SlideShare una empresa de Scribd logo
TRANSPORTADORES DE GLUCOSA
RUTAS DEL PIRUVATO
MECANISMO DE REGULACION DE LA
GLICOLISIS

FACULTAD DE ING.ZOOTECNIA. UNCP.
AUTOR: JEAN CARLOS ASTOHUAMAN VILCAHUAMAN
TRANSPORTADORES DE LA
GLUCOSA (GLUT)
 Son

glicoproteínas de 45 a 55 kDa encargadas del
ingreso de los monosacáridos a todas la células del
organismo, con doce dominios transmembranales
en estructura α hélice. Los extremos N y C
terminales se localizan en el citoplasma. Debido a
que la glucosa no se difunde a través de la bicapa
lipídica, debe ser transportada al interior de la
célula por estos GLUTs.
LA PARTE DE LAS FUNCIONES Y DE MAS DETALLES DE LOS
GLUT LO PRESENTARE EN EXCEL.
IMPORTANCIA DE LAS RUTAS
DEL PIRUVATO
Como

sabemos el piruvato es el
resultado final de la glicolysis o
glucolisis, que en síntesis es un proceso
metabólico donde el sustrato que se
degrada es la glucosa (principalmente)
con la intervención de 10 enzimas
diferentes, que como resultado aparte
del piruvato ya mencionado se produce
2 ATP y 2 NADH.
Y

para que esta glucosa que ahora ya es piruvato,
ATP y NADH se siga descomponiendo en moléculas
mas simples, le toca seguir dos rutas una de ellas es
la ruta aerobia y anaerobia, pero la pregunta
es ¿Cual es la importancia de ambas rutas? Bien
empecemos:
DESDE EL PUNTO DE VISTA
ENERGÉTICO




Una de las diferencias mas notorias es que en
la ruta aerobia se produce mas energía (ATP)
que en la ruta anaerobia. ¿Cómo es eso?
Ruta Aerobia.-Después de haber sido
formado el piruvato por la glucolisis en el
citosol, pasan a las mitocondrias para seguir
su descomposición donde se forma el AcetilCoA siguiendo el ciclo de Krebs, transporte
de electrones y por ultimo la fosforilación
oxidativa, dando como resultado CO2 , H2O
y de 36-38 moléculas de ATP.
 Ruta

Anaerobia.-

Después de la
glucolisis ocurre un
proceso llamado
fermentación en el
mismo citosol,
haciendo que el
piruvato se reduzca
a moléculas
orgánicas como el
acido láctico o el
etanol donde solo
hay producción de
2 ATP en la glucolisis.
DESDE UN PUNTO DE VISTA FISIOLÓGICO:



RUTA ANAEROBIA: Gracias a la fermentación alcohólica,
donde hay producción de alcohol etílico y CO2.
En la panificación con ayuda de las levaduras (hongos) se
produce este tipo de fermentación y la liberación del CO2
hace incrementar el tamaño de la masa, otro ejemplo es en
plantas superiores que ayuda a que las semillas secas
sobrevivan muchos años en condiciones anaerobias.




En la fermentación láctica,
donde a partir del piruvato
se liberan acido láctico y
NAD oxidado. La
importancia radica en:
Gracias a este tipo de
fermentación los músculos
pueden eficientemente
aun en ausencia de
oxigeno, además a través
de nuestra circulación el
A.láctico llega hasta el
corazón convirtiéndole
nuevamente en piruvato y
asi al pasar a una fase
aerobia hace que se
genere mucha energía de
igual forma puede llegar al
hígado donde lo
transforma en glucosa
(Ciclo de CORI).
 Otro

ejemplo sería en la elaboración del
yogurt que con la participación de bacterias
acido lácticas se inhibe la proliferación
bacteriana.
 Se ha comprobado que en células
cancerosas hay una glucolisis intensa, donde
el acido láctico acidifica a los tumores
dificultando su tratamiento algo parecido
sucede en personas con deficiencia de
vitamina B1 que en concentraciones altas de
glucosa podría ocasionarle la muerte.
 RUTA

AEROBIA.- Como ya les explique en esta ruta
se pasa distintos procesos para formar 38
moléculas de ATP. Donde la importancia se
encuentra en que el ATP es una molécula que
almacena energía en sus enlaces fosfoanhidro (pp), donde la célula utiliza ésta energía para sus
reacciones anabólicas de la célula :duplicación
del ADN y síntesis de proteínas.
MECANISMOS DE REGULACION
DE LA GLUCOLISIS
La fosfofructoquinasa.
Es el elemento de control más importante en la vía
glucolítica en mamíferos.
Su actividad está regulada principalmente por el nivel
de energía: cuando se observan niveles altos de ATP, el
enzima se inhibe alostéricamente disminuyendo la
afinidad del enzima por la fructosa 6-Fosfato. La relación
inhibidora del ATP se contrarresta por el AMP, de
manera que cuanto menor sea la relación ATP/AMP,
mayor será la actividad del enzima.
La fosfofructoquinasa también se ve afectada por el pH,
esto es para evitar la acumulación excesiva de lactato y
la caída brusca del pH sanguíneo provocando acidosis.

Regulación de la Fructosa 2,6-Bisfosfato.
 La

concentración de fructosa 2,6-Bisfosfato está
regulada por dos enzimas:
lafosfofructoquinasa2 (PKF2) que fosforila la fructosa
6-Fosfato y la fructosa bisfosfatasa 2 (FBPasa2) que
hidroliza la fructosa 2,6-Bisfosfato en fructosa 6Fosfato. Pero esto no es del todo correcto; ya que la
PKF2 y la FBPasa2 son en realidad la misma enzima.
Forma parte de la misma cadena polipeptídica. Es
una enzima bifuncional con tres dominios: uno
regulador en la región N-terminal, un dominio
quinasa y un dominio fosfatasa.
 ¿Cómo

se controla la actividad de este enzima
bifuncional? Las dos actividades de la enzima
están reguladas por la fosforilación de un único
residuo de serina. Cuando la glucosa es baja en
sangre, aumenta los niveles de la hormona
glucagón que favorece la fosforilación de la
enzima inhibiendo la actividad PFK2, lo que hace
descender el nivel de F-2,6-BP. Y al revés, si la
glucosa es alta en sangre, la enzima pierde el
fosfato unido activando la PFK2
Hexoquinasa y Glucoquinasa.
 La

hexoquinasa cataliza la primera etapa de la
glicólisis y se inhibe con su producto: la glucosa 6fosfato. Altas concentraciones de esta indican que
la célula no precisa de más glucosa.
 En el hígado se encuentra una isoenzima
especializada de la hexoquinasa: la glucoquinasa,
la cual no se inhibe por la glucosa 6-fosfato. Pero
esta isoenzima de la hexoquinasa sólo es activa a
altas concentraciones de glucosa (tiene una
afinidad 50 veces menor que la hexoquinasa). Su
función es suministrar glucosa 6-fosfato para la
síntesis de glocógeno como medio de
almacenamiento de la glucosa.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Beta oxidación
Beta   oxidaciónBeta   oxidación
Beta oxidación
Christian Leon Salgado
 
Rutas Anapleróticas y Ciclo de Glioxilato
Rutas Anapleróticas y Ciclo de GlioxilatoRutas Anapleróticas y Ciclo de Glioxilato
Rutas Anapleróticas y Ciclo de Glioxilato
Naylil
 
B oxidacion
B  oxidacionB  oxidacion
B oxidacion
Nilton J. Málaga
 
Metabolismo lípidos
Metabolismo lípidosMetabolismo lípidos
Metabolismo lípidos
Evelin Rojas
 
Unidad VIII Metabolismo de aminoácidos
Unidad VIII Metabolismo de aminoácidosUnidad VIII Metabolismo de aminoácidos
Unidad VIII Metabolismo de aminoácidos
Reina Hadas
 
Inhibidores del ciclo de krebs
Inhibidores del ciclo de krebsInhibidores del ciclo de krebs
Inhibidores del ciclo de krebs
Moises Villodas
 
La vía de la pentosa fosfato
La vía de la pentosa fosfatoLa vía de la pentosa fosfato
La vía de la pentosa fosfato
Martín Campana
 
Ciclo del glioxilato
Ciclo del glioxilatoCiclo del glioxilato
Ciclo del glioxilato
Meli Benedetti
 
19. metabolismo del glucogeno
19.  metabolismo del glucogeno19.  metabolismo del glucogeno
19. metabolismo del glucogeno
Neils Jean Pol Loayza Delgado
 
Glucogenolisis expo.
Glucogenolisis expo.Glucogenolisis expo.
Glucogenolisis expo.
mariangel197
 
Glucogenesis y glucogenolisis
Glucogenesis y glucogenolisisGlucogenesis y glucogenolisis
Glucogenesis y glucogenolisis
Johana Giselle
 
Unidad VI ciclo de krebs y oxidaciones biologicas
Unidad VI ciclo de krebs y oxidaciones biologicasUnidad VI ciclo de krebs y oxidaciones biologicas
Unidad VI ciclo de krebs y oxidaciones biologicas
Reina Hadas
 
Metabolismo de Nucleotidos
Metabolismo de Nucleotidos Metabolismo de Nucleotidos
Metabolismo de Nucleotidos
Geanina Medrano
 
Metabolismo de Carbohidratos
Metabolismo de CarbohidratosMetabolismo de Carbohidratos
Metabolismo de Carbohidratos
Felipe Riveroll Aguirre
 
Metabolismo de la Glucosa (Enzimas clave)
Metabolismo de la Glucosa (Enzimas clave)Metabolismo de la Glucosa (Enzimas clave)
Metabolismo de la Glucosa (Enzimas clave)
Campos V
 
Aminoácidos glucogénicos, cetogénicos y ciclo de la urea
Aminoácidos glucogénicos, cetogénicos y ciclo de la ureaAminoácidos glucogénicos, cetogénicos y ciclo de la urea
Aminoácidos glucogénicos, cetogénicos y ciclo de la urea
Bárbara Soto Dávila
 
Metabolismo de proteínas
Metabolismo de proteínasMetabolismo de proteínas
Metabolismo de proteínas
Yomi S Mtz
 
Glucolisis
GlucolisisGlucolisis
Sintesis del colesterol
Sintesis del colesterolSintesis del colesterol
Sintesis del colesterol
Aide Rodriguez
 
Metabolismo del colesterol
Metabolismo del colesterolMetabolismo del colesterol
Metabolismo del colesterol
Arturo Lozano Valadez
 

La actualidad más candente (20)

Beta oxidación
Beta   oxidaciónBeta   oxidación
Beta oxidación
 
Rutas Anapleróticas y Ciclo de Glioxilato
Rutas Anapleróticas y Ciclo de GlioxilatoRutas Anapleróticas y Ciclo de Glioxilato
Rutas Anapleróticas y Ciclo de Glioxilato
 
B oxidacion
B  oxidacionB  oxidacion
B oxidacion
 
Metabolismo lípidos
Metabolismo lípidosMetabolismo lípidos
Metabolismo lípidos
 
Unidad VIII Metabolismo de aminoácidos
Unidad VIII Metabolismo de aminoácidosUnidad VIII Metabolismo de aminoácidos
Unidad VIII Metabolismo de aminoácidos
 
Inhibidores del ciclo de krebs
Inhibidores del ciclo de krebsInhibidores del ciclo de krebs
Inhibidores del ciclo de krebs
 
La vía de la pentosa fosfato
La vía de la pentosa fosfatoLa vía de la pentosa fosfato
La vía de la pentosa fosfato
 
Ciclo del glioxilato
Ciclo del glioxilatoCiclo del glioxilato
Ciclo del glioxilato
 
19. metabolismo del glucogeno
19.  metabolismo del glucogeno19.  metabolismo del glucogeno
19. metabolismo del glucogeno
 
Glucogenolisis expo.
Glucogenolisis expo.Glucogenolisis expo.
Glucogenolisis expo.
 
Glucogenesis y glucogenolisis
Glucogenesis y glucogenolisisGlucogenesis y glucogenolisis
Glucogenesis y glucogenolisis
 
Unidad VI ciclo de krebs y oxidaciones biologicas
Unidad VI ciclo de krebs y oxidaciones biologicasUnidad VI ciclo de krebs y oxidaciones biologicas
Unidad VI ciclo de krebs y oxidaciones biologicas
 
Metabolismo de Nucleotidos
Metabolismo de Nucleotidos Metabolismo de Nucleotidos
Metabolismo de Nucleotidos
 
Metabolismo de Carbohidratos
Metabolismo de CarbohidratosMetabolismo de Carbohidratos
Metabolismo de Carbohidratos
 
Metabolismo de la Glucosa (Enzimas clave)
Metabolismo de la Glucosa (Enzimas clave)Metabolismo de la Glucosa (Enzimas clave)
Metabolismo de la Glucosa (Enzimas clave)
 
Aminoácidos glucogénicos, cetogénicos y ciclo de la urea
Aminoácidos glucogénicos, cetogénicos y ciclo de la ureaAminoácidos glucogénicos, cetogénicos y ciclo de la urea
Aminoácidos glucogénicos, cetogénicos y ciclo de la urea
 
Metabolismo de proteínas
Metabolismo de proteínasMetabolismo de proteínas
Metabolismo de proteínas
 
Glucolisis
GlucolisisGlucolisis
Glucolisis
 
Sintesis del colesterol
Sintesis del colesterolSintesis del colesterol
Sintesis del colesterol
 
Metabolismo del colesterol
Metabolismo del colesterolMetabolismo del colesterol
Metabolismo del colesterol
 

Similar a Rutas del piruvato

Bioquímica
Bioquímica Bioquímica
Bioquímica
Andres Condor Montero
 
glucolisis y pentosas fosfato
glucolisis y pentosas fosfatoglucolisis y pentosas fosfato
glucolisis y pentosas fosfato
Román Castillo Valencia
 
Bioquimica
BioquimicaBioquimica
Bioquimica
relokis
 
glucolisis
glucolisisglucolisis
glucolisis
glucolisisglucolisis
Bioenergetica. glucolisis
Bioenergetica. glucolisisBioenergetica. glucolisis
Bioenergetica. glucolisis
Raziel Rodriguez
 
Bioenergetica. glucolisis
Bioenergetica. glucolisisBioenergetica. glucolisis
Bioenergetica. glucolisis
carlos alexis rebolledo aguilar
 
Gluconeogénesis, Síntesis del Glucogeno(Glucogenesis), Ciclo de Calvin, Fotor...
Gluconeogénesis, Síntesis del Glucogeno(Glucogenesis), Ciclo de Calvin, Fotor...Gluconeogénesis, Síntesis del Glucogeno(Glucogenesis), Ciclo de Calvin, Fotor...
Gluconeogénesis, Síntesis del Glucogeno(Glucogenesis), Ciclo de Calvin, Fotor...
Jorge Carlos Vazquez Sanchez
 
GUCOLISIS - UNCP - II SEMESTRE
GUCOLISIS - UNCP - II SEMESTREGUCOLISIS - UNCP - II SEMESTRE
GUCOLISIS - UNCP - II SEMESTRE
Keli Quispe Pariona
 
Bioquimica
BioquimicaBioquimica
Bioquimica
Daniel Sauñi
 
Metabolismo de carbohidratos.pdf
Metabolismo de carbohidratos.pdfMetabolismo de carbohidratos.pdf
Metabolismo de carbohidratos.pdf
AnnissaSalgado
 
Glucólisis y respiracion celular
Glucólisis y respiracion celularGlucólisis y respiracion celular
Glucólisis y respiracion celular
jesusangeles
 
Glucólisis
GlucólisisGlucólisis
Glucólisis
Fernando Azmitia
 
Bioquimica
BioquimicaBioquimica
Bioquimica
vaneza0006
 
glut 1,2,3,4
glut 1,2,3,4glut 1,2,3,4
glut 1,2,3,4
Brayan Meza
 
bioquimica
bioquimicabioquimica
bioquimica
vanessa147
 
Transportadores de la glucosa
Transportadores de la glucosaTransportadores de la glucosa
Transportadores de la glucosa
Miguel Landeo Huaman
 
Seccion N4 / Equipo 1
Seccion N4 / Equipo 1Seccion N4 / Equipo 1
Seccion N4 / Equipo 1
BQRazetti2014
 
Seccion N4 / Equipo 1
Seccion N4 / Equipo 1Seccion N4 / Equipo 1
Seccion N4 / Equipo 1
BQRazetti2014
 
La glucólisis
La glucólisis La glucólisis
La glucólisis
Rolando Tito Cantoral
 

Similar a Rutas del piruvato (20)

Bioquímica
Bioquímica Bioquímica
Bioquímica
 
glucolisis y pentosas fosfato
glucolisis y pentosas fosfatoglucolisis y pentosas fosfato
glucolisis y pentosas fosfato
 
Bioquimica
BioquimicaBioquimica
Bioquimica
 
glucolisis
glucolisisglucolisis
glucolisis
 
glucolisis
glucolisisglucolisis
glucolisis
 
Bioenergetica. glucolisis
Bioenergetica. glucolisisBioenergetica. glucolisis
Bioenergetica. glucolisis
 
Bioenergetica. glucolisis
Bioenergetica. glucolisisBioenergetica. glucolisis
Bioenergetica. glucolisis
 
Gluconeogénesis, Síntesis del Glucogeno(Glucogenesis), Ciclo de Calvin, Fotor...
Gluconeogénesis, Síntesis del Glucogeno(Glucogenesis), Ciclo de Calvin, Fotor...Gluconeogénesis, Síntesis del Glucogeno(Glucogenesis), Ciclo de Calvin, Fotor...
Gluconeogénesis, Síntesis del Glucogeno(Glucogenesis), Ciclo de Calvin, Fotor...
 
GUCOLISIS - UNCP - II SEMESTRE
GUCOLISIS - UNCP - II SEMESTREGUCOLISIS - UNCP - II SEMESTRE
GUCOLISIS - UNCP - II SEMESTRE
 
Bioquimica
BioquimicaBioquimica
Bioquimica
 
Metabolismo de carbohidratos.pdf
Metabolismo de carbohidratos.pdfMetabolismo de carbohidratos.pdf
Metabolismo de carbohidratos.pdf
 
Glucólisis y respiracion celular
Glucólisis y respiracion celularGlucólisis y respiracion celular
Glucólisis y respiracion celular
 
Glucólisis
GlucólisisGlucólisis
Glucólisis
 
Bioquimica
BioquimicaBioquimica
Bioquimica
 
glut 1,2,3,4
glut 1,2,3,4glut 1,2,3,4
glut 1,2,3,4
 
bioquimica
bioquimicabioquimica
bioquimica
 
Transportadores de la glucosa
Transportadores de la glucosaTransportadores de la glucosa
Transportadores de la glucosa
 
Seccion N4 / Equipo 1
Seccion N4 / Equipo 1Seccion N4 / Equipo 1
Seccion N4 / Equipo 1
 
Seccion N4 / Equipo 1
Seccion N4 / Equipo 1Seccion N4 / Equipo 1
Seccion N4 / Equipo 1
 
La glucólisis
La glucólisis La glucólisis
La glucólisis
 

Rutas del piruvato

  • 1. TRANSPORTADORES DE GLUCOSA RUTAS DEL PIRUVATO MECANISMO DE REGULACION DE LA GLICOLISIS FACULTAD DE ING.ZOOTECNIA. UNCP. AUTOR: JEAN CARLOS ASTOHUAMAN VILCAHUAMAN
  • 2. TRANSPORTADORES DE LA GLUCOSA (GLUT)  Son glicoproteínas de 45 a 55 kDa encargadas del ingreso de los monosacáridos a todas la células del organismo, con doce dominios transmembranales en estructura α hélice. Los extremos N y C terminales se localizan en el citoplasma. Debido a que la glucosa no se difunde a través de la bicapa lipídica, debe ser transportada al interior de la célula por estos GLUTs.
  • 3. LA PARTE DE LAS FUNCIONES Y DE MAS DETALLES DE LOS GLUT LO PRESENTARE EN EXCEL.
  • 4. IMPORTANCIA DE LAS RUTAS DEL PIRUVATO Como sabemos el piruvato es el resultado final de la glicolysis o glucolisis, que en síntesis es un proceso metabólico donde el sustrato que se degrada es la glucosa (principalmente) con la intervención de 10 enzimas diferentes, que como resultado aparte del piruvato ya mencionado se produce 2 ATP y 2 NADH.
  • 5. Y para que esta glucosa que ahora ya es piruvato, ATP y NADH se siga descomponiendo en moléculas mas simples, le toca seguir dos rutas una de ellas es la ruta aerobia y anaerobia, pero la pregunta es ¿Cual es la importancia de ambas rutas? Bien empecemos:
  • 6. DESDE EL PUNTO DE VISTA ENERGÉTICO   Una de las diferencias mas notorias es que en la ruta aerobia se produce mas energía (ATP) que en la ruta anaerobia. ¿Cómo es eso? Ruta Aerobia.-Después de haber sido formado el piruvato por la glucolisis en el citosol, pasan a las mitocondrias para seguir su descomposición donde se forma el AcetilCoA siguiendo el ciclo de Krebs, transporte de electrones y por ultimo la fosforilación oxidativa, dando como resultado CO2 , H2O y de 36-38 moléculas de ATP.
  • 7.  Ruta Anaerobia.- Después de la glucolisis ocurre un proceso llamado fermentación en el mismo citosol, haciendo que el piruvato se reduzca a moléculas orgánicas como el acido láctico o el etanol donde solo hay producción de 2 ATP en la glucolisis.
  • 8. DESDE UN PUNTO DE VISTA FISIOLÓGICO:   RUTA ANAEROBIA: Gracias a la fermentación alcohólica, donde hay producción de alcohol etílico y CO2. En la panificación con ayuda de las levaduras (hongos) se produce este tipo de fermentación y la liberación del CO2 hace incrementar el tamaño de la masa, otro ejemplo es en plantas superiores que ayuda a que las semillas secas sobrevivan muchos años en condiciones anaerobias.
  • 9.   En la fermentación láctica, donde a partir del piruvato se liberan acido láctico y NAD oxidado. La importancia radica en: Gracias a este tipo de fermentación los músculos pueden eficientemente aun en ausencia de oxigeno, además a través de nuestra circulación el A.láctico llega hasta el corazón convirtiéndole nuevamente en piruvato y asi al pasar a una fase aerobia hace que se genere mucha energía de igual forma puede llegar al hígado donde lo transforma en glucosa (Ciclo de CORI).
  • 10.  Otro ejemplo sería en la elaboración del yogurt que con la participación de bacterias acido lácticas se inhibe la proliferación bacteriana.  Se ha comprobado que en células cancerosas hay una glucolisis intensa, donde el acido láctico acidifica a los tumores dificultando su tratamiento algo parecido sucede en personas con deficiencia de vitamina B1 que en concentraciones altas de glucosa podría ocasionarle la muerte.
  • 11.
  • 12.  RUTA AEROBIA.- Como ya les explique en esta ruta se pasa distintos procesos para formar 38 moléculas de ATP. Donde la importancia se encuentra en que el ATP es una molécula que almacena energía en sus enlaces fosfoanhidro (pp), donde la célula utiliza ésta energía para sus reacciones anabólicas de la célula :duplicación del ADN y síntesis de proteínas.
  • 13. MECANISMOS DE REGULACION DE LA GLUCOLISIS La fosfofructoquinasa. Es el elemento de control más importante en la vía glucolítica en mamíferos. Su actividad está regulada principalmente por el nivel de energía: cuando se observan niveles altos de ATP, el enzima se inhibe alostéricamente disminuyendo la afinidad del enzima por la fructosa 6-Fosfato. La relación inhibidora del ATP se contrarresta por el AMP, de manera que cuanto menor sea la relación ATP/AMP, mayor será la actividad del enzima. La fosfofructoquinasa también se ve afectada por el pH, esto es para evitar la acumulación excesiva de lactato y la caída brusca del pH sanguíneo provocando acidosis. 
  • 14.
  • 15. Regulación de la Fructosa 2,6-Bisfosfato.  La concentración de fructosa 2,6-Bisfosfato está regulada por dos enzimas: lafosfofructoquinasa2 (PKF2) que fosforila la fructosa 6-Fosfato y la fructosa bisfosfatasa 2 (FBPasa2) que hidroliza la fructosa 2,6-Bisfosfato en fructosa 6Fosfato. Pero esto no es del todo correcto; ya que la PKF2 y la FBPasa2 son en realidad la misma enzima. Forma parte de la misma cadena polipeptídica. Es una enzima bifuncional con tres dominios: uno regulador en la región N-terminal, un dominio quinasa y un dominio fosfatasa.
  • 16.  ¿Cómo se controla la actividad de este enzima bifuncional? Las dos actividades de la enzima están reguladas por la fosforilación de un único residuo de serina. Cuando la glucosa es baja en sangre, aumenta los niveles de la hormona glucagón que favorece la fosforilación de la enzima inhibiendo la actividad PFK2, lo que hace descender el nivel de F-2,6-BP. Y al revés, si la glucosa es alta en sangre, la enzima pierde el fosfato unido activando la PFK2
  • 17. Hexoquinasa y Glucoquinasa.  La hexoquinasa cataliza la primera etapa de la glicólisis y se inhibe con su producto: la glucosa 6fosfato. Altas concentraciones de esta indican que la célula no precisa de más glucosa.  En el hígado se encuentra una isoenzima especializada de la hexoquinasa: la glucoquinasa, la cual no se inhibe por la glucosa 6-fosfato. Pero esta isoenzima de la hexoquinasa sólo es activa a altas concentraciones de glucosa (tiene una afinidad 50 veces menor que la hexoquinasa). Su función es suministrar glucosa 6-fosfato para la síntesis de glocógeno como medio de almacenamiento de la glucosa.