuevas fórmulas poéticas, no rompen con nuestras tradiciones y sienten admiración por el lenguaje poético de Góngora, por nuestros autores clásicos y por las formas populares del Romancero.A la par que lo tradicional, las corrientes de vanguardia, sobre todo el surrealismo, ejercen gran influencia en el grupo del 27. Los escritores surrealistas exploran el mundo de lo inconsciente y pretenden alcanzar la belleza absoluta, que está por encima de la realidad.
Intención estética Intentan encontrar la belleza a través de la imagen. Pretenden eliminar del poema lo que no es belleza y, así, alcanzar la poesía pura.Quieren representar la realidad sin describirla; eliminando todo aquello que no es poesía.
Temática Sienten especial interés por los grandes asuntos del Hombre, como el amor, la muerte, el destino... y los temas cargados de raíces populares.
Estilo Se preocupan fundamentalmente de la expresión lingüística y buscan un lenguaje cargado de lirismo.
Versificación Utilizan estrofas tradicionales (romance, copla...) y clásicas (soneto, terceto...). También utilizan el verso libre y buscan el ritmo en la repetición de palabras, esquemas sintácticos o paralelismo de ideas.
En el 1927...: Se celebra el tercer centenario de la muerte Luis de Góngora, por ello el grupo se reúne por primera vez en el Ateneo de Sevilla. Esta celebración tiene un doble significado: Toma de conciencia de lo que debe ser el poeta y la poesía. Rechazo a la tradición académica y estética del siglo XIX y del modernismo.
Luis de Góngora Luis de Góngora y Argote(Córdoba, 11 de julio de 1561 – ibídem, 23 de mayo de 1627) fue un poeta y dramaturgo español del Siglo de Oro, máximo exponente de la corriente literaria conocida, más tarde y con simplificación perpetuada a lo largo de siglos, como culteranismo o gongorismo, cuya obra será imitada tanto en su siglo como en los siglos posteriores en Europa y América. Como si se tratara de un clásico latino, sus obras fueron objeto de exégesis ya en su misma época.
Tres Etapas: VANGUARDIA: influidos por vanguardias europeas, poesía pura, eliminan lo humano y sentimental  COMPROMISO: sentimientos y las inquietudes existenciales o sociales RUPTURA: Tras la Guerra Civil, el grupo se separa: -Exilio (tema del paraíso perdido, nostalgia España) -España (poesía comprometida social y políticamente)
Federico García Lorca (1898-1936) Rafael Alberti (1902-1999) Pedro Salinas (1892-1951) Dámaso Alonso (1898-1990) Miguel Hernández (1910-1942) Emilio Prados (1899-1962) Jorge Guillén (1893-1984) Vicente Aleixandre (1898-1985) Gerardo Diego (1896-1987) Luis Cernuda (1902-1963) Gerardo Diego (1896-1987) Manuel Altolaguirre (1905-1959)
Fin

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lírica contemporánea
Lírica contemporáneaLírica contemporánea
Lírica contemporánea
telleiras4eso
 
Novela y teatro contemporáneo
Novela y teatro contemporáneoNovela y teatro contemporáneo
Novela y teatro contemporáneo
telleiras4eso
 
Características del romanticismo histórico
Características del romanticismo históricoCaracterísticas del romanticismo histórico
Características del romanticismo histórico
Josby Martinez
 
Movimiento poético contemporáneo
Movimiento poético contemporáneoMovimiento poético contemporáneo
Movimiento poético contemporáneo
Antares001
 
Literatura de la primera mitad del siglo xx
Literatura de la primera mitad del siglo xxLiteratura de la primera mitad del siglo xx
Literatura de la primera mitad del siglo xx
SoniaCMar
 
Literatura Moderna
Literatura ModernaLiteratura Moderna
Literatura Moderna
Jhazmincita
 
Características de la literatura romántica lengua clara otra vez
Características de la literatura romántica lengua clara otra vezCaracterísticas de la literatura romántica lengua clara otra vez
Características de la literatura romántica lengua clara otra vez
claraymaria
 

La actualidad más candente (20)

El Romanticismo
El RomanticismoEl Romanticismo
El Romanticismo
 
Lírica contemporánea
Lírica contemporáneaLírica contemporánea
Lírica contemporánea
 
Movimiento y periodo poético
Movimiento y periodo poéticoMovimiento y periodo poético
Movimiento y periodo poético
 
Novela y teatro contemporáneo
Novela y teatro contemporáneoNovela y teatro contemporáneo
Novela y teatro contemporáneo
 
Características del romanticismo histórico
Características del romanticismo históricoCaracterísticas del romanticismo histórico
Características del romanticismo histórico
 
Literatura Moderna
Literatura ModernaLiteratura Moderna
Literatura Moderna
 
Movimiento poético contemporáneo
Movimiento poético contemporáneoMovimiento poético contemporáneo
Movimiento poético contemporáneo
 
Cuadro Romanticismo y Realismo
Cuadro Romanticismo y RealismoCuadro Romanticismo y Realismo
Cuadro Romanticismo y Realismo
 
Literatura de la primera mitad del siglo xx
Literatura de la primera mitad del siglo xxLiteratura de la primera mitad del siglo xx
Literatura de la primera mitad del siglo xx
 
Poesia contemporánea
Poesia contemporáneaPoesia contemporánea
Poesia contemporánea
 
Literatura Contemporánea
Literatura ContemporáneaLiteratura Contemporánea
Literatura Contemporánea
 
El Modernismo
El ModernismoEl Modernismo
El Modernismo
 
Romanticismo literario del siglo xix
Romanticismo literario del siglo xixRomanticismo literario del siglo xix
Romanticismo literario del siglo xix
 
Literatura Moderna
Literatura ModernaLiteratura Moderna
Literatura Moderna
 
El modernismo en colombia
El modernismo en colombiaEl modernismo en colombia
El modernismo en colombia
 
Poesia contemporanea
Poesia contemporaneaPoesia contemporanea
Poesia contemporanea
 
Características de la literatura romántica lengua clara otra vez
Características de la literatura romántica lengua clara otra vezCaracterísticas de la literatura romántica lengua clara otra vez
Características de la literatura romántica lengua clara otra vez
 
Características generales de la literatura romántica
Características generales de la literatura románticaCaracterísticas generales de la literatura romántica
Características generales de la literatura romántica
 
Romanticismo en colombia
Romanticismo en colombiaRomanticismo en colombia
Romanticismo en colombia
 
Literatura de los años 60
Literatura de los años 60Literatura de los años 60
Literatura de los años 60
 

Similar a La generación del 27

El Modernismo 4º C
El Modernismo 4º CEl Modernismo 4º C
El Modernismo 4º C
mcdavid1982
 
Las vanguardias y la generación del 27
Las vanguardias y la generación del 27Las vanguardias y la generación del 27
Las vanguardias y la generación del 27
Julita Trápaga
 
Las Vanguardias Y La GeneracióN Del 27
Las Vanguardias Y La GeneracióN Del 27Las Vanguardias Y La GeneracióN Del 27
Las Vanguardias Y La GeneracióN Del 27
Julita Trápaga
 
Poesía vanguardista (2)
Poesía vanguardista (2)Poesía vanguardista (2)
Poesía vanguardista (2)
jiimenita
 
Cuentos vanguardistas latinoamericanos
Cuentos vanguardistas latinoamericanosCuentos vanguardistas latinoamericanos
Cuentos vanguardistas latinoamericanos
Angelis Gabriela
 
Novecentismo, Vanguardias y G27. Por Andrés
Novecentismo, Vanguardias y G27. Por AndrésNovecentismo, Vanguardias y G27. Por Andrés
Novecentismo, Vanguardias y G27. Por Andrés
Andresglez1
 

Similar a La generación del 27 (20)

Generacion del 27
Generacion del 27Generacion del 27
Generacion del 27
 
vanguardismo
vanguardismovanguardismo
vanguardismo
 
El Modernismo 4º C
El Modernismo 4º CEl Modernismo 4º C
El Modernismo 4º C
 
Las vanguardias y la generación del 27
Las vanguardias y la generación del 27Las vanguardias y la generación del 27
Las vanguardias y la generación del 27
 
Las Vanguardias Y La GeneracióN Del 27
Las Vanguardias Y La GeneracióN Del 27Las Vanguardias Y La GeneracióN Del 27
Las Vanguardias Y La GeneracióN Del 27
 
Poesía vanguardista (2)
Poesía vanguardista (2)Poesía vanguardista (2)
Poesía vanguardista (2)
 
Rafael Alberti
Rafael AlbertiRafael Alberti
Rafael Alberti
 
Vanguardismo en Venezuela
Vanguardismo en VenezuelaVanguardismo en Venezuela
Vanguardismo en Venezuela
 
Cuentos vanguardistas latinoamericanos
Cuentos vanguardistas latinoamericanosCuentos vanguardistas latinoamericanos
Cuentos vanguardistas latinoamericanos
 
Cuentos vanguardistas latinoamericanos
Cuentos vanguardistas latinoamericanosCuentos vanguardistas latinoamericanos
Cuentos vanguardistas latinoamericanos
 
La poesia
La poesiaLa poesia
La poesia
 
Novecentismo, Vanguardias y G27. Por Andrés
Novecentismo, Vanguardias y G27. Por AndrésNovecentismo, Vanguardias y G27. Por Andrés
Novecentismo, Vanguardias y G27. Por Andrés
 
Movimiento literario
Movimiento literarioMovimiento literario
Movimiento literario
 
Movimiento literario.
Movimiento literario.Movimiento literario.
Movimiento literario.
 
TEMA 69 algo mas amplio.doc
TEMA 69 algo mas amplio.docTEMA 69 algo mas amplio.doc
TEMA 69 algo mas amplio.doc
 
LITERATURA: VANGUARDIAS, NOVECENTISMO Y GENERACIÓN DEL 27
LITERATURA: VANGUARDIAS, NOVECENTISMO Y GENERACIÓN DEL 27LITERATURA: VANGUARDIAS, NOVECENTISMO Y GENERACIÓN DEL 27
LITERATURA: VANGUARDIAS, NOVECENTISMO Y GENERACIÓN DEL 27
 
338816319-CUADRO-COMPARATIVO-MOVIMIENTOS-LITERARIOS-docx.pdf
338816319-CUADRO-COMPARATIVO-MOVIMIENTOS-LITERARIOS-docx.pdf338816319-CUADRO-COMPARATIVO-MOVIMIENTOS-LITERARIOS-docx.pdf
338816319-CUADRO-COMPARATIVO-MOVIMIENTOS-LITERARIOS-docx.pdf
 
Generacion del 27 para blog
Generacion del 27 para blogGeneracion del 27 para blog
Generacion del 27 para blog
 
Literatura del segle xx
Literatura del segle xxLiteratura del segle xx
Literatura del segle xx
 
La lírica del s. xx hasta 1939.
La lírica del s. xx hasta 1939.La lírica del s. xx hasta 1939.
La lírica del s. xx hasta 1939.
 

Último

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 

La generación del 27

  • 1. La Generación Del 27 Realizado por Oscar Trujillo Pajares y Sergio Trujillo Pajares
  • 2. ¿Qué es una generación? Una generacion esta compuesta por un grupo de escritores que nacieron en la misma época y que reaccionan de una forma semejante después de un acontecimiento que les animó a crear otro tipo de literatura.
  • 3. Características de la generación del 27 Tradición y vanguardismo. Aunque desean encontrar nuevas fórmulas poéticas, no rompen con nuestras tradiciones y sienten admiración por el lenguaje poético de Góngora, por nuestros autores clásicos y por las formas populares del Romancero.A la par que lo tradicional, las corrientes de vanguardia, sobre todo el surrealismo, ejercen gran influencia en el grupo del 27. Los escritores surrealistas exploran el mundo de lo inconsciente y pretenden alcanzar la belleza absoluta, que está por encima de la realidad.
  • 4. Intención estética Intentan encontrar la belleza a través de la imagen. Pretenden eliminar del poema lo que no es belleza y, así, alcanzar la poesía pura.Quieren representar la realidad sin describirla; eliminando todo aquello que no es poesía.
  • 5. Temática Sienten especial interés por los grandes asuntos del Hombre, como el amor, la muerte, el destino... y los temas cargados de raíces populares.
  • 6. Estilo Se preocupan fundamentalmente de la expresión lingüística y buscan un lenguaje cargado de lirismo.
  • 7. Versificación Utilizan estrofas tradicionales (romance, copla...) y clásicas (soneto, terceto...). También utilizan el verso libre y buscan el ritmo en la repetición de palabras, esquemas sintácticos o paralelismo de ideas.
  • 8. En el 1927...: Se celebra el tercer centenario de la muerte Luis de Góngora, por ello el grupo se reúne por primera vez en el Ateneo de Sevilla. Esta celebración tiene un doble significado: Toma de conciencia de lo que debe ser el poeta y la poesía. Rechazo a la tradición académica y estética del siglo XIX y del modernismo.
  • 9. Luis de Góngora Luis de Góngora y Argote(Córdoba, 11 de julio de 1561 – ibídem, 23 de mayo de 1627) fue un poeta y dramaturgo español del Siglo de Oro, máximo exponente de la corriente literaria conocida, más tarde y con simplificación perpetuada a lo largo de siglos, como culteranismo o gongorismo, cuya obra será imitada tanto en su siglo como en los siglos posteriores en Europa y América. Como si se tratara de un clásico latino, sus obras fueron objeto de exégesis ya en su misma época.
  • 10. Tres Etapas: VANGUARDIA: influidos por vanguardias europeas, poesía pura, eliminan lo humano y sentimental COMPROMISO: sentimientos y las inquietudes existenciales o sociales RUPTURA: Tras la Guerra Civil, el grupo se separa: -Exilio (tema del paraíso perdido, nostalgia España) -España (poesía comprometida social y políticamente)
  • 11. Federico García Lorca (1898-1936) Rafael Alberti (1902-1999) Pedro Salinas (1892-1951) Dámaso Alonso (1898-1990) Miguel Hernández (1910-1942) Emilio Prados (1899-1962) Jorge Guillén (1893-1984) Vicente Aleixandre (1898-1985) Gerardo Diego (1896-1987) Luis Cernuda (1902-1963) Gerardo Diego (1896-1987) Manuel Altolaguirre (1905-1959)
  • 12. Fin