SlideShare una empresa de Scribd logo
LA HISTORIA DEL CINE
1896
.George A. Smith utiliza el primer plano de manera funcional (para
mostrar lo que se ve a través de una lupa), no con una finalidad
dramática. Se le debe a la Escuela de Brighton los primeros
travellings (logrados al desplazar la cámara en un auto o en un
barco), el plano-contraplano (gracias a la alternancia de puntos de
vista) y un montaje bastante rudimentario visto hoy, pero que será el
inicio de la narrativa cinematográfica.
1897
.
Se desata la guerra de las patentes,
iniciada por el denominado Mago de
Menlo Park, que no es otro que
Thomas Alva Edison, quien reclama
los derechos de sus inventos, porque
veía en el cine las posibilidades de
una verdadera industria. Su intento
de monopolización del negocio
cinematográfico lo llevó a competir
deslealmente contra todos sus
rivales. La persecución duró nueve
años, cuando se creó la Motion
Picture Patents Co., dirigida por el
propio Edison.
1902
.
En los Estados Unidos, EDWIN S.
PORTER filma Vida de un bombero
americano, donde intercala escenas
documentales sobre la tarea de los
bomberos y escenas ficcionadas, en
las que una madre y su hijo deben ser
salvados de las llamas. Porter da, así,
un paso más en la búsqueda de la
narración cinematográfica, pues
muestra en escenas alternas cómo
los bomberos irán a salvar a los
personajes, generando cierto
suspenso al narrar una situación
dramática.
1902
. Porter también utilizará el primer plano para mostrar una mano que
acciona una alarma. Pero ya no persigue un fin funcional, sino que
con ese primer plano se genera todo lo que se desarrollará luego (el
despertar de los bomberos alarmados y las escenas de la salvación
montadas alternadamente, sugiriendo paralelismo en la acción).
Porter da un paso más en la narratividad cinematográfica, al mostrar
en continuidad principio, conflicto y desenlace de una historia.
1903
.
Porter filma Asalto y robo de un tren,
ambientada en el Oeste
norteamericano, e iniciadora de un
género mítico. Estamos ante uno de
los primeros films de ficción. Y con la
particularidad que el plano final
muestra a un bandido en primer
plano, disparándole a la cámara (al
espectador), en una búsqueda de
efectismo bastante novedoso para
esta época.
1908
. DAVID W. GRIFFITH filma en cuatro días
Las aventuras de Dorotea, con un argumento
de folletín. Sin embargo, incluye en él como
novedad el flash back (una escena que
altera la secuencia cronológica de la acción,
al intercalar un acontecimiento del pasado).
En sus films, David W. Griffith utilizará por
primera vez el plano medio y la acción
paralela para contar un “salvamento a último
minuto”. Será en El teléfono (1912) cuando
afinará estos recursos para potenciar la
tensión dramática, mediante la prolongación
de la situación y los planos alternos de unos
bandidos, la familia acosada que interpone
ante ellos muebles en las puertas de la
vivienda, y el padre que corre a rescatarla.
1911
.
THOMAS INCE filma Across the
Plains, una historia sobre la fiebre del
oro que azotara a California durante
el siglo XIX. Ince es considerado
como el padre del western. Es el
creador del vaquero Río Jim,
encarnado por William S. Hart, a
quien ubica en medio de la
naturaleza. Ince sabía que el cine es
movimiento y acción, y así lo tradujo
en sus películas, que le dieron al
género las pautas a seguir.
1915
. David W. Griffith realiza El nacimiento de una nación, con un guión
esquemático, pero con suficientes aportes técnicos como para pasar
a la historia como un hito cinematográfico. Es un compendio de las
técnicas ya inventadas, pero con una función expresiva. Por
primera vez se afronta una narración tan larga y compleja (165
minutos), de ritmo ágil y gran coherencia narrativa.
1915
.
La agilidad de la narración se debe, en
parte al montaje, por el cual se alternan
los planos generales (incluso grandes
panorámicas) con planos cercanos.
A través del montaje paralelo, Griffith
logra armar una historia con tres
acciones, que se desarrollan en
Atlanta, en la casa de la familia
Cameron y en el campo de batalla.
1916
. Griffith emprende la realización de
Intolerancia, una superproducción muy
costosa, que lo sumió en la ruina.
Compuso un gran fresco histórico, de
varios episodios. Unidos por la imagen
de una madre que mece una cuna,
vemos escenas intercaladas de
manera alterna, de distintas historias
acronológicas: una contemporánea, la
caída de Babilonia, la pasión de Cristo
y la noche de San Bartolomé. Con esto
buscaba mostrar lo que ha sufrido la
humanidad, debido a la intolerancia
religiosa y social a lo largo de su
historia.
1919
. En oposición al naturalismo poético y literario, surge en Alemania el
EXPRESIONISMO. Su propuesta es plasmar la realidad desde una
interpretación subjetiva y emocional. Robert Wiene filma El gabinete
del doctor Caligari, compuesta con decorados en los que las
sombras son pintadas y las líneas distorsionadas, en una búsqueda
de sembrar la inquietud en el espectador. La escenografía cumple
una función dramática puesta al servicio de la subjetividad del autor
y de la emoción del espectador.
1919
.
Este movimiento artístico, al que se le dio el nombre de Caligarismo,
puso el énfasis en lo pictórico de la escenografía, descuidando las
posibilidades expresivas que podría haberle brindado la cámara. Sin
embargo, su puesta en escena llamó la atención de los intelectuales
europeos, quienes comenzaron a referirse al cine ya no como un
espectáculo barato, sino como un arte.
En la Unión Soviética, Lenin promulga el decreto de nacionalización
de la industria cinematográfica y de la creación de la escuela de
cine del Estado, donde se formarán durante los próximos años los
cineastas más destacados del FORMALISMO RUSO. "De todas las
artes, el cine es para nosotros la más importante“ fue la consigna
con la que el gobierno emprendió la alfabetización de la población y
su ideologización.
1920
. LOUIS DELLUC crea en Francia el primer cineclub.
En oposición al Expresionismo alemán, surge en
Francia, la ESCUELA IMPRESIONISTA. Sus
representantes son: Louis Delluc, Marcel L'Herbier,
Abel Gance y Jean Epstein. Hacen uso de
imágenes desvanecidas para ponerse a la altura
del impresionismo pictórico.
Chez d’ouvre, Jean Epstein
1921
.
En Alemania…
Surge el
KAMMERSPIELFILM, que
rompe con la tradición
fantástica expresionista. Esta
escuela prefiere narrar
tragedias cotidianas y dramas
psicológicos. La continuidad
de la narración es lineal y los
argumentos se caracterizan
por su simplicidad.
1922
.
FRIEDRICH W. MURNAU filma
Nosferatu, logrando una síntesis entre
la fantasía y el realismo, pues ubica su
historia irreal en ambientes naturales
(hasta entonces rechazados por el
Expresionismo). Utiliza recursos
técnicos novedosos, como el ralenti y
el negativo para mostrar el paso del
mundo real al fantástico.
1923
.
El cineasta soviético, Sergei Eisenstein
desarrollará una amplia filmografía, en la
que se encuentran: El acorazado
Potemkin, 1925; Octubre, 1927;
Alejandro Nevsky, 1938.
Paralelamente a la realización
cinematográfica, Eisenstein
teorizó sobre el cine,
especialmente, sobre el
"montaje“, al que consideraba
la esencia del cine.
1925
.
Sergei Eisenstein presenta El acorazado
Potemkin, basado en un hecho histórico, el
motín que sufre un barco en alta mar. Su
estructura está desarrollada en cinco actos
y fue filmada en escenarios naturales.
Eisenstein deja de lado al héroe individual
e incorpora a la masa como protagonista,
en un hecho que, a través de la narración,
cobra características épicas. No hay casi
utilización de movimientos de cámara, sino
que la acción está determinada por la
composición de cada cuadro y la longitud
de los planos. La escena de las
escalinatas de Odessa, donde el pueblo es
reprimido por las fuerzas zaristas, es
antológica por su dramatismo y genialidad
en la composición que ha logrado, gracias
al montaje.
1927
.
Se estrena la primera película
con sonido: El cantante de jazz,
de Alan Crosland. Se utilizó el
sistema “vitaphone” (grabación
del sonido en un disco).
La aparición del sonido en el
cine haría que la cámara
volviera a inmovilizarse, ya que
el ruido que hacía al moverse
era registrado por los
micrófonos. Este hecho significó
un verdadero retroceso en el
desarrollo del lenguaje
cinematográfico alcanzado
hasta entonces.
1932
. Sus exponentes son: Jean Vigo, que inicia el movimiento con Cero
en conducta; René Clair, que filma Bajo los techos de París; Jaques
Feyder, La kermesse heroica; y Jean Renoir, La gran ilusión y La
regla del juego.
.
Como síntesis del
surrealismo y el realismo
poético, surge en Francia el
NATURALISMO POÉTICO.
Cero en conducta, Jean Vigo
1939
. Se filma Lo que el
viento se llevó, de
Víctor Fleming, quien
utilizó en esta
superproducción el
sistema Technicolor,
que ya había
experimentado Walt
Disney en sus
animaciones unos
años antes. A partir
de ahora, el blanco y
negro irá
desapareciendo de
las pantallas de cine.
Lo que el viento se llevó
1941
. Se estrena Ciudadano
Kane. Su director, Orson
Welles, logra sintetizar en
este film los recursos
novedosos que iba
brindando cada nuevo
movimiento o realizador.
Pero lo hace con una forma
expresiva singular. Utiliza la
profundidad de campo, el
plano secuencia, los techos
en los decorados,
flashbacks en la narración e
innumerables recursos que
adquieren un uso novedoso
por parte de este genial
autor.
Ciudadano Kane
1945
. Las penurias los obligarán a filmar en escenarios naturales, con iluminación
natural y con actores no profesionales. Los temas se los brindará la realidad
del momento histórico. Con su estilo, se oponían al cine “de teléfonos
blancos”, propio del fascismo mussoliniano. “La realidad está allí, para qué
manipularla”, será la frase que se constituirá en el manifiesto de este
movimiento. Sin embargo, no realizan un cine documental, sino que
reconstruyen la realidad de manera tal que parezca documental.
. Roberto Rossellini filma Roma
ciudad abierta y con ello inaugura el
NEORREALISMO ITALIANO, que se
desarrolla en la inmediata posguerra
y que tendrá también entre sus
creadores a Vittorio De Sica,
Luchino Visconti y Cesare Zavattini.
Ladrón de bicicletas, Vittorio De Sica
1959
. Un grupo de jóvenes críticos de
cine se da a la tarea de probar sus
teorías en el set de filmación. Así,
surge la NUEVA OLA FRANCESA,
cuyos representantes más
destacadosa son: François Truffaut
(Los cuatrocientos golpes); Alain
Resnais (Hiroshima, mon amour) y
Jean-Luc Godard (Al final de la
escapada). Reclaman abandonar
las historias cuyo prestigio lo dan
las adaptaciones literarias y
proponer un cine de autor,
renovador de la narración
cinematográfica tradicional. Están
influidos notablemente por el cine
norteamericano y por el
Neorrealismo italiano.
.
Para romper con las convenciones
hay que conocerlas, pareciera ser
el lema de Jean-Luc Godard, quien
propondrá en sus películas una
composición agresiva y no habitual
del encuadre (por ejemplo un rostro
en primer plano tomado en su tres
cuartas partes), la cámara en
mano, la continuidad fracturada (a
veces, hasta el paroxismo) y el
distanciamiento del espectador (por
ejemplo, con el diálogo del actor
dicho a la cámara).
Al final de la escapada, Jean-Luc Godard
…2013
. Desde aquella obra de Godard,
el cine ha recorrido un largo
camino. En medio han
aparecido los ordenadores, y el
cine digital ya es un hecho.
. Los avances se han sucedido
tan repentinamente, que habrá
que esperar unos años para
considerar la envergadura de
su desarrollo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Todo lo que necesitas saber sobre cine
Todo lo que necesitas saber sobre cineTodo lo que necesitas saber sobre cine
Todo lo que necesitas saber sobre cine
standrea815
 
Historia del cine
Historia del cineHistoria del cine
Historia del cine
Valeria Rodriguez
 
Georges Méliès
Georges MélièsGeorges Méliès
Georges Méliès
Julio Nieto Berrocal
 
El cine mudo y sus mayores representantes.
El cine mudo y sus mayores representantes.El cine mudo y sus mayores representantes.
El cine mudo y sus mayores representantes.
bastian silva
 
HISTORIA DEL CINE. CINE SONORO
HISTORIA DEL CINE. CINE SONOROHISTORIA DEL CINE. CINE SONORO
HISTORIA DEL CINE. CINE SONORO
David Nuñez
 
05 Primeras Peliculas Grandes Genios
05 Primeras Peliculas Grandes Genios05 Primeras Peliculas Grandes Genios
05 Primeras Peliculas Grandes Genios
Carmen Heredia
 
14el tema fantastico 1
14el tema fantastico 114el tema fantastico 1
14el tema fantastico 1Ghostkari
 
Cine expresionista y surrealista
Cine expresionista y surrealistaCine expresionista y surrealista
Cine expresionista y surrealista
papefons Fons
 
Alemaña anos 20
Alemaña anos 20Alemaña anos 20
Alemaña anos 20
filmotecaforum
 
Los inicios del cine 1895 - 1927
Los inicios del cine 1895 - 1927Los inicios del cine 1895 - 1927
Los inicios del cine 1895 - 1927
silvia_rodriguez_dellanos
 
Conceptos básicos del cine
Conceptos básicos del cineConceptos básicos del cine
Conceptos básicos del cine
Héctor Juárez
 
Cine sin movimiento
Cine sin movimiento Cine sin movimiento
Cine sin movimiento
Iván Candeo
 
Historia del cine 10 febrero 2011
Historia del cine 10 febrero 2011Historia del cine 10 febrero 2011
Historia del cine 10 febrero 2011
Pedro Moreu Jalón
 
Cine Documental
Cine DocumentalCine Documental
Historia del cine
Historia del cineHistoria del cine
Historia del cineKaritoCmc22
 
HISTORIA DEL CINE
HISTORIA DEL CINEHISTORIA DEL CINE
HISTORIA DEL CINE
Yoa Villegas
 
Evolución del cine
Evolución del cineEvolución del cine
Evolución del cine
Carli Charming
 
Al final de la escapada
Al final de la escapadaAl final de la escapada
Al final de la escapada111177
 
Historia de cine
Historia de cineHistoria de cine
Historia de cine
Ryan Arevalo
 

La actualidad más candente (20)

Todo lo que necesitas saber sobre cine
Todo lo que necesitas saber sobre cineTodo lo que necesitas saber sobre cine
Todo lo que necesitas saber sobre cine
 
El cine historia y generos
El cine historia y generosEl cine historia y generos
El cine historia y generos
 
Historia del cine
Historia del cineHistoria del cine
Historia del cine
 
Georges Méliès
Georges MélièsGeorges Méliès
Georges Méliès
 
El cine mudo y sus mayores representantes.
El cine mudo y sus mayores representantes.El cine mudo y sus mayores representantes.
El cine mudo y sus mayores representantes.
 
HISTORIA DEL CINE. CINE SONORO
HISTORIA DEL CINE. CINE SONOROHISTORIA DEL CINE. CINE SONORO
HISTORIA DEL CINE. CINE SONORO
 
05 Primeras Peliculas Grandes Genios
05 Primeras Peliculas Grandes Genios05 Primeras Peliculas Grandes Genios
05 Primeras Peliculas Grandes Genios
 
14el tema fantastico 1
14el tema fantastico 114el tema fantastico 1
14el tema fantastico 1
 
Cine expresionista y surrealista
Cine expresionista y surrealistaCine expresionista y surrealista
Cine expresionista y surrealista
 
Alemaña anos 20
Alemaña anos 20Alemaña anos 20
Alemaña anos 20
 
Los inicios del cine 1895 - 1927
Los inicios del cine 1895 - 1927Los inicios del cine 1895 - 1927
Los inicios del cine 1895 - 1927
 
Conceptos básicos del cine
Conceptos básicos del cineConceptos básicos del cine
Conceptos básicos del cine
 
Cine sin movimiento
Cine sin movimiento Cine sin movimiento
Cine sin movimiento
 
Historia del cine 10 febrero 2011
Historia del cine 10 febrero 2011Historia del cine 10 febrero 2011
Historia del cine 10 febrero 2011
 
Cine Documental
Cine DocumentalCine Documental
Cine Documental
 
Historia del cine
Historia del cineHistoria del cine
Historia del cine
 
HISTORIA DEL CINE
HISTORIA DEL CINEHISTORIA DEL CINE
HISTORIA DEL CINE
 
Evolución del cine
Evolución del cineEvolución del cine
Evolución del cine
 
Al final de la escapada
Al final de la escapadaAl final de la escapada
Al final de la escapada
 
Historia de cine
Historia de cineHistoria de cine
Historia de cine
 

Similar a La historia del cine

Historia del Cine
Historia del CineHistoria del Cine
Historia del Cine
Vladimir
 
Historia del cine.
Historia del cine.Historia del cine.
Historia del cine.carocre16
 
El cine silente y los mil y un inventos que lo hicieron posible
El cine silente y los mil y un inventos que lo hicieron posibleEl cine silente y los mil y un inventos que lo hicieron posible
El cine silente y los mil y un inventos que lo hicieron posible
Reenfoque - Erik Vicino
 
Evolución del cine
Evolución del cineEvolución del cine
Evolución del cine
Carli Charming
 
Pioneros
PionerosPioneros
Pionerosname3
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofianame3
 
historia-del-cine.ppsx
historia-del-cine.ppsxhistoria-del-cine.ppsx
historia-del-cine.ppsx
ALEJANDROGUTIRREZGME3
 
Trabajo de informática y tecnología
Trabajo de informática y tecnologíaTrabajo de informática y tecnología
Trabajo de informática y tecnologíacharlesjo15
 
El_Cine_Por_Juan_Sebastian_Sanchez.ppt
El_Cine_Por_Juan_Sebastian_Sanchez.pptEl_Cine_Por_Juan_Sebastian_Sanchez.ppt
El_Cine_Por_Juan_Sebastian_Sanchez.ppt
JhonMolinaRuiz
 
Historia del cine
Historia del cineHistoria del cine
Historia del cine
Paganocamila
 
La historia del cine111
La historia del cine111La historia del cine111
La historia del cine111Pochopack123
 
"La historia del cinee"
"La historia del cinee""La historia del cinee"
"La historia del cinee"Pochopack123
 
La historia del cine
La historia del cineLa historia del cine
La historia del cinePochopack123
 
La historia del cine111
La historia del cine111La historia del cine111
La historia del cine111Pochopack123
 

Similar a La historia del cine (20)

Historia del Cine
Historia del CineHistoria del Cine
Historia del Cine
 
Historia del cine.
Historia del cine.Historia del cine.
Historia del cine.
 
El cine silente y los mil y un inventos que lo hicieron posible
El cine silente y los mil y un inventos que lo hicieron posibleEl cine silente y los mil y un inventos que lo hicieron posible
El cine silente y los mil y un inventos que lo hicieron posible
 
EL CINE.
EL CINE. EL CINE.
EL CINE.
 
Evolución del cine
Evolución del cineEvolución del cine
Evolución del cine
 
Pioneros
PionerosPioneros
Pioneros
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
 
historia-del-cine.ppsx
historia-del-cine.ppsxhistoria-del-cine.ppsx
historia-del-cine.ppsx
 
Historia del cine
Historia del cineHistoria del cine
Historia del cine
 
La historia del cine
La historia del cineLa historia del cine
La historia del cine
 
La historia del cine
La historia del cineLa historia del cine
La historia del cine
 
Historia del cine
Historia del cineHistoria del cine
Historia del cine
 
Trabajo de informática y tecnología
Trabajo de informática y tecnologíaTrabajo de informática y tecnología
Trabajo de informática y tecnología
 
El_Cine_Por_Juan_Sebastian_Sanchez.ppt
El_Cine_Por_Juan_Sebastian_Sanchez.pptEl_Cine_Por_Juan_Sebastian_Sanchez.ppt
El_Cine_Por_Juan_Sebastian_Sanchez.ppt
 
Historia del cine
Historia del cineHistoria del cine
Historia del cine
 
Historia del cine
Historia del cineHistoria del cine
Historia del cine
 
La historia del cine111
La historia del cine111La historia del cine111
La historia del cine111
 
"La historia del cinee"
"La historia del cinee""La historia del cinee"
"La historia del cinee"
 
La historia del cine
La historia del cineLa historia del cine
La historia del cine
 
La historia del cine111
La historia del cine111La historia del cine111
La historia del cine111
 

Último

FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
ClaudiaCastro129845
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
ntraverso1
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
MonicaCatan
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
al050121044
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
MarwinSuarez
 
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señorLa sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
xkqtb4p6gr
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
nicolaspea55
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
huasasquichealfonso7
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
ntraverso1
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
ivandavidalarconcata
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
DayanaVsquezReyes
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
elizabethaldaz60
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
martinez012tm
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
andrea Varela
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
gabriel guaicara
 
Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
RicaurteLasso
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
rarespruna1
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
gersonroman5
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
loypa08
 

Último (20)

FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
 
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señorLa sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
 
Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
 

La historia del cine

  • 2. 1896 .George A. Smith utiliza el primer plano de manera funcional (para mostrar lo que se ve a través de una lupa), no con una finalidad dramática. Se le debe a la Escuela de Brighton los primeros travellings (logrados al desplazar la cámara en un auto o en un barco), el plano-contraplano (gracias a la alternancia de puntos de vista) y un montaje bastante rudimentario visto hoy, pero que será el inicio de la narrativa cinematográfica.
  • 3. 1897 . Se desata la guerra de las patentes, iniciada por el denominado Mago de Menlo Park, que no es otro que Thomas Alva Edison, quien reclama los derechos de sus inventos, porque veía en el cine las posibilidades de una verdadera industria. Su intento de monopolización del negocio cinematográfico lo llevó a competir deslealmente contra todos sus rivales. La persecución duró nueve años, cuando se creó la Motion Picture Patents Co., dirigida por el propio Edison.
  • 4. 1902 . En los Estados Unidos, EDWIN S. PORTER filma Vida de un bombero americano, donde intercala escenas documentales sobre la tarea de los bomberos y escenas ficcionadas, en las que una madre y su hijo deben ser salvados de las llamas. Porter da, así, un paso más en la búsqueda de la narración cinematográfica, pues muestra en escenas alternas cómo los bomberos irán a salvar a los personajes, generando cierto suspenso al narrar una situación dramática.
  • 5. 1902 . Porter también utilizará el primer plano para mostrar una mano que acciona una alarma. Pero ya no persigue un fin funcional, sino que con ese primer plano se genera todo lo que se desarrollará luego (el despertar de los bomberos alarmados y las escenas de la salvación montadas alternadamente, sugiriendo paralelismo en la acción). Porter da un paso más en la narratividad cinematográfica, al mostrar en continuidad principio, conflicto y desenlace de una historia.
  • 6. 1903 . Porter filma Asalto y robo de un tren, ambientada en el Oeste norteamericano, e iniciadora de un género mítico. Estamos ante uno de los primeros films de ficción. Y con la particularidad que el plano final muestra a un bandido en primer plano, disparándole a la cámara (al espectador), en una búsqueda de efectismo bastante novedoso para esta época.
  • 7. 1908 . DAVID W. GRIFFITH filma en cuatro días Las aventuras de Dorotea, con un argumento de folletín. Sin embargo, incluye en él como novedad el flash back (una escena que altera la secuencia cronológica de la acción, al intercalar un acontecimiento del pasado). En sus films, David W. Griffith utilizará por primera vez el plano medio y la acción paralela para contar un “salvamento a último minuto”. Será en El teléfono (1912) cuando afinará estos recursos para potenciar la tensión dramática, mediante la prolongación de la situación y los planos alternos de unos bandidos, la familia acosada que interpone ante ellos muebles en las puertas de la vivienda, y el padre que corre a rescatarla.
  • 8. 1911 . THOMAS INCE filma Across the Plains, una historia sobre la fiebre del oro que azotara a California durante el siglo XIX. Ince es considerado como el padre del western. Es el creador del vaquero Río Jim, encarnado por William S. Hart, a quien ubica en medio de la naturaleza. Ince sabía que el cine es movimiento y acción, y así lo tradujo en sus películas, que le dieron al género las pautas a seguir.
  • 9. 1915 . David W. Griffith realiza El nacimiento de una nación, con un guión esquemático, pero con suficientes aportes técnicos como para pasar a la historia como un hito cinematográfico. Es un compendio de las técnicas ya inventadas, pero con una función expresiva. Por primera vez se afronta una narración tan larga y compleja (165 minutos), de ritmo ágil y gran coherencia narrativa.
  • 10. 1915 . La agilidad de la narración se debe, en parte al montaje, por el cual se alternan los planos generales (incluso grandes panorámicas) con planos cercanos. A través del montaje paralelo, Griffith logra armar una historia con tres acciones, que se desarrollan en Atlanta, en la casa de la familia Cameron y en el campo de batalla.
  • 11. 1916 . Griffith emprende la realización de Intolerancia, una superproducción muy costosa, que lo sumió en la ruina. Compuso un gran fresco histórico, de varios episodios. Unidos por la imagen de una madre que mece una cuna, vemos escenas intercaladas de manera alterna, de distintas historias acronológicas: una contemporánea, la caída de Babilonia, la pasión de Cristo y la noche de San Bartolomé. Con esto buscaba mostrar lo que ha sufrido la humanidad, debido a la intolerancia religiosa y social a lo largo de su historia.
  • 12. 1919 . En oposición al naturalismo poético y literario, surge en Alemania el EXPRESIONISMO. Su propuesta es plasmar la realidad desde una interpretación subjetiva y emocional. Robert Wiene filma El gabinete del doctor Caligari, compuesta con decorados en los que las sombras son pintadas y las líneas distorsionadas, en una búsqueda de sembrar la inquietud en el espectador. La escenografía cumple una función dramática puesta al servicio de la subjetividad del autor y de la emoción del espectador.
  • 13. 1919 . Este movimiento artístico, al que se le dio el nombre de Caligarismo, puso el énfasis en lo pictórico de la escenografía, descuidando las posibilidades expresivas que podría haberle brindado la cámara. Sin embargo, su puesta en escena llamó la atención de los intelectuales europeos, quienes comenzaron a referirse al cine ya no como un espectáculo barato, sino como un arte. En la Unión Soviética, Lenin promulga el decreto de nacionalización de la industria cinematográfica y de la creación de la escuela de cine del Estado, donde se formarán durante los próximos años los cineastas más destacados del FORMALISMO RUSO. "De todas las artes, el cine es para nosotros la más importante“ fue la consigna con la que el gobierno emprendió la alfabetización de la población y su ideologización.
  • 14. 1920 . LOUIS DELLUC crea en Francia el primer cineclub. En oposición al Expresionismo alemán, surge en Francia, la ESCUELA IMPRESIONISTA. Sus representantes son: Louis Delluc, Marcel L'Herbier, Abel Gance y Jean Epstein. Hacen uso de imágenes desvanecidas para ponerse a la altura del impresionismo pictórico. Chez d’ouvre, Jean Epstein
  • 15. 1921 . En Alemania… Surge el KAMMERSPIELFILM, que rompe con la tradición fantástica expresionista. Esta escuela prefiere narrar tragedias cotidianas y dramas psicológicos. La continuidad de la narración es lineal y los argumentos se caracterizan por su simplicidad.
  • 16. 1922 . FRIEDRICH W. MURNAU filma Nosferatu, logrando una síntesis entre la fantasía y el realismo, pues ubica su historia irreal en ambientes naturales (hasta entonces rechazados por el Expresionismo). Utiliza recursos técnicos novedosos, como el ralenti y el negativo para mostrar el paso del mundo real al fantástico.
  • 17. 1923 . El cineasta soviético, Sergei Eisenstein desarrollará una amplia filmografía, en la que se encuentran: El acorazado Potemkin, 1925; Octubre, 1927; Alejandro Nevsky, 1938. Paralelamente a la realización cinematográfica, Eisenstein teorizó sobre el cine, especialmente, sobre el "montaje“, al que consideraba la esencia del cine.
  • 18. 1925 . Sergei Eisenstein presenta El acorazado Potemkin, basado en un hecho histórico, el motín que sufre un barco en alta mar. Su estructura está desarrollada en cinco actos y fue filmada en escenarios naturales. Eisenstein deja de lado al héroe individual e incorpora a la masa como protagonista, en un hecho que, a través de la narración, cobra características épicas. No hay casi utilización de movimientos de cámara, sino que la acción está determinada por la composición de cada cuadro y la longitud de los planos. La escena de las escalinatas de Odessa, donde el pueblo es reprimido por las fuerzas zaristas, es antológica por su dramatismo y genialidad en la composición que ha logrado, gracias al montaje.
  • 19. 1927 . Se estrena la primera película con sonido: El cantante de jazz, de Alan Crosland. Se utilizó el sistema “vitaphone” (grabación del sonido en un disco). La aparición del sonido en el cine haría que la cámara volviera a inmovilizarse, ya que el ruido que hacía al moverse era registrado por los micrófonos. Este hecho significó un verdadero retroceso en el desarrollo del lenguaje cinematográfico alcanzado hasta entonces.
  • 20. 1932 . Sus exponentes son: Jean Vigo, que inicia el movimiento con Cero en conducta; René Clair, que filma Bajo los techos de París; Jaques Feyder, La kermesse heroica; y Jean Renoir, La gran ilusión y La regla del juego. . Como síntesis del surrealismo y el realismo poético, surge en Francia el NATURALISMO POÉTICO. Cero en conducta, Jean Vigo
  • 21. 1939 . Se filma Lo que el viento se llevó, de Víctor Fleming, quien utilizó en esta superproducción el sistema Technicolor, que ya había experimentado Walt Disney en sus animaciones unos años antes. A partir de ahora, el blanco y negro irá desapareciendo de las pantallas de cine. Lo que el viento se llevó
  • 22. 1941 . Se estrena Ciudadano Kane. Su director, Orson Welles, logra sintetizar en este film los recursos novedosos que iba brindando cada nuevo movimiento o realizador. Pero lo hace con una forma expresiva singular. Utiliza la profundidad de campo, el plano secuencia, los techos en los decorados, flashbacks en la narración e innumerables recursos que adquieren un uso novedoso por parte de este genial autor. Ciudadano Kane
  • 23. 1945 . Las penurias los obligarán a filmar en escenarios naturales, con iluminación natural y con actores no profesionales. Los temas se los brindará la realidad del momento histórico. Con su estilo, se oponían al cine “de teléfonos blancos”, propio del fascismo mussoliniano. “La realidad está allí, para qué manipularla”, será la frase que se constituirá en el manifiesto de este movimiento. Sin embargo, no realizan un cine documental, sino que reconstruyen la realidad de manera tal que parezca documental. . Roberto Rossellini filma Roma ciudad abierta y con ello inaugura el NEORREALISMO ITALIANO, que se desarrolla en la inmediata posguerra y que tendrá también entre sus creadores a Vittorio De Sica, Luchino Visconti y Cesare Zavattini. Ladrón de bicicletas, Vittorio De Sica
  • 24. 1959 . Un grupo de jóvenes críticos de cine se da a la tarea de probar sus teorías en el set de filmación. Así, surge la NUEVA OLA FRANCESA, cuyos representantes más destacadosa son: François Truffaut (Los cuatrocientos golpes); Alain Resnais (Hiroshima, mon amour) y Jean-Luc Godard (Al final de la escapada). Reclaman abandonar las historias cuyo prestigio lo dan las adaptaciones literarias y proponer un cine de autor, renovador de la narración cinematográfica tradicional. Están influidos notablemente por el cine norteamericano y por el Neorrealismo italiano. . Para romper con las convenciones hay que conocerlas, pareciera ser el lema de Jean-Luc Godard, quien propondrá en sus películas una composición agresiva y no habitual del encuadre (por ejemplo un rostro en primer plano tomado en su tres cuartas partes), la cámara en mano, la continuidad fracturada (a veces, hasta el paroxismo) y el distanciamiento del espectador (por ejemplo, con el diálogo del actor dicho a la cámara).
  • 25. Al final de la escapada, Jean-Luc Godard
  • 26. …2013 . Desde aquella obra de Godard, el cine ha recorrido un largo camino. En medio han aparecido los ordenadores, y el cine digital ya es un hecho. . Los avances se han sucedido tan repentinamente, que habrá que esperar unos años para considerar la envergadura de su desarrollo.