SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL
CENTRO DEL PERÙ

Alumna: Poves Rojas Silvia
Asignatura: Bioquímica
Docente: Ing. Rafael Pantoja Esquivel
II Semestre
TRANSPORTADORES DE LA GLUCOSA
EN LOS SERES VIVO
GLUT 1
El transportador de glucosa 1 (GLUT 1) es una proteína codificada por el gen SLC2A1
(Solute Carrier Family 2). Se encuentra ampliamente distribuido en los tejidos
fetales, y en los adultos se encuentra expresado en sus máximos niveles en
eritrocitos y en el endotelio de los tejidos barrera como la barrera
hematoencefálica.
Es el responsable del bajo
nivel recepción dela de glucosa basal
requerido
para
sostener
la
respiración celular. Los niveles de
expresión de GLUT1 en las
membranas celulares se incrementan
por la reducción de los niveles de
glucosa, y son disminuidos por el
aumento de los niveles de glucosa.
GLUT 2
El GLUT 2 es una proteína de 522 aminoácidos, codificada por un gen ubicado en el cromosoma 3. A
diferencia de los otros GLUT su afinidad por la glucosa es baja (Km:17 mM). Transporta además
galactosa y fructosa. Se expresa en células B pancreáticas, en hepatocitos, en enterocitos y en células
tubulares renales. En células B pancreáticas y en hepatocitos facilita el ingreso de la glucosa como
respuesta al incremento de la glicemia (8).
Funciona en condiciones cinéticas de primer orden; esto quiere decir que es muy sensible a los
cambios de glicemia e incrementa su actividad cuando se aumenta la glucosa en la sangre. Las
características mencionadas permiten que la entrada de glucosa sea el primer paso en el estímulo para
la secreción de insulina en las células B del páncreas y en el proceso de gluconeogénesis en el hígado.
GLUT 3
Además de transportar glucosa este transporta además galactosa. Su mayor expresión,
en los humanos, se da en neuronas del sistema nervioso central; también está
presente en la placenta, el hígado, el riñón y el corazón

En el tejido muscular humano su
expresión comienza a las 18
semanas de gestación y desaparece
luego del nacimiento .
En el tejido cerebral funciona en
secuencia con el GLUT 1 (ubicado
en la barrera hematoencefálica), lo
que permite un transporte de
glucosa en forma vectorial desde la
sangre hasta la neurona
GLUT 4
Se expresa en los tejidos donde el transporte de glucosa es dependiente de insulina: el músculo
(cardíaco y esquelético) y el tejido adiposo.
En ausencia de un estímulo apropiado, la mayor parte del GLUT 4 (aproximadamente el 90%)
permanece almacenado en vesículas intracelulares, localizadas en el citoplasma. Estas vesículas,
en donde reside el transportador, constituyen un compartimiento altamente especializado, cuyo
tráfico y contenido sólo se conocen parcialmente; se sabe que en las vesículas, junto al GLUT 4,
se localizan otras proteínas, que translocan juntamente con el transportador a la membrana
citoplasmática, con la que finalmente se funden uno de los mayores componentes de las vesículas
es una aminopeptidasa de función desconocida, también se ha descrito la sinaptobrevina (proteína
asociada a vesículas) y una proteína ligadora de GTP
GLUT 5
El GLUT 5 es una proteína de 501 aminoácidos, codificada por un gen localizado en el cromosoma
1; prácticamente es un transportador de fructosa,
ya que su afinidad por otros monosacáridos, incluyendo la glucosa, es mínima. Se localiza en el
yeyuno —membrana luminar— los espermatozoides, las células tubulares renales y las células de
la microglia
La expresión de este transportador es altamente regulada durante el desarrollo. Se encarga de
transportar exclusivamente a la fructosa y no a la glucosa en el intestino
delgado, en los testículos y en el riñón. Está formado por 501 aminoácidos y está codificado por un
gen localizado en el cromosoma 1.
Rutas o destinos catabólicos del piruvato
a) En células fermentativas
• A partir de una hexosa se generan 2ATP por cada triosa, dado que ocurren 2 fosforilaciones a nivel
de sustrato (figura 2).
• Como a partir de una hexosa se forman 2 triosas se producen 4 ATP.
• A su vez, se consumen 2 ATP desde la hexosa no foslorilada hasta fructosa 1,6P, de manera que el
balance neto es de 2 ATP/hexosa.
b) En células aerobias
• A partir de una hexosa se generan, igual que en células fermentativas 4 ATP por fosforilaciones a nivel de sustrato
(figura 2).
• En células aeróbias el NADH.H que se genera en la glucólisis se reoxida y genera glicerol 3-P o malato. En el caso
de la lanzadera del glicerol 3-P el poder reductor va a cadena respiratoria y genera 2 ATP por triosa .
• Como se producen 2 triosas por cada hexosa, se generan 4 ATP/hexosa por lanzadera de glicerol 3-P.
• En resumen se generan 4 ATP (fosforilación a nivel de sustrato) + 4 ATP (lanzadera) = 8 ATP/ hexosa. Como se
consumen 2 ATP para producir la fructosa 1,6P el balance neto son 6 ATP/hexosa.
• Si la lanzadera fuera la del malato-oxalacetato se generan 3 ATP/ triosa, es decir, 6 ATP/ hexosa. En este caso el
balance neto es 8 ATP/hexosa.
• En organismos aeróbicos, el piruvato seguirá oxidándose en el ciclo de Krebs, donde se generan
intermediarios de cadena respiratoria reducidos, como NADH.H y FADH2. El poder reductor
generará H2O y parte de la energía liberada ATP.
• En organismos fermentativos, como algunas levaduras, a partir del piruvato tiene lugar la
fermentación (figura 3 A), y se generan diferentes moléculas como el lactato, etanol, etc.
• En las células musculares que son aerobias el piruvato deriva al ciclo de Krebs. Sin embargo,
cuando el oxígeno no es suficiente en ese tejido por determinadas razones fisiológicas, puede
haber en el músculo fermentación láctica.
Mecanismos de regulación de glicolisis

Las reacciones catalizadas por la hexocinasa, PFK-1, y PK proceden con una disminución relativa de energía libre. Estas
reacciones de no-equilibrio de la glucólisis serian candidatas ideales para la regulación del flujo de esta vía. En verdad,
estudios in Vitro han demostrado que estas tres enzimas son controladas alostéricamente.
La regulación de la hexocinasa, sin embargo, no es el principal punto de control de la glucólisis. Esto se debe a que cantidades
grandes de G6P se derivan de la ruptura del glicógeno (el mecanismo predominante de la entrada de los carbohidratos en la
vía de la glucólisis en el músculo esquelético) y, por tanto, la reacción de la hexocinasa no es necesaria. La regulación de la PK
es importante para la reversión de la glucólisis cuando la concentración de ATP es alta para que se pueda activar la
gluconeogénesis. Como tal esta reacción catalizada por la enzima PK no es un punto de control importante en la glucólisis. El
punto limitante en la glucólisis es la reacción catalizada por la PFK-1.
La PFK-1 es una enzima tetramérica que existe en dos estados de conformación llamados R y T y que están en equilibrio. El
ATP es tanto un sustrato como un inhibidor alostérico de la PFK-1. Cada subunidad tiene dos sitios de unión para el ATP, un
sitio para el sustrato y un sitio inhibitorio. El sitio del sustrato se une al ATP con la misma afinidad independientemente de su
conformación R o T. El sitio inhibitorio se une al ATP solamente cuando la enzima esta en la conformación T. El otro sustrato
para le PFK-1 es la F6P y se une preferentemente a la enzima en el estado R. A concentraciones altas de ATP, el sitio inhibitorio
se ocupa y cambia el equilibrio en la conformación de la PFK-1 al estado T disminuyendo la habilidad de la PFK-1 para unirse a
la F6P. La inhibición de la PFK-1 por el ATP se elimina por las concentraciones de AMP que se une al estado R de la enzima y
por tanto estabiliza la conformación de la enzima para que pueda unirse a la F6P. El regulador alostérico más importante tanto
de la glucólisis como de la gluconeogénesis es la fructosa 2,6-bifosfato, F2,6BP, que no es un intermediario de la glucólisis o de
la gluconeogénesis.
Regulación de la glucólisis y de la gluconeogénesis por la fructosa 2,6-bifosfato (F2,6BP). Los sitios más importantes de la regulación
de la glucólisis y de la gluconeogénesis son las reacciones catalizadas por la fosfofructocinaca-1 (PFK-1) y la fructosa 1,6-bifosfatasa
(F-1,6BPasa). La enzima regulatoria fosfofructocinasa-2/fructosa-2,6-bifosfatasa tiene dos actividades enzimáticas la actividad de
Cinasa dada por la PFK-2 y la actividad de fosfatasa dada por la F-2,6-BPasa. La PKA (PKA) es una cinasa dependiente del AMP cíclico
(cAMP) que fosforila la PFK-2/F-2,6-BPasa activando la actividad de fosfatasa. (+vo) y (-vo) se refieren a actividades positivas y
negativas, respectivamente.
la glucolisis - transportadores de glucosa

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Glucolisis anaerobia y aerobia
Glucolisis anaerobia y aerobiaGlucolisis anaerobia y aerobia
Glucolisis anaerobia y aerobia
gabrielruiz1971
 
bioquimica
bioquimica bioquimica
bioquimica
Maria jose viera
 
Conceptos básicos de anatomía y fisiología hepática
Conceptos básicos de anatomía y fisiología hepáticaConceptos básicos de anatomía y fisiología hepática
Conceptos básicos de anatomía y fisiología hepática
Enrique Adames Almengor
 
Insulina y glucagon
Insulina y glucagonInsulina y glucagon
Insulina y glucagon
Grupos de Estudio de Medicina
 
METABOLISMO DEL GLUCÓGENO
METABOLISMO DEL GLUCÓGENOMETABOLISMO DEL GLUCÓGENO
METABOLISMO DEL GLUCÓGENO
OrnellaPortilloGarci
 
Bioquimica colesterol
Bioquimica colesterolBioquimica colesterol
Bioquimica colesterol
Mary jose Ortiz Juárez
 
Metabolismo de los lípidos
Metabolismo de los lípidosMetabolismo de los lípidos
Metabolismo de los lípidos
Criscisne Pardo
 
Receptores
ReceptoresReceptores
Metabolismo de lipidos
Metabolismo de lipidosMetabolismo de lipidos
Metabolismo de lipidos
Arturo Lozano Valadez
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
syriel
 
Metabolismo de lipoproteínas
Metabolismo de lipoproteínasMetabolismo de lipoproteínas
Metabolismo de lipoproteínas
Kelvin Rojas
 
Bioquimica Harvey (2) cuestionarios
Bioquimica Harvey (2) cuestionariosBioquimica Harvey (2) cuestionarios
Bioquimica Harvey (2) cuestionarios
Facultad de Medicina UANL
 
gluconeogénesis y ruta pentosa fosfato
 gluconeogénesis y ruta pentosa fosfato gluconeogénesis y ruta pentosa fosfato
gluconeogénesis y ruta pentosa fosfato
karina2260
 
Glucógeno
Glucógeno Glucógeno
Glucógeno
Miriam Salinas
 
Metabolismo de proteinas
Metabolismo de proteinasMetabolismo de proteinas
Metabolismo de proteinas
Laura Sofia Ramirez
 
Regulación del metabolismo
Regulación del metabolismo Regulación del metabolismo
Regulación del metabolismo
Viictor Aviila
 
Glucogénesis
GlucogénesisGlucogénesis
Glucogénesis
Roger Lopez
 
Metabolismo de-lipidos
Metabolismo de-lipidosMetabolismo de-lipidos
Metabolismo de-lipidos
Hernan Ruiz
 
transportes de la clucosa (glut 1,2,3,4y 5) Publicacion bioquimica yair pretil
transportes de la clucosa (glut 1,2,3,4y 5) Publicacion bioquimica yair pretiltransportes de la clucosa (glut 1,2,3,4y 5) Publicacion bioquimica yair pretil
transportes de la clucosa (glut 1,2,3,4y 5) Publicacion bioquimica yair pretil
egleryair
 
Gluconeogenesis
GluconeogenesisGluconeogenesis
Gluconeogenesis
Kennia T
 

La actualidad más candente (20)

Glucolisis anaerobia y aerobia
Glucolisis anaerobia y aerobiaGlucolisis anaerobia y aerobia
Glucolisis anaerobia y aerobia
 
bioquimica
bioquimica bioquimica
bioquimica
 
Conceptos básicos de anatomía y fisiología hepática
Conceptos básicos de anatomía y fisiología hepáticaConceptos básicos de anatomía y fisiología hepática
Conceptos básicos de anatomía y fisiología hepática
 
Insulina y glucagon
Insulina y glucagonInsulina y glucagon
Insulina y glucagon
 
METABOLISMO DEL GLUCÓGENO
METABOLISMO DEL GLUCÓGENOMETABOLISMO DEL GLUCÓGENO
METABOLISMO DEL GLUCÓGENO
 
Bioquimica colesterol
Bioquimica colesterolBioquimica colesterol
Bioquimica colesterol
 
Metabolismo de los lípidos
Metabolismo de los lípidosMetabolismo de los lípidos
Metabolismo de los lípidos
 
Receptores
ReceptoresReceptores
Receptores
 
Metabolismo de lipidos
Metabolismo de lipidosMetabolismo de lipidos
Metabolismo de lipidos
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
 
Metabolismo de lipoproteínas
Metabolismo de lipoproteínasMetabolismo de lipoproteínas
Metabolismo de lipoproteínas
 
Bioquimica Harvey (2) cuestionarios
Bioquimica Harvey (2) cuestionariosBioquimica Harvey (2) cuestionarios
Bioquimica Harvey (2) cuestionarios
 
gluconeogénesis y ruta pentosa fosfato
 gluconeogénesis y ruta pentosa fosfato gluconeogénesis y ruta pentosa fosfato
gluconeogénesis y ruta pentosa fosfato
 
Glucógeno
Glucógeno Glucógeno
Glucógeno
 
Metabolismo de proteinas
Metabolismo de proteinasMetabolismo de proteinas
Metabolismo de proteinas
 
Regulación del metabolismo
Regulación del metabolismo Regulación del metabolismo
Regulación del metabolismo
 
Glucogénesis
GlucogénesisGlucogénesis
Glucogénesis
 
Metabolismo de-lipidos
Metabolismo de-lipidosMetabolismo de-lipidos
Metabolismo de-lipidos
 
transportes de la clucosa (glut 1,2,3,4y 5) Publicacion bioquimica yair pretil
transportes de la clucosa (glut 1,2,3,4y 5) Publicacion bioquimica yair pretiltransportes de la clucosa (glut 1,2,3,4y 5) Publicacion bioquimica yair pretil
transportes de la clucosa (glut 1,2,3,4y 5) Publicacion bioquimica yair pretil
 
Gluconeogenesis
GluconeogenesisGluconeogenesis
Gluconeogenesis
 

Destacado

Research Paper on Legal aspects faced by Maggi
Research Paper on Legal aspects faced by MaggiResearch Paper on Legal aspects faced by Maggi
Research Paper on Legal aspects faced by Maggi
Nikunj Lahoti
 
Question 4 How did you use media technologies in the construction and researc...
Question 4 How did you use media technologies in the construction and researc...Question 4 How did you use media technologies in the construction and researc...
Question 4 How did you use media technologies in the construction and researc...
Nay4697
 
test
testtest
test
Quan V2
 
Alimentacion saludable para crecer fuerte y sano
Alimentacion saludable para crecer fuerte y sanoAlimentacion saludable para crecer fuerte y sano
Alimentacion saludable para crecer fuerte y sano
Jonathan Joseph Ore Pizarro
 
Coronary Artery PowerPoint Template
Coronary Artery PowerPoint TemplateCoronary Artery PowerPoint Template
Coronary Artery PowerPoint Template
Medical PowerPoint Templates
 
Parts de les flors
Parts de les florsParts de les flors
Voluntarios por el mundo
Voluntarios por el mundo Voluntarios por el mundo
Voluntarios por el mundo
carmenaguirfon
 
User manual for reprocess & extended process
User manual for reprocess & extended processUser manual for reprocess & extended process
User manual for reprocess & extended process
pawan agarwal
 
Living constitution p pt
Living constitution p ptLiving constitution p pt
Living constitution p pt
Lee Eddy
 
Psm final-ezpeleta-poliero
Psm final-ezpeleta-polieroPsm final-ezpeleta-poliero
Psm final-ezpeleta-poliero
Sebas Scout
 
Escorpion
EscorpionEscorpion
Escorpion
amby
 
The Legacy Project: Chicago's LGBT Community Builds a Real and Virtual Advoca...
The Legacy Project: Chicago's LGBT Community Builds a Real and Virtual Advoca...The Legacy Project: Chicago's LGBT Community Builds a Real and Virtual Advoca...
The Legacy Project: Chicago's LGBT Community Builds a Real and Virtual Advoca...
Gerri Spinella
 
Evaluation question 3
Evaluation question 3Evaluation question 3
Evaluation question 3
Sanusia1
 
классный час
классный часклассный час
классный часOksanaPe
 
Emploi : le baromètre Qapa pour la région Basse-Normandie (Octobre 2015)
Emploi : le baromètre Qapa pour la région Basse-Normandie (Octobre 2015)Emploi : le baromètre Qapa pour la région Basse-Normandie (Octobre 2015)
Emploi : le baromètre Qapa pour la région Basse-Normandie (Octobre 2015)
Qapa.fr
 
Metodología para el diseño curricular por competencias
Metodología para el diseño curricular por competenciasMetodología para el diseño curricular por competencias
Metodología para el diseño curricular por competencias
Noemí León
 

Destacado (16)

Research Paper on Legal aspects faced by Maggi
Research Paper on Legal aspects faced by MaggiResearch Paper on Legal aspects faced by Maggi
Research Paper on Legal aspects faced by Maggi
 
Question 4 How did you use media technologies in the construction and researc...
Question 4 How did you use media technologies in the construction and researc...Question 4 How did you use media technologies in the construction and researc...
Question 4 How did you use media technologies in the construction and researc...
 
test
testtest
test
 
Alimentacion saludable para crecer fuerte y sano
Alimentacion saludable para crecer fuerte y sanoAlimentacion saludable para crecer fuerte y sano
Alimentacion saludable para crecer fuerte y sano
 
Coronary Artery PowerPoint Template
Coronary Artery PowerPoint TemplateCoronary Artery PowerPoint Template
Coronary Artery PowerPoint Template
 
Parts de les flors
Parts de les florsParts de les flors
Parts de les flors
 
Voluntarios por el mundo
Voluntarios por el mundo Voluntarios por el mundo
Voluntarios por el mundo
 
User manual for reprocess & extended process
User manual for reprocess & extended processUser manual for reprocess & extended process
User manual for reprocess & extended process
 
Living constitution p pt
Living constitution p ptLiving constitution p pt
Living constitution p pt
 
Psm final-ezpeleta-poliero
Psm final-ezpeleta-polieroPsm final-ezpeleta-poliero
Psm final-ezpeleta-poliero
 
Escorpion
EscorpionEscorpion
Escorpion
 
The Legacy Project: Chicago's LGBT Community Builds a Real and Virtual Advoca...
The Legacy Project: Chicago's LGBT Community Builds a Real and Virtual Advoca...The Legacy Project: Chicago's LGBT Community Builds a Real and Virtual Advoca...
The Legacy Project: Chicago's LGBT Community Builds a Real and Virtual Advoca...
 
Evaluation question 3
Evaluation question 3Evaluation question 3
Evaluation question 3
 
классный час
классный часклассный час
классный час
 
Emploi : le baromètre Qapa pour la région Basse-Normandie (Octobre 2015)
Emploi : le baromètre Qapa pour la région Basse-Normandie (Octobre 2015)Emploi : le baromètre Qapa pour la région Basse-Normandie (Octobre 2015)
Emploi : le baromètre Qapa pour la région Basse-Normandie (Octobre 2015)
 
Metodología para el diseño curricular por competencias
Metodología para el diseño curricular por competenciasMetodología para el diseño curricular por competencias
Metodología para el diseño curricular por competencias
 

Similar a la glucolisis - transportadores de glucosa

glucolisis
glucolisisglucolisis
glucolisis
glucolisisglucolisis
Trasportadores de glucosa (1)
Trasportadores de glucosa (1)Trasportadores de glucosa (1)
Trasportadores de glucosa (1)
23545
 
Glucosa
GlucosaGlucosa
Tarea bioquimica
Tarea bioquimicaTarea bioquimica
Tarea bioquimica
Marina Naula Carpio
 
Bioquimica
BioquimicaBioquimica
Bioquimica
vaneza0006
 
transportador de la gucosa
transportador de la gucosatransportador de la gucosa
transportador de la gucosa
Karol Maravi Vilchez
 
transportadores de la glucosa
transportadores de la glucosatransportadores de la glucosa
transportadores de la glucosa
Bryan Capcha Flores
 
Glucólisis
GlucólisisGlucólisis
bioquimica
bioquimicabioquimica
bioquimica
vanessa147
 
Bioquímica
Bioquímica Bioquímica
Bioquímica
misterio24
 
GLUCOLISIS.......
GLUCOLISIS.......GLUCOLISIS.......
GLUCOLISIS.......
Yeicol D. Damian
 
Transportadores de la glucosa
Transportadores de la glucosaTransportadores de la glucosa
Transportadores de la glucosa
Alexis De la Cruz
 
Bioquímica
Bioquímica Bioquímica
Bioquímica
Andres Condor Montero
 
La glucolisis
La glucolisisLa glucolisis
La glucolisis
La glucolisisLa glucolisis
La glucolisis
71264135
 
Bioquimica
BioquimicaBioquimica
Bioquimica
Daniel Sauñi
 
Transportadores de glucosa
Transportadores de glucosaTransportadores de glucosa
Transportadores de glucosa
Julian Nuñes de la Calle
 
Rutas del piruvato
Rutas del piruvatoRutas del piruvato
Gluconeogénesis
Gluconeogénesis  Gluconeogénesis
Gluconeogénesis
primelia
 

Similar a la glucolisis - transportadores de glucosa (20)

glucolisis
glucolisisglucolisis
glucolisis
 
glucolisis
glucolisisglucolisis
glucolisis
 
Trasportadores de glucosa (1)
Trasportadores de glucosa (1)Trasportadores de glucosa (1)
Trasportadores de glucosa (1)
 
Glucosa
GlucosaGlucosa
Glucosa
 
Tarea bioquimica
Tarea bioquimicaTarea bioquimica
Tarea bioquimica
 
Bioquimica
BioquimicaBioquimica
Bioquimica
 
transportador de la gucosa
transportador de la gucosatransportador de la gucosa
transportador de la gucosa
 
transportadores de la glucosa
transportadores de la glucosatransportadores de la glucosa
transportadores de la glucosa
 
Glucólisis
GlucólisisGlucólisis
Glucólisis
 
bioquimica
bioquimicabioquimica
bioquimica
 
Bioquímica
Bioquímica Bioquímica
Bioquímica
 
GLUCOLISIS.......
GLUCOLISIS.......GLUCOLISIS.......
GLUCOLISIS.......
 
Transportadores de la glucosa
Transportadores de la glucosaTransportadores de la glucosa
Transportadores de la glucosa
 
Bioquímica
Bioquímica Bioquímica
Bioquímica
 
La glucolisis
La glucolisisLa glucolisis
La glucolisis
 
La glucolisis
La glucolisisLa glucolisis
La glucolisis
 
Bioquimica
BioquimicaBioquimica
Bioquimica
 
Transportadores de glucosa
Transportadores de glucosaTransportadores de glucosa
Transportadores de glucosa
 
Rutas del piruvato
Rutas del piruvatoRutas del piruvato
Rutas del piruvato
 
Gluconeogénesis
Gluconeogénesis  Gluconeogénesis
Gluconeogénesis
 

la glucolisis - transportadores de glucosa

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÙ Alumna: Poves Rojas Silvia Asignatura: Bioquímica Docente: Ing. Rafael Pantoja Esquivel II Semestre
  • 2. TRANSPORTADORES DE LA GLUCOSA EN LOS SERES VIVO GLUT 1 El transportador de glucosa 1 (GLUT 1) es una proteína codificada por el gen SLC2A1 (Solute Carrier Family 2). Se encuentra ampliamente distribuido en los tejidos fetales, y en los adultos se encuentra expresado en sus máximos niveles en eritrocitos y en el endotelio de los tejidos barrera como la barrera hematoencefálica. Es el responsable del bajo nivel recepción dela de glucosa basal requerido para sostener la respiración celular. Los niveles de expresión de GLUT1 en las membranas celulares se incrementan por la reducción de los niveles de glucosa, y son disminuidos por el aumento de los niveles de glucosa.
  • 3. GLUT 2 El GLUT 2 es una proteína de 522 aminoácidos, codificada por un gen ubicado en el cromosoma 3. A diferencia de los otros GLUT su afinidad por la glucosa es baja (Km:17 mM). Transporta además galactosa y fructosa. Se expresa en células B pancreáticas, en hepatocitos, en enterocitos y en células tubulares renales. En células B pancreáticas y en hepatocitos facilita el ingreso de la glucosa como respuesta al incremento de la glicemia (8). Funciona en condiciones cinéticas de primer orden; esto quiere decir que es muy sensible a los cambios de glicemia e incrementa su actividad cuando se aumenta la glucosa en la sangre. Las características mencionadas permiten que la entrada de glucosa sea el primer paso en el estímulo para la secreción de insulina en las células B del páncreas y en el proceso de gluconeogénesis en el hígado.
  • 4. GLUT 3 Además de transportar glucosa este transporta además galactosa. Su mayor expresión, en los humanos, se da en neuronas del sistema nervioso central; también está presente en la placenta, el hígado, el riñón y el corazón En el tejido muscular humano su expresión comienza a las 18 semanas de gestación y desaparece luego del nacimiento . En el tejido cerebral funciona en secuencia con el GLUT 1 (ubicado en la barrera hematoencefálica), lo que permite un transporte de glucosa en forma vectorial desde la sangre hasta la neurona
  • 5. GLUT 4 Se expresa en los tejidos donde el transporte de glucosa es dependiente de insulina: el músculo (cardíaco y esquelético) y el tejido adiposo. En ausencia de un estímulo apropiado, la mayor parte del GLUT 4 (aproximadamente el 90%) permanece almacenado en vesículas intracelulares, localizadas en el citoplasma. Estas vesículas, en donde reside el transportador, constituyen un compartimiento altamente especializado, cuyo tráfico y contenido sólo se conocen parcialmente; se sabe que en las vesículas, junto al GLUT 4, se localizan otras proteínas, que translocan juntamente con el transportador a la membrana citoplasmática, con la que finalmente se funden uno de los mayores componentes de las vesículas es una aminopeptidasa de función desconocida, también se ha descrito la sinaptobrevina (proteína asociada a vesículas) y una proteína ligadora de GTP
  • 6. GLUT 5 El GLUT 5 es una proteína de 501 aminoácidos, codificada por un gen localizado en el cromosoma 1; prácticamente es un transportador de fructosa, ya que su afinidad por otros monosacáridos, incluyendo la glucosa, es mínima. Se localiza en el yeyuno —membrana luminar— los espermatozoides, las células tubulares renales y las células de la microglia La expresión de este transportador es altamente regulada durante el desarrollo. Se encarga de transportar exclusivamente a la fructosa y no a la glucosa en el intestino delgado, en los testículos y en el riñón. Está formado por 501 aminoácidos y está codificado por un gen localizado en el cromosoma 1.
  • 7. Rutas o destinos catabólicos del piruvato a) En células fermentativas • A partir de una hexosa se generan 2ATP por cada triosa, dado que ocurren 2 fosforilaciones a nivel de sustrato (figura 2). • Como a partir de una hexosa se forman 2 triosas se producen 4 ATP. • A su vez, se consumen 2 ATP desde la hexosa no foslorilada hasta fructosa 1,6P, de manera que el balance neto es de 2 ATP/hexosa. b) En células aerobias • A partir de una hexosa se generan, igual que en células fermentativas 4 ATP por fosforilaciones a nivel de sustrato (figura 2). • En células aeróbias el NADH.H que se genera en la glucólisis se reoxida y genera glicerol 3-P o malato. En el caso de la lanzadera del glicerol 3-P el poder reductor va a cadena respiratoria y genera 2 ATP por triosa . • Como se producen 2 triosas por cada hexosa, se generan 4 ATP/hexosa por lanzadera de glicerol 3-P. • En resumen se generan 4 ATP (fosforilación a nivel de sustrato) + 4 ATP (lanzadera) = 8 ATP/ hexosa. Como se consumen 2 ATP para producir la fructosa 1,6P el balance neto son 6 ATP/hexosa. • Si la lanzadera fuera la del malato-oxalacetato se generan 3 ATP/ triosa, es decir, 6 ATP/ hexosa. En este caso el balance neto es 8 ATP/hexosa. • En organismos aeróbicos, el piruvato seguirá oxidándose en el ciclo de Krebs, donde se generan intermediarios de cadena respiratoria reducidos, como NADH.H y FADH2. El poder reductor generará H2O y parte de la energía liberada ATP. • En organismos fermentativos, como algunas levaduras, a partir del piruvato tiene lugar la fermentación (figura 3 A), y se generan diferentes moléculas como el lactato, etanol, etc. • En las células musculares que son aerobias el piruvato deriva al ciclo de Krebs. Sin embargo, cuando el oxígeno no es suficiente en ese tejido por determinadas razones fisiológicas, puede haber en el músculo fermentación láctica.
  • 8. Mecanismos de regulación de glicolisis Las reacciones catalizadas por la hexocinasa, PFK-1, y PK proceden con una disminución relativa de energía libre. Estas reacciones de no-equilibrio de la glucólisis serian candidatas ideales para la regulación del flujo de esta vía. En verdad, estudios in Vitro han demostrado que estas tres enzimas son controladas alostéricamente. La regulación de la hexocinasa, sin embargo, no es el principal punto de control de la glucólisis. Esto se debe a que cantidades grandes de G6P se derivan de la ruptura del glicógeno (el mecanismo predominante de la entrada de los carbohidratos en la vía de la glucólisis en el músculo esquelético) y, por tanto, la reacción de la hexocinasa no es necesaria. La regulación de la PK es importante para la reversión de la glucólisis cuando la concentración de ATP es alta para que se pueda activar la gluconeogénesis. Como tal esta reacción catalizada por la enzima PK no es un punto de control importante en la glucólisis. El punto limitante en la glucólisis es la reacción catalizada por la PFK-1. La PFK-1 es una enzima tetramérica que existe en dos estados de conformación llamados R y T y que están en equilibrio. El ATP es tanto un sustrato como un inhibidor alostérico de la PFK-1. Cada subunidad tiene dos sitios de unión para el ATP, un sitio para el sustrato y un sitio inhibitorio. El sitio del sustrato se une al ATP con la misma afinidad independientemente de su conformación R o T. El sitio inhibitorio se une al ATP solamente cuando la enzima esta en la conformación T. El otro sustrato para le PFK-1 es la F6P y se une preferentemente a la enzima en el estado R. A concentraciones altas de ATP, el sitio inhibitorio se ocupa y cambia el equilibrio en la conformación de la PFK-1 al estado T disminuyendo la habilidad de la PFK-1 para unirse a la F6P. La inhibición de la PFK-1 por el ATP se elimina por las concentraciones de AMP que se une al estado R de la enzima y por tanto estabiliza la conformación de la enzima para que pueda unirse a la F6P. El regulador alostérico más importante tanto de la glucólisis como de la gluconeogénesis es la fructosa 2,6-bifosfato, F2,6BP, que no es un intermediario de la glucólisis o de la gluconeogénesis.
  • 9. Regulación de la glucólisis y de la gluconeogénesis por la fructosa 2,6-bifosfato (F2,6BP). Los sitios más importantes de la regulación de la glucólisis y de la gluconeogénesis son las reacciones catalizadas por la fosfofructocinaca-1 (PFK-1) y la fructosa 1,6-bifosfatasa (F-1,6BPasa). La enzima regulatoria fosfofructocinasa-2/fructosa-2,6-bifosfatasa tiene dos actividades enzimáticas la actividad de Cinasa dada por la PFK-2 y la actividad de fosfatasa dada por la F-2,6-BPasa. La PKA (PKA) es una cinasa dependiente del AMP cíclico (cAMP) que fosforila la PFK-2/F-2,6-BPasa activando la actividad de fosfatasa. (+vo) y (-vo) se refieren a actividades positivas y negativas, respectivamente.