SlideShare una empresa de Scribd logo
¿QUÉ ES UNA HIPOTESIS?

La hipótesis es una respuesta, o
solución tentativa al problema de
investigación, que por su alto grado de
fundamentación teórica y empírica
tiene altas probabilidades de ser
verdadera.
Es el eje de una investigación con
enfoque cuantitativo.
Ejemplo de un objetivo formulado
como hipótesis.
Objetivo: En las escuelas básicas de un
municipio, determinar el efecto que
produce sobre el logro escolar la inversión
per cápita por alumno en capacitación de
los profesores en técnicas actuales de
enseñanza - aprendizaje.
HIPOTESIS DE INVESTIGACIÓN
NO TODOS LOS PROBLEMAS DE
INVESTIGACIÓN REQUIEREN DE HIPÓTESIS,
LOS PROBLEMAS DESCRIPTIVOS Y TÉCNICOS
PUEDEN TENERLOS, PERO NO ES
IMPRESCINDIBLE,
EN LOS PROBLEMAS EXPLICATIVOS ES MUY
DIFÍCIL PRESCINDIR DE ELLAS.
¿Qué son? Afirmaciones o
suposiciones que hace el
investigador respecto al
problema de investigación

FORMULAR LA
HIPÓTESIS DE
LA
INVESTIGACIÓN

Clases de hipótesis
•De investigación
•Nulas Alterna
Estadistica

¿Qué Funciones cumple?
 Direccionar el problema
objeto de investigación
 Identificar variables objeto
de análisis
 Orientar el uso de métodos y
técnicas de obtención de
información

Clase de variables
• Independientes
• Dependientes
 Intervinientes - Extrañas
HIPOTESIS DE INVESTIGACIÓN
FUNCIONES DE LA HIPÓTESIS:
1. Contribuye a organizar la investigación
Punto de partida para determinar las variables,
indicadores y los instrumentos que se requieren
para obtener los datos de la investigación
2. Generaliza los conocimientos alcanzados sobre
el fenómeno
HIPOTESIS DE INVESTIGACIÓN
FUNCIONES DE LA HIPÓTESIS:
2. Generaliza los conocimientos alcanzados sobre
el fenómeno
Al formular la hipótesis se resume, se tiene en
cuenta, todo el conocimiento que se tiene el
objeto de estudio.
El análisis de los datos empíricos y los
conocimientos teóricos disponibles constituyen
los fundamentos de la hipótesis.
HIPOTESIS DE INVESTIGACIÓN
FUNCIONES DE LAS HIPÓTESIS:
3. Constituye punto de partida para nuevas
inferencias científicas
HP
HD1

HD2

HDn
HIPOTESIS DE INVESTIGACIÓN
REQUISITOS (CARACTERÍSTICAS) DE LAS
HIPÓTESIS
1. Fundamentación teórica y empírica.
Avaladas por teorías anteriores y por datos empíricos.

2. Formulación adecuada.
Debe responder al problema. Variables deben ser precisas.
Gramaticalmente correcta.
HIPOTESIS DE INVESTIGACIÓN
REQUISITOS (CARACTERÍSTICAS) DE LAS
HIPÓTESIS
3. Capacidad de predicción (no necesariamente en la
descriptivas).
Permite pronosticar como se va a comportar el objeto de
estudio

4. Contrastabilidad empírica.
Permite derivar datos para su comprobación.







Se plantean en estudios descriptivos
Pueden involucrar una sola variable
Señalan la presencia de cierto fenómeno en la
población.
Ejemplo:
El porcentaje de aceptación de la autoridad N.N.
es del 50%
Se comprueban usando porcentajes o tasas de
crecimiento.








Involucran dos (bivariada) o más variables (multivariada)
Señalan la relación entre dos o más variables.
Ejemplo:
Los estudiantes que tienen altas calificaciones en
Matemáticas, tienden a tener altas calificaciones en
Estadística.
No se determina variable dependiente e independiente.
Se prueba mediante Chi cuadrado y la correlación con
Pearson o Spearman.







Se utiliza para comparar grupos.
En estudios experimentales o cuasi experimentales.
Ejemplo:
El rendimiento académico de los (as) estudiantes del
paralelo A es superior respecto al rendimiento de los
(as) estudiantes del paralelo B utilizando métodos
diferentes.
Se prueba mediante puntaje z normalizado o
tstudent.






Establecen relación causa – efecto.
Ejemplo:
El divorcio de los padres causa bajo
rendimiento en los hijos(as)
Se prueba mediante Chi cuadrado y la
correlación con Pearson o Spearman
HIPOTESIS CIENTIFICA
TIPOS DE HIPÓTESIS (de investigación, nulas y alternativas)
En ocasiones, la cantidad o la complejidad de observaciones que
es necesario llevar a cabo para comprobar la hipótesis, plantea la
conveniencia de establecer, además de las hipótesis de
investigación, las nulas o alternativas, que pueden ser más fáciles
de verificar.
Son, en un sentido, el reverso de las hipótesis de investigación.
Sirven para refutar o negar lo que afirma la hipótesis de
investigación.

No son necesarias siempre en la investigación.








Son posibilidades 'alternativas " ante las hipótesis
de investigación y nula. Ofrecen otra
Descripción o explicación distintas a las que
proporcionan estos tipos de hipótesis.
Por ejemplo, si la hipótesis de investigación
establece: "Esta silla es roja", la nula afirmará:
"Esta silla no es roja", y podrían formularse una o
más hipótesis alternativas: "Esta silla es azul",
"Esta silla es verde", "Esta silla es amarilla",





Son la transformación de las hipótesis de investigación,
nulas v alternativas en símbolos estadísticos.
Se pueden formular solamente cuando los datos del
estudio que se van a recolectar y analizar para probar o
no las hipótesis son cuantitativos (números,
porcentajes, promedios).
Básicamente hay tres tipos de hipótesis estadística, que
corresponden a clasificaciones de las hipótesis de
investigación y nula: 1) de estimación, 2) de correlación
y 3) de diferencias de medias.










“ l promedio mensual de casos de transtorno psiconeurótico
caracterizados por reacción asténica, atendidos en los hospitales de
la Ciudad de Linderbuck es mayor a 200".
Primero: analizar cuál es la estadística a que su hipótesis hace
referencia (en el ejemplo se trata de un promedio mensual de casos
atendidos).
Segundo: encontrar cómo se simboliza esa estadística (promedio se
simboliza como X).
Tercero: traducir la hipótesis de investigación en estadística:
Hi: X > 200 (promedio mensual de casos atendidos)
Ho: X = 200 (“el promedio mensual de casos... es igual a 200”)
Ha: X < 200 (“el promedio mensual de casos ... es menor que 200”)








“A mayor cohesión en un grupo, mayor eficacia en el
logro de sus metas primarias“
Hi: r x y ≠ 0 (no es igual a cero, o lo que es lo mismo
ambas variables están correlacionadas)
Hr xy = 0 (“las dos variables no están correlacionadas;
su correlación es cero”).
Otro ejemplo:
Hi: R xyz ≠ 0 («la correlación entre las variables
autonomía, variedad y motivación intrínseca no es igual
a cero").
Ho: R xyz = 0 ("no hay correlación").







Existe una diferencia entre el promedio de
editoriales mensuales que dedicó, durante el
último año, al tema del desarme mundial el diario
'Telex', y el que dedicó el diario 'Noticias'.
La estadística que se compara entre los grupos
(editoriales de "Telex" , un grupo, y editoriales de
"Noticias", otro grupo) es el promedio (X). La
hipótesis estadística se formularía así:
Hi: X1 ≠ X2
Ho: X1 = X2 ("No hay diferencia entre los
promedios de los dos grupos“)
HIPOTESIS CIENTIFICA
b.2) Las hipótesis explicativas funcionales
Son aquellas que ponen de manifiesto los
mecanismos de funcionamiento, los modos en que
ocurren los fenómenos. Ejemplo:
“El aprendizaje se produce por mecanismos de
equilibración, entre el nuevo conocimiento y las
estructuras previas”. (Piaget)
HIPOTESIS CIENTIFICA
HIPOTESIS CIENTIFICA
TIPOS DE HIPÓTESIS: Estadísticas
Se pueden utilizar (no necesariamente, solo como
posibilidad), para trabajar en investigaciones con
enfoque cuantitativo y suponen la transformación de
las hipótesis de investigación, nulas y alternativas
en símbolos estadísticos.
HIPOTESIS CIENTIFICA
TIPOS DE HIPÓTESIS: Estadísticas. Ejemplo:
Hi: R xy ≥ 0,5 (La correlación entre las variables “x”
e “y” es mayor o igual de 0,5)
H0: R xy ≥ 0,5 (La correlación entre las variables “x”
e “y” no es mayor de 0,5)
Ha: R xy < 0,5 (La correlación entre las variables “x”
e “y” es menor de 0,5)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hipótesis 7.7. DISEÑO EXPERIMENTAL ELIS VERGARA
Hipótesis 7.7. DISEÑO EXPERIMENTAL  ELIS VERGARAHipótesis 7.7. DISEÑO EXPERIMENTAL  ELIS VERGARA
Hipótesis 7.7. DISEÑO EXPERIMENTAL ELIS VERGARAElis Vergara
 
Presentación La hipótesis
Presentación La hipótesisPresentación La hipótesis
Presentación La hipótesisIsabel Muñoz
 
Diseño de investigación
Diseño de investigaciónDiseño de investigación
Diseño de investigaciónMaría Carreras
 
Operacionalización variables sampieri
Operacionalización variables sampieriOperacionalización variables sampieri
Operacionalización variables sampieriEulalia Peralta
 
Presentacion capitulo 9 Sampieri
Presentacion capitulo 9 Sampieri Presentacion capitulo 9 Sampieri
Presentacion capitulo 9 Sampieri Job Mazat
 
El marco teorico de la investigaciòn
El marco teorico de la investigaciònEl marco teorico de la investigaciòn
El marco teorico de la investigaciònNancy Peña Nole
 
Hipotesis de investigacion
Hipotesis de investigacionHipotesis de investigacion
Hipotesis de investigacionMarina H Herrera
 
Proyecto de investigación roberto hernandez sampieri 77 ppt
Proyecto de investigación roberto hernandez sampieri 77 pptProyecto de investigación roberto hernandez sampieri 77 ppt
Proyecto de investigación roberto hernandez sampieri 77 pptGustavo Celin Vargas
 
1.La idea. Paso 1 de la Investigacion
1.La idea. Paso 1 de la Investigacion1.La idea. Paso 1 de la Investigacion
1.La idea. Paso 1 de la InvestigacionEdison Coimbra G.
 
Diapositivas sobre las variables e hipótesis en la investigación
Diapositivas sobre las variables e hipótesis en la investigaciónDiapositivas sobre las variables e hipótesis en la investigación
Diapositivas sobre las variables e hipótesis en la investigaciónCésar Calizaya
 
Tipos de investigación científica
Tipos de investigación científicaTipos de investigación científica
Tipos de investigación científicaJustoEnriquez1
 
Bases teoricas
Bases teoricasBases teoricas
Bases teoricasTensor
 
El Marco Teórico y Definición de Hipótesis
El Marco Teórico y Definición de HipótesisEl Marco Teórico y Definición de Hipótesis
El Marco Teórico y Definición de HipótesisPablo Flores Cabrera
 

La actualidad más candente (20)

HIPOTESIS
HIPOTESISHIPOTESIS
HIPOTESIS
 
Hipótesis 7.7. DISEÑO EXPERIMENTAL ELIS VERGARA
Hipótesis 7.7. DISEÑO EXPERIMENTAL  ELIS VERGARAHipótesis 7.7. DISEÑO EXPERIMENTAL  ELIS VERGARA
Hipótesis 7.7. DISEÑO EXPERIMENTAL ELIS VERGARA
 
Diseño de la Investigación
Diseño de la InvestigaciónDiseño de la Investigación
Diseño de la Investigación
 
Presentación La hipótesis
Presentación La hipótesisPresentación La hipótesis
Presentación La hipótesis
 
Diseño de investigación
Diseño de investigaciónDiseño de investigación
Diseño de investigación
 
Operacionalización variables sampieri
Operacionalización variables sampieriOperacionalización variables sampieri
Operacionalización variables sampieri
 
Presentacion capitulo 9 Sampieri
Presentacion capitulo 9 Sampieri Presentacion capitulo 9 Sampieri
Presentacion capitulo 9 Sampieri
 
El marco teorico de la investigaciòn
El marco teorico de la investigaciònEl marco teorico de la investigaciòn
El marco teorico de la investigaciòn
 
ANALISIS DE RESULTADOS
ANALISIS DE RESULTADOSANALISIS DE RESULTADOS
ANALISIS DE RESULTADOS
 
Hipotesis de investigacion
Hipotesis de investigacionHipotesis de investigacion
Hipotesis de investigacion
 
Variables e Hipótesis
Variables e HipótesisVariables e Hipótesis
Variables e Hipótesis
 
Proyecto de investigación roberto hernandez sampieri 77 ppt
Proyecto de investigación roberto hernandez sampieri 77 pptProyecto de investigación roberto hernandez sampieri 77 ppt
Proyecto de investigación roberto hernandez sampieri 77 ppt
 
3. Marco teórico
3. Marco teórico3. Marco teórico
3. Marco teórico
 
1.La idea. Paso 1 de la Investigacion
1.La idea. Paso 1 de la Investigacion1.La idea. Paso 1 de la Investigacion
1.La idea. Paso 1 de la Investigacion
 
Diapositivas sobre las variables e hipótesis en la investigación
Diapositivas sobre las variables e hipótesis en la investigaciónDiapositivas sobre las variables e hipótesis en la investigación
Diapositivas sobre las variables e hipótesis en la investigación
 
Tipos de investigación científica
Tipos de investigación científicaTipos de investigación científica
Tipos de investigación científica
 
Bases teoricas
Bases teoricasBases teoricas
Bases teoricas
 
Hipotesis
HipotesisHipotesis
Hipotesis
 
El Marco Teórico y Definición de Hipótesis
El Marco Teórico y Definición de HipótesisEl Marco Teórico y Definición de Hipótesis
El Marco Teórico y Definición de Hipótesis
 
Tipos de Investigacion
Tipos de InvestigacionTipos de Investigacion
Tipos de Investigacion
 

Similar a las hipotesis en la investigacion

Cuestionario metodología de la investigación
Cuestionario metodología de la investigaciónCuestionario metodología de la investigación
Cuestionario metodología de la investigaciónraulvanegas28
 
Sistema de hipótesis
Sistema de hipótesisSistema de hipótesis
Sistema de hipótesisJren21
 
sssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssss
ssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssss
sssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssinvycomerferradaravi
 
Diapositivas listas
Diapositivas listasDiapositivas listas
Diapositivas listasDanibeth GL
 
A01.03-Hernandez-Sampieri-2014-Cap-6-Formulacion-de-Hipotesis.pdf
A01.03-Hernandez-Sampieri-2014-Cap-6-Formulacion-de-Hipotesis.pdfA01.03-Hernandez-Sampieri-2014-Cap-6-Formulacion-de-Hipotesis.pdf
A01.03-Hernandez-Sampieri-2014-Cap-6-Formulacion-de-Hipotesis.pdfjuanperez520233
 
Hipotesis postgrado
Hipotesis postgradoHipotesis postgrado
Hipotesis postgradoKio Saku
 
Hipotesis postgrado
Hipotesis postgradoHipotesis postgrado
Hipotesis postgradoKio Saku
 
TRABAJO DE LA HIPOTESIS DE INVESTIGACION (7) [Autoguardado].pptx
TRABAJO DE LA HIPOTESIS DE INVESTIGACION (7) [Autoguardado].pptxTRABAJO DE LA HIPOTESIS DE INVESTIGACION (7) [Autoguardado].pptx
TRABAJO DE LA HIPOTESIS DE INVESTIGACION (7) [Autoguardado].pptxVICENTEQUISPEHUISA1
 
Capítulo 6 Formulación de las hipótesis
Capítulo 6 Formulación de las hipótesisCapítulo 6 Formulación de las hipótesis
Capítulo 6 Formulación de las hipótesisRicardo Martín Morales
 
Formulación de la hipótesis
Formulación de la hipótesisFormulación de la hipótesis
Formulación de la hipótesisTomás Calderón
 
Formulacion De Hipotesis
Formulacion De HipotesisFormulacion De Hipotesis
Formulacion De HipotesisSaulen Taicho
 

Similar a las hipotesis en la investigacion (20)

Cuestionario metodología de la investigación
Cuestionario metodología de la investigaciónCuestionario metodología de la investigación
Cuestionario metodología de la investigación
 
Sistema de hipótesis
Sistema de hipótesisSistema de hipótesis
Sistema de hipótesis
 
5. formulacion de hipotesis
5. formulacion de hipotesis5. formulacion de hipotesis
5. formulacion de hipotesis
 
sssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssss
ssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssss
sssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssss
 
Diapositivas listas
Diapositivas listasDiapositivas listas
Diapositivas listas
 
Hipótesis..
Hipótesis..Hipótesis..
Hipótesis..
 
A01.03-Hernandez-Sampieri-2014-Cap-6-Formulacion-de-Hipotesis.pdf
A01.03-Hernandez-Sampieri-2014-Cap-6-Formulacion-de-Hipotesis.pdfA01.03-Hernandez-Sampieri-2014-Cap-6-Formulacion-de-Hipotesis.pdf
A01.03-Hernandez-Sampieri-2014-Cap-6-Formulacion-de-Hipotesis.pdf
 
Hipotesis postgrado
Hipotesis postgradoHipotesis postgrado
Hipotesis postgrado
 
Hipotesis postgrado
Hipotesis postgradoHipotesis postgrado
Hipotesis postgrado
 
Diseño de Investigación
Diseño de InvestigaciónDiseño de Investigación
Diseño de Investigación
 
TRABAJO DE LA HIPOTESIS DE INVESTIGACION (7) [Autoguardado].pptx
TRABAJO DE LA HIPOTESIS DE INVESTIGACION (7) [Autoguardado].pptxTRABAJO DE LA HIPOTESIS DE INVESTIGACION (7) [Autoguardado].pptx
TRABAJO DE LA HIPOTESIS DE INVESTIGACION (7) [Autoguardado].pptx
 
Hipotesis
HipotesisHipotesis
Hipotesis
 
07_Conceptos_sobre_hipotesis.pdf
07_Conceptos_sobre_hipotesis.pdf07_Conceptos_sobre_hipotesis.pdf
07_Conceptos_sobre_hipotesis.pdf
 
Capítulo 6 Formulación de las hipótesis
Capítulo 6 Formulación de las hipótesisCapítulo 6 Formulación de las hipótesis
Capítulo 6 Formulación de las hipótesis
 
Creswell El uso de la Teoría.pdf
Creswell El uso de la Teoría.pdfCreswell El uso de la Teoría.pdf
Creswell El uso de la Teoría.pdf
 
Formulación de la hipótesis
Formulación de la hipótesisFormulación de la hipótesis
Formulación de la hipótesis
 
5. formulacion de hipotesis
5. formulacion de hipotesis5. formulacion de hipotesis
5. formulacion de hipotesis
 
Formulacion De Hipotesis
Formulacion De HipotesisFormulacion De Hipotesis
Formulacion De Hipotesis
 
Hipótesis
HipótesisHipótesis
Hipótesis
 
Hipótesis
HipótesisHipótesis
Hipótesis
 

Más de kevinguillermo

Caracterización de las niñas y niños de 0 a 36 meses de edad
Caracterización de las niñas y niños de 0 a 36 meses de edad Caracterización de las niñas y niños de 0 a 36 meses de edad
Caracterización de las niñas y niños de 0 a 36 meses de edad kevinguillermo
 
Caracterisitcasevolutivas por edades 1
Caracterisitcasevolutivas por edades 1Caracterisitcasevolutivas por edades 1
Caracterisitcasevolutivas por edades 1kevinguillermo
 
Analisis a la ley organica de educacion intercultural biligue
Analisis a la ley organica de educacion intercultural biligueAnalisis a la ley organica de educacion intercultural biligue
Analisis a la ley organica de educacion intercultural biliguekevinguillermo
 
Analisis de la eduacion inicial en el ecuador
Analisis de la eduacion inicial en el ecuadorAnalisis de la eduacion inicial en el ecuador
Analisis de la eduacion inicial en el ecuadorkevinguillermo
 

Más de kevinguillermo (6)

MÚSICA INFANTIL.pptx
MÚSICA INFANTIL.pptxMÚSICA INFANTIL.pptx
MÚSICA INFANTIL.pptx
 
Caracterización de las niñas y niños de 0 a 36 meses de edad
Caracterización de las niñas y niños de 0 a 36 meses de edad Caracterización de las niñas y niños de 0 a 36 meses de edad
Caracterización de las niñas y niños de 0 a 36 meses de edad
 
Caracterisitcasevolutivas por edades 1
Caracterisitcasevolutivas por edades 1Caracterisitcasevolutivas por edades 1
Caracterisitcasevolutivas por edades 1
 
Analisis a la ley organica de educacion intercultural biligue
Analisis a la ley organica de educacion intercultural biligueAnalisis a la ley organica de educacion intercultural biligue
Analisis a la ley organica de educacion intercultural biligue
 
Analisis de la eduacion inicial en el ecuador
Analisis de la eduacion inicial en el ecuadorAnalisis de la eduacion inicial en el ecuador
Analisis de la eduacion inicial en el ecuador
 
El LIDERAZGO
El  LIDERAZGOEl  LIDERAZGO
El LIDERAZGO
 

Último

Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 

Último (20)

Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 

las hipotesis en la investigacion

  • 1. ¿QUÉ ES UNA HIPOTESIS? La hipótesis es una respuesta, o solución tentativa al problema de investigación, que por su alto grado de fundamentación teórica y empírica tiene altas probabilidades de ser verdadera. Es el eje de una investigación con enfoque cuantitativo.
  • 2. Ejemplo de un objetivo formulado como hipótesis. Objetivo: En las escuelas básicas de un municipio, determinar el efecto que produce sobre el logro escolar la inversión per cápita por alumno en capacitación de los profesores en técnicas actuales de enseñanza - aprendizaje.
  • 3. HIPOTESIS DE INVESTIGACIÓN NO TODOS LOS PROBLEMAS DE INVESTIGACIÓN REQUIEREN DE HIPÓTESIS, LOS PROBLEMAS DESCRIPTIVOS Y TÉCNICOS PUEDEN TENERLOS, PERO NO ES IMPRESCINDIBLE, EN LOS PROBLEMAS EXPLICATIVOS ES MUY DIFÍCIL PRESCINDIR DE ELLAS.
  • 4. ¿Qué son? Afirmaciones o suposiciones que hace el investigador respecto al problema de investigación FORMULAR LA HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN Clases de hipótesis •De investigación •Nulas Alterna Estadistica ¿Qué Funciones cumple?  Direccionar el problema objeto de investigación  Identificar variables objeto de análisis  Orientar el uso de métodos y técnicas de obtención de información Clase de variables • Independientes • Dependientes  Intervinientes - Extrañas
  • 5. HIPOTESIS DE INVESTIGACIÓN FUNCIONES DE LA HIPÓTESIS: 1. Contribuye a organizar la investigación Punto de partida para determinar las variables, indicadores y los instrumentos que se requieren para obtener los datos de la investigación 2. Generaliza los conocimientos alcanzados sobre el fenómeno
  • 6. HIPOTESIS DE INVESTIGACIÓN FUNCIONES DE LA HIPÓTESIS: 2. Generaliza los conocimientos alcanzados sobre el fenómeno Al formular la hipótesis se resume, se tiene en cuenta, todo el conocimiento que se tiene el objeto de estudio. El análisis de los datos empíricos y los conocimientos teóricos disponibles constituyen los fundamentos de la hipótesis.
  • 7. HIPOTESIS DE INVESTIGACIÓN FUNCIONES DE LAS HIPÓTESIS: 3. Constituye punto de partida para nuevas inferencias científicas HP HD1 HD2 HDn
  • 8. HIPOTESIS DE INVESTIGACIÓN REQUISITOS (CARACTERÍSTICAS) DE LAS HIPÓTESIS 1. Fundamentación teórica y empírica. Avaladas por teorías anteriores y por datos empíricos. 2. Formulación adecuada. Debe responder al problema. Variables deben ser precisas. Gramaticalmente correcta.
  • 9. HIPOTESIS DE INVESTIGACIÓN REQUISITOS (CARACTERÍSTICAS) DE LAS HIPÓTESIS 3. Capacidad de predicción (no necesariamente en la descriptivas). Permite pronosticar como se va a comportar el objeto de estudio 4. Contrastabilidad empírica. Permite derivar datos para su comprobación.
  • 10.
  • 11.       Se plantean en estudios descriptivos Pueden involucrar una sola variable Señalan la presencia de cierto fenómeno en la población. Ejemplo: El porcentaje de aceptación de la autoridad N.N. es del 50% Se comprueban usando porcentajes o tasas de crecimiento.
  • 12.       Involucran dos (bivariada) o más variables (multivariada) Señalan la relación entre dos o más variables. Ejemplo: Los estudiantes que tienen altas calificaciones en Matemáticas, tienden a tener altas calificaciones en Estadística. No se determina variable dependiente e independiente. Se prueba mediante Chi cuadrado y la correlación con Pearson o Spearman.
  • 13.      Se utiliza para comparar grupos. En estudios experimentales o cuasi experimentales. Ejemplo: El rendimiento académico de los (as) estudiantes del paralelo A es superior respecto al rendimiento de los (as) estudiantes del paralelo B utilizando métodos diferentes. Se prueba mediante puntaje z normalizado o tstudent.
  • 14.     Establecen relación causa – efecto. Ejemplo: El divorcio de los padres causa bajo rendimiento en los hijos(as) Se prueba mediante Chi cuadrado y la correlación con Pearson o Spearman
  • 15. HIPOTESIS CIENTIFICA TIPOS DE HIPÓTESIS (de investigación, nulas y alternativas) En ocasiones, la cantidad o la complejidad de observaciones que es necesario llevar a cabo para comprobar la hipótesis, plantea la conveniencia de establecer, además de las hipótesis de investigación, las nulas o alternativas, que pueden ser más fáciles de verificar. Son, en un sentido, el reverso de las hipótesis de investigación. Sirven para refutar o negar lo que afirma la hipótesis de investigación. No son necesarias siempre en la investigación.
  • 16.     Son posibilidades 'alternativas " ante las hipótesis de investigación y nula. Ofrecen otra Descripción o explicación distintas a las que proporcionan estos tipos de hipótesis. Por ejemplo, si la hipótesis de investigación establece: "Esta silla es roja", la nula afirmará: "Esta silla no es roja", y podrían formularse una o más hipótesis alternativas: "Esta silla es azul", "Esta silla es verde", "Esta silla es amarilla",
  • 17.    Son la transformación de las hipótesis de investigación, nulas v alternativas en símbolos estadísticos. Se pueden formular solamente cuando los datos del estudio que se van a recolectar y analizar para probar o no las hipótesis son cuantitativos (números, porcentajes, promedios). Básicamente hay tres tipos de hipótesis estadística, que corresponden a clasificaciones de las hipótesis de investigación y nula: 1) de estimación, 2) de correlación y 3) de diferencias de medias.
  • 18.        “ l promedio mensual de casos de transtorno psiconeurótico caracterizados por reacción asténica, atendidos en los hospitales de la Ciudad de Linderbuck es mayor a 200". Primero: analizar cuál es la estadística a que su hipótesis hace referencia (en el ejemplo se trata de un promedio mensual de casos atendidos). Segundo: encontrar cómo se simboliza esa estadística (promedio se simboliza como X). Tercero: traducir la hipótesis de investigación en estadística: Hi: X > 200 (promedio mensual de casos atendidos) Ho: X = 200 (“el promedio mensual de casos... es igual a 200”) Ha: X < 200 (“el promedio mensual de casos ... es menor que 200”)
  • 19.       “A mayor cohesión en un grupo, mayor eficacia en el logro de sus metas primarias“ Hi: r x y ≠ 0 (no es igual a cero, o lo que es lo mismo ambas variables están correlacionadas) Hr xy = 0 (“las dos variables no están correlacionadas; su correlación es cero”). Otro ejemplo: Hi: R xyz ≠ 0 («la correlación entre las variables autonomía, variedad y motivación intrínseca no es igual a cero"). Ho: R xyz = 0 ("no hay correlación").
  • 20.     Existe una diferencia entre el promedio de editoriales mensuales que dedicó, durante el último año, al tema del desarme mundial el diario 'Telex', y el que dedicó el diario 'Noticias'. La estadística que se compara entre los grupos (editoriales de "Telex" , un grupo, y editoriales de "Noticias", otro grupo) es el promedio (X). La hipótesis estadística se formularía así: Hi: X1 ≠ X2 Ho: X1 = X2 ("No hay diferencia entre los promedios de los dos grupos“)
  • 21. HIPOTESIS CIENTIFICA b.2) Las hipótesis explicativas funcionales Son aquellas que ponen de manifiesto los mecanismos de funcionamiento, los modos en que ocurren los fenómenos. Ejemplo: “El aprendizaje se produce por mecanismos de equilibración, entre el nuevo conocimiento y las estructuras previas”. (Piaget)
  • 23. HIPOTESIS CIENTIFICA TIPOS DE HIPÓTESIS: Estadísticas Se pueden utilizar (no necesariamente, solo como posibilidad), para trabajar en investigaciones con enfoque cuantitativo y suponen la transformación de las hipótesis de investigación, nulas y alternativas en símbolos estadísticos.
  • 24. HIPOTESIS CIENTIFICA TIPOS DE HIPÓTESIS: Estadísticas. Ejemplo: Hi: R xy ≥ 0,5 (La correlación entre las variables “x” e “y” es mayor o igual de 0,5) H0: R xy ≥ 0,5 (La correlación entre las variables “x” e “y” no es mayor de 0,5) Ha: R xy < 0,5 (La correlación entre las variables “x” e “y” es menor de 0,5)