SlideShare una empresa de Scribd logo
II. LASREGIONES DEL PERUI. Fuentes histÓricas
DEFINICIÓN: La Historia es la ciencia, que analiza, en lo fundamental, el
desarrollo económico y social de la humanidad en general y de los pueblos
en particular.
La Historia es ciencia porque utiliza métodos científicos en su estudio y
porque el análisis del proceso histórico de la sociedad se basa en principios y
leyes sociales que rigen dicho proceso.
La Historia es análisis porque se orienta al enjuiciamiento crítico de los
procesos sociales . De esta manera evitamos que la Historia sea una simple
narración de hechos.
La expresión desarrollo económico se refiere a las distintas formas de organización del
trabajo y de producción que ha experimentado la humanidad, desde su origen hasta la
actualidad. Por ejemplo: Desde la recolección, caza hasta la producción sofisticada
mediante máquinas.
La expresión de desarrollo social se refiere a las distintas formas de organización social
que se han producido a través de la historia de la humanidad. Por ejemplo desde las
tribus, las familias hasta las civilizaciones con clases sociales: Reinos, señoríos,
imperios, etc.
Esta ciencia Social, también analiza el aspecto político (estructura del Estado y forma
de gobierno), el aspecto ideológico (concepción del mundo), el aspecto educativo
(proceso de transferencia cultural), el aspecto artístico (manifestaciones creadoras a
través de la música, la cerámica, la escultura, etc.) , así como la Religión, costumbres,
etc.
Herramientas del
Neolítico
i. Fuentes histÓRIcas
1. DEFINICIÓN: Se denomina fuente a todo testimonio que demuestra la
acción de los seres humanos en el pasado.
2. CLASIFICACIÓN: Las fuentes se clasifican en:
A)Fuentes directas: Constituidas por todas aquellas que han sido
efectuadas con la intención de informarnos sobre una época
determinada . Citamos:
 Los documentos: Crónicas, inscripciones, códices, jeroglíficos.
Las tradiciones orales: Mitos, cuentos, leyendas, refranes y todo lo
que se trasmite en forma oral de generación en generación.
B) Fuentes indirectas: Conformadas por obras que fueron realizadas por
los seres humanos en su diaria actividad productiva y que, al
interpretarlos nos dan información acerca del tiempo en que se
realizaron. Estas son:
Los monumentos: Todo tipo de construcciones públicas (palacios,
fortalezas), religiosas (iglesias).
Las obras materiales: Decorativas (escultura, pintura), de
producción (armas, utensilios, cerámica, obras de arte).
Los restos antroposomáticos: Restos humanos.
Los restos etnobotánicos y etnozoológicos: Restos de vegetales
(flora) y animales (fauna).
Macusani – Puno – Perú.
Sacsayhuamán – Cuzco - Perú
A) Fuentes histÓricas
a) Fuentes orales.- Son aquellas que se han transmitido de
generación en generación a modo de relatos, cuentos,
mitos, y leyendas. Ejemplo: La leyenda de Manco Cápac y
mama Ocllo, la leyenda de Tantarica, la leyenda del Caballo
de Troya, etc.
b) Fuentes escritas.- Son aquellas que están representadas
por todos los documentos que el hombre ha dejado en su
evolución a través del tiempo, como: libros, memorias,
crónicas, cartas, inscripciones, etc. Ejemplo: Las crónicas del
Inca Gracilazo de la Vega, los libros de Historia del Perú, de
Historia Universal, los papiros, etc.
b) Fuentes monumentales.- Llamadas también
monumentales, son aquellas que están representadas por
todos los restos arquitectónicos y restos materiales como:
utensilios, tejidos, vestido, cerámica, armas, obras de arte,
etc. Ejemplo: La fortaleza de Sacsayhuaman, el coliseo
romano, la muralla china, etc.
1. DEFINICIÓN.- Los diversos elementos que sirven para estudiar y reconstruir el pasado reciben el
nombre de fuentes de estudio de la Historia.
2. CLASIFICACIÓN.- Las fuentes de la Historia se clasifican en:
A) Fuentes HISTOricas
(OTRA CLASIFICACION)
b.- CIENCIASAUXILIARESDE LAHISTORIA
A) Ciencias Auxiliares circunferentes:
a) La Geografía: Estudia la superficie terrestre o biósfera.
b) La Economía: Estudio el proceso de producción de bienes
materiales, así como las relaciones que se establecen en dicho
proceso.
c) La Sociología: Disciplina que estudia las relaciones sociales y la
estructura de las sociedades.
d) La Arqueología: Estudia los testimonios materiales de los
pueblos antiguos.
e) La Lingüística: Estudia la lengua o idioma.
f) La Antropología: Estudia la formación de las comunidades o
sociedades. B) Ciencias auxiliares instrumentales: Son aquellas
que ayudan al historiador a resolver
particularidades. Las principales son:
a) La Numismática: Estudia las monedas.
b) La Genealogía: Estudia las generaciones del
pasado.
c) La Heráldica: Estudia los escudos.
d) La Museología: Estudia a los museos.
e) La Cronología: Estudia el orden y las fechas de los
sucesos históricos.
Museo Rafael Larco Hoyle
1. DEFINICIÓN: Son las disciplinas que brindan su apoyo a la ciencia histórica para una mejor comprensión
y análisis del hecho.
2. CLASIFICACIÓN: Las ciencias auxiliares de la Historia se clasifican en circunferentes e instrumentales:
1. El tiempo físico se desarrolla en días, meses y años (corta duración) , así como en décadas, siglos y milenios
(larga duración). Este tiempo físico que se da manera constante y uniforme está regido por el movimiento del
sol y la tierra.
2. El tiempo histórico se da en edades o épocas, etapas o estadios y en fases. Este tiempo histórico que es de
duración variable está determinado por el desarrollo social; es decir, es consecuencia del proceso de
cambios sociales, en los que los seres humanos organizados desempeñan un rol importante.
En la historia de la sociedad, los grandes cambios sociales, políticos y económicos, son consecuencia de
sendas revoluciones, que han posibilitado el paso de una época a otra.
Ejemplo:
- Hecho histórico: La Revolución popular de Cajamarca.
- Tiempo físico: 3 de Enero de 1854
C) EL TIEMPOFÍSICOY EL TIEMPOHISTÓRICO
D) EL TIEMPOFÍSICOEN RELACIÓNCONLA ERACRISTIANA
Para uniformizar el criterio de ubicación cronológica de los hechos y los procesos de desarrollo social, en el
tiempo físico, los historiadores y otros especialistas han convenido en señalar como única referencia el
nacimiento de Jesucristo (Inicio de la Era Cristiana) . Por esta razón los hechos históricos se ubican antes de
Cristo (a.C.) y después de Cristo (d.C.). Ejemplo:
El hombre de Lauricocha tiene una antigüedad aproximada de 13 000 años a.C. , la Cultura Chimú inició su
desarrollo 100 años d.C.
Nacimiento de Cristo
0
antes de Cristo después de Cristo
500 5001500 15001000 10002000 2000
E) CARACTERÍSTICASDE LA HISTORIA
a) Es ciencia Social: Porque se refiere al estudio de hechos que el hombre ha realizado como miembro
integrante de una colectividad. En este sentido el hecho, proceso o acontecimiento tiene validez en cuanto
repercute o beneficia a la colectividad que integra o a la humanidad.
b) Es selectiva: Se refiere a los hechos más importantes que se generan en una sociedad. La Historia como
ciencia obra en función de estructuras y coyunturas que van a constituir las bases del desarrollo del social.
c) Es prospectiva: Los hechos que analiza y estudia en el pasado, los proyecta hacia el presente y el futuro, con
un fin formativo y ejemplificante para las generaciones que habrán de asentarse sobre los diversos
territorios de nuestro planeta.
d) Es irreversible: Según esta característica, los hechos que generaron la historia no se repetirán en las mismas
circunstancias y bajo las mismas modalidades.
e) Es témporo - espacial: Se refiere al espacio - tiempo en la historia , o lo que se conoce como el relativismo
en la historia, el cual nos indica que los hechos, procesos o acontecimientos hay que entenderlos y
comprenderlos de acuerdo al tiempo y lugar en el que se desarrollaron. El tiempo y el espacio son los ejes
de coordenadas que señalan la posición de un hecho en el devenir histórico.
* Las ocho regiones naturales del Perú es una tesis del geógrafo peruano Javier
Pulgar Vidal formulada en 1938.
* Dicho autor busca hacer una división sistemática del Perú en regiones
naturales de acuerdo a pisos altitudinales, flora y fauna.
* Las indicaciones altitudinales cambian levemente entre las diferentes
ediciones de su obra, y deben ser entendidos como orientación.
P
R
E
A
M
B
U
L
O
* En el Perú, la Costa es la región longitudinal de costa o
litoral del país que abarca un estrecho y alargado
territorio entre el océano Pacífico y las estribaciones de
los Andes peruanos, considerando que se extiende hasta
los de 0 a 500 msnm;1 aunque otras fuentes indican
mayor altitud.
* Relieve: La Costa del Perú es moderadamente
accidentada con muchas playas arenosas y acantilados,
con presencia limitada de pequeñas bahías, ensenadas,
penínsulas, puntas, morros, islas guaneras, albúferas y
un oasis (Huacachina), además de esteros, deltas y
manglares en el norte
1. Costa
Ii. LAS REGIONES DEL PERU
* Yunga marítima: de 500 a 2300 msnm y ubicada en la parte
baja de la sierra peruana (MAR)
* Yunga fluvial: de 1500 a 2300 msnm. Ubicada en la parte
selvática del Perú (LLUVIAS)
* Toponimia: en quechua, el vocablo "Yunga" significa "valle
cálido "
* Relieve: generalmente montañoso y complejo. Se observan
valles estrechos y profundos, y también empinados
contrafuertes andinos.
* Clima: se pueden distinguir de 2 tipos :
* Clima de Yunga marítima : Es cálido moderado,
ligeramente húmedo, con escasas precipitaciones
estacionales de verano, y se caracteriza por la presencia
del sol en casi todo el año.
* Clima de Yunga fluvial : Es también cálido moderado,
húmedo con precipitaciones estacionales de verano ( más
de 400 mm anuales). Menos caluroso, pero con mayores
precipitaciones
2. YUNGA
LAS REGIONES DEL PERU
LAS REGIONES DEL PERU
3. Quechua
* La región Quechua (del quechua qhichwa, ‘zona templada’) es,
según Javier Pulgar Vidal, una región templada, que se encuentra
presente a ambos lados de la cordillera de los Andes en el Perú y se
ubica entre los 2300 y los 3500 msnm en los Andes peruanos.
* Flora: El árbol característico es el aliso o lambrán, usado en
carpintería. Otras especies son: La gongapa, la arracacha, el
yacón, la ñuña, el pashullo, el maíz (más de cien variedades), la
calabaza, la granadilla, el tomate, el eucalipto, el berro, la
guinda, el capulí o aguaymanto, el arrayán, la papaya y la caigua,
etc.
* Fauna: Las aves características son el zorzal gris y el huipcho.
También hay palomas, jilgueros, gorriones, gavilanes y perdices.
Entre los mamíferos tenemos a los venados, pumas, zorros y
vizcachas. Entre los mamíferos domésticos se encuentran la vaca,
el burro y el caballo.
LAS REGIONES DEL PERU
4. suni
* La región Suni (del quechua, "ancho, amplio, alto") y la región Jalca (del quechua
sallqa, "silvestre, salvaje, tierra desierta") son, según Javier Pulgar Vidal, regiones
naturales de los Andes peruanos.
* Flora: Crecen el sauco, la cantuta, cola de zorro, wiñay wayna (quechua, "juventud
eterna", una variedad de orquídea). Se cultiva mashua, quinua, maca, cañihua o
cañagua, achis, olluco, haba, oca y tarwi.
* Fauna: Destacan, zorros, vizcachas, zorrillos o añas, venados, cuyes, osos, zorzal
negro o yana yuquish, sapos, dominic o arge, gavilanes o anca, cóndor, puma. La
trucha es característica en las lagunas.
* Clima: Es templado - frío, con gran sequedad ambiental y precipitaciones
estacionales de lluvia y granizo.
* La Ecorregión Puna o simplemente Puna es una
región altiplánica, o meseta de alta montaña,
propia del área central de la cordillera de los
Andes. Constituye un bioma neotropical de tipo
herbazal de montaña, llamado a veces tundra
altoandina.
* El clima: El clima de la puna observa diferentes
variaciones según la posición geográfica y la
altura, por lo que en las zonas más bajas puede
ser un clima templado de montaña y en los pisos
altos clima alpino o polar, que en general es
también frío y seco.
* Etimología: El término puna tiene origen quechua
y significa 'región de altura'. La localidad de Puno
tiene el mismo origen etimológico y el mal de la
puna o simplemente la puna es una referencia al
soroche o mal de altura.
5. puna
LAS REGIONES DEL PERU
* La región Janca (del Aymara janq'u, "blanco") o
Cordillera es la denominación que le da el geógrafo
Javier Pulgar Vidal a la región más alta de los Andes,
sobre los 4,800 msnm, donde se ubican las nieves
perpetuas.
* Relieve: La región janca presenta un relieve abrupto y
escarpado, rocoso; cubierto en grandes sectores por
nieve y glaciares. (* Punto más elevado al nevado del
Huascarán con 6 768m - Cordillera Blanca - Ancash)
goldol
* Flora y Fauna: La región Janca es la de menor
cobertura animal y vegetal. La flora típica está
conformada por la yareta, yaretilla, festuca, musgos y
líquenes, también crecen hierbas como la huamanripa.
De otro lado la Fauna es escasa y se ve
esporádicamente el cóndor, la vizcacha y la vicuña
macho . Flora.-Solo hay líquines y musgos Fauna.-
Vizcacha y condor
6. janca
LAS REGIONES DEL PERU
* La selva alta es una región
natural o geográfica del Perú
compuesta por los bosques
lluviosos de montaña. Se sitúa en
el flanco oriental de los Andes
peruanos entre la Selva baja
amazónica y la Sierra del Perú.
Relieve:
* Muy complejo, con pendientes
extremas y valles estrechos entre
los 3,500 y 2,000 m. s. n. m.
* Debajo de los 2,000 m.s.n.m los
valles se tornan más amplios y el
relieve es menos complicado.
7. Selvaalta
LAS REGIONES DEL PERU
* La Selva baja, región Omagua o Bosque
tropical amazónico, es como se le conoce en
el Perú a la llanura Amazónica peruana.
* El clima: El clima de la Región Selva baja se
caracteriza por ser cálido, húmedo y
lluvioso. La temperatura promedio de esta
zona es de 24 °C aproximadamente. Durante
todo el día el calor es permanente.
* Actividad Económica: En la actividad
económica realizaron la explotación
maderera, petrolera; agricultura, pesca,
cacería, comercio,etc.
8. Selva baja
LAS REGIONES DEL PERU

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Concepto Limites Fuentes De La Historia
Concepto Limites Fuentes De La HistoriaConcepto Limites Fuentes De La Historia
Concepto Limites Fuentes De La Historia
Amakara Leyva
 
Introducción a la Historia (ESO)
Introducción a la Historia (ESO)Introducción a la Historia (ESO)
Introducción a la Historia (ESO)
smerino
 
Unidad 8. Introducción a la historia
Unidad 8. Introducción a la historiaUnidad 8. Introducción a la historia
Unidad 8. Introducción a la historia
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Nociones generales de historia
Nociones generales de historiaNociones generales de historia
Nociones generales de historia
Santa Maria Reina
 
Unidad1_HISTORIA
Unidad1_HISTORIAUnidad1_HISTORIA
Unidad1_HISTORIA
humanidades
 
Fuentes de la historia
Fuentes de la historiaFuentes de la historia
Fuentes de la historia
Jesús Salomón
 
Fuentes de la historia
Fuentes de la historiaFuentes de la historia
Fuentes de la historia
Candy Ubillús
 
La Historia: Fuentes de estudio y características.
La Historia: Fuentes de estudio y características.La Historia: Fuentes de estudio y características.
La Historia: Fuentes de estudio y características.
Luis Miguel - I.E. "Santa Teresita"
 
Fuentes para el estudio neolítico
Fuentes para el estudio neolíticoFuentes para el estudio neolítico
Fuentes para el estudio neolítico
Pablo Molina Molina
 
Historia de México I: Bloque I.- Categorías teórico-metodológicas para el est...
Historia de México I: Bloque I.- Categorías teórico-metodológicas para el est...Historia de México I: Bloque I.- Categorías teórico-metodológicas para el est...
Historia de México I: Bloque I.- Categorías teórico-metodológicas para el est...
Moishef HerCo
 
Grado sexto sociales Tema 7 el tiempo cronológico y tiempo histórico
Grado sexto sociales Tema 7 el tiempo cronológico y tiempo históricoGrado sexto sociales Tema 7 el tiempo cronológico y tiempo histórico
Grado sexto sociales Tema 7 el tiempo cronológico y tiempo histórico
Fernando Ramírez Rojas
 
Repartido n°1, introducción a los estudios históricos
Repartido n°1, introducción a los estudios históricosRepartido n°1, introducción a los estudios históricos
Repartido n°1, introducción a los estudios históricos
Fernando de los Ángeles
 
Trabajo grupal de historia
Trabajo grupal de historiaTrabajo grupal de historia
Trabajo grupal de historia
MarieHoran
 
Tiempo y espacio elementos fundamentales para el estudio de la historia
Tiempo y espacio elementos fundamentales para el estudio de la historiaTiempo y espacio elementos fundamentales para el estudio de la historia
Tiempo y espacio elementos fundamentales para el estudio de la historia
Malejandra Duran
 
9 la diversidad de civilizaciones
9 la diversidad de civilizaciones9 la diversidad de civilizaciones
9 la diversidad de civilizaciones
Liceo Pablo Neruda
 
Capítulo 1 libro zacatollan una historia...
Capítulo 1 libro zacatollan una historia...Capítulo 1 libro zacatollan una historia...
Capítulo 1 libro zacatollan una historia...
Cesar Adame
 
-historia-constitucional-argentina
 -historia-constitucional-argentina -historia-constitucional-argentina
-historia-constitucional-argentina
Amandine Vila
 
Concepto historia
Concepto historiaConcepto historia
Concepto historia
mjestebang
 
Diapositiva de historia
Diapositiva de historiaDiapositiva de historia
Diapositiva de historia
patriciaaynaguano
 
Arte prehispánico
Arte prehispánicoArte prehispánico
Arte prehispánico
Victoria Solórzano
 

La actualidad más candente (20)

Concepto Limites Fuentes De La Historia
Concepto Limites Fuentes De La HistoriaConcepto Limites Fuentes De La Historia
Concepto Limites Fuentes De La Historia
 
Introducción a la Historia (ESO)
Introducción a la Historia (ESO)Introducción a la Historia (ESO)
Introducción a la Historia (ESO)
 
Unidad 8. Introducción a la historia
Unidad 8. Introducción a la historiaUnidad 8. Introducción a la historia
Unidad 8. Introducción a la historia
 
Nociones generales de historia
Nociones generales de historiaNociones generales de historia
Nociones generales de historia
 
Unidad1_HISTORIA
Unidad1_HISTORIAUnidad1_HISTORIA
Unidad1_HISTORIA
 
Fuentes de la historia
Fuentes de la historiaFuentes de la historia
Fuentes de la historia
 
Fuentes de la historia
Fuentes de la historiaFuentes de la historia
Fuentes de la historia
 
La Historia: Fuentes de estudio y características.
La Historia: Fuentes de estudio y características.La Historia: Fuentes de estudio y características.
La Historia: Fuentes de estudio y características.
 
Fuentes para el estudio neolítico
Fuentes para el estudio neolíticoFuentes para el estudio neolítico
Fuentes para el estudio neolítico
 
Historia de México I: Bloque I.- Categorías teórico-metodológicas para el est...
Historia de México I: Bloque I.- Categorías teórico-metodológicas para el est...Historia de México I: Bloque I.- Categorías teórico-metodológicas para el est...
Historia de México I: Bloque I.- Categorías teórico-metodológicas para el est...
 
Grado sexto sociales Tema 7 el tiempo cronológico y tiempo histórico
Grado sexto sociales Tema 7 el tiempo cronológico y tiempo históricoGrado sexto sociales Tema 7 el tiempo cronológico y tiempo histórico
Grado sexto sociales Tema 7 el tiempo cronológico y tiempo histórico
 
Repartido n°1, introducción a los estudios históricos
Repartido n°1, introducción a los estudios históricosRepartido n°1, introducción a los estudios históricos
Repartido n°1, introducción a los estudios históricos
 
Trabajo grupal de historia
Trabajo grupal de historiaTrabajo grupal de historia
Trabajo grupal de historia
 
Tiempo y espacio elementos fundamentales para el estudio de la historia
Tiempo y espacio elementos fundamentales para el estudio de la historiaTiempo y espacio elementos fundamentales para el estudio de la historia
Tiempo y espacio elementos fundamentales para el estudio de la historia
 
9 la diversidad de civilizaciones
9 la diversidad de civilizaciones9 la diversidad de civilizaciones
9 la diversidad de civilizaciones
 
Capítulo 1 libro zacatollan una historia...
Capítulo 1 libro zacatollan una historia...Capítulo 1 libro zacatollan una historia...
Capítulo 1 libro zacatollan una historia...
 
-historia-constitucional-argentina
 -historia-constitucional-argentina -historia-constitucional-argentina
-historia-constitucional-argentina
 
Concepto historia
Concepto historiaConcepto historia
Concepto historia
 
Diapositiva de historia
Diapositiva de historiaDiapositiva de historia
Diapositiva de historia
 
Arte prehispánico
Arte prehispánicoArte prehispánico
Arte prehispánico
 

Similar a Fuentes historicas espacios geograficos regiones

1. La Historia como cienciaaaaaasssssa.pptx
1. La Historia como cienciaaaaaasssssa.pptx1. La Historia como cienciaaaaaasssssa.pptx
1. La Historia como cienciaaaaaasssssa.pptx
MarisolAnglicaHVelas
 
Historia 6°
Historia 6°Historia 6°
Historia 6°
filopensando
 
La historia
La historiaLa historia
La historia
jefrey20
 
Epistemología de la Historia
Epistemología de la HistoriaEpistemología de la Historia
Epistemología de la Historia
Ledy Cabrera
 
La historia como ciencia
La historia como cienciaLa historia como ciencia
La historia como ciencia
Emilio Soriano
 
Construcción de una línea del tiempo
Construcción de una línea del tiempoConstrucción de una línea del tiempo
Construcción de una línea del tiempo
Caatalina Arias
 
Construcción de una línea del tiempo
Construcción de una línea del tiempoConstrucción de una línea del tiempo
Construcción de una línea del tiempo
Claudia Canibilo
 
Construcción de una línea del tiempo
Construcción de una línea del tiempoConstrucción de una línea del tiempo
Construcción de una línea del tiempo
OliLodihgiwigr
 
Construcción de una línea del tiempo
Construcción de una línea del tiempoConstrucción de una línea del tiempo
Construcción de una línea del tiempo
nicolascares21
 
Construcción de una línea del tiempo
Construcción de una línea del tiempoConstrucción de una línea del tiempo
Construcción de una línea del tiempo
eduardoandpice
 
Construcción de una línea del tiempo
Construcción de una línea del tiempoConstrucción de una línea del tiempo
Construcción de una línea del tiempo
Caatalina Arias
 
Colegio general rumiñahui
Colegio general  rumiñahuiColegio general  rumiñahui
Colegio general rumiñahui
Lucia Aulestia
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
Lucia Iglesias
 
Libro historia 2021 (1)
Libro historia 2021 (1)Libro historia 2021 (1)
Libro historia 2021 (1)
MILUSKAVANESSAPOCCOR
 
La Historia como ciencia
La Historia como cienciaLa Historia como ciencia
La Historia como ciencia
Kenia González
 
Modulo de historia y geografia111a
Modulo   de historia   y geografia111aModulo   de historia   y geografia111a
Modulo de historia y geografia111a
RONALD RAMIREZ OLANO
 
La historia para qué
La historia para quéLa historia para qué
La historia para qué
Profr Gau Cobaep
 
Unida 1 introduccion a la historia
Unida 1 introduccion a la historiaUnida 1 introduccion a la historia
Unida 1 introduccion a la historia
chelasmatas
 
Historia del Perú - Colegio Preuniversitario ADEU.
Historia del Perú - Colegio Preuniversitario ADEU.Historia del Perú - Colegio Preuniversitario ADEU.
Historia del Perú - Colegio Preuniversitario ADEU.
Recursos Educativos .Net
 
2. LA HISTORIA Y EL SER HUMANO.docx
2. LA HISTORIA Y EL SER HUMANO.docx2. LA HISTORIA Y EL SER HUMANO.docx
2. LA HISTORIA Y EL SER HUMANO.docx
ssuser267436
 

Similar a Fuentes historicas espacios geograficos regiones (20)

1. La Historia como cienciaaaaaasssssa.pptx
1. La Historia como cienciaaaaaasssssa.pptx1. La Historia como cienciaaaaaasssssa.pptx
1. La Historia como cienciaaaaaasssssa.pptx
 
Historia 6°
Historia 6°Historia 6°
Historia 6°
 
La historia
La historiaLa historia
La historia
 
Epistemología de la Historia
Epistemología de la HistoriaEpistemología de la Historia
Epistemología de la Historia
 
La historia como ciencia
La historia como cienciaLa historia como ciencia
La historia como ciencia
 
Construcción de una línea del tiempo
Construcción de una línea del tiempoConstrucción de una línea del tiempo
Construcción de una línea del tiempo
 
Construcción de una línea del tiempo
Construcción de una línea del tiempoConstrucción de una línea del tiempo
Construcción de una línea del tiempo
 
Construcción de una línea del tiempo
Construcción de una línea del tiempoConstrucción de una línea del tiempo
Construcción de una línea del tiempo
 
Construcción de una línea del tiempo
Construcción de una línea del tiempoConstrucción de una línea del tiempo
Construcción de una línea del tiempo
 
Construcción de una línea del tiempo
Construcción de una línea del tiempoConstrucción de una línea del tiempo
Construcción de una línea del tiempo
 
Construcción de una línea del tiempo
Construcción de una línea del tiempoConstrucción de una línea del tiempo
Construcción de una línea del tiempo
 
Colegio general rumiñahui
Colegio general  rumiñahuiColegio general  rumiñahui
Colegio general rumiñahui
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
Libro historia 2021 (1)
Libro historia 2021 (1)Libro historia 2021 (1)
Libro historia 2021 (1)
 
La Historia como ciencia
La Historia como cienciaLa Historia como ciencia
La Historia como ciencia
 
Modulo de historia y geografia111a
Modulo   de historia   y geografia111aModulo   de historia   y geografia111a
Modulo de historia y geografia111a
 
La historia para qué
La historia para quéLa historia para qué
La historia para qué
 
Unida 1 introduccion a la historia
Unida 1 introduccion a la historiaUnida 1 introduccion a la historia
Unida 1 introduccion a la historia
 
Historia del Perú - Colegio Preuniversitario ADEU.
Historia del Perú - Colegio Preuniversitario ADEU.Historia del Perú - Colegio Preuniversitario ADEU.
Historia del Perú - Colegio Preuniversitario ADEU.
 
2. LA HISTORIA Y EL SER HUMANO.docx
2. LA HISTORIA Y EL SER HUMANO.docx2. LA HISTORIA Y EL SER HUMANO.docx
2. LA HISTORIA Y EL SER HUMANO.docx
 

Más de Jesus Salomon

Proyecto Autoestima
Proyecto AutoestimaProyecto Autoestima
Proyecto Autoestima
Jesus Salomon
 
Autoestima en la adolescencia
Autoestima en la adolescenciaAutoestima en la adolescencia
Autoestima en la adolescencia
Jesus Salomon
 
Inteligencias multiples
Inteligencias multiplesInteligencias multiples
Inteligencias multiples
Jesus Salomon
 
Convivencia en democrática - Mecanismos de resolución de conflictos
Convivencia en democrática - Mecanismos de resolución de conflictosConvivencia en democrática - Mecanismos de resolución de conflictos
Convivencia en democrática - Mecanismos de resolución de conflictos
Jesus Salomon
 
Diversidad cultural en el mundo
Diversidad cultural en el mundoDiversidad cultural en el mundo
Diversidad cultural en el mundo
Jesus Salomon
 
Medios de comunicación - Globalización
Medios de comunicación - GlobalizaciónMedios de comunicación - Globalización
Medios de comunicación - Globalización
Jesus Salomon
 
Diversidad étnica
Diversidad étnicaDiversidad étnica
Diversidad étnica
Jesus Salomon
 
Bien publico y privado - Democracia estilo de vida
Bien publico y privado - Democracia estilo de vidaBien publico y privado - Democracia estilo de vida
Bien publico y privado - Democracia estilo de vida
Jesus Salomon
 
Cultura caracteristica1
Cultura caracteristica1Cultura caracteristica1
Cultura caracteristica1
Jesus Salomon
 
Desarrollo del dolescente y aspectos de la peruanidad
Desarrollo del dolescente y aspectos de la peruanidadDesarrollo del dolescente y aspectos de la peruanidad
Desarrollo del dolescente y aspectos de la peruanidad
Jesus Salomon
 
Diversidad cultural en las familias
Diversidad cultural en las familiasDiversidad cultural en las familias
Diversidad cultural en las familias
Jesus Salomon
 
Sexualidad en la pubertad - adolescencia y relaciones - riesgos
Sexualidad en la pubertad - adolescencia y relaciones - riesgosSexualidad en la pubertad - adolescencia y relaciones - riesgos
Sexualidad en la pubertad - adolescencia y relaciones - riesgos
Jesus Salomon
 
Diversidad y pertenencia cultural
Diversidad y pertenencia culturalDiversidad y pertenencia cultural
Diversidad y pertenencia cultural
Jesus Salomon
 
La II Guerra Mundial
La II Guerra MundialLa II Guerra Mundial
La II Guerra Mundial
Jesus Salomon
 
La Crisis del 29 y los Totalitarismos
La Crisis del 29 y los TotalitarismosLa Crisis del 29 y los Totalitarismos
La Crisis del 29 y los Totalitarismos
Jesus Salomon
 
La sociedad europea a inicios del S. XX
La sociedad europea a inicios del S. XXLa sociedad europea a inicios del S. XX
La sociedad europea a inicios del S. XX
Jesus Salomon
 
La confeccionar Perú boliviana y Ramón Castilla
La confeccionar Perú boliviana y Ramón CastillaLa confeccionar Perú boliviana y Ramón Castilla
La confeccionar Perú boliviana y Ramón Castilla
Jesus Salomon
 
Inicios de la republica 1825 1845
Inicios de la republica 1825   1845Inicios de la republica 1825   1845
Inicios de la republica 1825 1845
Jesus Salomon
 
Revolución industrial
Revolución industrialRevolución industrial
Revolución industrial
Jesus Salomon
 
Hegemonía española - Inglaterra, Italia, Francia - Absolutismo
Hegemonía española - Inglaterra, Italia, Francia - AbsolutismoHegemonía española - Inglaterra, Italia, Francia - Absolutismo
Hegemonía española - Inglaterra, Italia, Francia - Absolutismo
Jesus Salomon
 

Más de Jesus Salomon (20)

Proyecto Autoestima
Proyecto AutoestimaProyecto Autoestima
Proyecto Autoestima
 
Autoestima en la adolescencia
Autoestima en la adolescenciaAutoestima en la adolescencia
Autoestima en la adolescencia
 
Inteligencias multiples
Inteligencias multiplesInteligencias multiples
Inteligencias multiples
 
Convivencia en democrática - Mecanismos de resolución de conflictos
Convivencia en democrática - Mecanismos de resolución de conflictosConvivencia en democrática - Mecanismos de resolución de conflictos
Convivencia en democrática - Mecanismos de resolución de conflictos
 
Diversidad cultural en el mundo
Diversidad cultural en el mundoDiversidad cultural en el mundo
Diversidad cultural en el mundo
 
Medios de comunicación - Globalización
Medios de comunicación - GlobalizaciónMedios de comunicación - Globalización
Medios de comunicación - Globalización
 
Diversidad étnica
Diversidad étnicaDiversidad étnica
Diversidad étnica
 
Bien publico y privado - Democracia estilo de vida
Bien publico y privado - Democracia estilo de vidaBien publico y privado - Democracia estilo de vida
Bien publico y privado - Democracia estilo de vida
 
Cultura caracteristica1
Cultura caracteristica1Cultura caracteristica1
Cultura caracteristica1
 
Desarrollo del dolescente y aspectos de la peruanidad
Desarrollo del dolescente y aspectos de la peruanidadDesarrollo del dolescente y aspectos de la peruanidad
Desarrollo del dolescente y aspectos de la peruanidad
 
Diversidad cultural en las familias
Diversidad cultural en las familiasDiversidad cultural en las familias
Diversidad cultural en las familias
 
Sexualidad en la pubertad - adolescencia y relaciones - riesgos
Sexualidad en la pubertad - adolescencia y relaciones - riesgosSexualidad en la pubertad - adolescencia y relaciones - riesgos
Sexualidad en la pubertad - adolescencia y relaciones - riesgos
 
Diversidad y pertenencia cultural
Diversidad y pertenencia culturalDiversidad y pertenencia cultural
Diversidad y pertenencia cultural
 
La II Guerra Mundial
La II Guerra MundialLa II Guerra Mundial
La II Guerra Mundial
 
La Crisis del 29 y los Totalitarismos
La Crisis del 29 y los TotalitarismosLa Crisis del 29 y los Totalitarismos
La Crisis del 29 y los Totalitarismos
 
La sociedad europea a inicios del S. XX
La sociedad europea a inicios del S. XXLa sociedad europea a inicios del S. XX
La sociedad europea a inicios del S. XX
 
La confeccionar Perú boliviana y Ramón Castilla
La confeccionar Perú boliviana y Ramón CastillaLa confeccionar Perú boliviana y Ramón Castilla
La confeccionar Perú boliviana y Ramón Castilla
 
Inicios de la republica 1825 1845
Inicios de la republica 1825   1845Inicios de la republica 1825   1845
Inicios de la republica 1825 1845
 
Revolución industrial
Revolución industrialRevolución industrial
Revolución industrial
 
Hegemonía española - Inglaterra, Italia, Francia - Absolutismo
Hegemonía española - Inglaterra, Italia, Francia - AbsolutismoHegemonía española - Inglaterra, Italia, Francia - Absolutismo
Hegemonía española - Inglaterra, Italia, Francia - Absolutismo
 

Último

Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 

Fuentes historicas espacios geograficos regiones

  • 1. II. LASREGIONES DEL PERUI. Fuentes histÓricas
  • 2. DEFINICIÓN: La Historia es la ciencia, que analiza, en lo fundamental, el desarrollo económico y social de la humanidad en general y de los pueblos en particular. La Historia es ciencia porque utiliza métodos científicos en su estudio y porque el análisis del proceso histórico de la sociedad se basa en principios y leyes sociales que rigen dicho proceso. La Historia es análisis porque se orienta al enjuiciamiento crítico de los procesos sociales . De esta manera evitamos que la Historia sea una simple narración de hechos. La expresión desarrollo económico se refiere a las distintas formas de organización del trabajo y de producción que ha experimentado la humanidad, desde su origen hasta la actualidad. Por ejemplo: Desde la recolección, caza hasta la producción sofisticada mediante máquinas. La expresión de desarrollo social se refiere a las distintas formas de organización social que se han producido a través de la historia de la humanidad. Por ejemplo desde las tribus, las familias hasta las civilizaciones con clases sociales: Reinos, señoríos, imperios, etc. Esta ciencia Social, también analiza el aspecto político (estructura del Estado y forma de gobierno), el aspecto ideológico (concepción del mundo), el aspecto educativo (proceso de transferencia cultural), el aspecto artístico (manifestaciones creadoras a través de la música, la cerámica, la escultura, etc.) , así como la Religión, costumbres, etc. Herramientas del Neolítico i. Fuentes histÓRIcas
  • 3. 1. DEFINICIÓN: Se denomina fuente a todo testimonio que demuestra la acción de los seres humanos en el pasado. 2. CLASIFICACIÓN: Las fuentes se clasifican en: A)Fuentes directas: Constituidas por todas aquellas que han sido efectuadas con la intención de informarnos sobre una época determinada . Citamos:  Los documentos: Crónicas, inscripciones, códices, jeroglíficos. Las tradiciones orales: Mitos, cuentos, leyendas, refranes y todo lo que se trasmite en forma oral de generación en generación. B) Fuentes indirectas: Conformadas por obras que fueron realizadas por los seres humanos en su diaria actividad productiva y que, al interpretarlos nos dan información acerca del tiempo en que se realizaron. Estas son: Los monumentos: Todo tipo de construcciones públicas (palacios, fortalezas), religiosas (iglesias). Las obras materiales: Decorativas (escultura, pintura), de producción (armas, utensilios, cerámica, obras de arte). Los restos antroposomáticos: Restos humanos. Los restos etnobotánicos y etnozoológicos: Restos de vegetales (flora) y animales (fauna). Macusani – Puno – Perú. Sacsayhuamán – Cuzco - Perú A) Fuentes histÓricas
  • 4. a) Fuentes orales.- Son aquellas que se han transmitido de generación en generación a modo de relatos, cuentos, mitos, y leyendas. Ejemplo: La leyenda de Manco Cápac y mama Ocllo, la leyenda de Tantarica, la leyenda del Caballo de Troya, etc. b) Fuentes escritas.- Son aquellas que están representadas por todos los documentos que el hombre ha dejado en su evolución a través del tiempo, como: libros, memorias, crónicas, cartas, inscripciones, etc. Ejemplo: Las crónicas del Inca Gracilazo de la Vega, los libros de Historia del Perú, de Historia Universal, los papiros, etc. b) Fuentes monumentales.- Llamadas también monumentales, son aquellas que están representadas por todos los restos arquitectónicos y restos materiales como: utensilios, tejidos, vestido, cerámica, armas, obras de arte, etc. Ejemplo: La fortaleza de Sacsayhuaman, el coliseo romano, la muralla china, etc. 1. DEFINICIÓN.- Los diversos elementos que sirven para estudiar y reconstruir el pasado reciben el nombre de fuentes de estudio de la Historia. 2. CLASIFICACIÓN.- Las fuentes de la Historia se clasifican en: A) Fuentes HISTOricas (OTRA CLASIFICACION)
  • 5. b.- CIENCIASAUXILIARESDE LAHISTORIA A) Ciencias Auxiliares circunferentes: a) La Geografía: Estudia la superficie terrestre o biósfera. b) La Economía: Estudio el proceso de producción de bienes materiales, así como las relaciones que se establecen en dicho proceso. c) La Sociología: Disciplina que estudia las relaciones sociales y la estructura de las sociedades. d) La Arqueología: Estudia los testimonios materiales de los pueblos antiguos. e) La Lingüística: Estudia la lengua o idioma. f) La Antropología: Estudia la formación de las comunidades o sociedades. B) Ciencias auxiliares instrumentales: Son aquellas que ayudan al historiador a resolver particularidades. Las principales son: a) La Numismática: Estudia las monedas. b) La Genealogía: Estudia las generaciones del pasado. c) La Heráldica: Estudia los escudos. d) La Museología: Estudia a los museos. e) La Cronología: Estudia el orden y las fechas de los sucesos históricos. Museo Rafael Larco Hoyle 1. DEFINICIÓN: Son las disciplinas que brindan su apoyo a la ciencia histórica para una mejor comprensión y análisis del hecho. 2. CLASIFICACIÓN: Las ciencias auxiliares de la Historia se clasifican en circunferentes e instrumentales:
  • 6. 1. El tiempo físico se desarrolla en días, meses y años (corta duración) , así como en décadas, siglos y milenios (larga duración). Este tiempo físico que se da manera constante y uniforme está regido por el movimiento del sol y la tierra. 2. El tiempo histórico se da en edades o épocas, etapas o estadios y en fases. Este tiempo histórico que es de duración variable está determinado por el desarrollo social; es decir, es consecuencia del proceso de cambios sociales, en los que los seres humanos organizados desempeñan un rol importante. En la historia de la sociedad, los grandes cambios sociales, políticos y económicos, son consecuencia de sendas revoluciones, que han posibilitado el paso de una época a otra. Ejemplo: - Hecho histórico: La Revolución popular de Cajamarca. - Tiempo físico: 3 de Enero de 1854 C) EL TIEMPOFÍSICOY EL TIEMPOHISTÓRICO D) EL TIEMPOFÍSICOEN RELACIÓNCONLA ERACRISTIANA Para uniformizar el criterio de ubicación cronológica de los hechos y los procesos de desarrollo social, en el tiempo físico, los historiadores y otros especialistas han convenido en señalar como única referencia el nacimiento de Jesucristo (Inicio de la Era Cristiana) . Por esta razón los hechos históricos se ubican antes de Cristo (a.C.) y después de Cristo (d.C.). Ejemplo: El hombre de Lauricocha tiene una antigüedad aproximada de 13 000 años a.C. , la Cultura Chimú inició su desarrollo 100 años d.C. Nacimiento de Cristo 0 antes de Cristo después de Cristo 500 5001500 15001000 10002000 2000
  • 7. E) CARACTERÍSTICASDE LA HISTORIA a) Es ciencia Social: Porque se refiere al estudio de hechos que el hombre ha realizado como miembro integrante de una colectividad. En este sentido el hecho, proceso o acontecimiento tiene validez en cuanto repercute o beneficia a la colectividad que integra o a la humanidad. b) Es selectiva: Se refiere a los hechos más importantes que se generan en una sociedad. La Historia como ciencia obra en función de estructuras y coyunturas que van a constituir las bases del desarrollo del social. c) Es prospectiva: Los hechos que analiza y estudia en el pasado, los proyecta hacia el presente y el futuro, con un fin formativo y ejemplificante para las generaciones que habrán de asentarse sobre los diversos territorios de nuestro planeta. d) Es irreversible: Según esta característica, los hechos que generaron la historia no se repetirán en las mismas circunstancias y bajo las mismas modalidades. e) Es témporo - espacial: Se refiere al espacio - tiempo en la historia , o lo que se conoce como el relativismo en la historia, el cual nos indica que los hechos, procesos o acontecimientos hay que entenderlos y comprenderlos de acuerdo al tiempo y lugar en el que se desarrollaron. El tiempo y el espacio son los ejes de coordenadas que señalan la posición de un hecho en el devenir histórico.
  • 8. * Las ocho regiones naturales del Perú es una tesis del geógrafo peruano Javier Pulgar Vidal formulada en 1938. * Dicho autor busca hacer una división sistemática del Perú en regiones naturales de acuerdo a pisos altitudinales, flora y fauna. * Las indicaciones altitudinales cambian levemente entre las diferentes ediciones de su obra, y deben ser entendidos como orientación. P R E A M B U L O * En el Perú, la Costa es la región longitudinal de costa o litoral del país que abarca un estrecho y alargado territorio entre el océano Pacífico y las estribaciones de los Andes peruanos, considerando que se extiende hasta los de 0 a 500 msnm;1 aunque otras fuentes indican mayor altitud. * Relieve: La Costa del Perú es moderadamente accidentada con muchas playas arenosas y acantilados, con presencia limitada de pequeñas bahías, ensenadas, penínsulas, puntas, morros, islas guaneras, albúferas y un oasis (Huacachina), además de esteros, deltas y manglares en el norte 1. Costa Ii. LAS REGIONES DEL PERU
  • 9. * Yunga marítima: de 500 a 2300 msnm y ubicada en la parte baja de la sierra peruana (MAR) * Yunga fluvial: de 1500 a 2300 msnm. Ubicada en la parte selvática del Perú (LLUVIAS) * Toponimia: en quechua, el vocablo "Yunga" significa "valle cálido " * Relieve: generalmente montañoso y complejo. Se observan valles estrechos y profundos, y también empinados contrafuertes andinos. * Clima: se pueden distinguir de 2 tipos : * Clima de Yunga marítima : Es cálido moderado, ligeramente húmedo, con escasas precipitaciones estacionales de verano, y se caracteriza por la presencia del sol en casi todo el año. * Clima de Yunga fluvial : Es también cálido moderado, húmedo con precipitaciones estacionales de verano ( más de 400 mm anuales). Menos caluroso, pero con mayores precipitaciones 2. YUNGA LAS REGIONES DEL PERU
  • 10. LAS REGIONES DEL PERU 3. Quechua * La región Quechua (del quechua qhichwa, ‘zona templada’) es, según Javier Pulgar Vidal, una región templada, que se encuentra presente a ambos lados de la cordillera de los Andes en el Perú y se ubica entre los 2300 y los 3500 msnm en los Andes peruanos. * Flora: El árbol característico es el aliso o lambrán, usado en carpintería. Otras especies son: La gongapa, la arracacha, el yacón, la ñuña, el pashullo, el maíz (más de cien variedades), la calabaza, la granadilla, el tomate, el eucalipto, el berro, la guinda, el capulí o aguaymanto, el arrayán, la papaya y la caigua, etc. * Fauna: Las aves características son el zorzal gris y el huipcho. También hay palomas, jilgueros, gorriones, gavilanes y perdices. Entre los mamíferos tenemos a los venados, pumas, zorros y vizcachas. Entre los mamíferos domésticos se encuentran la vaca, el burro y el caballo.
  • 11. LAS REGIONES DEL PERU 4. suni * La región Suni (del quechua, "ancho, amplio, alto") y la región Jalca (del quechua sallqa, "silvestre, salvaje, tierra desierta") son, según Javier Pulgar Vidal, regiones naturales de los Andes peruanos. * Flora: Crecen el sauco, la cantuta, cola de zorro, wiñay wayna (quechua, "juventud eterna", una variedad de orquídea). Se cultiva mashua, quinua, maca, cañihua o cañagua, achis, olluco, haba, oca y tarwi. * Fauna: Destacan, zorros, vizcachas, zorrillos o añas, venados, cuyes, osos, zorzal negro o yana yuquish, sapos, dominic o arge, gavilanes o anca, cóndor, puma. La trucha es característica en las lagunas. * Clima: Es templado - frío, con gran sequedad ambiental y precipitaciones estacionales de lluvia y granizo.
  • 12. * La Ecorregión Puna o simplemente Puna es una región altiplánica, o meseta de alta montaña, propia del área central de la cordillera de los Andes. Constituye un bioma neotropical de tipo herbazal de montaña, llamado a veces tundra altoandina. * El clima: El clima de la puna observa diferentes variaciones según la posición geográfica y la altura, por lo que en las zonas más bajas puede ser un clima templado de montaña y en los pisos altos clima alpino o polar, que en general es también frío y seco. * Etimología: El término puna tiene origen quechua y significa 'región de altura'. La localidad de Puno tiene el mismo origen etimológico y el mal de la puna o simplemente la puna es una referencia al soroche o mal de altura. 5. puna LAS REGIONES DEL PERU
  • 13. * La región Janca (del Aymara janq'u, "blanco") o Cordillera es la denominación que le da el geógrafo Javier Pulgar Vidal a la región más alta de los Andes, sobre los 4,800 msnm, donde se ubican las nieves perpetuas. * Relieve: La región janca presenta un relieve abrupto y escarpado, rocoso; cubierto en grandes sectores por nieve y glaciares. (* Punto más elevado al nevado del Huascarán con 6 768m - Cordillera Blanca - Ancash) goldol * Flora y Fauna: La región Janca es la de menor cobertura animal y vegetal. La flora típica está conformada por la yareta, yaretilla, festuca, musgos y líquenes, también crecen hierbas como la huamanripa. De otro lado la Fauna es escasa y se ve esporádicamente el cóndor, la vizcacha y la vicuña macho . Flora.-Solo hay líquines y musgos Fauna.- Vizcacha y condor 6. janca LAS REGIONES DEL PERU
  • 14. * La selva alta es una región natural o geográfica del Perú compuesta por los bosques lluviosos de montaña. Se sitúa en el flanco oriental de los Andes peruanos entre la Selva baja amazónica y la Sierra del Perú. Relieve: * Muy complejo, con pendientes extremas y valles estrechos entre los 3,500 y 2,000 m. s. n. m. * Debajo de los 2,000 m.s.n.m los valles se tornan más amplios y el relieve es menos complicado. 7. Selvaalta LAS REGIONES DEL PERU
  • 15. * La Selva baja, región Omagua o Bosque tropical amazónico, es como se le conoce en el Perú a la llanura Amazónica peruana. * El clima: El clima de la Región Selva baja se caracteriza por ser cálido, húmedo y lluvioso. La temperatura promedio de esta zona es de 24 °C aproximadamente. Durante todo el día el calor es permanente. * Actividad Económica: En la actividad económica realizaron la explotación maderera, petrolera; agricultura, pesca, cacería, comercio,etc. 8. Selva baja LAS REGIONES DEL PERU