SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Autónoma de Campeche.

Facultad de Contaduría y Administración.
Lic. En Contaduría.

Capitulo 6
Formulación de la hipótesis.
Por (Equipo No. 2):
Alpuche Tello Luis Fernando
Martín Morales Ricardo Abraham
Martínez Báez Estefanía
Pali Vera Beatriz
Pargas Flores Guadalupe
Queb Hernández Octavio Maximiliano
Tucuch Cahuich Leonel Adrián
Asignatura:
Metodología de la Investigación.
3er Semestre Grupo “B”
Capitulo 6
Formulación de la hipótesis.
¿Qué son las hipótesis?


Son guías para la investigación o estudio. La hipótesis
indican lo que tratamos de probar y define como
explicaciones tentativas del fenómeno investigado;
debe ser formulada a manera de proposiciones
¿En toda investigación
cuantitativa debemos plantear
hipótesis?


No, no todas las investigaciones cuantitativas plantean.
El hecho que formulemos o no hipótesis depende de un
factor esencial: el alcance inicial del estudio.las
investigaciones cuantitativas que formulan hipótesis son
aquellos cuyo planteamiento definen que su alcance
será correlacional o explicativo, o que tienen un
alcance descriptivo, pero que intentan pronosticar una
cifra o un hecho.
Formulación en la hipótesis en estudios cuantitativos
Alcance del estudio

Formulación de la hipótesis

Exploratorio

No se formulan hipótesis

Descriptivo

Solo se formulan hipótesis
cuando se pronostica un
hecho o un dato

Correlacional

Se formulan hipótesis
correlacionales

Explicativo

Se formulan hipótesis
casuales
¿Las hipótesis son siempre
verdaderas?


Las hipótesis no necesariamente son siempre
verdaderas, pueden o no selo, pueden o no comprobarse
con datos. Son explicaciones tentativas, no los hechos
en sí. Al formularlas, el investigador no está totalmente
seguro de que vayan a comprobarse.


Las hipótesis son proposiciones tentativas acerca de dos o mas variables, y
se apoyan en conocimientos organizados y sistematizados.



Las hipótesis pueden ser mas o menos generales o precisas, e involucrar
dos o mas variables; pero en cualquier caso son solo proposiciones sujetas
a comprobación empírica y a verificación de la realidad.
¿Qué son las variables?


Es una propiedad que puede fluctuar y cuya variación es
susceptible de medirse u observarse
¿Dónde surgen las hipótesis?


Si hemos seguido paso por paso el proceso
de, investigación, es natural que las hipótesis surjan del
planteamiento del problema, como recordamos se
vuelve a evaluar y si es necesario se replantea después
e revisar la literatura.



Nuestra hipótesis puede surgir del postulado de una
teoría, del análisis de está, de generalizaciones
empíricas pertinentes a nuestro problema de
investigación y de estudios revisados y antecedentes
consultados.
Las hipótesis pueden surgir
aunque no exista un cuerpo
teórico abundante


Las hipótesis surgidas de teorías con evidencia empírica
superan las dos limitaciones que señala Selltiz y sus
colegas (1980), así como en la afirmación que cada
hipótesis nace de hallazgos de investigaciones
anteriores vence la primera de estas limitaciones.
¿Qué características debe
tener una hipótesis?
Dentro del enfoque cuantitativo, para que una hipótesis sea digna
debe tomarse en cuenta, debe reunir cierto requisitos:

1.

La hipótesis debe referirse a una situación “real”.

2.

Las variables o términos de la hipótesis deben ser
comprensibles, precisos y lo mas concreto posible. Términos
vagos o confusos no tienen cabida en la hipótesis.

3.

La relación entre la variables propuesta debe ser clara y lógica.

4.

Los términos o variables de la hipótesis deben ser observables y
medibles, así como la relación planteada entre ellos.

5.

La hipótesis debe estar relacionada con las técnicas disponibles
para aprobarlas.
¿Qué tipo de hipótesis se
pueden establecer?


A) hipótesis de investigación.



B) hipótesis nulas.



C) hipótesis alternativas



D) hipótesis estadísticas.
Se Formulan en
investigaciones
cuya finalidad es
comparar grupos.
Cuando el investigador NO
tienen bases para
presuponer a favor de qué
grupo será la diferencia.

Se Formulan una
Hipótesis simple de la
diferencia de grupos.

Ej.

Cuando el investigador
tienen bases para
presuponer a favor de qué
grupo será la diferencia.

Se Formulan una
Hipótesis Direccional
de la diferencia de
grupos.

Ej.
Afirma la o las
relaciones de 2 o
más variables y la
manera en que se
manifiestan.
Propone un “Sentido de Entendimiento”.
Influye en o causa
X

Y

Una Variable

Otra Variable

Causa-Efecto

Causa - Variable Dependiente
Efecto - Variable Independiente
Tipos de Hipótesis Causales

Hipótesis Causales Bivariadas

Hipótesis Causales Multivariadas
Hipótesis con Presencia de
Variables Intervinientes.
Ciertas Variables
intervienen modificando
la relación.

Relación entre una
variable independiente y
una variable dependiente.
Relación entre diversas
variables independiente y
una dependiente, o una
independiente y varias
dependientes, o diversas
independientes y varias
dependientes.
Ej.

Proposiciones que niegan
o refutan la relación
entre variables.

Son posibilidades
deferentes o
“alternas” ante la
Hipótesis de
investigación o
Nula.
Representa la
transformación de la
hipótesis a símbolos
estadísticos.

Solo con enfoque
cuantitativo.

Ej.
Tipos de Hipótesis Estadísticas
Hipótesis Estadística de
Estimación
PASOS

1. Analizar cual es la
estadística a la que su
hipótesis hace referencia

Sirve para evaluar la
suposición de un Investigador
respecto al valor de alguna
característica en una
muestra de individuos y una
población.

2. Encontrar como se
simboliza esta estadística
3. Traducir la hipótesis de
investigación en forma
estadística.

Hi: X > 20
Hi: X = 20
Hi: X < 20
Hipótesis Estadística de
Correlación

Traducir en términos
estadísticos con una
correlación entre 2 o más
variables.

Hipótesis Estadística de la
Diferencia de Medias u Otros
Valores

Se compara una estadística
entre dos o más grupos.
Hipótesis Direccional de la
diferencia de grupos.
Hi: “Los Adolescentes le atribuyen más importancia al
atractivo físico en sus relaciones de pareja, que las
adolescentes a las suyas.
Hi: “El tiempo que tardan en desarrollar el SIDA las
personas contagiadas por transfusión sanguínea, es
menos que las que adquieren el VIH por transmisión
sexual”
Regresar
Hipótesis simple de la diferencia de grupos.
Hi: “El efecto persuasivo para dejar de forma no será
igual en los adolescentes que vean la versión comercial
televisiva a colores, que el efecto de los adolescentes que
vean la versión del comercial en blanco y negro”

Regresar
Ho: ”El Aumento del Numero de Divorcios de parejas

cuyas edades oscilan entre los 18 y 25 años, No será de
20% el Próximo Año.”
Ho: ”No hay relación entre l autoestima y el temor al

éxito”

Ho: ”La escenas de la telenovela La Verdad de Paola no

presentaran mayor contenido sexual que los de la
telenovela Sentimientos de Cristian, ni estas tendrán
mayor contenido sexual que las escenas de la telenovela
Mi Ultimo Amor Mariana.”
Regresar
Hi: ”Los jóvenes

le atribuyen más importancia al
atractivo físico en sus relaciones de pareja que las
jóvenes”
Ho: ”Los jóvenes no le atribuyen más importancia al

atractivo físico en sus relaciones de pareja que las
jóvenes”

Ha: ”Los jóvenes le atribuyen menos importancia al

atractivo físico en sus relaciones de parejas que las
jóvenes”
Regresar
¿En una investigación se formulan y
explicitan las hipótesis de
investigación, nula, alternativa y
estadística.


No hay reglas universales, ni siquiera un consenso entre investigadores al
respecto.



En estudios que contienen análisis de datos cuantitativos, son comunes las
siguientes opciones.


1) HIPÓTESIS DE INVESTIGACION UNICAMENTE.



2) HIPOÓTESIS DE INVESTIGACION MAS HIPOTESIS ESTADISTICA DE INVESTIGACION MAS
HIPÓTESIS ESTADISTICA NULA.



3)HIPOTESIS ESTADISTICAS DE INVESTIGACION Y NULA.


Es recomendable escribir tantas hipótesis como crea conveniente
para que los usuario, lectores o consumidores comprendan mejor
el propósito y alcance de la investigación.
En una investigación, ¿Cuántas
hipótesis se deben formular?


Cada investigación es diferente por eso algunas contienen una
gran variedad de hipótesis.



Todo depende del estudio que habrá de realizarse.



La calidad de investigación no esta relacionada con el numero de
hipótesis .



Debe de tener el numero de hipótesis necesarias para guiar el
estudio, ni mas ni menos.
¿En una investigación se pueden
formular hipótesis descriptivas de
una variable, hipótesis
correlaciónales, hipótesis de la
diferencia de grupos e hipótesis
causales?


Si, se pueden tener tantos tipos de hipótesis como así lo requiera
la investigación.



Los estudios que se inician y concluyen como
descriptivos, formularan hipótesis descriptivas, los
correlaciónales podrán establecer hipótesis
descriptivas, correlaciónales y de diferencia de grupos y los
explicativos podrán incluir hipótesis
descriptivas, correlaciones, de diferencia de grupos y casuales.



Los tipos de estudio que no pueden establecer hipótesis son los
exploratorios. No se puede presuponer algo que apenas va a
estudiarse.
¿Qué es la prueba de hipótesis?



Las hipótesis se someten aprueba o escrutinio empírico para
determinar si son apoyadas o refutadas.



Desde el punto de vista técnico no se acepta una hipótesis a
través de un estudio, si no que se aporta evidencia en favor o en
contra.



Las hipótesis se someten a prueba en la realidad mediante la
aplicación de un diseño de investigación, recolectando datos a
través de uno o varios instrumentos de medición y analizando e
interpretando dichos datos.
¿Cual es la utilidad de las hipótesis?



1. Son las guías de una investigación.



2. Tienen una función descriptiva y explicativa.



3. Probar teorías.



4. Sugerir teorías.
¿Qué pasa cuando no se aporta
evidencia en favor de las hipótesis de
nuestra investigación?


Los datos no siempre apoyan las hipótesis.



Pero el los datos no aporten evidencia en favor de la hipótesis
planteada no significa que la investigación carezca de utilidad



El fin ultimo de la investigación es el conocimiento y este sentido
también los datos en contra proporcionan conocimiento.



y aun si la evidencia es en contra de la hipótesis, sabemos algo
acerca del fenómeno que no sabíamos antes.
Como parte de la formulación de una
hipótesis, deben definirse conceptual
y operacionalmente las variables de
esta


Al formular hipótesis es indispensable definir los términos o
variables que están siendo incluidos en ella.



1. Para que el investigador, sus colegas, los usuarios del estudio
y, en general, cualquier persona comparta el mismo significado.



2. Aseguramos que las variables pueden ser evaluadas en la
realidad.


3. Poder confrontar nuestra investigación con otras similares.



4. Evaluar mas adecuadamente los resultados de nuestra
investigación, porque las variables han sido contextualizadas.
Definición conceptual o constitutiva.


“Se define como el termino o variable con otros términos.”



Estas definiciones son necesarias pero insuficientes para definir
las variables de la investigación, porque no nos relacionan
directamente con la realidad.
Definición operacionales.

 Constituye el conjunto de procedimientos que describe las
actividades que un observador debe realizar para recibir las
impresiones sensoriales, que indican la existencia de un
concepto teórico en mayo o menor grado.
 Especifica que actividades u operaciones deben realizarse
para medir una variable.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hipotesis
HipotesisHipotesis
Hipotesisuci2c
 
5. formulacion de hipotesis
5. formulacion de hipotesis5. formulacion de hipotesis
5. formulacion de hipotesis
Herbert Cosio Dueñas
 
Hipótesis y Variables en Investigación Cuantitativa
Hipótesis y Variables en Investigación CuantitativaHipótesis y Variables en Investigación Cuantitativa
Hipótesis y Variables en Investigación Cuantitativa
Romina Torrealba
 
Prueba de hipótesis conceptos
Prueba de hipótesis conceptosPrueba de hipótesis conceptos
Prueba de hipótesis conceptos
Saskia Ayala
 
Hipotesis y variables
Hipotesis y variablesHipotesis y variables
Hipotesis y variables
arqluziutet
 
HipóTesis CientíFica
HipóTesis CientíFicaHipóTesis CientíFica
HipóTesis CientíFicaarielcastello
 
Tipos de hipotesis
Tipos de hipotesisTipos de hipotesis
Tipos de hipotesis
Daniela Tarazona
 
Variables de investigación
Variables de investigaciónVariables de investigación
Variables de investigación
Daniel Sequeira
 
Pruebas no paramétricas
Pruebas no paramétricasPruebas no paramétricas
Pruebas no paramétricas
matildepeguero
 
5.Formulación de la hipótesis. Paso 5 de la Investigacion Cientifica
5.Formulación de la hipótesis. Paso 5 de la Investigacion Cientifica5.Formulación de la hipótesis. Paso 5 de la Investigacion Cientifica
5.Formulación de la hipótesis. Paso 5 de la Investigacion Cientifica
Edison Coimbra G.
 
Capitulo 10-sampieri-2008-analisis-de-datos-cuantitativos (1)
Capitulo 10-sampieri-2008-analisis-de-datos-cuantitativos (1)Capitulo 10-sampieri-2008-analisis-de-datos-cuantitativos (1)
Capitulo 10-sampieri-2008-analisis-de-datos-cuantitativos (1)Sara Nathalia Ponce
 
Sampieri cap-5 hipotesis
Sampieri cap-5 hipotesisSampieri cap-5 hipotesis
Sampieri cap-5 hipotesis
Mario Sigler Cruz
 
alcances de la investigacion
alcances de la investigacionalcances de la investigacion
alcances de la investigacion
Jesus David Lara Pineda
 
Hipotesis2
Hipotesis2Hipotesis2
Hipotesis2
Tensor
 
Operacionalización variables sampieri
Operacionalización variables sampieriOperacionalización variables sampieri
Operacionalización variables sampieri
Eulalia Peralta
 
9.Análisis de los datos. Los 10 pasos de la Investigacion
9.Análisis de los datos. Los 10 pasos de la Investigacion9.Análisis de los datos. Los 10 pasos de la Investigacion
9.Análisis de los datos. Los 10 pasos de la Investigacion
Edison Coimbra G.
 
Analisis de datos cuantitativos
Analisis de  datos cuantitativosAnalisis de  datos cuantitativos
Analisis de datos cuantitativos
Idalia Benoit
 

La actualidad más candente (20)

La Hipotesis
La HipotesisLa Hipotesis
La Hipotesis
 
Hipotesis
HipotesisHipotesis
Hipotesis
 
5. formulacion de hipotesis
5. formulacion de hipotesis5. formulacion de hipotesis
5. formulacion de hipotesis
 
Hipótesis y Variables en Investigación Cuantitativa
Hipótesis y Variables en Investigación CuantitativaHipótesis y Variables en Investigación Cuantitativa
Hipótesis y Variables en Investigación Cuantitativa
 
Prueba de hipótesis conceptos
Prueba de hipótesis conceptosPrueba de hipótesis conceptos
Prueba de hipótesis conceptos
 
Tema N° 5 "Hipótesis"
Tema N° 5 "Hipótesis"Tema N° 5 "Hipótesis"
Tema N° 5 "Hipótesis"
 
Hipotesis y variables
Hipotesis y variablesHipotesis y variables
Hipotesis y variables
 
HipóTesis CientíFica
HipóTesis CientíFicaHipóTesis CientíFica
HipóTesis CientíFica
 
Tipos de hipotesis
Tipos de hipotesisTipos de hipotesis
Tipos de hipotesis
 
Variables de investigación
Variables de investigaciónVariables de investigación
Variables de investigación
 
Pruebas no paramétricas
Pruebas no paramétricasPruebas no paramétricas
Pruebas no paramétricas
 
5.Formulación de la hipótesis. Paso 5 de la Investigacion Cientifica
5.Formulación de la hipótesis. Paso 5 de la Investigacion Cientifica5.Formulación de la hipótesis. Paso 5 de la Investigacion Cientifica
5.Formulación de la hipótesis. Paso 5 de la Investigacion Cientifica
 
Capitulo 10-sampieri-2008-analisis-de-datos-cuantitativos (1)
Capitulo 10-sampieri-2008-analisis-de-datos-cuantitativos (1)Capitulo 10-sampieri-2008-analisis-de-datos-cuantitativos (1)
Capitulo 10-sampieri-2008-analisis-de-datos-cuantitativos (1)
 
Hipotesis de una Investigacion
Hipotesis de una InvestigacionHipotesis de una Investigacion
Hipotesis de una Investigacion
 
Sampieri cap-5 hipotesis
Sampieri cap-5 hipotesisSampieri cap-5 hipotesis
Sampieri cap-5 hipotesis
 
alcances de la investigacion
alcances de la investigacionalcances de la investigacion
alcances de la investigacion
 
Hipotesis2
Hipotesis2Hipotesis2
Hipotesis2
 
Operacionalización variables sampieri
Operacionalización variables sampieriOperacionalización variables sampieri
Operacionalización variables sampieri
 
9.Análisis de los datos. Los 10 pasos de la Investigacion
9.Análisis de los datos. Los 10 pasos de la Investigacion9.Análisis de los datos. Los 10 pasos de la Investigacion
9.Análisis de los datos. Los 10 pasos de la Investigacion
 
Analisis de datos cuantitativos
Analisis de  datos cuantitativosAnalisis de  datos cuantitativos
Analisis de datos cuantitativos
 

Destacado

Metodologia cap 6 - formulacion de hipotesis
Metodologia   cap 6 - formulacion de hipotesisMetodologia   cap 6 - formulacion de hipotesis
Metodologia cap 6 - formulacion de hipotesisudcecologia
 
Roberto hernández sampieri cap 1,2,3
Roberto hernández sampieri cap 1,2,3Roberto hernández sampieri cap 1,2,3
Roberto hernández sampieri cap 1,2,3carloshhl
 
Método hipotetico deductivo (1)
Método hipotetico   deductivo (1)Método hipotetico   deductivo (1)
Método hipotetico deductivo (1)Erika Cruz
 
2. enfoque cualitativo y cuantitativo de investigación
2. enfoque cualitativo y cuantitativo de investigación2. enfoque cualitativo y cuantitativo de investigación
2. enfoque cualitativo y cuantitativo de investigaciónAndrea Acevedo Lipes
 
Los enfoques cuantitativo y cualitativo en la investigación científica
Los enfoques cuantitativo y cualitativo en la investigación científicaLos enfoques cuantitativo y cualitativo en la investigación científica
Los enfoques cuantitativo y cualitativo en la investigación científica
Luis Fernández
 
Los enfoques cuantitativo y cualitativo en la investigación
Los enfoques cuantitativo y cualitativo en la investigaciónLos enfoques cuantitativo y cualitativo en la investigación
Los enfoques cuantitativo y cualitativo en la investigación
UANL
 

Destacado (6)

Metodologia cap 6 - formulacion de hipotesis
Metodologia   cap 6 - formulacion de hipotesisMetodologia   cap 6 - formulacion de hipotesis
Metodologia cap 6 - formulacion de hipotesis
 
Roberto hernández sampieri cap 1,2,3
Roberto hernández sampieri cap 1,2,3Roberto hernández sampieri cap 1,2,3
Roberto hernández sampieri cap 1,2,3
 
Método hipotetico deductivo (1)
Método hipotetico   deductivo (1)Método hipotetico   deductivo (1)
Método hipotetico deductivo (1)
 
2. enfoque cualitativo y cuantitativo de investigación
2. enfoque cualitativo y cuantitativo de investigación2. enfoque cualitativo y cuantitativo de investigación
2. enfoque cualitativo y cuantitativo de investigación
 
Los enfoques cuantitativo y cualitativo en la investigación científica
Los enfoques cuantitativo y cualitativo en la investigación científicaLos enfoques cuantitativo y cualitativo en la investigación científica
Los enfoques cuantitativo y cualitativo en la investigación científica
 
Los enfoques cuantitativo y cualitativo en la investigación
Los enfoques cuantitativo y cualitativo en la investigaciónLos enfoques cuantitativo y cualitativo en la investigación
Los enfoques cuantitativo y cualitativo en la investigación
 

Similar a Capítulo 6 Formulación de las hipótesis

captulo6formulacindelashiptesis-131101192003-phpapp01.pptx
captulo6formulacindelashiptesis-131101192003-phpapp01.pptxcaptulo6formulacindelashiptesis-131101192003-phpapp01.pptx
captulo6formulacindelashiptesis-131101192003-phpapp01.pptx
Heidi Santiago
 
Cuestionario metodología de la investigación
Cuestionario metodología de la investigaciónCuestionario metodología de la investigación
Cuestionario metodología de la investigación
raulvanegas28
 
Hipótesis
HipótesisHipótesis
A01.03-Hernandez-Sampieri-2014-Cap-6-Formulacion-de-Hipotesis.pdf
A01.03-Hernandez-Sampieri-2014-Cap-6-Formulacion-de-Hipotesis.pdfA01.03-Hernandez-Sampieri-2014-Cap-6-Formulacion-de-Hipotesis.pdf
A01.03-Hernandez-Sampieri-2014-Cap-6-Formulacion-de-Hipotesis.pdf
juanperez520233
 
Formulacion De Hipotesis
Formulacion De HipotesisFormulacion De Hipotesis
Formulacion De Hipotesis
EPYCC.ORG
 
Formulacion de-hipotesis-1203097543138124-4
Formulacion de-hipotesis-1203097543138124-4Formulacion de-hipotesis-1203097543138124-4
Formulacion de-hipotesis-1203097543138124-4luisrogelio123
 
Resumen investigacion
Resumen investigacionResumen investigacion
Resumen investigacionDanny Romero
 
Resumen investigacion
Resumen investigacionResumen investigacion
Resumen investigacion
Danny Romero
 
Diapositivas listas
Diapositivas listasDiapositivas listas
Diapositivas listasDanibeth GL
 
Que son las hipotesis
Que son las hipotesisQue son las hipotesis
Que son las hipotesistec de roque
 
Formulaciondehipotesis Universidad Americana del Noreste
Formulaciondehipotesis Universidad Americana del NoresteFormulaciondehipotesis Universidad Americana del Noreste
Formulaciondehipotesis Universidad Americana del Noreste
Javier Armendariz
 
sssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssss
ssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssss
sssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssss
invycomerferradaravi
 
Formulación de la hipótesis
Formulación de la hipótesisFormulación de la hipótesis
Formulación de la hipótesis
Tomás Calderón
 
Resumen de Metodología de la Investigacion
Resumen de Metodología de la InvestigacionResumen de Metodología de la Investigacion
Resumen de Metodología de la Investigacion
David Jefferson Campoverde
 
Sistema de hipótesis
Sistema de hipótesisSistema de hipótesis
Sistema de hipótesis
Jren21
 
Formulacion de Hipotesis
Formulacion de HipotesisFormulacion de Hipotesis
Formulacion de Hipotesis
dabiijeff28
 
Hipotesis
HipotesisHipotesis
Hipotesis
Tensor
 
06_Hernández et al_Hipótesis.pdf
06_Hernández et al_Hipótesis.pdf06_Hernández et al_Hipótesis.pdf
06_Hernández et al_Hipótesis.pdf
Constanza396220
 

Similar a Capítulo 6 Formulación de las hipótesis (20)

captulo6formulacindelashiptesis-131101192003-phpapp01.pptx
captulo6formulacindelashiptesis-131101192003-phpapp01.pptxcaptulo6formulacindelashiptesis-131101192003-phpapp01.pptx
captulo6formulacindelashiptesis-131101192003-phpapp01.pptx
 
Cuestionario metodología de la investigación
Cuestionario metodología de la investigaciónCuestionario metodología de la investigación
Cuestionario metodología de la investigación
 
Expo de metodología
Expo de metodologíaExpo de metodología
Expo de metodología
 
Hipótesis
HipótesisHipótesis
Hipótesis
 
A01.03-Hernandez-Sampieri-2014-Cap-6-Formulacion-de-Hipotesis.pdf
A01.03-Hernandez-Sampieri-2014-Cap-6-Formulacion-de-Hipotesis.pdfA01.03-Hernandez-Sampieri-2014-Cap-6-Formulacion-de-Hipotesis.pdf
A01.03-Hernandez-Sampieri-2014-Cap-6-Formulacion-de-Hipotesis.pdf
 
Formulacion De Hipotesis
Formulacion De HipotesisFormulacion De Hipotesis
Formulacion De Hipotesis
 
Formulacion de-hipotesis-1203097543138124-4
Formulacion de-hipotesis-1203097543138124-4Formulacion de-hipotesis-1203097543138124-4
Formulacion de-hipotesis-1203097543138124-4
 
Resumen investigacion
Resumen investigacionResumen investigacion
Resumen investigacion
 
Resumen investigacion
Resumen investigacionResumen investigacion
Resumen investigacion
 
Diapositivas listas
Diapositivas listasDiapositivas listas
Diapositivas listas
 
Que son las hipotesis
Que son las hipotesisQue son las hipotesis
Que son las hipotesis
 
Formulaciondehipotesis Universidad Americana del Noreste
Formulaciondehipotesis Universidad Americana del NoresteFormulaciondehipotesis Universidad Americana del Noreste
Formulaciondehipotesis Universidad Americana del Noreste
 
sssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssss
ssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssss
sssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssss
 
Formulación de la hipótesis
Formulación de la hipótesisFormulación de la hipótesis
Formulación de la hipótesis
 
Resumen de Metodología de la Investigacion
Resumen de Metodología de la InvestigacionResumen de Metodología de la Investigacion
Resumen de Metodología de la Investigacion
 
Sistema de hipótesis
Sistema de hipótesisSistema de hipótesis
Sistema de hipótesis
 
Formulacion de Hipotesis
Formulacion de HipotesisFormulacion de Hipotesis
Formulacion de Hipotesis
 
Hipotesis
HipotesisHipotesis
Hipotesis
 
Cap 6
Cap 6Cap 6
Cap 6
 
06_Hernández et al_Hipótesis.pdf
06_Hernández et al_Hipótesis.pdf06_Hernández et al_Hipótesis.pdf
06_Hernández et al_Hipótesis.pdf
 

Último

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 

Capítulo 6 Formulación de las hipótesis

  • 1. Universidad Autónoma de Campeche. Facultad de Contaduría y Administración. Lic. En Contaduría. Capitulo 6 Formulación de la hipótesis. Por (Equipo No. 2): Alpuche Tello Luis Fernando Martín Morales Ricardo Abraham Martínez Báez Estefanía Pali Vera Beatriz Pargas Flores Guadalupe Queb Hernández Octavio Maximiliano Tucuch Cahuich Leonel Adrián Asignatura: Metodología de la Investigación. 3er Semestre Grupo “B”
  • 2. Capitulo 6 Formulación de la hipótesis.
  • 3. ¿Qué son las hipótesis?  Son guías para la investigación o estudio. La hipótesis indican lo que tratamos de probar y define como explicaciones tentativas del fenómeno investigado; debe ser formulada a manera de proposiciones
  • 4. ¿En toda investigación cuantitativa debemos plantear hipótesis?  No, no todas las investigaciones cuantitativas plantean. El hecho que formulemos o no hipótesis depende de un factor esencial: el alcance inicial del estudio.las investigaciones cuantitativas que formulan hipótesis son aquellos cuyo planteamiento definen que su alcance será correlacional o explicativo, o que tienen un alcance descriptivo, pero que intentan pronosticar una cifra o un hecho.
  • 5. Formulación en la hipótesis en estudios cuantitativos Alcance del estudio Formulación de la hipótesis Exploratorio No se formulan hipótesis Descriptivo Solo se formulan hipótesis cuando se pronostica un hecho o un dato Correlacional Se formulan hipótesis correlacionales Explicativo Se formulan hipótesis casuales
  • 6. ¿Las hipótesis son siempre verdaderas?  Las hipótesis no necesariamente son siempre verdaderas, pueden o no selo, pueden o no comprobarse con datos. Son explicaciones tentativas, no los hechos en sí. Al formularlas, el investigador no está totalmente seguro de que vayan a comprobarse.
  • 7.  Las hipótesis son proposiciones tentativas acerca de dos o mas variables, y se apoyan en conocimientos organizados y sistematizados.  Las hipótesis pueden ser mas o menos generales o precisas, e involucrar dos o mas variables; pero en cualquier caso son solo proposiciones sujetas a comprobación empírica y a verificación de la realidad.
  • 8. ¿Qué son las variables?  Es una propiedad que puede fluctuar y cuya variación es susceptible de medirse u observarse
  • 9. ¿Dónde surgen las hipótesis?  Si hemos seguido paso por paso el proceso de, investigación, es natural que las hipótesis surjan del planteamiento del problema, como recordamos se vuelve a evaluar y si es necesario se replantea después e revisar la literatura.  Nuestra hipótesis puede surgir del postulado de una teoría, del análisis de está, de generalizaciones empíricas pertinentes a nuestro problema de investigación y de estudios revisados y antecedentes consultados.
  • 10. Las hipótesis pueden surgir aunque no exista un cuerpo teórico abundante  Las hipótesis surgidas de teorías con evidencia empírica superan las dos limitaciones que señala Selltiz y sus colegas (1980), así como en la afirmación que cada hipótesis nace de hallazgos de investigaciones anteriores vence la primera de estas limitaciones.
  • 11. ¿Qué características debe tener una hipótesis? Dentro del enfoque cuantitativo, para que una hipótesis sea digna debe tomarse en cuenta, debe reunir cierto requisitos: 1. La hipótesis debe referirse a una situación “real”. 2. Las variables o términos de la hipótesis deben ser comprensibles, precisos y lo mas concreto posible. Términos vagos o confusos no tienen cabida en la hipótesis. 3. La relación entre la variables propuesta debe ser clara y lógica. 4. Los términos o variables de la hipótesis deben ser observables y medibles, así como la relación planteada entre ellos. 5. La hipótesis debe estar relacionada con las técnicas disponibles para aprobarlas.
  • 12. ¿Qué tipo de hipótesis se pueden establecer?  A) hipótesis de investigación.  B) hipótesis nulas.  C) hipótesis alternativas  D) hipótesis estadísticas.
  • 13. Se Formulan en investigaciones cuya finalidad es comparar grupos. Cuando el investigador NO tienen bases para presuponer a favor de qué grupo será la diferencia. Se Formulan una Hipótesis simple de la diferencia de grupos. Ej. Cuando el investigador tienen bases para presuponer a favor de qué grupo será la diferencia. Se Formulan una Hipótesis Direccional de la diferencia de grupos. Ej.
  • 14. Afirma la o las relaciones de 2 o más variables y la manera en que se manifiestan. Propone un “Sentido de Entendimiento”. Influye en o causa X Y Una Variable Otra Variable Causa-Efecto Causa - Variable Dependiente Efecto - Variable Independiente
  • 15. Tipos de Hipótesis Causales Hipótesis Causales Bivariadas Hipótesis Causales Multivariadas Hipótesis con Presencia de Variables Intervinientes. Ciertas Variables intervienen modificando la relación. Relación entre una variable independiente y una variable dependiente. Relación entre diversas variables independiente y una dependiente, o una independiente y varias dependientes, o diversas independientes y varias dependientes.
  • 16. Ej. Proposiciones que niegan o refutan la relación entre variables. Son posibilidades deferentes o “alternas” ante la Hipótesis de investigación o Nula. Representa la transformación de la hipótesis a símbolos estadísticos. Solo con enfoque cuantitativo. Ej.
  • 17. Tipos de Hipótesis Estadísticas Hipótesis Estadística de Estimación PASOS 1. Analizar cual es la estadística a la que su hipótesis hace referencia Sirve para evaluar la suposición de un Investigador respecto al valor de alguna característica en una muestra de individuos y una población. 2. Encontrar como se simboliza esta estadística 3. Traducir la hipótesis de investigación en forma estadística. Hi: X > 20 Hi: X = 20 Hi: X < 20
  • 18. Hipótesis Estadística de Correlación Traducir en términos estadísticos con una correlación entre 2 o más variables. Hipótesis Estadística de la Diferencia de Medias u Otros Valores Se compara una estadística entre dos o más grupos.
  • 19.
  • 20. Hipótesis Direccional de la diferencia de grupos. Hi: “Los Adolescentes le atribuyen más importancia al atractivo físico en sus relaciones de pareja, que las adolescentes a las suyas. Hi: “El tiempo que tardan en desarrollar el SIDA las personas contagiadas por transfusión sanguínea, es menos que las que adquieren el VIH por transmisión sexual” Regresar
  • 21. Hipótesis simple de la diferencia de grupos. Hi: “El efecto persuasivo para dejar de forma no será igual en los adolescentes que vean la versión comercial televisiva a colores, que el efecto de los adolescentes que vean la versión del comercial en blanco y negro” Regresar
  • 22. Ho: ”El Aumento del Numero de Divorcios de parejas cuyas edades oscilan entre los 18 y 25 años, No será de 20% el Próximo Año.” Ho: ”No hay relación entre l autoestima y el temor al éxito” Ho: ”La escenas de la telenovela La Verdad de Paola no presentaran mayor contenido sexual que los de la telenovela Sentimientos de Cristian, ni estas tendrán mayor contenido sexual que las escenas de la telenovela Mi Ultimo Amor Mariana.” Regresar
  • 23. Hi: ”Los jóvenes le atribuyen más importancia al atractivo físico en sus relaciones de pareja que las jóvenes” Ho: ”Los jóvenes no le atribuyen más importancia al atractivo físico en sus relaciones de pareja que las jóvenes” Ha: ”Los jóvenes le atribuyen menos importancia al atractivo físico en sus relaciones de parejas que las jóvenes” Regresar
  • 24. ¿En una investigación se formulan y explicitan las hipótesis de investigación, nula, alternativa y estadística.  No hay reglas universales, ni siquiera un consenso entre investigadores al respecto.  En estudios que contienen análisis de datos cuantitativos, son comunes las siguientes opciones.  1) HIPÓTESIS DE INVESTIGACION UNICAMENTE.  2) HIPOÓTESIS DE INVESTIGACION MAS HIPOTESIS ESTADISTICA DE INVESTIGACION MAS HIPÓTESIS ESTADISTICA NULA.  3)HIPOTESIS ESTADISTICAS DE INVESTIGACION Y NULA.
  • 25.  Es recomendable escribir tantas hipótesis como crea conveniente para que los usuario, lectores o consumidores comprendan mejor el propósito y alcance de la investigación.
  • 26. En una investigación, ¿Cuántas hipótesis se deben formular?  Cada investigación es diferente por eso algunas contienen una gran variedad de hipótesis.  Todo depende del estudio que habrá de realizarse.  La calidad de investigación no esta relacionada con el numero de hipótesis .  Debe de tener el numero de hipótesis necesarias para guiar el estudio, ni mas ni menos.
  • 27. ¿En una investigación se pueden formular hipótesis descriptivas de una variable, hipótesis correlaciónales, hipótesis de la diferencia de grupos e hipótesis causales?
  • 28.  Si, se pueden tener tantos tipos de hipótesis como así lo requiera la investigación.  Los estudios que se inician y concluyen como descriptivos, formularan hipótesis descriptivas, los correlaciónales podrán establecer hipótesis descriptivas, correlaciónales y de diferencia de grupos y los explicativos podrán incluir hipótesis descriptivas, correlaciones, de diferencia de grupos y casuales.  Los tipos de estudio que no pueden establecer hipótesis son los exploratorios. No se puede presuponer algo que apenas va a estudiarse.
  • 29. ¿Qué es la prueba de hipótesis?  Las hipótesis se someten aprueba o escrutinio empírico para determinar si son apoyadas o refutadas.  Desde el punto de vista técnico no se acepta una hipótesis a través de un estudio, si no que se aporta evidencia en favor o en contra.  Las hipótesis se someten a prueba en la realidad mediante la aplicación de un diseño de investigación, recolectando datos a través de uno o varios instrumentos de medición y analizando e interpretando dichos datos.
  • 30. ¿Cual es la utilidad de las hipótesis?  1. Son las guías de una investigación.  2. Tienen una función descriptiva y explicativa.  3. Probar teorías.  4. Sugerir teorías.
  • 31. ¿Qué pasa cuando no se aporta evidencia en favor de las hipótesis de nuestra investigación?  Los datos no siempre apoyan las hipótesis.  Pero el los datos no aporten evidencia en favor de la hipótesis planteada no significa que la investigación carezca de utilidad  El fin ultimo de la investigación es el conocimiento y este sentido también los datos en contra proporcionan conocimiento.  y aun si la evidencia es en contra de la hipótesis, sabemos algo acerca del fenómeno que no sabíamos antes.
  • 32. Como parte de la formulación de una hipótesis, deben definirse conceptual y operacionalmente las variables de esta  Al formular hipótesis es indispensable definir los términos o variables que están siendo incluidos en ella.  1. Para que el investigador, sus colegas, los usuarios del estudio y, en general, cualquier persona comparta el mismo significado.  2. Aseguramos que las variables pueden ser evaluadas en la realidad.
  • 33.  3. Poder confrontar nuestra investigación con otras similares.  4. Evaluar mas adecuadamente los resultados de nuestra investigación, porque las variables han sido contextualizadas.
  • 34. Definición conceptual o constitutiva.  “Se define como el termino o variable con otros términos.”  Estas definiciones son necesarias pero insuficientes para definir las variables de la investigación, porque no nos relacionan directamente con la realidad.
  • 35. Definición operacionales.  Constituye el conjunto de procedimientos que describe las actividades que un observador debe realizar para recibir las impresiones sensoriales, que indican la existencia de un concepto teórico en mayo o menor grado.  Especifica que actividades u operaciones deben realizarse para medir una variable.