SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 55
TEMA 6 LA II REPÚBLICA (1931-1936):
1)- LA PROCLAMACIÓN DE LA REPÚBLICA, LA CONSTITUCIÓN DE 1931 Y EL BIENIO
REFORMISTA
A) Significado del régimen
La Segunda República fue el más ambicioso intento de modernización política y social del
país. Las tensiones y conflictos (España se ha modernizado, pero sigue siendo un país
agrario y rural-más de la mitad de la población-donde sigue dominando la oligarquía)
desembocaron en la sublevación militar que dio origen a nuestra trágica Guerra Civil. Las
circunstancias internacionales (la Gran Depresión, el ascenso del fascismo, la radicalización
político-social) van a incidir en su evolución
B)-El gobierno provisional, primeras reformas y conflictos. Las elecciones y la
Constitución
1-El triunfo electoral y el Gobierno Provisional: Se proclamó el 14 de abril de 1931, y el
Comité Revolucionario se hizo cargo del poder, en medio del entusiasmo y las esperanzas
casi generales
En las elecciones municipales, los republicanos logran la victoria en las capitales de
provincia.
El Gobierno Provisional quedó presidido por Niceto Alcalá Zamora, y reflejaba los acuerdos
del Pacto de San Sebastián (miembros de diversos partidos derecha republicana, radicales,
socialistas, nacionalistas catalanes y gallegos).
El primer objetivo del gobierno era asentar la República mediante reformas de carácter
urgente y convocar unas elecciones de carácter constituyente.
2-Las primeras reformas y los primeros conflictos
a)- Política social. El ministro de Trabajo, el socialista Largo Caballero, promulgó una
legislación de carácter social: el Decreto de Términos Municipales(a favor de los jornaleros
agrarios), la jornada de ochos horas o el establecimiento de la Ley de Jurados Mixtos
(obreros/ patronos) para resolver conflictos laborales; también, medidas contra el libre
desahucio de inquilinos.
b)- La reforma del ejército. El ministro de la Guerra, Azaña, acometió la reforma del ejército
atrasado técnicamente e hipertrofiado por la excesiva cantidad de mandos. Con la Ley de
Retiro cerca de un 40 % de la oficialidad abandonó el ejército, suprimió la Academia General
de Zaragoza, derogó la vieja Ley de Jurisdicciones y redujo a la mitad las capitanías
generales. Sus reformas pretendían modernizar el ejército y adecuarlo al nuevo poder
civil(democratizarlo), no del todo conseguido por la resistencia que presentaron muchos
mandos de origen africanista y por limitaciones presupuestarias.
c)- La cuestión autonómica. Fue un asunto urgente. El 14 de abril Macià había proclamado
el Estado catalán. El gobierno logró un acuerdo, mediante la constitución de la Generalitat
provisional, previa a aprobar un Estatuto, con Francesc Macià (Ezquerra Republicana) como
presidente.
d)-Otros conflictos. Por una parte, el gobierno republicano tuvo que enfrentarse con
conflictos religiosos, como la descontrolada quema de conventos o la expulsión del cardenal
Segura, arzobispo de Toledo, abiertamente anti-republicano; esto entorpeció las relaciones
con el Vaticano. Por otra parte estallaron las primeras grandes huelgas, convocadas por los
anarquistas de la CNT.
3- Las elecciones a Cortes Constituyentes
Los resultados electorales (junio) dieron una gran victoria a la conjunción republicana y
socialista que estaba en el gobierno. Destacó el Partido Socialista (la minoría mayoritaria) y
los del Partido Radical de Lerroux. El gobierno dejó de ser provisional, siguiendo sus mismos
componentes.
La primera tarea de las Cortes era la elaboración de una nueva Constitución.
4-La Constitución de 1931: Rasgos Fundamentales
La nueva Constitución fue largamente debatida y se promulgó en diciembre.
-Características. Configuraba un régimen democrático, parlamentario y laico moderno,
descentralizado y en que se recogía la función social de la propiedad.
- Los poderes. El origen de la soberanía era explícitamente el pueblo. La primacía la tenía
el poder legislativo unicameral, representado por el Congreso de los Diputados. Sometido a
éste se encontraba el poder ejecutivo (con un jefe de gobierno y un presidente de la
República) y el Tribunal Supremo. El presidente de la República contaba con cierto margen
para elegir o deponer a jefe del Gobierno pero en determinadas ocasiones podía ser
destituido por las Cortes. Existiría el Tribunal de Garantías Constitucionales, máximo órgano
del poder judicial.
- El voto. Mediante sufragio universal masculino se elegía a los diputados a Cortes. Una
reforma electoral posterior permitió votar a las mujeres (votarán por 1ª vez en 1933). El
presidente de la República era designado de forma indirecta a través de compromisarios.
(Doc.13)
- La configuración territorial. Se contemplaba la aprobación de estatutos de autonomía para
las regiones, para lo cual estas debían presentar un proyecto que tenía que ser discutido y
aprobado en las Cortes.
- Los derechos. Además de una extensa serie de derechos individuales también se
reconocía un conjunto de derechos sociales (“seguridad social”, derechos del trabajo-
condiciones laborales, jornada, salario mínimo, derecho de huelga...).
- La separación Iglesia-Estado. La afirmación tajante de la separación entre Iglesia y Estado
terminaba con el subsidio al clero y prohibía ejercer la enseñanza a las órdenes religiosas.
Se disolvía la Compañía de Jesús. Se admitía la posibilidad del divorcio, los cementerios
debían ser comunes para todos y se establecía la igualdad de trato.. La oposición política de
la Iglesia a la República incrementó el anticlericalismo popular, que consideraba a los
religiosos aliados naturales de la derecha antiliberal. De hecho, la derecha republicana
(Miguel Maura y Alcalá Zamora) se “salió” del gobierno (octubre) si bien Alcalá Zamora será
luego nombrado Presidente de la República; también los radicales (Lerroux) abandonan la
coalición: la victoriosa ”Conjunción” republicana empezaba a resquebrajarse.
2)- EL BIENIO REFORMISTA (1931-1933)
A- Aspectos Generales:
Tras la aprobación de la Constitución, Alcalá-Zamora fue elegido presidente de la
República (1931-1936). Azaña ocupó la presidencia del Gobierno hasta 1933, con el
apoyo de su partido Acción republicana (de centro-izquierda), del PSOE y del Partido
Radical-socialista.
La crisis del 29 va notándose en España (paro, caída del comercio exterior...); lo
destacable es que la nueva democracia no se benefició de un clima de tranquilidad social y
el Estado no puede incrementar sus ingresos justo cuando los necesita para abordar
costosas reformas.
B- Las Medidas Reformistas
a. La reforma agraria: (Doc. 14)
Podemos recordar previamente la situación de las clases bajas campesinas. Esta
última, perjudicada con las desamortizaciones que reforzaron el latifundismo y empeoraron
la situación de los jornaleros del centro y sur de España. Esta situación de miseria
campesina y el triunfo de la revolución rusa (octubre de 1917), va a desatar lo que se llamó
el “Trienio bolchevique” en Andalucía (1918/21), con gran número de huelgas y conflictos.
La República fue recibida por estos campesinos del sur y el Centro de España
(andaluces, extreemeños, manchegos…) con esperanza; por fin podrían recibir esas tierras
que les permitieran subsistir. La Constitución de 1931 (artículo 44) permitía que la riqueza
está subordinada al interés económico y social general, y por tanto, “la propiedad de toda
clase de bienes podrá ser objeto de expropiación forzosa por causa de utilidad social
mediante adecuada indemnización”, puede socializarse y nacionalizarse, Pero esto no se
da con inmediatez, el gobierno debe hacer una Ley (a la que se opondrán los grandes
latifundistas) y ponerla en práctica de modo legal. Ya antes de la Ley del 32 la impaciencia
campesina provoca los conflictos y revueltas campesinas ocupando tierras (sucesos de
Castilblanco-Badajoz).
L a Ley de agosto de 1932 busca esa redistribución de la propiedad agraria para
satisfacer a los jornaleros sin tierras. Se pueden expropiar latifundios “mal explotados”,
ineficientes. Y luego se reparten tierras entre esos jornaleros. Pero los asentamientos se
tramitaron con lentitud y en medio de una fuerte resistencia de los propietarios
(recursos judiciales a la expropiación, a la cantidad de indemnización…)y tensión y tampoco
se destinó mucho dinero para poder expropiar tierras. Hubo más de 10.000 asentamientos.
Pero nadie queda satisfecho (unos se oponen y otros piden más rapidez). En 1936, el
reparto se acelerará, pues los recursos no paran la expropiación. Pero la guerra civil y el
triunfo de Franco cortará la reforma y revertirá las tierras a los grandes propietarios.
b- Las reformas socio-laborales:
Promovidas por Largo Caballero (líder de UGT), desde el Ministerio de Trabajo. Así, la
Ley de Contratos de Trabajo, la Ley de Jurados Mixtos (que arbitraría soluciones a los
conflictos), la Ley de Términos Municipales (obligaba a los patronos agrícolas a emplear a
los obreros de su término municipal), la Ley de Laboreo Forzoso (para cultivar
adecuadamente las tierras). A estas normas se unieron la de Accidentes de Trabajo en el
Campo o la imposición de la jornada laboral de ocho horas.
c -Reforma Militar:
Adelantadas por Azaña ya en 1931, ahora se profundizan. Se pretendió lograr la
fidelidad personal de los militares a la República obligándoles a jurar lealtad al régimen.
d -Medidas Religiosas:
Se busca un Estado laico independiente de la Iglesia se realizó a través de la
Constitución y de otras medidas complementarias como la Ley de Congregaciones
Religiosas (1933), la Ley del Divorcio (1932)
La enseñanza religiosa dejó de ser obligatoria.
e -Medidas educativas y culturales
Buscan un sistema educativo público, laico y gratuito al menos en la enseñanza
primaria. Se implantó la coeducación de niños y niñas. Se cerraron los Centros
religiosos, y se crearon muchas escuelas, pero hubo déficit de ellas y de maestros en
principio.
Se hizo el gran esfuerzo en la formación de maestros, nuevas escuelas, becas. Se dotó a
las pequeñas localidades de bibliotecas. Las Misiones pedagógicas llevaron la cultura a
los medios rurales.
f-La política territorial: las autonomías regionales
El Estatuto de Autonomía catalán fue aprobado en 1932, tras el golpe de Sanjurjo. Macià
siguió como presidente de la Generalitat hasta su muerte en 1934. Lo sucedió Lluis
Companys, también de ER.
El Estatuto vasco, aprobado en plebiscito (1933), fue bloqueado en las Cortes por los
gobiernos de centro-derecha. En 1936 y con la Guerra Civil, el PNV se mantuvo fiel a la II
República y el Estatuto fue aprobado en octubre de 1936. José Antonio Aguirre (PNV) fue el
primer lehendakari.
El Estatuto gallego fue aprobado por plebiscito popular muy tarde( junio 1936). Ratificado
por el Parlamento republicano en febrero de 1938, no llegó a aplicarse al estar Galicia ya
en manos rebeldes.
C-Los problemas del gobierno y la crisis final
a-La oposición política de la derecha antiliberal: el recurso al golpe de estado. Los
principales grupos de la derecha.
-La conspiración militar: en marcha prácticamente desde abril de 1931; se dio un golpe
de Estado en agosto de 1932, que solo triunfo en Sevilla. El general Sanjurjo, condenado a
muerte, fue indultado y marchó al exilio en Portugal.
-Los grupos de la derecha antiliberal son:
*Fascistas: las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista (JONS) y Falange Española (FE),
liderada por José Antonio Primo de Rivera. Ambos grupos se unieron en la FE JONS
(1934).
*Carlistas: o “Comunión Tradicionalista”, formaron milicias armadas (el requeté). Abundan
en Navarra.
*Monárquicos alfonsinos: fundaron Renovación Española (1933) y Calvo Sotelo fue su
líder
*Derecha católica conservadora: la Acción Popular (1932), núcleo de lo que sería la
Confederación Española de Derechas Autónomas, la CEDA (1933), acepta la República
intentando reformarla. Su líder José María Gil Robles, defendía un régimen autoritario no
liberal y restablecer el poder político de la Iglesia. Su organización juvenil JAP (Juventudes
de Acción Popular), basculó hacia el fascismo
b-La oposición social por la izquierda: la ofensiva anarquista--- Casas Viejas.
En la CNT, Ángel Pestaña defendía un sindicalismo apolítico. Pero la mayoría siguió la
línea insurreccional de la Federación Anarquista Ibérica (FAI), liderada por Juan García
Oliver y Buenaventura Durruti, que se niega a colaborar con la UGT y con el gobierno.
Los anarquistas hacían huelgas y proclamaron el comunismo libertario en varias
comarcas. En Andalucía se produjeron los hechos más graves (enero del 33): en Casas
Viejas (Cádiz), la Guardia de Asalto republicana reprimió con excesiva dureza a los peones
agrícolas sublevados.
La prensa y la oposición lo utilizarán contra Azaña, y al fin los socialistas van a abandonar
al gobierno.
c -La crisis del Gobierno y las circunstancias de las elecciones de 1933.
La conflictividad social aumentó en 1933 por la crisis económica; los socialistas tenían
dificultades para contener a los afiliados de la UGT que querían hacer causa común con los
cenetistas en las huelgas.
Alcalá-Zamora, presidente de la República, aprovecha una crisis de gobierno para cesar
a Azaña y encargar a Lerroux un nuevo Gobierno (septiembre de 1933), disolviendo las
Cortes y convocando elecciones anticipadas, para noviembre de 1933, con las siguientes
circunstancias:
*La derecha antiliberal se presentó en coalición. Pero la agrupación derechista dominante
era la CEDA, representante de los propietarios y de los católicos.
Buscan la supresión o el freno de la legislación del primer bienio, y revisar de la
Constitución.
*Los partidos republicanos se presentan no coaligados: los radicales de Lerroux y los
republicanos de izquierda, divididos a su vez en diversas listas, como el partido de Azaña.
*El PSOE, desencantado de la experiencia gubernamental, se presenta en solitario.
La CNT pidió la abstención, con lo cual la izquierda perdió muchos votos. En estas
elecciones las mujeres pudieron votar y favorecieron a la derecha.
2)-EL BIENIO RADICAL-CEDISTA. EL FRENTE POPULAR
A-EL BIENIO RADICAL-CEDISTA (1933-35). LA REVOLUCIÓN DE 1934
1-Significado del bienio
El bienio se caracteriza por una situación de bloqueo por varios motivos:
*Los gobiernos carecieron de estabilidad política y parlamentaria.
*Sus acciones revelaban más una voluntad de revisar las reformas del periodo
azañista,
que una vocación de construir un régimen republicano de base conservadora.
*El extremismo social y político en aumento, cuyo máximo exponente fueron los
sucesos de octubre de 1934.
2-El nuevo mapa político
Los resultados de las elecciones generales de 1933 --los republicanos de
izquierda y socialistas sufrieron una derrota. Los radicales de Lerroux aumentaron su
representación, pero los triunfadores electorales fueron los diferentes partidos de la
derecha (CEDA, etc) que reunían la mitad de los diputados. La CEDA, se había
convertido en la minoría mayoritaria de las Cortes. Consecuencias:
-1-Inestabilidad de los gobiernos constante: se sucedieron cuatro presidentes que
formaron nueve gobiernos, en poco más de dos años
-2-Los partidos que habían fraguado la llegada de la Republica ya no constituían la
mayoría de la Cámara: Habían crecido las opciones contrarias al sistema. El gobierno
de la Republica dependería de partidos como la CEDA, que quería reformar la
Constitución y al que los republicanos no le concedían legitimidad, dado su programa
monárquico y algunos rasgos fascistas.
3-El gobierno radical: las medidas contrarreformistas y las tensiones en el
gobierno
Los primeros gobiernos fueron de radicales (con Lerroux o Samper como
presidentes) con apoyo parlamentario de la CEDA.
Objetivo: rectificar o suspender algunas de las reformas del periodo de
Azaña(religiosa, agraria, regional...)
Parte del Partido Radical (Martínez Barrio), opinaba que la política de Lerroux
violaba los principios republicanos. El grupo de la CEDA, por el contrario, pedía
medidas contrarreformistas más enérgicas.
4-La radicalizacion sindical y de la izquierda:
-Crecimiento espectacular de la conflictividad social y sindical:
El deterioro de las condiciones laborales y la arrogancia de los patronos, desató
conflictos (como la huelga campesina de junio de 1934 en el sur, propiciada por
UGT). Las huelgas son políticas, no solo laborales.
-La radicalización de la izquierda: Los socialistas radicalizaron sus posiciones,
anunciando un movimiento general revolucionario si la CEDA era llamada al
gobierno.
En octubre de 1934, Lerroux confió tres ministerios a miembros de la CEDA. La
reacción de la izquierda fue negativa, al entender que se había entregado el gobierno
de la Republica a sus más directos enemigos, que se suponía desleales a la
República y a su Constitución.
5-La revolución de octubre de 1934
a-La convocatoria de la insurrección.
La convocan los socialistas el día 5 de octubre, con eco muy desigual: donde no se
unieron UGT y CNT, escaso eco; además, los campesinos estaban muy “castigados”
aún por las huelgas de junio. En Cataluña, el conflicto tomó una dirección distinta,
protagonizada por la Generalitat. Tan solo Asturias, donde UGT y CNT actuaron
unidas, presenció una autentica insurrección de carácter armado.
b-La sublevación de Cataluña
El origen está en el conflicto que, durante el año 1934 mantuvo la Generalitat con el
gobierno central a propósito de la ley de contratos de cultivo, que favorecía a los
arrendatarios de las comarcas vitícolas. Los propietarios, apoyados por la Lliga,
boicotearon la ley, con el apoyo del gobierno de Madrid.
El 6 de octubre, Companys proclamó el “Estado Catalán de la República
Federal Española”. Esta rebelión fue abortada por el ejército en pocas horas.
Consecuencias: Muchos dirigentes políticos fueron a prisión; las instituciones
autonómicas, suspendidas.
c-La Revolución de Asturias
Tuvo lugar entre los días 5 y 12 de octubre, dirigida por socialistas, con
participación de la CNT. Su objetivo era la toma del poder, para poder aplicar un
programa de carácter revolucionario.
Controlaron las distintas zonas mineras y lograron entrar en ciudades como Avilés
y Gijón y Oviedo.
La élite del ejército fue traída de África y efectuó una brutal represión sobre los
insurrectos y sobre la población civil, con un millar y medio de muertos, la mayoría
perteneciente a los revolucionarios.
d-Significado y consecuencias de los hechos de Octubre:
-Se reforzó el papel de la CEDA en el gobierno, y se ahondó en la revisión de
reformas azañistas.
-La represión de los responsables se extendió a gente que no había participado.
-La izquierda abandona la táctica revolucionaria y busca una gran coalición de
centro-izquierda. Los republicanos de izquierda (Izquierda Republicana, dirigida por
Azaña y Unión Republicana, de Martínez Barrio), buscan el entendimiento con los
socialistas, defendido por Azaña, por el socialista Indalecio Prieto y por el mismísimo
PCE, y que dará lugar a la formación del Frente Popular.
6- El final del bienio.
a-Los gobiernos y las medidas contrarreformistas.
Durante 1935, los gobiernos radical-cedistas estuvieron presidido por Lerroux y
Chapaprieta (partido Radical), pero con mayor influencia de la CEDA, al entrar en el
ministerio de la Guerra el propio Gil-Robles, quien se rodeó de militares
africanistas, como Franco. Se aborda ahora una contrarreforma de la reforma
agraria.
b-La crisis definitiva (el estraperlo) y el gobierno de Portela Valladares.
La debilidad de los gobiernos durante 1935 se acentuó con varios escándalos de
corrupción, sobre todo el escándalo del estraperlo( caso de soborno a miembros del
gobierno y del partido radical-incluso a familiares de Lerroux); Chapaprieta dimite, y
Alcalá Zamora finalmente evita a Gil Robles y llama a gobierno al centrista Portela
Valladares, para que convoque elecciones(para febrero del 36) e intente revitalizar
un nuevo centrismo, ante el previsible hundimiento del partido radical(cosa que no
logrará)
B)-LAS ELECCIONES DE 1936 Y EL FRENTE POPULAR. LA CONSPIRACIÓN
MILITAR
1- Las elecciones de febrero del 36
Se presentaron muchos partidos, pero agrupados en dos grandes bloques
políticos:
a-La Derecha
Estaban el Bloque Nacional Monárquico y la CEDA, aunque no siempre unidos.
Además la coalición basó su alianza en el rechazo al marxismo y a la amenaza del
Frente Popular, y modificar la Constitución. José Antonio Primo de Rivera criticó la falta
de programa y Falange fue por libre. También por libre, el PNV.
b-La Izquierda
El Frente Popular: republicanos de izquierda (Izquierda Republicana, Unión
Republicana), regionalistas (Ezquerra, el ORGA-galleguista-)-salvo el PNV, y
socialistas y comunistas (PSOE, PCE y POUM-trostkista).
El programa del Frente Popular tenía una orientación más bien de izquierda
republicana burguesa. Consistía en “recuperar” el primer bienio azañista, y la amnistía
para los represaliados por los sucesos del 34.
c-Los resultados electorales
Las candidaturas del Frente Popular obtuvieron la victoria por un estrecho margen
de votos, pero por muchos diputados. Desapareció el Partido Radical.
2-El gobierno del Frente Popular
a-Las medidas del Gobierno
Lo primero que ocurrió fue la liberación de los presos de 1934. Azaña se vio
obligado a formar un Gobierno compuesto sólo por republicanos de izquierdas, sin
participación del PSOE, debido a las disensiones internas en éste entre Indalecio
Prieto y F. Largo Caballero (éste no quiere al PSOE en el gobierno).
El Gobierno decretó una amplia amnistía por octubre de 1934. Se restableció el
Estatuto catalán.
El aspecto más significativo fue la ocupación de fincas y la reanudación de la
reforma agraria. Las bases campesinas ocuparon fincas, y el gobierno legaliza las
ocupaciones, dejando la indemnización para el futuro. Luego, se restableció la ley de
Reforma Agraria de 1932. La resistencia de los terratenientes provocó enfrentamientos
entre campesinos y la Guardia Civil, que apoyaba a los patronos.
Se impulsan también nuevos Estatutos de autonomía (Galicia y Euskadi)
b-Azaña, presidente de la República
El Gobierno de Azaña fue estrictamente republicano sin participación de los
socialistas. Pero las nuevas Cortes destituyen al presidente de la República,
acusado de haber actuado; se produce un acuerdo entre Azaña y Prieto para asumir,
respectivamente, la Presidencia y la Jefatura del Gobierno, y reforzar la coalición.
En el mes de mayo, Azaña fue elegido presidente de la República, pero Prieto no
pudo convertirse en Jefe de Gobierno por la negativa del PSOE a entrar en él. El
resultado es que Azaña hubo de nombrar jefe de Gobierno a Casares Quiroga, de la
ORGA, que formó un gabinete exclusivo de republicanos de izquierda.
c-La radicalización político-social: el camino hacia la guerra civil
A derecha e izquierda, las posiciones radicales fueron ganando terreno, en las
Cortes y en la calle.
-Los sindicatos UGT y CNT, muy unidos ahora, propician numerosas huelgas. Todos
los sectores económicos se vieron afectados por movimientos huelguísticos. Parte de
la clase obrera prefiere la revolución social a apoyar a un gobierno considerado
“burgués”.
-Los grupos extremistas de derecha, desde la Falange Española al Bloque Nacional,
confiaban cada vez menos en las tácticas parlamentarias de la CEDA de Gil-Robles.
Todo esto provoca la lucha callejera y asesinatos entre grupos radicales, y el
gobierno no logra controlar el desorden. Y el general Mola está preparando la
conspiración militar desde febrero (desde las elecciones)
3-La conspiración militar
El ejército era propicio a la insurrección, por descontento profesional y por
conservadurismo.
El gobierno no prestó demasiada atención a la preparación de la sublevación,
pese a los rumores. Pero tomó algunas medidas: vigilancia sobre militares
sospechosos; colocan en puestos clave a mandos supuestamente leales a la
República; y desplazan a destinos “poco peligrosos” a generales sospechosos. De
esta forma Mola fue trasladado a Pamplona, Franco a Canarias y Goded a Baleares.
Con la victoria del Frente Popular, los líderes de la derecha y miembros del
ejército iniciaron contactos con Mussolini para pedir ayuda. A la trama política, que
incluía a Gil-Robles, Calvo Sotelo y José Antonio, se sumaron representantes de la
oligarquía, como el banquero mallorquín Juan March, que prometieron su apoyo
económica, y varios generales entre ellos Mola, Varela, Goded. Fanjul y Franco, como
la trama militar.
En abril tomó el mando de la conspiración el general Mola.. No tuvo demasiadas
dificultades para organizar la sublevación, pero sí para coordinar los apoyos civiles. A
todos les une el miedo a la revolución. El golpe militar, ya muy avanzados los
preparativos al inicio del verano, se precipitó a raíz del asesinato del oficial de la
Guardia de Asalto José Castillo (12 de julio). Sus compañeros responden con el
secuestro y asesinato del líder del Bloque Nacional, José Calvo Sotelo. Finalmente,
en la tarde del 17 de julio se produjo la rebelión de Marruecos, y el 18 se extiende a
las guarniciones peninsulares.
Tema 7 LA GUERRA CIVIL (1936-1939)
1. LA SUBLEVACIÓN MILITAR. DESARROLLO DE LA GUERRA CIVIL E
INTERNACIONALIZACIÓN DEL CONFLICTO.
A)- Sublevación militar e internacionalización del conflicto.
1-Causas de la guerra
La causa básica de la Guerra Civil, fue el temor de los grupos oligárquicos a verse
desplazados de su posición hegemónica. Temen a una revolución proletaria, pero también
a una simple revolución democrática, iniciada en el primer bienio republicano y con
posibilidades de desarrollarse tras el triunfo del Frente Popular. Esos grupos oligárquicos
ven ahora claro que ciertos cambios esenciales, inevitables para la modernización de
España, que minan sus privilegios no podrían evitarse a menos que se los cierre el camino
por la vía de la violencia. Luego alegarán otras causas (poner fin al desorden y la
“anarquía”, defender la religión, velar por la unidad de España, frente al autonomismo
regional).
Habrá un apoyo mutuo entre la Iglesia y los sublevados ( Doc.15-A). Tanto de la
Iglesia española, que dio a la rebelión el calificativo de Cruzada, como al Papado, que pronto
reconoció el nuevo Estado. La Iglesia pronto se vio como enemiga de la República: había
sufrido los ataques incontrolados de 1931, pero además se veía atacada en sus múltiples
privilegios por la Constitución y la legislación republicana, laica (divorcio, matrimonio civil,
secularización de cementerios, supresión del subsidio al clero, prohibición de la enseñanza
religiosa y de escuelas de las órdenes religiosas. Al estallar el conflicto desde el 18 de julio
del 36, estalla también la revolución descontrolada en la zona republicana, con la que sufrió
directamente la Iglesia y los eclesiásticos, a manos del radicalismo.
Por ello la Iglesia se pone en manos del bando contrario, sus defensores y “salvadores”. Y
al bando franquista le vino muy bien ese apoyo nacional e internacional. Conferirá a su
Jefatura un carisma relig.ioso
Los grandes propietarios terratenientes, numerosos mandos militares y miembros del alto
clero, y muchos de los grandes financieros, fueron los protagonistas del Alzamiento contra
la “anarquía” o el “comunismo”. La mínima base social va a estar en los integristas católicos
de Navarra y en jóvenes de clase media atraídos por la ideología fascista de Falange. Pero
la fuerza básica del Alzamiento son los jefes militares; todos de ideología conservadora y
acusado espíritu de casta, tienen escasas ideas políticas (más bien aversión a los partidos)
y simpatizan con el fascismo por su militarismo; la mayoría tiene una conciencia desorbitada
de su “papel”, con la idea de que nadie puede ser más patriota que ellos y que solo ellos
pueden salvar a la Patria.
2-La sublevación militar
a- Desarrollo de la sublevación y fracaso del golpe: división y guerra civil
Se inicia 17 de julio de 1936 en Marruecos. Franco se trasladó a Marruecos y se puso
al frente. El 18 se sublevan Sevilla (general Queipo de Llano), Cádiz, Córdoba, Granada,
Navarra (Mola), la mayor parte de Castilla y León, Aragón, Galicia, Oviedo y Baleares. Todo
ello conforma la inicial zona sublevada. Queda así España dividida en dos zonas y,
fracasado el golpe de estado, éste degenera en guerra civil. La sublevación fracasó en
la mayoría de las grandes ciudades y núcleos industriales, y la zona leal al Gobierno quedó
dividida en dos: la cornisa cantábrica y el País Vasco, por un lado, y Madrid, Cataluña,
Valencia, Castilla-la Mancha, Málaga y Murcia por otro. Los obreros armados constituyeron
milicias y salvaron la República en esos lugares. El Gobierno central y la Generalitat
perdieron el control inicialmente, por los sublevados y por estas milicias que controlan las
calles.
b- Las fuerzas de las dos Españas:
La zona republicana: Posee en sus manos la mayoría de los recursos industriales de
España, si bien la cornisa cantábrica estuvo bastante desconectada del resto; domina las
grandes ciudades pero también tiene importantes zonas agrarias; y acoge a más del 60%
de la población. Sin embargo algunas de las ventajas iniciales las perdió enseguida, dado
el signo de la guerra hasta el mes de noviembre. Inconveniente grave, la práctica ausencia
de un ejército y sobre todo de mandos con formación, con lo que las animosas milicias eran
barridas por los militares rebeldes profesionales.
En la zona nacional: Unos 14000 oficiales fueron el componente militar básico de los
rebeldes, que dieron neta superioridad militar a este bando. Dominan también sobre las
más importantes zonas agrarias españolas.
3- Dimensión internacional de conflicto:
a- Las ayudas de países extranjeros:
El fascismo (Alemania, Italia y Portugal): el conflicto español les servía para poner a punto
de sus ejércitos. Simpatizaban ideológicamente con los sublevados.
Llegaron unos 40.000 italianos y varios miles de alemanes (éstos, sobre todo, técnicos e
instructores); y constantemente pertrechos militares (a pesar del acuerdo de no-
intervención), que contrastará con las frecuentes penurias de material bélico de la
República; la aviación alemana dará una clara superioridad aérea a los rebeldes.
La mayor parte de las ayudas italo-germanas fueron a crédito y se devolverán durante la
guerra mundial, entregando materias primas de interés estratégico.
Portugal, gobernado por el dictador Oliveira Salazar, envió unos 30.000 soldados y controló
la frontera, que abrió a los rebeldes y cerró a los republicanos.
El Papado: fue el respaldo moral más importante para los sublevados (reconoce su régimen
en 1937), que alentó a los católicos de todo el mundo a apoyar lo que la Iglesia española
calificó de cruzada.
Las democracias liberales- apaciguamiento y neutralidad: en Francia hubo actos de
apoyo al Gobierno republicano español, aunque no hubo ningún pronunciamiento oficial. El
gobierno francés se limitó a cerrar las fronteras para evitar la entrada de armas en España.
(Doc 15-B) Estados Unidos o Gran Bretaña se declaran neutrales, pues temen que la
República suponga el comunismo. Acordaron no inmiscuirse, dejar que los españoles
dirimieran solos sus problemas. El Acuerdo de No Intervención privó a la República del
apoyo de las potencias democráticas europeas (Francia, Gran Bretaña); en general
siguieron una política de apaciguamiento y neutralidad, prohibiendo la entrada de
armamento a España (para la república, pues el otro bando recibió de los fascistas).
La URSS fue el único apoyo real de la República. Desde ella se habían impulsado los
“Frentes Populares”(alianza de comunismo y democracia para luchar contra el fascismo).
Envió sobre todo material bélico (cuando lo permitió el Comité de no-intervención) y
asesores militares. Acogerá a muchos refugiados y exiliados.
Además, desde allí, la Internacional comunista impulsará la idea del voluntariado
internacional en apoyo de la república: las Brigadas Internacionales, que atraen
voluntarios demócratas antifascistas de muchos países (no solo comunistas); desde
noviembre del 36 llegarán hasta 40.000 voluntarios antifascistas de todo el mundo, que
ven en la República la causa de la libertad y en la Guerra Civil el primer acto del
enfrentamiento contra el fascismo. Llegarán justo a tiempo para la primera defensa de
Madrid (noviembre del 36) y, a pesar de ser realmente milicianos, lo fueron con un gran
espíritu de disciplina y entrega. Tendrán su base principal en Albacete. Participan en diversa
batallas y frentes hasta que se ordene su retirada por Negrín en plena batalla del Ebro, con
su política de “resistencia a ultranza” queriendo demostrar a los países democráticos la
“independencia” de la república para lograr al fin su apoyo.
b-La opinión pública y los intelectuales:
La causa republicana atrajo las simpatías de toda la izquierda mundial y de la
mayoría de los intelectuales independientes, que identifican a la República con la libertad
y la democracia; hacen campaña en su favor y muchos vinieron a España (Malraux, Orwell,
Dos Passos, Hemmingway). La opinión de la derecha en los países democráticos fue más
variada.
B)-Desarrollo de la guerra civil (1936-1939)
1-La guerra de columnas hacia Madrid (julio/nov. de 1936)
Tomar de Madrid se convirtió en el objetivo de los sublevados. Las columnas
mandadas por Mola fueron detenidas en Guadarrama por la resistencia miliciana. Las
tropas de Franco y Yagüe, gracias a la aviación y a la marina de Hitler y Mussolini, lograron
cruzar el Estrecho y avanzaron a través de Extremadura, toman Badajoz (agosto) con
una formidable represión, Talavera y Toledo (fines de septiembre), y liberaron a la guarnición
rebelde del Alcázar de Toledo; contactan así con Mola en Castilla y León. Se aproximan a
Madrid y el 7 de noviembre llegan a la Ciudad Universitaria. Se pensaba que ocupado
Madrid, se acabaría la guerra.
En el norte, toma de Irún y San Sebastián por Mola; corta así el acceso republicano
a Francia, e impedía la llegada de refuerzos por tierra.
2- La batalla por Madrid. (Noviembre del 36 a marzo del 37)
El conflicto se convirtió en una guerra de desgaste. Los frentes se estabilizan.
La causa fue la inesperada resistencia de Madrid, bombardeada y asediada por
todos lados menos por la zona de Valencia. El gobierno republicano se trasladó a Valencia.
La resistencia madrileña la dirige una Junta de Defensa, presidida por el general Miaja;
llegan las primeras Brigadas Internacionales y se empiezan a disciplinar las milicias,
comenzando a verse un auténtico ejército.
El ejército republicano rechazó el primer ataque frontal de la ciudad por el oeste,
en la zona de la Ciudad Universitaria y la Casa de Campo, destacando la figura del
anarquista Durruti. Supuso una gran sorpresa para todos. Franco decidió entonces intentar
el cerco total, y de ahí varias batallas:
-La del Jarama (febrero del 37): las tropas rebeldes atacan la carretera de Valencia.
-La de Guadalajara (marzo): que terminó con la derrota del ejército rebelde, básicamente
formado por italianos (fue un golpe al orgullo de Mussolini).
Todas terminan en fracaso, con el frente estabilizado; tras Guadalajara se vieron las
deficiencias del ejército republicano, que no podía ni sabía aprovechar a fondo las victorias
(falta de pertrechos y de mandos expertos).
Por el sur, los rebeldes toman Málaga (febrero del 37). Se hizo evidente la
necesidad de crear un ejército disciplinado en la República, idea comunista apoyada por la
izquierda republicana y por los militares.
3- Campaña del norte y ofensivas republicanas (Marzo del 37-Marzo del 38)
a-Cambio de estrategia franquista: ocupación del norte (junio- octubre de 1937)
Ante los fracasos en Madrid, Franco decidió atacar el norte republicano.
Esta zona estaba aislada, por lo que su bloqueo no resultaría complicado gracias a la
superioridad aérea y naval de los sublevados.
- Bilbao cayó en junio de 1937. Durante esta etapa se produjo el bombardeo de Guernica
(abril 1937) uno de los primeros genocidios de la población civil perpetrados desde el aire,
a manos de la aviación alemana.
Tras Bilbao, cayeron Santander y Gijón (octubre de 1937).
b-El fracaso de las ofensivas republicanas de Brunete y Belchite (1937)
La república emprendió varias ofensivas, para detener o retrasar el avance
franquista por el norte de la península. Los frentes quedaron estables, por lo que se
pueden considerar fracasos republicanos. Así ocurrió en la batalla de Brunete (Madrid, Julio
de 1937) y más tarde en la de Belchite (Zaragoza, agosto de 1937).
c-La agotadora batalla de Teruel (Diciembre del 37 a febrero del 38):
Los republicanos tomaron esta ciudad, pero Franco se empeñó en recuperarla, por
motivos “sicológicos” (ganar moral y restarla al enemigo); la batalla fue durísima, en pleno
invierno. Franco recupera Teruel; pero sobre todo, la batalla ha supuesto un desgaste
enorme en armamento (y las fronteras de Francia vuelven a estar cerradas) y moral para
los republicanos, y todo ello se hará notar en los meses siguientes.
4- La batalla del Ebro y la ocupación de Cataluña (1938 - 1939)
a-El derrumbe del frente aragonés y la llegada al Mediterráneo (abril de 1938)
Tras la victoria en Teruel, Franco atacó en Aragón con la intención de alcanzar el
Mediterráneo y dividir la zona republicana. En abril de 1938 lo logra en Vinaroz
(Castellón), siguió el avance hacia Cataluña y Valencia, pero los republicanos se rehacen,
y detienen el avance en los ríos Ebro y Segre (Cataluña), y en Castellón. Aún así, la guerra
parecía decidida.
b-El último esfuerzo republicano: La batalla del Ebro (julio-noviembre 1938)
El ejército republicano lanzó una ofensiva desde Cataluña, sorprendiendo a los
“nacionales” y logrando cruzar el Ebro; esta operación, impulsada por Negrín, convencido
de que la guerra en Europa entre fascismo y democracias es inminente, busca alargar el
conflicto para que la guerra española se mezclara con la mundial, y así recibir ya
irremisiblemente el apoyo de las democracias. Se busca además volver a unir las dos zonas
en que ha quedado partida la República
La batalla del Ebro fue la más sangrienta de la guerra; los republicanos son detenidos
(agosto) y luego obligados a retroceder, hasta que en noviembre “repasan” el Ebro.
c-La caída de Cataluña y el éxodo republicano (hasta febrero de 1939)
Cataluña va a caer sin apenas resistencia. Barcelona a fines de enero. El gobierno y el
presidente de la república cruzaron la frontera, junto a tropas y civiles fieles a la república;
la retirada se convirtió en desbandada, con los “nacionales” pisando los talones a medio
millón de republicanos, que fueron muy mal recibidos por Francia.
5-El fin de la guerra (Febrero y marzo de 1939)
a.- La resistencia de ultranza de Negrín.
Juan Negrín regresó a España con el objetivo de continuar la guerra. Pero las
democracias (Francia y Gran Bretaña) han vuelto a ceder ante las exigencias de Hitler (que
por los acuerdos de Munich-septiembre del 38-se queda con los Sudetes checos), y también
en marzo del 39, cuando Hitler ocupe toda Checoslovaquia, de modo que la guerra mundial
se retrasa, fatalmente para la República española.
b- El golpe de estado de Casado y el final de la guerra.
Muchos republicanos buscan una salida negociada, ante el cansancio y desánimo. Eran
además socialistas y anarquistas que se oponían a la fuerte influencia de los comunistas
en el gobierno de Negrín. El coronel Casado encabezó un golpe de estado en marzo, que
depuso a Negrín y propuso a Franco negociar, pero este no acepta más que la rendición
incondicional. Se produce la rendición, y la entrega fue tan rápida que no pudieron evacuar
los que querían escapar de la represión franquista. El 1 de abril de 1939 Franco emite el
último parte de guerra, dándola por terminada.
2-EVOLUCIÓN POLÍTICA DE LAS DOS ZONAS. CONSECUENCIAS.
A)-Evolución política de la zona republicana
1- La revolución de julio del 36 y la debilidad del poder legal
Hasta septiembre de 1936 se produce la revolución que lleva al Estado republicano a
tener una dualidad de poderes, muy perjudicial para afrontar una guerra: estaban los
poderes revolucionarios (juntas y comités obreros, y las milicias que forman), claves para
frenar el golpe fascista en muchos lugares. Y está el gobierno legal presidido por Casares
Quiroga, que dimite el día 19; lo sustituye unas horas Martínez Barrio. Tras el fracaso
de éste se vuelve a formar un nuevo gobierno presidido por José Giral (el mismo día 19)
del partido de Azaña, que armaría a las milicias obreras. Azaña continuará como presidente
de la República hasta el final de la guerra, con una postura respecto a los sublevados que
terminará siendo de algún modo conciliadora –una paz para todos los español
es-respecto a los líderes socialistas como Prieto o Negrín.
La represión sobre los rebeldes o simpatizantes de estos fue protagonizada por las
milicias obreras, con carácter descontrolado, sin que el gobierno republicano lo pudiera
evitar. Los sindicatos colectivizan propiedades, servicios públicos, etc.
Las tropas republicanas iniciales combinan milicias con soldados, lo que suponía la
mezcla de guerra y revolución que promovían los sindicatos. Posteriores gobiernos tratarán
de “reconstruir” el Estado y de formar un ejército popular disciplinado además
de reorganizar la producción para poder abastecer al ejército y
a las ciudades.
2- El gobierno de unidad de Largo Caballero
Entre septiembre de 1936 y mayo de 1937 tuvo lugar el primer intento de organizar el
proceso revolucionario. Para ello se logró la colaboración de los sindicatos y partidos
obreros en un Gobierno presidido por el dirigente de UGT Largo Caballero. También en la
Generalitat catalana se integran comunistas y anarquistas.
El gobierno de Largo Caballero adoptaría las siguientes medidas:
* Legalizó las ocupaciones campesinas de las propiedades de quién apoyó la rebelión.
* Las milicias se militarizan, pero con gran resistencia miliciana (CNT y POUM)
*Se instituyen Tribunales Populares para contener la represión indiscriminada.
Entre tanto adquirían gran prestigio los comunistas (con visión clara de lo que hay que hacer
para intentar ganar la guerra).
Se producen grandes rivalidades políticas (políticos y sindicalistas, por la paralización o
continuación de la revolución; el ala moderada del PSOE contra el ala izquierdista por los
fracasos militares adjudicados a Largo Caballero).
Los enfrentamientos se resolvieron en los llamados “sucesos de mayo del 37”, de
Barcelona. Se produjo una batalla campal entre la UGT, el PSUC(comunistas) y las fuerzas
de la Generalitat por un lado, y anarquistas y POUM por otro. Estos son vencidos, y supone
el repliegue del poder anarcosindicalista y la persecución del POUM por deslealtad a la
República. Y la dimisión de Largo Caballero, lo que supone la derrota sindicalista y el triunfo
de los partidos políticos, en particular de la derecha del PSOE (Indalecio Prieto) y del
pragmático Partido Comunista.
3-El gobierno de Negrín
Desde mayo de 1937 gobernó Juan Negrín (derecha del PSOE), con Prieto como ministro
de guerra. El gobierno recuperó el control, la economía y el ejército.
En lo militar, Negrín propuso la resistencia a ultranza: está a punto de estallar la guerra
Democracia-Fascismo, con lo que aquéllas al fin ayudarán a una República que tras mayo
del 37 muestra una imagen menos revolucionaria y más moderada. Lo mismo buscaba
Azaña desde la presidencia de la República, aunque siempre más decepcionado con la
misma y más conciliador con el otro bando. Así se observa en su discurso de julio de 1938,
Paz, Piedad, Perdón (Doc.16): Azaña es un elemento decorativo y opina que, con el apoyo
exterior se debe buscar una paz que “uniera”, que las potencias democráticas mediaran
para que se estableciera una paz sin vencedores. En tanto Negrín busca ese apoyo para
vencer. La postura de Azaña no la admite Franco, pero tampoco muchos republicanos
(Negrín o Prieto), pues supone reconocer legitimidad a los rebeldes (Franco), y ven a Azaña
como “tibio”.
A causa del desastre de Teruel, Prieto dimite. Negrín pasó a ocupar la cartera de
Guerra; pero cada vez tiene menos apoyos (solo algunos socialistas y el PCE). El jefe
de gobierno plasmó su programa moderado en “los 13 puntos”(mayo del 38), para atraerse
a las democracias. Negrín no quiere negociar con los rebeldes, quiere alargar la guerra con
la esperanza de que estallara la Guerra Mundial, que empujaría a las democracias a ayudar
militarmente a la República. De ahí el nuevo esfuerzo que va a desatar la batalla del Ebro.
Pero el apoyo no llega, la Guerra Mundial no estalla.. Tras la caída de Cataluña, Negrín
volvió pero se encontró con el golpe del coronel Casado, (con políticos como Besteiro y
dirigentes de la CNT) que buscaba negociaciones con Franco. Franco no negociará. Negrín
y los comunistas huyen, y la república capituló.
1- La organización provisional
Muerto Sanjurjo en accidente al venir de Lisboa a encabezar el Alzamiento, una Junta de
Defensa, presidida por el general Cabanellas asume el control. Hasta septiembre del 36, el
único proyecto es anular la legislación del Frente Popular y liderara la represión
sistemática de todo “sospechoso” de republicano, dura represión dirigida desde el poder(a
diferencia del otro bando) durante toda la guerra. Represión desordenada e inmediata contra
los hombres (fusilamientos, etc) y también contra las mujeres (Doc. 17)
La represión es llevada por la Junta de Defensa de Burgos, controlada por Mola, con
mínima presencia civil (requetés carlistas (milicianos) y milicias de Falange).
2- La proclamación del Caudillo
El 1 de octubre del 36 Franco fue elegido como jefe militar y político (Generalísimo
militar y jefe del Estado español), y se creó una Junta Técnica del Estado, en Burgos,
para “gobernar”, La sublevación será calificada de cruzada por la jerarquía católica, y ven
a Franco como “elegido” por Dios. Esto añade al “Caudillo” carisma religioso.
3- El Decreto de Unificación.
Franco trataba de articular un Estado de corte fascista, ideado en buena parte
por su concuñado, Ramón Serrano Suñer. Busca el Partido Único, militariza las milicias y
decreta la unificación de falangistas y carlistas (Comunión Tradicionalista) en un movimiento
(FET de las JONS), cuyo jefe sería también Franco. La oposición falangista fue sofocada;
se caminaba hacia la dictadura personal.
4- El primer gobierno (febrero del 38)
El propio Franco es su presidente; asume así todo el poder (Jefe de Estado, del
gobierno, del partido y del ejército). Se perfilan las familias políticas del régimen franquista:
militares, falangistas, carlistas y monárquicos alfonsinos.
El nuevo gobierno elabora una legislación muy reaccionaria: control de la prensa,
supresión del pluralismo político, legalización de la pena de muerte, restablecimiento del
catolicismo como religión oficial, clericalización de la vida pública y abolición de todas las
medidas laicas de la II República. En materia social se aprobó el Fuero del Trabajo (1938),
primera de las Leyes Fundamentales del Franquismo, con legislación laboral y sindical de
corte fascista.
C-Consecuencias de la guerra
1- Demográficas.
Las pérdidas ascendieron a un millón, aunque solo 300000 murieron en los campos de
batalla. A estas hay que añadir fusilados y asesinados. Las ejecuciones se prolongarán
alrededor de una década. Muchos presos murieron por enfermedades y desnutrición
derivadas de la Guerra. A las muertes se debe añadir el descenso de la natalidad.
2- Consecuencias para la vida cultural
Muchas personas se exilian de España debido al temor a la represión. Los exiliados se
encaminaron a Francia, México y otros países iberoamericanos. El exilio fue duro, y para
los que emigraron a África o Europa, la Segunda Guerra mundial y el avance nazi complicó
aún más la situación; numerosos españoles acabaron en campos de concentración nazi. El
exilio fue demoledor para la vida cultural española ya que muchos intelectuales
abandonan el país y continúan sus carreras en el extranjero. Además, la cultura en una
dictadura no encuentra acomodo para su libre desarrollo.
3- Consecuencias morales y políticas.
Además de los fusilados, hay que contar con los presos en campos de concentración
franquista, los condenados a trabajos forzados y las personas que permanecieron
escondidos (topos). Otro capítulo son los depurados, expulsados de la Administración
(funcionarios, maestros...). La dictadura represiva afecta a la vida cotidiana y al panorama
económico y social del país durante años y produjo también un devastador efecto
psicológico en los vencidos.
4-Consecuencias económicas
Se produjeron innumerables pérdidas económicas directas. Se registraron descensos
generales en los índices de producción de todos los sectores y graves destrucciones en
industria, viviendas, infraestructuras de transporte.... La política franquista autárquica
posterior agravó la situación por lo que España sufrió un retraso en sus niveles de
crecimiento económico, que no volverían a recuperar los niveles anteriores a la guerra
hasta 20 años después.
5- Consecuencias sociales
Hubo grupos que se beneficiaron de la nueva situación, como los terratenientes, el Ejército
y la Iglesia. También se restableció la autoridad en las empresas a favor de los empresarios.
Y la legislación laboral republicana favorable a los trabajadores fue abolida. Entre los
favorecidos surgió una nueva figura, la del excombatiente que como premio a su
colaboración en la guerra, fue compensado con puestos en la Administración y concesiones
a sus negocios. Muchos otros deberán hacerse perdonar cualquier “mancha” en su pasado,
a base de sufrir humillaciones.
Tema 8 LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975)
1)- FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS Y EVOLUCIÓN POLÍTICA
A)-FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS DEL FRANQUISMO
1-La ideología del régimen:
El régimen se caracterizó desde sus orígenes por una concentración del poder en la figura de
Franco. Va a ser, ante todo, una dictadura personal. Pero también tuvo una serie de componentes
ideológicos, que estarán en la línea de la ideología del dictador, aunque desde finales de los años 50
tenga que “traicionar” algunas de sus ideas y “dejar hacer” a otros (sobre todo en materia económica) :
● el anticomunismo: Para los vencedores, en realidad, comunistas eran todos los
llamados ‘’rojos’’, lo que incluía desde la extrema izquierda revolucionara hasta la burguesía
democrática, por moderada que fuera.
● el antiparlamentarismo y anti-liberalismo. La democracia parlamentaria se identificaba
con lo anti-español y con el marxismo. Aunque tras la Segunda Guerra Mundial las críticas
disminuyeron, siempre se presentó al sistema como modelo débil, sobre el que la democracia
orgánica del régimen tenía, una clara superioridad.
● la Dictadura se identificó plenamente con el catolicismo, hasta el punto de que se ha
generalizado el término nacional-catolicismo. El dominio que la Iglesia ejerció en la vida social
de la España franquista fue absoluto. Su control de la educación era completo, incluso en la
Universidad. Además, tenía plena competencia en materia de censura y una presencia
constante en los medios de comunicación.
● el tradicionalismo; se exaltaron los valores de la Reconquista y del Imperio de los
Austrias, y se adoptaron sus símbolos.
● centralismo riguroso: la propaganda franquista calificó a la autonomía de las regiones
como anti-española. Todo nacionalismo que no fuera español era perseguido.
● El régimen fue, desde el principio, militarista. En cualquier acto público se exaltaba a
la bandera o al himno nacional.
● Por último, hubo una serie de rasgos fascistas muy marcados. Así, los símbolos y los
uniformes; la existencia de un partido y sindicato único; la exaltación del Caudillo; el desprecio
a las instituciones; o la violencia como medio de control de masas.
+
2. Las bases sociales de la Dictadura
La Dictadura devolvió a la oligarquía terrateniente y financiera su hegemonía. No sólo recuperaron
sus empresas y propiedades, sino también, su dominio de la vida social. Fueron los principales
beneficiarios de la política económica intervencionista.
El régimen franquista contó con el apoyo de las clases medias rurales, así como de quienes en las
ciudades se beneficiaron de las depuraciones masivas realizadas al término de la guerra entre
funcionarios, maestros... Por el contrario, entre los jornaleros y el proletariado industrial la Dictadura
apenas tuvo respaldo, y lo mismo pasó con buena parte de las clases medias urbanas, que había sido
republicanas.
3. Las ‘’familias’’ políticas
Franco buscó colaboradores entre grupos ideológicos distintos, las llamadas ‘’familias políticas’’;
éstas a su vez, luchan entre sí por influir en Franco y controlar.
La primera de ellas estaba constituida por la Falange. Con Franco como jefe, el partido se convirtió en
cantera de dirigentes y cuadros para la dictadura. En los primeros años los falangistas ocuparon los
cargos significativos, pero la derrota fascista en la Segunda Guerra Mundial hizo que poco a poco su
presencia en los Gobiernos disminuyera.
Los militares eran otra de las familias. Muchos de los jefes sublevados fueron colaboradores
directos de Franco tras la guerra, entre ellos el hombre que permaneció más tiempo junto al dictador,
Carrero Blanco. El Ejército no formó nunca un grupo de presión, porque Franco lo tuvo siempre
subordinado a su persona.
El tercer grupo eran los católicos. Procedían de asociaciones de la Iglesia o, más tarde, del Opus
Dei.. Suministraron cuadros y dirigentes. Además, obispos y prelados participaron en las Cortes
franquistas y en el Consejo del Reino.
También los monárquicos, aunque con fases de cierto enfrentamiento al régimen.
Por último estaban los “franquistas puros”, que por encima de todo guardaban fidelidad al dictador-
el ejemplo más significado, Carrero Blanco-.
B)-LA EVOLUCIÓN POLÍTICA.
1. El régimen durante la 2ª G.M.: auge y declive del fascismo de Serrano Suñer; la política exterior
durante la guerra.
Entre 1938 y 1942, la figura más relevante del régimen fue Ramón Serrano Suñer, ministro de
Gobernación en el primer Gobierno de Franco. Este político fue el encargado de diseñar un Estado al
que dio un tinte fascista o ‘’nacionalsindicalista’’, a pesar de que, como durante todo el franquismo,
había ministro de las diversas familias.
La política exterior del régimen durante la Segunda Guerra Mundial fue de no beligerancia, en
realidad un apoyo apenas disimulado hacia la Italia fascista y la Alemania nazi, los aliados de Franco
durante la Guerra Civil.
A partir de 1942, Serrano Suñer perdió influencia política. Por un lado, hay extremistas de falange
que rechazan a otras familias, como la católica, e incluso cuestionan a Franco; Hay incluso ciertas
conspiraciones falangistas en connivencia con la Alemania nazi en contra de Franco. Este reacciona
cesando a Serrano Suñer. Además, la 2ª guerra mundial empieza a tomar un cariz negativo para
Alemania, y es una oportunidad de virar hacia la neutralidad bélica. Esto supuso la pérdida de peso
político del fascismo (Falange) en el régimen, sobre todo de los elementos más críticos con
Franco. Desde ese momento se inició la etapa de nacional-catolicismo, en la que destaca el papel del
almirante Luis Carrero Blanco. Se sometió a los falangistas, a quienes se otorgó a cambio el Ministerio
de Trabajo y el control de los sindicatos.
2-Leyes Fundamentales:
El franquismo no tuvo una Constitución, considerado un instrumento del liberalismo, pero se dotó de
una serie de leyes básicas que en conjunto, sin menoscabo del poder de Franco, actuarán como tales.
-El Fuero del Trabajo (1938): de inspiración fascista, resalta el papel del estado y del Sindicato Único
(dominado por Falange) para armonizar a obreros y patronos
-La Ley Constitutiva de las Cortes (1942), mediante la cual se creó una asamblea consultiva formado
por delegados corporativos que representaban teóricamente a sindicato, familias y municipios. Es la
base de la llamada “Democracia Orgánica”.
-El Fuero de los Españoles (1945), que recogía unos ‘’derechos y deberes fundamentales’’ concebidos
por el dictador; los derechos estaban muy limitados.
-La Ley de Referéndum Nacional (1945), que preveía la posibilidad de una consulta ‘’popular’’ mediante
plebiscito o referéndum.
-Ley de Sucesión a la Jefatura del Estado (1947): Franco podría nombrar a su sucesor; se afirmaba
que España era ‘’un reino’’ y se incluía la promesa indeterminada de restauración monárquica pero
“después” de Franco
- Ley de Principios Fundamentales del Movimiento (1958): va a definir de modo definitivo al
franquismo como una dictadura de carácter conservador, aunque dispuesta a asumir el capitalismo en
lo económico. El régimen se define como una monarquía tradicional, católica, social y representativa,
que defiende la “democracia orgánica” sin partidos políticos, conforme a la Ley de Cortes del año 42.
-La Ley Orgánica del Estado (LOE) de 1967: Proyecto de Carrero, busca asegurar el futuro del
régimen; separó los cargos de jefe de Estado y presidente del Gobierno; en las Cortes hay por 1ª vez
procuradores elegidos por las familias; y había posibilidad de crear asociaciones de acción política,
aunque dentro del Movimiento.
3-El aislamiento internacional y el fracaso de la autarquía (1945-50)
Después de 1945, el régimen fue condenado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU),
y todos los embajadores abandonaron el país, que fue bloqueado diplomática y económicamente.
El bloqueo fue interrumpido por el Gobierno argentino presidido por Perón entre 1946 y 1948 y por la
banca estadounidense poco después. Posteriormente, el anticomunismo provocó cierta relajación en el
bloqueo (1950). Pero el aislamiento de España continuó.
La política de intervencionismo estatal buscaba la autarquía, es decir, la autosuficiencia económica
(a la vez forzada en los años 40 por el aislamiento internacional al régimen). La grave escasez de
productos para las industrias y sobre todo para los consumidores (“racionamiento”), provoca a inicios de
los 50 las primeras protestas sociales desde 1939, y las primeras huelgas.
4-La consolidación del régimen (1951-1959)
Los Pactos de “defensa mutua” con los EE. UU.(1953) llegan en plena guerra fría, interesa a los
norteamericanos el anticomunismo del dictador español. El tratado supone la cesión a los EE.UU las
bases militares de Torrejón, Zaragoza, Morón y Rota, a cambio de apoyo diplomático y de una importante
ayuda económica.
El Concordato con la Santa Sede (1953): se consagra la unión Iglesia –Estado en España, y las
injerencias mutuas.
Paso decisivo será el ingreso en la ONU (1955)por el apoyo norteamericano; significa el fin del
aislamiento; el franquismo es reconocido en el exterior.
En la política interior, se recrudece la lucha entre falangistas y católicos: en el gobierno de 1951,
el almirante Carrero Blanco se consolida como mano derecha del dictador y aglutinador de las “familias”.
Aparecen los “nuevos católicos”: los tecnócratas del Opus Dei, partidarios de liberalizar el régimen
en lo económico (no en lo político), encabezados por Navarro Rubio y por López Rodó.
Con el fracaso de la autarquía, Carrero decide inclinarse a favor de los tecnócratas y del grupo de los
monárquicos, desplazando a los falangistas y a los militares del poder(1957), ante la inhibición de
Franco, que decide “claudicar” de sus ideas anticapitalistas. El resultado será una progresiva
liberalización y apertura económica, que culmina en el Plan de Estabilización de 1959.
5-El desarrollismo (1959-1973):
Los principales aspectos políticos serán los siguientes:
● La designación del sucesor de Franco (1969):
Franco se inclinó por Juan Carlos y en 1969 Franco lo propuso a las Cortes, que lo aprobaron, con
oposición de falangistas, carlistas y donjuanistas. Esta monarquía buscaba garantizar el franquismo
tras la muerte del dictador.
● Las luchas entre familias: Aperturistas contra tecnócratas
Surgen los aperturistas, que piensan que la liberalización económica debe acompañarse de cierta
liberalización política. Mantuvieron una gran tensión con los tecnócratas y con los inmovilistas. En su
ámbito de poder, los aperturistas (Fraga, Solís) buscan un pluralismo limitado en el interior del régimen;
pero el proyecto de ley de 1969 (Solís) fue frenado por Carrero. También promueven reformas
sindicales, dando mayor papel a empresarios y obreros, y suavizando el delito de huelga
En 1966, Ley de prensa e imprenta, elaborada por Manuel Fraga Iribarne, abole la censura previa
y da cierta libertad de prensa; pero tenía limitaciones insalvables (era delito toda crítica a Franco, al
Movimiento, a la seguridad nacional...) que niegan dicha libertad, imposible en una dictadura.
Las tensiones estallaron con el caso Matesa (corrupción), que implicaba a destacados tecnócratas. Los
aperturistas impulsaron la publicación en prensa de lo ocurrido. Franco, como reacción, se decanta por
los tecnócratas y Carrero (gobierno monocolor, solo de tecnócratas). Triunfa el inmovilismo
● Carrero, presidente (1973)
Carrero sustituye a Franco como jefe del Gobierno (Franco se mantendrá como Jefe del Estado)
pensando que podría garantizar a su muerte el régimen, con Juan Carlos. Carrero pretendía
recomponer la unidad de la clase política franquista, pero el 20 de diciembre de 1973 es asesinado
en Madrid por un atentado etarra.
6- La agonía del régimen (1973-1975)
Carlos Arias Navarro es nombrado presidente tras Carrero: un gobierno de todas las tendencias franquistas.
Su programa era aperturista (“espíritu del 12 de febrero”), pero pronto se imponen los sectores más
inmovilistas (el búnker), los aperturistas dejan el gobierno en octubre de 1974. En esta etapa, la ruptura
del franquismo con la Iglesia nacida del Concilio Vaticano II es completa; el cardenal Tarancón es
tachado de comunista.
En 1975, crece la oposición a Arias. Su respuesta ante el terrorismo (fusilamiento de miembros de ETA
y del FRAP) desata las críticas internacionales.
En verano del 74, Franco fue hospitalizado y Juan Carlos fue jefe de Estado, interino; el declive físico
del dictador era evidente. Tras los fusilamientos de septiembre, se organiza la última concentración
de apoyo a Franco en la plaza de Oriente de Madrid, el uno de octubre; el 13 de octubre enferma y es
ingresado. Estalló entonces el conflicto en el Sáhara español: Marruecos amenazó con una invasión
civil(La Marcha Verde), y el 18 de noviembre el Gobierno entregó el Sáhara español a Marruecos y
Mauritania, en contra de las resoluciones de la ONU y de los deseos de los saharauis. El 20 de
noviembre, Franco moría, tras una agonía alargada artificialmente. Dejaba su régimen y su país en
crisis.
2.- SOCIEDAD Y ECONOMÍA EN EL FRANQUISMO: DE LA AUTARQUÍA AL DESARROLLISMO.
A)-LA EVOLUCIÓN ECONÓMICA: LA AUTARQUÍA (1939-51)
1-Concepto y causas:
El franquismo adoptó una política económica de autarquía, que prescinde de las importaciones y
pretende autoabastecerse con el aprovechamiento de los propios recursos; muy dirigista e
intervencionista. Se produjo un estancamiento económico generalizado, escasez, hambre y el
racionamiento de productos básicos. Las causas por las que se adopta la política autárquica fueron:
-Los obstáculos internacional que dificultaron el abastecimiento exterior y la apertura de la economía
española.-El nacionalismo económico proteccionista adoptado por el régimen.
2-Negativa evolución de la economía:
a-La agricultura:
Entró en una profunda crisis. El intervencionismo estatal y el proteccionismo provocaba el
estancamiento y la falta de inversiones. El organismo encargado de coordinar la política agraria fue el
Servicio Nacional del Trigo (SNT), que intervenía los precios de los cereales y las legumbres
estableciendo tasas o precios fijos, lo cual provocaba la disminución de cosechas, y la carestía hacía
crecer el mercado negro. Se impusieron las cartillas de racionamiento (documentos personales que la
Administración sellaba a cambio de una pequeña ración de productos básicos).
b-La industria:
Se estancó debido al intervencionismo, controlando el Estado muchas ramas productivas, a través
del INI(Instituto Nacional de Industria), creado en 1941; además, todas las industrias tenían la obligación
de solicitar permisos para producir, importar y exportar; al buscarse la autarquía, las industrias no podían
casi importar máquinas, materias primas..., dificultándose su modernización. Además, se limitaba y
controlaba la entrada de capital extranjero, que podría haber suplido la falta de inversión nacional.
c-Los salarios y las finanzas:
Los salarios descendieron, los precios se dispararon. La inflación de los años cuarenta,
probablemente, fue la más elevada de la historia de España debido a las necesidades de financiación
del Estado. Como los ingresos estatales eran escasos se generaba una gran deuda pública y el
régimen de Franco no intentó una reforma fiscal que perjudicara a los más ricos, que apenas se pagaban
impuestos.
3-La flexibilización de la autarquía (1951-1959)
● Los años 50 son de crecimiento económico, más notable en la industria, pues mejoran las
importaciones de materias primas y equipamientos desde el exterior, debido al fin del aislamiento y a
una cierta flexibilización en la autarquía. Se potencia la energía hidroeléctrica, pero la dependencia
española del petróleo fue cada vez mayor.
● Se recuperaron los niveles de crecimiento agrícola de los años 30. Débilmente, se inicia la
mecanización del campo y el uso de fertilizantes. Aunque continuó el proteccionismo sobre la producción
de trigo. Se comenzó una reforma agraria conservadora de carácter técnico con la expansión del
regadío y la construcción intensiva de embalses y pantanos.
Se promovió la concentración parcelaria para favorecer la mecanización, que habrá de esperar a los
años 60 y 70.
Pero persistían las limitaciones de la autarquía, suavizada, continúa con sus controles., frena el
crecimiento y mantiene la inflación.
B-LA EVOLUCIÓN ECONÓMICA: EL DESARROLLISMO
1-El Plan de Estabilización (1959) =Decreto de Nueva Ordenación Económica
Impulsado por los tecnócratas, sus medidas frenaron inicialmente el crecimiento de la economía
española para controlar la inflación. Se produjo la reducción de los créditos y la supresión de muchas
regulaciones y subvenciones. Los gastos del Estado se ajustaron a los ingresos, y las importaciones se
detuvieron al devaluarse la peseta.
Esta política económica acabó con el modelo autárquico e inicia una economía de mercado,
facilitando las exportaciones e importaciones y la entrada de turistas y de inversión extranjera en el país
para corregir el desequilibrio de la balanza de pagos.
De este modo, se dio un paso hacia un modelo de economía liberal, y tras dos años de recesión y
crisis (que significaron el punto de partida de la emigración a Europa) se inició una década de crecimiento
económico vertiginoso que no se detendría hasta 1975.
2-Los Planes de Desarrollo:
El estado no renuncia a intervenir en la economía, pero lo hace de modo “no obligatorio”. Cuatro
Planes sucesivos constituyeron un ejemplo de planificación indicativa. Estos planes no fueron
totalmente determinantes, pues el crecimiento se debió más a la apertura hacia el exterior y a la inversión
privada nacional y extranjera.
3-El desarrollo de la actividad económica:
- Modernización agraria: el campo se mecanizó lo cual desencadena un enorme
éxodo rural hasta 1975, que se canaliza hacia las ciudades y también hacia Europa. El
capital y los trabajadores pudieron destinarse a la fabricación industrial. Se diversificó
la producción.
- Industrialización: gran desarrollo de la producción de bienes de consumo, así como
de la industria química, siderúrgica y alimentaria. La concentración industrial se
incrementó en tres regiones: Cataluña, Madrid y el País Vasco. El transporte privado
(coche) empezó a destacar sobre el público.
- Auge de la construcción (éxodo rural y urbanización): el éxodo rural provocó el auge
de la construcción y la especulación inmobiliaria; siempre insuficientes de modo
consciente, provocó el desarrollo de suburbios de infraviviendas (chabolas)
- El turismo: los turistas extranjeros, atraídos por el sol y la playa y los bajos precios,
revolucionó la actividad inmobiliaria en la costa
- El capital exterior: fuentes. El déficit de la balanza comercial se compensó con el
dinero o remesas que los emigrantes españoles enviaban desde el extranjero, el
turismo y la entrada de capital procedente del exterior (inversiones en empresas, o
compras de todo tipo), que además trae innovaciones tecnológicas. Y los ingresos por
turismo terminarán por ser la clave para equilibrar la Balanza de Pagos. El crecimiento
elevó el poder adquisitivo y la demanda interna.
-
4-Las limitaciones del desarrollismo:
- Creciente dependencia de la coyuntura económica exterior. La economía
nacional dependía en exceso del capital exterior y muy peligrosamente del petróleo
como energía
- Grandes desequilibrios regionales: la industria y la agricultura más moderna
se concentra en pocas regiones, así como el turismo;
- Inexistencia de una reforma fiscal que permitiera hacer frente a los gastos
sociales. Los injustos impuestos indirectos siguen siendo básicos. El Estado, sin
recursos, no puede proporcionar servicios sociales.
- Control de la economía por parte de la banca privada y concentración del
poder económico. La burguesía financiera se convirtió definitivamente en la élite de
poder más importante en España. La concentración también afectó a las empresas
públicas.
-
C)-LA EVOLUCIÓN SOCIAL (1940-1960)
1-La España del primer franquismo (hasta 1960):
La sociedad española de los años cuarenta y cincuenta estuvo marcada por el atraso y la pobreza.
Los beneficiarios de la autarquía fueron sólo la vieja oligarquía, las elites políticas franquistas y los
grupos que se enriquecieron con la corrupción de la autarquía pudieron mantener un alto nivel de vida,
que contrastaba con la miseria generalizada.
La evolución demográfica: La población había empezado a remontar antes de 1950 y las ciudades
crecen después, pero en 1960, España es un país aún claramente rural y agrario. La emigración
exterior también aumentó en los 50, dirigida a Iberoamérica.
La moral pública seguía dominada por la Iglesia, domina la vida social, la enseñanza, los medios de
comunicación. La práctica religiosa estaba muy extendida, imperaba la familia patriarcal en la que la
mujer tenía un papel muy subordinado, no existían el divorcio ni la coeducación, etc...
2-Los cambios en los sesenta:
El primero tuvo que ver con la emigración masiva de población rural. Se dirigió a las principales
ciudades y también hacia Europa, encubriendo las grandes cifras de paro hasta mediados de los setenta.
En las ciudades, el nivel de vida de los trabajadores era bajo. La riqueza se concentró en las áreas
urbanas, contribuyendo a acentuar el empobrecimiento y éxodo rural.
El crecimiento económico provocó el llamado “Baby boom” impulsado en parte por la política
pronatalista del régimen. Esto obliga a multiplicar la enseñanza pública. Desde 1963, se fueron
ampliando las prestaciones por enfermedad, jubilación y desempleo (aunque en cuantías escasas)
consolidándosela Seguridad Social.
El gasto público en España era escaso y los servicios públicos, insuficientes (educativos y
asistenciales), y contribuían a mantener un bajo nivel de vida. .Las ciudades crecen pero se mantiene
gran déficit de viviendas, y enormes barrios de infravivienda sin servicios básicos.
Otra novedad es el lento pero continuo incremento de la población activa femenina y el acceso de la
mujer al trabajo y a la cultura y la educación superior
En 1958 la televisión estatal comenzó sus emisiones. La televisión afectó profundamente al modo
de vida y al comportamiento social. Al terminar la década la luz eléctrica llegaba ya a casi todo el país.
Una gran parte de los hogares tenían teléfono y electrodomésticos como el frigorífico o la lavadora,
precedidos por la creciente publicidad. Pero el símbolo de la época fue, sin duda, el SEAT 600, que
permitió a las clases medias acceder al vehículo particular. Hacia 1970, la sociedad de consumo
había llevado a un cambio de mentalidad profundo, sirviendo como ejemplo la progresiva relajación de
la asistencia a actos religiosos o la introducción de nuevos hábitos de relación social y sexual. Pero aún
era muy fuerte la dicotomía entre el mundo urbano más moderno y un mundo rural tradicional y en
regresión.
3.- Represión y oposición política al régimen franquista. El papel de la cultura.
A)-La represión en la posguerra:
Durante la guerra, la dura represión ejercida por el bando franquista, fomentada desde el poder,
se desarrollaba en cada pueblo y ciudad desde el mismo momento en que triunfa el golpe de estado o
cuando las fuerzas sublevadas tomaban esa localidad. Dirigida contra todo aquel que se hubiera
significado como “republicano”, en cargos políticos o que simplemente fuera denunciado por alguien
como tal. Encarcelamientos, humillaciones y frecuentes fusilamientos, naturalmente sin juicio.
Las mujeres sufrieron la misma fortuna, (DOC 17) con algunos añadidos específicos, como el
rapado de cabeza. Estos castigos específicos para las mujeres tenían también una función
ejemplarizante.
Durante la 2ª República, la mujer, de la mano de la labor de algunas de ellas, había logrado
grandes avances en igualdad, participación política y visibilidad social. Ese tipo de mujer, contrario a
la visión tradicional de la misma, ya había sido ridiculizado por el machismo de la época (son “mujeres
feas”, sin éxito con los hombres…). Desde el inicio de la rebelión militar se incita a los soldados a
humillar y violar a esas mujeres, y en general a las mujeres ligadas a la república y a los republicanos,
mujeres de profesiones liberales-muchas maestras…-, que vivían sin necesidad de un varón. En sus
alocuciones radiofónicas, Queipo de Llano invitaba a violar a esas mujeres (“Nuestros valientes
legionarios y regulares han enseñado a los cobardes de los rojos lo que significa ser hombre. Y, de paso,
también a las mujeres. Después de todo, estas comunistas y anarquistas se lo merecen, ¿no han estado
jugando al amor libre? Ahora por lo menos sabrán lo que son hombres de verdad y no milicianos maricas.
No se van a librar por mucho que forcejeen y pataleen”).
El régimen de Franco (y la sociedad que representa) desprecia a ese tipo de mujer, las humilla y
las quiere anuladas. Luego, eliminará todos los avances logrados por las mujeres e impondrá un
modelo reaccionario de la misma, sumisa al varón y encerrada en el hogar, que será el único tipo de
mujer respetable.
Las mujeres españolas asumirán, de grado o por la fuerza, el modelo femenino reaccionario
que el régimen defiende y alaba. Solo con la modernización socio-económica de los años 60
comenzarán a salir, tímidamente, de esa situación.
A la represión desordenada desatada durante la Guerra Civil seguirá la “legal” en la posguerra,
con la Ley de Responsabilidades Políticas, con la que los vencidos quedan excluidos de la “nueva
España”.. Fueron numerosos los presos-años 40 y 50- y depurados. Represión y control también en la
cultura, que debe reflejar un único modelo cultural y social, tradicional y católico.
. Fueron muy numerosos los presos hasta los años 50. Se habilitaron cárceles especiales, con
condiciones humillantes y miserables. Torturas y muertes fueron frecuentes, aun que los fusilamientos
(más de 30.000) descendieron tras los primeros años. Otros damnificados fueron los depurados por
sus ideas o por su pasado. Funcionarios, intelectuales…sobre todo los docentes: los nuevos maestros
de la juventud debían ser, ante todo, fieles franquistas.
La cultura también resulta “depurada”, reprimida y controlada. Debe reflejar un único modelo
cultural y social, tradicional y católico.
En 1940, el SEU (sindicato de estudiantes del régimen), llegó a hacer una quema de libros en la
Universidad de Madrid, al estilo nazi. Se prohíben, igualmente, las peculiaridades regionales, sobre todo
las lenguas.
El miedo se adueñó de una sociedad donde la pasividad de la mayoría de los vencedores permitió
que unos pocos de ellos impusieran su voluntad de poder de modo arbitrario e irracional. Miedo en toda
la sociedad; los hijos y las viudas de asesinados y perseguidos deben mirar hacia adelante para
sobrevivir.
Franco, árbitro entre los vencedores y héroe de la guerra, mantuvo interesadamente viva la
división de las dos Españas y el recuerdo de la guerra civil. La represión se afloja desde los años 50,
pero se mantiene durante todo el franquismo.
B)-La oposición durante el primer franquismo (años 40 y 50)-Grupos:
-Como consideración general, todos los grupos opositores suponen en estos años escaso peligro
para el régimen, los derrotados no tienen apenas fuerzas. La mayoría de la población asume la situación
y no se implicará en las actividades de la oposición.
-Grupos republicanos en el exilio: estaban muy desunidos, y sobre todo aislados de los comunistas
(por la guerra fría). Los anarquistas (la CNT) decaen. Aun así, se mantuvo, en América, un gobierno
republicano en el exilio, hasta la muerte de Franco.
-Los monárquicos: muerto Alfonso XIII (1941), le sucede su hijo Juan, Conde de Barcelona, que pide
la vuelta a una monarquía constitucional (Manifiesto de Lausanna, 1946), enemistándose de modo
irreparable con Franco. Con la Ley de Sucesión (1947) se resignó a que su hijo Juan Carlos fuera
educado en España bajo los principios del Movimiento, para, en un futuro, ser “elegido” sucesor por
Franco.
-Los Maquis: guerrillas en zonas montañosas (comunistas y anarquistas); su lucha culmina con la
breve invasión del valle de Arán (Lérida) en 1945, para presionar a los aliados a intervenir. Pero la
población española no reaccionó en su favor. La guardia civil reprimió la acción guerrillera de modo
sistemático. Decaen a partir de 1952: los éxitos de la guardia civil influyen, y finalmente hay un cambio
en la táctica del PCE.
En los años 50 nace la “oposición en el interior”. Se organizaban huelgas como protesta social
espontánea; hacia 1958, surgen comisiones espontáneas de obreros (dentro del Sindicato Vertical del
régimen), para negociar cuestiones laborales concretas, consiguiendo el derecho a la negociación
colectiva de los trabajadores.
Otros protagonistas son “hijos del régimen”, educados por el franquismo, que impulsan las
protestas universitarias en la Universidad (1956). Supuso una pugna entre falangistas (SEU, el
sindicato falangista de estudiantes) y no falangistas, y dio lugar a una purga general y a la destitución
de Ruiz Jiménez (ministro de Educación). Desde entonces, el mundo universitario será un quebradero
de cabeza para el régimen.
C)-El crecimiento de la oposición en el segundo franquismo (1959-1975):
-Desde los años 50 (Doc. 18) crece la oposición interior, obrera y sindical, universitaria, ambas
crecientes en los años 60 del desarrollismo tras el plan de Estabilización (1959). Este comienza a
modernizar de tal modo la economía y la sociedad española que se desarrolla dentro del franquismo un
grupo de políticos que piensan que, además de la liberalización económica que supuso el plan de
Estabilización, y aunque fuera a largo plazo, la modernización de España debe ser también política,
y ello incluye un acercamiento y progresiva integración a Europa, una Europa políticamente
democrática, a la cual debemos parecernos.
A nivel político interno, además, parecía que la imposición de los tecnócratas en el régimen de Franco
desde mediados de los 50, con el arrinconamiento de Falange, podía dar lugar, en los años 60, a un
aperturismo político que acompañara al socioeconómico. Pero la división en familias políticas seguía y
hasta el tibio aperturismo posterior (Fraga, Solís) será frenado por los inmovilistas del régimen. Con
lo que el audaz cambio que proponen los delegados (políticos franquistas de centro-derecha) en el
Congreso de Munich en 1962 con un Manifiesto (Doc.18) (pidiendo pacíficamente democracia como
condición para integrarse en Europa), será duramente criticado como traición-catalogado como
“Contubernio de Munich” (España, en ese momento, está solicitando su adhesión a la Comunidad
económica europea…) y a su vuelta serán “castigados”(así, Gil Robles, entre otros)
-La protesta obrera: A inicios de los años 60, las huelgas en áreas industriales permiten el nacimiento
de un sindicalismo nuevo, con el nacimiento de Comisiones Obreras (CC.OO) (1964). Las huelgas
pasaron a ser cotidianas desde 1967, y más aún desde 1973. Junto CC.OO destacó la Unión Sindical
Obrera (USO).
-La protesta estudiantil universitaria: volvió desde 1965, y será permanente en los años 70, ligándose
el movimiento estudiantil a las organizaciones de izquierda.
-Los movimientos vecinales y ciudadanos: asociaciones de vecinos clandestinas que se
centraban en las barriadas obreras y populares para reivindicar necesidades de infraestructuras, pero
derivaron en la protesta política exigiendo democracia.
-La Iglesia católica: el Concilio Vaticano II(1965) distanció a la Iglesia del régimen, terminando en los
enfrentamientos protagonizados por el cardenal Tarancón. Muchos curas colaboran con el movimiento
obrero. Hubo una cárcel para curas en Zamora.
-La oposición política tradicional: liderada por el PCE dirigido por Santiago Carrillo (desde París),
promovían los movimientos de masas, estudiantiles, vecinales y sindicales; la estrategia “eurocomunista”
del PCE busca la unidad contra el franquismo. El PSOE se renovó 1972, cuando trasladaron la dirección
a España y eligieron como líder a Felipe González (1974), en contra de los líderes del exilio.
Los partidos nacionalistas también reviven en el tardo-franquismo. El PNV había mantenido sus
instituciones en el exilio, aunque se vio superado por la repercusión de la actividad de ETA, que mezcla
socialismo e independentismo con una estrategia de lucha armada. En Cataluña nace Convergencia
Democrática de Cataluña (CDC)
Se formaron coaliciones políticas: La Junta Democrática (1974) en torno al PCE, y la Plataforma de
Convergencia Democrática formada por el PSOE. Ambas tuvieron desacuerdos hasta la muerte de
Franco.
-El terrorismo antifranquista: Surge ETA creada en 1959 por nacionalistas vascos descontentos con
el PNV, llevó a cabo asesinatos (el 1º en 1968), secuestros y chantajes a empresarios. El Consejo de
Guerra de Burgos (con 9 condenas a muerte luego “revocadas” por Franco ante la presión interna y
externa) hizo famosa a la ETA a nivel internacional. El asesinato de Carrero puso en evidencia la
seguridad del Estado. Otras organizaciones terroristas: el FRAP o el GRAPO, ambos de extrema
izquierda.
Ante la oposición la única respuesta fue la represión por lo cual se creó en 1963 el Tribunal de Orden
Público (TOP). Los consejos de guerra y las ejecuciones (septiembre de 1975), o los macrojuicios a
sindicalistas de CC.OO.(1973) se convirtieron en escándalos en el ámbito internacional y sirvieron a la
propaganda antifranquista.
D)-El papel de la cultura.
La propaganda y el sistema educativo trató de implantar la mentalidad nacional-católica de
ideología conservadora y nacionalista. Pero el desarrollismo y el impacto del turismo cambiarán la
mentalidad española, hacia la apertura y la tolerancia. La muerte del dictador no será un trauma, la
democracia se aceptó de modo natural
El franquismo supuso el fin de la Edad de Plata de la cultura. El régimen controla la cultura y a la
intelectualidad no exiliada, y la Iglesia colabora (control de la censura)
A pesar de todo, a finales de los años cincuenta el férreo control fue relajándose.
Algunos intelectuales empezaron a cuestionar la cultura oficial, con importante labor en las
universidades y algunas publicaciones que pugnaban con una censura que se relajó en los años 60,
pudiéndose publicar de nuevo autores y obras prohibidas.
Paralelamente, las artes volvieron a conectar con la modernidad y la actualidad occidental.
Tema 9 LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA
1)-LOS INICIOS DEL REINADO DE JUAN CARLOS I Y LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA (1975-
1982)
A)-LA TRANSICIÓN: CONCEPTO Y CARACTERES BÁSICOS
La transición democrática es el período de restauración de las instituciones democráticas en
España. Comenzó con la muerte de Franco (1975) y se da por terminada con la victoria electoral
socialista del 82.
Los caracteres básicos de la Transición española son los siguientes:
● Se trató de una evolución controlada del franquismo hacia la democracia; por tanto, no se produjo una
ruptura clara entre ambos sistemas, pero sí un cambio político sustancial,
● Se considera fruto de los cambios y la madurez alcanzadas por la sociedad española en los años 70.
● Fue relativamente pacífica, fruto del consenso o pacto entre dirigentes del franquismo y la oposición.
● Aunque se basó en pactos, la movilización popular influyó para que se produjeran cambios sustanciales.
B)-EL GOBIERNO DE ARIAS NAVARRO (HASTA JULIO DE 1976)
-El 22 de noviembre de 1975, el presidente del Gobierno, Carlos Arias Navarro, fue confirmado en su
cargo –Carácter “inmovilista”, buscando establecer una <<monarquía de corte franquista>> --
enfrentamiento con el rey (que busca la democracia plena)
-Creciente actividad de la oposición: la Junta Democrática y la Plataforma de Convergencia
Democrática se unieron (1976) en Coordinación Democrática (Platajunta), que unía todas las fuerzas
políticas y sindicales, aún ilegales. En Cataluña, la oposición se unió en la llamada Assamblea de
Catalunya.
-Problemas de orden público: sucesos de Vitoria (manifestantes muertos por las fuerzas del orden)
y de Montejurra (batalla campal entre carlistas, ante la inhibición de las fuerzas del orden).
-Oleada huelguística en el contexto de la crisis económica, y varios atentados terroristas de ETA y
GRAPO.
Finalmente, presionado por el monarca y los hechos, Arias Navarro dimitió en julio de 1976.
C)-EL GOBIERNO DE SUÁREZ HASTA LAS ELECCIONES A CORTES (1976-1977)
-Este primer gobierno de Adolfo Suárez (julio 76 -junio 77) fue recibido con desconfianza; la
oposición lo ve como oscuro y sin mérito; los franquistas pronto lo verán como un traidor.
-Suárez promovió la Ley para la Reforma Política (4 de enero del 77) que establecía unas nuevas
Cortes bicamerales (formadas por un Congreso y un Senado), que se elegirían por sufragio universal.
El Gobierno quedaba facultado para convocar elecciones, a las que acudirían partidos políticos.
Aprobada por las Cortes franquistas, se aprobó en referéndum el 15 de diciembre de 1976. El
“franquismo” respalda el proyecto.
-Más tarde, conformidad de la oposición con la reforma (hasta ahora pedía “democracia ya”).
-la legalización de los partidos(desde enero del 77)—lo más controvertido, la legalización del PCE.
-Gran tensión: malestar en la ultraderecha y el ejército; y gran intensidad terrorista (que exacerba los
ánimos en las Fuerzas Armadas), desde izquierda (ETA O GRAPO) y extrema derecha (asesinatos de
Atocha en enero).
-Creciente influencia de los partidos nacionalistas. En el País Vasco, el PNV ( derecha nacionalista
moderada); y la izquierda nacionalista o abertzale (Herri Batasuna, muy influida ETA). En Cataluña,
Esquerra Republicana de Catalunya, de izquierdas, y Convergencia i Unió (CiU), derecha nacionalista
liderada por Jordi Puyol.
-Primeras elecciones democráticas (15 de junio de 1977) desde 1936; según la ley D’Hont—que
favorece el bipartidismo---triunfo de la UCD del presidente Suárez (34% de los votos), aunque sin
mayoría absoluta; lo seguía el PSOE (29%).
D)-PERÍODO CONSTITUYENTE (1977-1979): 2º GOBIERNO DE SUÁREZ
-Los objetivos básicos del gobierno y de las nuevas Cortes: Elaborar una nueva Constitución;
constituir el Estado de las Autonomías.; gestionar una política económica de urgencia contra la crisis.
-Los Pactos de la Moncloa: el “consenso” aplicado a la economía. Firmados en octubre de 1977 por el
gobierno y la oposición, la patronal y los sindicatos. Incluían medidas económicas y sociales para
contener la crisis (reducir la inflación y “repartir” los costes)con calma, que no perjudique la Transición
política.
-El restablecimiento de la Generalitat-a la espera de la Constitución, tres regímenes “de
urgencia” o preautonómicos: Cataluña, vuelto su presidente en el exilio (Joseph Tarradellas), en IX
del 77; en el 78, vascos y gallegos (son las tres autonomías “históricas”). En 1979, regímenes pre-
autonómicos en casi todas las regiones.
-La elaboración de la Constitución , basada en la misma política de consenso. Una comisión de siete
miembros (de todos los partidos) redactó un anteproyecto, que se aprueba en las Cortes(X/78). La
Constitución fue aprobada en referéndum el 6 de diciembre de 1978, y el 29 de diciembre entró en
vigor. (DOC. 19)
E)-LA CONSOLIDACIÓN DEMOCRÁTICA Y LA CRISIS DE U.C.D(1979-82)
-Las nuevas elecciones y el triunfo de UCD: disueltas las Cortes constituyentes, nuevas elecciones.
Ganó por segunda vez la UCD (marzo del 79) que volvió a gobernar en minoría(los cambios fueron
mínimos).
-El diseño del mapa autonómico y municipal: Conforme a la Constitución, se desarrolló el Estado de
la Autonomías: aprobación de estatutos y celebración de elecciones entre 1979 y 1983 a los parlamentos
autonómicos. También, primeras elecciones municipales(1979), triunfando la izquierda en muchas
ciudades..
-Labor legislativa e ingreso en la OTAN: Hubo leyes importantes (que “desarrollan” la Constitución),
como el Estatuto de los Trabajadores o la Ley del Divorcio. España ingresó en la Organización del
Tratado del Atlántico Norte (OTAN), con la oposición del PSOE, que prometió un referéndum sobre
permanecer o no.
-La evolución de la oposición: El PSOE renunció al marxismo y el liderazgo de Felipe González se
reforzó. El PCE sufrió una crisis debido a sus constantes disidencias. AP (derecha) se reforzaba con las
“fugas” desde UCD.
-La UCD: crisis y ruptura. De Suárez a Calvo Sotelo: escindido en centro-izquierda y centro-derecha,
pugna interna y división en la UCD. En enero del 81, Suárez dimite. Le sucede Leopoldo Calvo Sotelo,
que no logrará volver a aunar a la UCD; gobierna de febrero del 81 hasta el triunfo electoral socialista
de octubre del 82.
-El 23-F: intento de golpe de Estado; desde 1976, sectores del ejército descontentos, y ya hubo intentos
abortados. Guardias civiles dirigidos por Antonio Tejero asaltan el Congreso en la investidura de Calvo
Sotelo (23 de febrero de 1981). La falta de apoyos y la postura contraria del rey fueron decisivos para el
fracaso del golpe.
2)-LA CONSTITUCIÓN DE 1978: PRINCIPIOS, INSTITUCIONES Y ESTADO DE LAS AUTONOMÍAS.
LA COMUNIDAD DE CASTILLA LA MANCHA
A)- LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA.: PRINCIPIOS E INSTITUCIONES
-Estructura:
-Un Preámbulo (breve, con ideas y objetivos generales)
-Título Preliminar (contiene diez artículos donde se hacen consideraciones que definen
claramente a España como Nación (plural) y como Democracia.
-Títulos I a X-(que a veces se subdividen en Capítulos y Secciones)-van del artículo 11 al
169(y último).Contiene: * Declaración de Derechos y Deberes: Título I- art. 10 a 55
*Organización de los poderes del Estado:
-La Corona (Título II-art. 56 a 65)
-Las Cortes (Título III-art. 66 a 96)
-El Gobierno (Título IV-art. 97 a 107)
-Las Relaciones Gobierno-Cortes (Título V-art. 108 a 116)
-El Poder Judicial (Título VI-art. 117 a 127)
-Economía y Hacienda-principios (Título VII-art. 128 a 136)
*Organización Territorial del Estado: Título VIII-art. 137 a 158.
*El Tribunal Constitucional: Título IX-art. 159 a 165)
*La Reforma Constitucional-procedimientos: Título X-art. 166 a 169.
-Disposiciones Adicionales (4), Transitorias (9), Derogatoria (1) y Final.
-El régimen político: Principios
El texto constitucional contiene estos principios en su Título Preliminar:
● España es un Estado democrático; la soberanía nacional reside en el pueblo español.
● La forma del Estado es la monarquía parlamentaria.
● El Estado español es unitario (no es federal ni centralista) y autonómico.
● El castellano es la lengua oficial, aunque las otras lenguas serán oficiales en sus respectivas
comunidades.
-La Jefatura del Estado:
El rey es el Jefe del Estado.
Funciones: es el máximo representante del Estado (dentro y fuera de España), sanciona y promulga las
leyes, disuelve las Cortes, convoca las elecciones, su figura está por encima de las leyes, tiene el mando
supremo de las Fuerzas Armadas.
En la sucesión a la jefatura del estado se favorece al varón sobre la mujer.
-La División de poderes:
Poder legislativo: dos cámaras elegidas por sufragio universal (el Congreso de los Diputados y el
Senado). El Congreso tiene mayor peso. El Senado tiene un carácter de representación territorial, en
cada provincia los ciudadanos eligen a 4 senadores, además de que las propias comunidades
autónomas designan a varios senadores. Los 350 diputados del Congreso se eligen cada 4 años
(máximo), entre los candidatos presentados por los partidos políticos, mediante sufragio universal; todo
español es elector y “elegible”.
Poder ejecutivo: el gobierno (lleva la política interior y exterior); elegido por el poder legislativo, depende
de él.
Poder judicial: juzgados y tribunales, teóricamente independientes, con el Tribunal Supremo en la cima.
El Tribunal Constitucional, al margen de los poderes, cuida de la correcta aplicación de la Constitución,
y garantiza y protege los derechos de los ciudadanos frente al Estado.
-Derechos y libertades:
-declaración de derechos y libertades muy avanzada, con numerosos derechos de carácter social y
económico
-derechos y libertades (y los deberes) son abundantes; desde los más básicos (derecho a la libertad y a
la vida-queda abolida la pena de muerte-, libertad ideológica(de imprenta), religiosa, de enseñanza, etc)
hasta los de carácter socio-económico(libertad de asociación o de huelga, derecho a la propiedad
privada y a la libre empresa);
-configuran un Estado democrático muy avanzado, preocupado por alcanzar para sus ciudadanos el
Estado del Bienestar (“Estado Social...”) propio de las democracias avanzadas.
B)-EL ESTADO DE LAS AUTONOMIAS.
-La concepción del Estado Autonómico en la Constitución.
-La organización territorial está en construcción permanente: pueden modificarse las competencias
transferidas por el Estado a las Comunidades Autónomas, de modo que las regiones tengan más
poderes incluso que en un Estado Federal, pero España no es estado Federal(supondría que el origen
de la soberanía está en las regiones y no en el “centro”), sino Unitario.
Es un Estado Unitario pero ampliamente “descentralizable”(es “nuestro” Estado Autonómico).En la
actualidad el estado español es uno de los más descentralizados de Europa.
-La diferenciación entre nacionalidades y regiones, y las vías de acceso.
Hay nacionalidades(o comunidades históricas) y hay regiones. Las primeras tuvieron la posibilidad de
acceder antes y de modo más amplio a la autonomía. Pero finalmente todas tienen (o podrían si
quisieran)tener tantas competencias autonómicas como la que más.
-El proceso de aprobación de los Estatutos. ¿hacia un estado federal?
El Estatuto es la “Constitución” de cada Comunidad Autónoma, que, entre otras cosas, diseña su
organización de poderes, con un Gobierno o Junta, unas Cortes Regionales y un Tribual Superior de
Justicia.
En 1979 se aprobaron en referéndum los primeros Estatutos, en Cataluña y País Vasco. En 1980,
se eligieron las primeras instituciones de esas regiones (Parlamentos y gobiernos), con predominio de
partidos nacionalistas
Galicia se convirtió en comunidad autónoma en diciembre de 1980; ha predominado la derecha no
nacionalista.
Andalucía, accedió, tras referéndum, a su autonomía. En 1982 triunfó el PSOE, durante largos años.
Otras trece Comunidades Autónomas más (Asturias, Cantabria, Navarra, La Rioja, Canarias,
Castilla-La Mancha, Región de Murcia, Comunidad Valenciana, Aragón, Extremadura, Illes Balears,
Castilla y León y Comunidad de Madrid), se crearon 1982/83 sin necesidad de referéndum (art. 143 de
la Constitución); todas ellas celebraron sus primeras elecciones en 1983. A estas hay que sumar Ceuta
y Melilla que se formaron como comunidades autónomas en 1995. Todas han asumido, con el tiempo,
el máximo de competencias.
-La Autonomía y el gobierno en Castilla- la Mancha
En 1978, la región se constituyó como entidad preautonómica. En 1980, el 78% de los municipios
votaron a favor de la autonomía y así se inició la redacción del Estatuto, que, tras ser aprobado por las
Cortes españolas, entró en vigor en agosto de 1982, quedando la Comunidad formada por la antigua
Castilla la Nueva salvo Madrid, con la inclusión de Albacete. Celebradas las primeras elecciones a Cortes
regionales en mayo del 83, triunfó el PSOE, que ha gozado en la región de mayoría durante muchos
años, asumiendo la presidencia de la Junta de Comunidades de Castilla la Mancha José Bono (1983-
2004) y José Mª Barreda. Finalmente, en 2011 accede a la presidencia Mª Dolores de Cospedal, tras el
ajustado triunfo electoral del Partido Popular. Pero en 2015 el gobierno vuelve al PSOE (Emiliano García
Page)
temas con imagenes 3 trimestre  f (2).docx

Más contenido relacionado

Similar a temas con imagenes 3 trimestre f (2).docx

Temas ilustrados 6 y 7.docx.pdf............
Temas ilustrados 6 y 7.docx.pdf............Temas ilustrados 6 y 7.docx.pdf............
Temas ilustrados 6 y 7.docx.pdf............HectorMorenoGarcia
 
La II República Española (1931-1936)
La II República  Española (1931-1936)La II República  Española (1931-1936)
La II República Española (1931-1936)El_portillo
 
Parte b tema 6.- la ii república-la constitución y el bienio azañista-mª josé...
Parte b tema 6.- la ii república-la constitución y el bienio azañista-mª josé...Parte b tema 6.- la ii república-la constitución y el bienio azañista-mª josé...
Parte b tema 6.- la ii república-la constitución y el bienio azañista-mª josé...jjsg23
 
6.1 y 6.2 -la ii república-gobierno provisional, constitución y bienio reform...
6.1 y 6.2 -la ii república-gobierno provisional, constitución y bienio reform...6.1 y 6.2 -la ii república-gobierno provisional, constitución y bienio reform...
6.1 y 6.2 -la ii república-gobierno provisional, constitución y bienio reform...jjsg23
 
La ii república
La ii repúblicaLa ii república
La ii repúblicaantonio
 
Desarrollo De La Ii RepúBlica (1)
Desarrollo De La Ii RepúBlica (1)Desarrollo De La Ii RepúBlica (1)
Desarrollo De La Ii RepúBlica (1)chinoduro
 
Tema 9 4 eso tiempos de confrontación en españa
Tema 9 4 eso tiempos de confrontación en españaTema 9 4 eso tiempos de confrontación en españa
Tema 9 4 eso tiempos de confrontación en españaAna Sánchez
 
Tema 9 4 eso tiempos de confrontación en españa
Tema 9 4 eso tiempos de confrontación en españaTema 9 4 eso tiempos de confrontación en españa
Tema 9 4 eso tiempos de confrontación en españaAna Sánchez
 
Segunda República PAEU
Segunda República PAEUSegunda República PAEU
Segunda República PAEUEco76
 
Segunda RepúBlica
Segunda RepúBlicaSegunda RepúBlica
Segunda RepúBlicaCarPasOt
 
Segunda republica
Segunda republicaSegunda republica
Segunda republicalapido11
 
Bloque 10
Bloque 10Bloque 10
Bloque 10rodalda
 
La Segunda República
La Segunda RepúblicaLa Segunda República
La Segunda Repúblicasmerino
 

Similar a temas con imagenes 3 trimestre f (2).docx (20)

Temas ilustrados 6 y 7.docx.pdf............
Temas ilustrados 6 y 7.docx.pdf............Temas ilustrados 6 y 7.docx.pdf............
Temas ilustrados 6 y 7.docx.pdf............
 
La II República Española (1931-1936)
La II República  Española (1931-1936)La II República  Española (1931-1936)
La II República Española (1931-1936)
 
Parte b tema 6.- la ii república-la constitución y el bienio azañista-mª josé...
Parte b tema 6.- la ii república-la constitución y el bienio azañista-mª josé...Parte b tema 6.- la ii república-la constitución y el bienio azañista-mª josé...
Parte b tema 6.- la ii república-la constitución y el bienio azañista-mª josé...
 
6.1 y 6.2 -la ii república-gobierno provisional, constitución y bienio reform...
6.1 y 6.2 -la ii república-gobierno provisional, constitución y bienio reform...6.1 y 6.2 -la ii república-gobierno provisional, constitución y bienio reform...
6.1 y 6.2 -la ii república-gobierno provisional, constitución y bienio reform...
 
La ii república
La ii repúblicaLa ii república
La ii república
 
Segunda republica
Segunda republicaSegunda republica
Segunda republica
 
Desarrollo De La Ii RepúBlica (1)
Desarrollo De La Ii RepúBlica (1)Desarrollo De La Ii RepúBlica (1)
Desarrollo De La Ii RepúBlica (1)
 
Tema 9 4 eso tiempos de confrontación en españa
Tema 9 4 eso tiempos de confrontación en españaTema 9 4 eso tiempos de confrontación en españa
Tema 9 4 eso tiempos de confrontación en españa
 
Tema 9 4 eso tiempos de confrontación en españa
Tema 9 4 eso tiempos de confrontación en españaTema 9 4 eso tiempos de confrontación en españa
Tema 9 4 eso tiempos de confrontación en españa
 
Tema 12
Tema 12Tema 12
Tema 12
 
Segunda República PAEU
Segunda República PAEUSegunda República PAEU
Segunda República PAEU
 
10 Segunda República
10 Segunda República10 Segunda República
10 Segunda República
 
Segunda RepúBlica
Segunda RepúBlicaSegunda RepúBlica
Segunda RepúBlica
 
Segunda republica
Segunda republicaSegunda republica
Segunda republica
 
Bloque 10
Bloque 10Bloque 10
Bloque 10
 
Segunda República (I)
Segunda República (I)Segunda República (I)
Segunda República (I)
 
16. la segunda república
16. la segunda república 16. la segunda república
16. la segunda república
 
La Segunda República
La Segunda RepúblicaLa Segunda República
La Segunda República
 
Tema 8 la II República. 1931-1936
Tema 8 la II República. 1931-1936Tema 8 la II República. 1931-1936
Tema 8 la II República. 1931-1936
 
Tema 8 la II República.
Tema 8 la II República.Tema 8 la II República.
Tema 8 la II República.
 

Más de JAVIERLAHOZ2

historia de españa mapas conceptuales.docx
historia de españa mapas conceptuales.docxhistoria de españa mapas conceptuales.docx
historia de españa mapas conceptuales.docxJAVIERLAHOZ2
 
mapas conceptuales historia de españa.docx
mapas conceptuales historia de españa.docxmapas conceptuales historia de españa.docx
mapas conceptuales historia de españa.docxJAVIERLAHOZ2
 
HISTORIANEWS (3) (2).docx historia de españa
HISTORIANEWS (3) (2).docx historia de españaHISTORIANEWS (3) (2).docx historia de españa
HISTORIANEWS (3) (2).docx historia de españaJAVIERLAHOZ2
 
HISTORIANEWS (3) (1).docx historia de españa
HISTORIANEWS (3) (1).docx historia de españaHISTORIANEWS (3) (1).docx historia de españa
HISTORIANEWS (3) (1).docx historia de españaJAVIERLAHOZ2
 
protectorado marruecos.pptx de historia de
protectorado marruecos.pptx de historia deprotectorado marruecos.pptx de historia de
protectorado marruecos.pptx de historia deJAVIERLAHOZ2
 
Vida privada de isabel II España (1).pptx
Vida privada de isabel II España (1).pptxVida privada de isabel II España (1).pptx
Vida privada de isabel II España (1).pptxJAVIERLAHOZ2
 
Curiosidades-sobre-los-Reyes-de-la-Casa-de-Austria-Largo (1) (1) (2).pptx
Curiosidades-sobre-los-Reyes-de-la-Casa-de-Austria-Largo (1) (1) (2).pptxCuriosidades-sobre-los-Reyes-de-la-Casa-de-Austria-Largo (1) (1) (2).pptx
Curiosidades-sobre-los-Reyes-de-la-Casa-de-Austria-Largo (1) (1) (2).pptxJAVIERLAHOZ2
 
El Quincenal (1) (2).docx
El Quincenal (1) (2).docxEl Quincenal (1) (2).docx
El Quincenal (1) (2).docxJAVIERLAHOZ2
 
exposicion historia.pptx
exposicion historia.pptxexposicion historia.pptx
exposicion historia.pptxJAVIERLAHOZ2
 
Bombas Atómicas sobre Japón.pptx
Bombas Atómicas sobre Japón.pptxBombas Atómicas sobre Japón.pptx
Bombas Atómicas sobre Japón.pptxJAVIERLAHOZ2
 
princesa historia (1).pptx
princesa historia (1).pptxprincesa historia (1).pptx
princesa historia (1).pptxJAVIERLAHOZ2
 

Más de JAVIERLAHOZ2 (11)

historia de españa mapas conceptuales.docx
historia de españa mapas conceptuales.docxhistoria de españa mapas conceptuales.docx
historia de españa mapas conceptuales.docx
 
mapas conceptuales historia de españa.docx
mapas conceptuales historia de españa.docxmapas conceptuales historia de españa.docx
mapas conceptuales historia de españa.docx
 
HISTORIANEWS (3) (2).docx historia de españa
HISTORIANEWS (3) (2).docx historia de españaHISTORIANEWS (3) (2).docx historia de españa
HISTORIANEWS (3) (2).docx historia de españa
 
HISTORIANEWS (3) (1).docx historia de españa
HISTORIANEWS (3) (1).docx historia de españaHISTORIANEWS (3) (1).docx historia de españa
HISTORIANEWS (3) (1).docx historia de españa
 
protectorado marruecos.pptx de historia de
protectorado marruecos.pptx de historia deprotectorado marruecos.pptx de historia de
protectorado marruecos.pptx de historia de
 
Vida privada de isabel II España (1).pptx
Vida privada de isabel II España (1).pptxVida privada de isabel II España (1).pptx
Vida privada de isabel II España (1).pptx
 
Curiosidades-sobre-los-Reyes-de-la-Casa-de-Austria-Largo (1) (1) (2).pptx
Curiosidades-sobre-los-Reyes-de-la-Casa-de-Austria-Largo (1) (1) (2).pptxCuriosidades-sobre-los-Reyes-de-la-Casa-de-Austria-Largo (1) (1) (2).pptx
Curiosidades-sobre-los-Reyes-de-la-Casa-de-Austria-Largo (1) (1) (2).pptx
 
El Quincenal (1) (2).docx
El Quincenal (1) (2).docxEl Quincenal (1) (2).docx
El Quincenal (1) (2).docx
 
exposicion historia.pptx
exposicion historia.pptxexposicion historia.pptx
exposicion historia.pptx
 
Bombas Atómicas sobre Japón.pptx
Bombas Atómicas sobre Japón.pptxBombas Atómicas sobre Japón.pptx
Bombas Atómicas sobre Japón.pptx
 
princesa historia (1).pptx
princesa historia (1).pptxprincesa historia (1).pptx
princesa historia (1).pptx
 

Último

METODOS DE EXTRACCIÓN E IDENTIFICACIÓN - 2024.pdf
METODOS DE EXTRACCIÓN E IDENTIFICACIÓN - 2024.pdfMETODOS DE EXTRACCIÓN E IDENTIFICACIÓN - 2024.pdf
METODOS DE EXTRACCIÓN E IDENTIFICACIÓN - 2024.pdfNilssaRojas1
 
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)portafoliodigitalyos
 
11.NEOLIBERALISMO: que es, ventajas, desventajas, consecuenciaspptx
11.NEOLIBERALISMO: que es, ventajas, desventajas, consecuenciaspptx11.NEOLIBERALISMO: que es, ventajas, desventajas, consecuenciaspptx
11.NEOLIBERALISMO: que es, ventajas, desventajas, consecuenciaspptxFESARAUGUSTOFANDIORI
 
5º PARTE 3 SOY LECTOR -MD EDUCATIVO_240418_155445 (1).pdf
5º PARTE 3 SOY LECTOR -MD EDUCATIVO_240418_155445 (1).pdf5º PARTE 3 SOY LECTOR -MD EDUCATIVO_240418_155445 (1).pdf
5º PARTE 3 SOY LECTOR -MD EDUCATIVO_240418_155445 (1).pdfFlorHernandezNuez
 
Época colonial: vestimenta, costumbres y juegos de la época
Época colonial: vestimenta, costumbres y juegos de la épocaÉpoca colonial: vestimenta, costumbres y juegos de la época
Época colonial: vestimenta, costumbres y juegos de la épocacecifranco1981
 
a propósito del estado su relevancia y definiciones
a propósito del estado su relevancia y definicionesa propósito del estado su relevancia y definiciones
a propósito del estado su relevancia y definicionessubfabian
 
Resumen Acuerdo 05 04 24.pdf por el que se rigen los Consejos Técnicos Escolares
Resumen Acuerdo 05 04 24.pdf por el que se rigen los Consejos Técnicos EscolaresResumen Acuerdo 05 04 24.pdf por el que se rigen los Consejos Técnicos Escolares
Resumen Acuerdo 05 04 24.pdf por el que se rigen los Consejos Técnicos EscolaresLluviaAliciaHernande
 
2. Entornos Virtuales de Aprendizaje.pptx
2. Entornos Virtuales de Aprendizaje.pptx2. Entornos Virtuales de Aprendizaje.pptx
2. Entornos Virtuales de Aprendizaje.pptxJunkotantik
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALJorge Castillo
 
TERCER GRADO PROGRAMACION ANUAL CCSS 3° - 2024.docx
TERCER GRADO PROGRAMACION ANUAL CCSS 3° - 2024.docxTERCER GRADO PROGRAMACION ANUAL CCSS 3° - 2024.docx
TERCER GRADO PROGRAMACION ANUAL CCSS 3° - 2024.docxlitaroxselyperezmont
 
PROBLEMAS DE GENÉTICA CON ÁRBOLES GENEALÓGICOS.pdf
PROBLEMAS DE GENÉTICA  CON ÁRBOLES GENEALÓGICOS.pdfPROBLEMAS DE GENÉTICA  CON ÁRBOLES GENEALÓGICOS.pdf
PROBLEMAS DE GENÉTICA CON ÁRBOLES GENEALÓGICOS.pdfmihayedo
 
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdfRESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdfANEP - DETP
 
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)portafoliodigitalyos
 
CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS TIC que ayudaran a tus registrosdocx
CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS TIC que ayudaran a tus registrosdocxCONCLUSIONES DESCRIPTIVAS TIC que ayudaran a tus registrosdocx
CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS TIC que ayudaran a tus registrosdocxMarlynRocaOnofre
 
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024IES Vicent Andres Estelles
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativoharolbustamante1
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 

Último (20)

METODOS DE EXTRACCIÓN E IDENTIFICACIÓN - 2024.pdf
METODOS DE EXTRACCIÓN E IDENTIFICACIÓN - 2024.pdfMETODOS DE EXTRACCIÓN E IDENTIFICACIÓN - 2024.pdf
METODOS DE EXTRACCIÓN E IDENTIFICACIÓN - 2024.pdf
 
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
 
11.NEOLIBERALISMO: que es, ventajas, desventajas, consecuenciaspptx
11.NEOLIBERALISMO: que es, ventajas, desventajas, consecuenciaspptx11.NEOLIBERALISMO: que es, ventajas, desventajas, consecuenciaspptx
11.NEOLIBERALISMO: que es, ventajas, desventajas, consecuenciaspptx
 
5º PARTE 3 SOY LECTOR -MD EDUCATIVO_240418_155445 (1).pdf
5º PARTE 3 SOY LECTOR -MD EDUCATIVO_240418_155445 (1).pdf5º PARTE 3 SOY LECTOR -MD EDUCATIVO_240418_155445 (1).pdf
5º PARTE 3 SOY LECTOR -MD EDUCATIVO_240418_155445 (1).pdf
 
Época colonial: vestimenta, costumbres y juegos de la época
Época colonial: vestimenta, costumbres y juegos de la épocaÉpoca colonial: vestimenta, costumbres y juegos de la época
Época colonial: vestimenta, costumbres y juegos de la época
 
a propósito del estado su relevancia y definiciones
a propósito del estado su relevancia y definicionesa propósito del estado su relevancia y definiciones
a propósito del estado su relevancia y definiciones
 
Resumen Acuerdo 05 04 24.pdf por el que se rigen los Consejos Técnicos Escolares
Resumen Acuerdo 05 04 24.pdf por el que se rigen los Consejos Técnicos EscolaresResumen Acuerdo 05 04 24.pdf por el que se rigen los Consejos Técnicos Escolares
Resumen Acuerdo 05 04 24.pdf por el que se rigen los Consejos Técnicos Escolares
 
2. Entornos Virtuales de Aprendizaje.pptx
2. Entornos Virtuales de Aprendizaje.pptx2. Entornos Virtuales de Aprendizaje.pptx
2. Entornos Virtuales de Aprendizaje.pptx
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
TERCER GRADO PROGRAMACION ANUAL CCSS 3° - 2024.docx
TERCER GRADO PROGRAMACION ANUAL CCSS 3° - 2024.docxTERCER GRADO PROGRAMACION ANUAL CCSS 3° - 2024.docx
TERCER GRADO PROGRAMACION ANUAL CCSS 3° - 2024.docx
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
PROBLEMAS DE GENÉTICA CON ÁRBOLES GENEALÓGICOS.pdf
PROBLEMAS DE GENÉTICA  CON ÁRBOLES GENEALÓGICOS.pdfPROBLEMAS DE GENÉTICA  CON ÁRBOLES GENEALÓGICOS.pdf
PROBLEMAS DE GENÉTICA CON ÁRBOLES GENEALÓGICOS.pdf
 
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdfRESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
 
Revista Faro Normalista 6, 18 de mayo 2024
Revista Faro Normalista 6, 18 de mayo 2024Revista Faro Normalista 6, 18 de mayo 2024
Revista Faro Normalista 6, 18 de mayo 2024
 
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
 
CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS TIC que ayudaran a tus registrosdocx
CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS TIC que ayudaran a tus registrosdocxCONCLUSIONES DESCRIPTIVAS TIC que ayudaran a tus registrosdocx
CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS TIC que ayudaran a tus registrosdocx
 
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
 
Luz desde el santuario. Escuela Sabática
Luz desde el santuario. Escuela SabáticaLuz desde el santuario. Escuela Sabática
Luz desde el santuario. Escuela Sabática
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 

temas con imagenes 3 trimestre f (2).docx

  • 1. TEMA 6 LA II REPÚBLICA (1931-1936): 1)- LA PROCLAMACIÓN DE LA REPÚBLICA, LA CONSTITUCIÓN DE 1931 Y EL BIENIO REFORMISTA A) Significado del régimen La Segunda República fue el más ambicioso intento de modernización política y social del país. Las tensiones y conflictos (España se ha modernizado, pero sigue siendo un país agrario y rural-más de la mitad de la población-donde sigue dominando la oligarquía) desembocaron en la sublevación militar que dio origen a nuestra trágica Guerra Civil. Las circunstancias internacionales (la Gran Depresión, el ascenso del fascismo, la radicalización político-social) van a incidir en su evolución B)-El gobierno provisional, primeras reformas y conflictos. Las elecciones y la Constitución 1-El triunfo electoral y el Gobierno Provisional: Se proclamó el 14 de abril de 1931, y el Comité Revolucionario se hizo cargo del poder, en medio del entusiasmo y las esperanzas casi generales En las elecciones municipales, los republicanos logran la victoria en las capitales de provincia. El Gobierno Provisional quedó presidido por Niceto Alcalá Zamora, y reflejaba los acuerdos del Pacto de San Sebastián (miembros de diversos partidos derecha republicana, radicales, socialistas, nacionalistas catalanes y gallegos). El primer objetivo del gobierno era asentar la República mediante reformas de carácter urgente y convocar unas elecciones de carácter constituyente. 2-Las primeras reformas y los primeros conflictos a)- Política social. El ministro de Trabajo, el socialista Largo Caballero, promulgó una legislación de carácter social: el Decreto de Términos Municipales(a favor de los jornaleros agrarios), la jornada de ochos horas o el establecimiento de la Ley de Jurados Mixtos
  • 2. (obreros/ patronos) para resolver conflictos laborales; también, medidas contra el libre desahucio de inquilinos. b)- La reforma del ejército. El ministro de la Guerra, Azaña, acometió la reforma del ejército atrasado técnicamente e hipertrofiado por la excesiva cantidad de mandos. Con la Ley de Retiro cerca de un 40 % de la oficialidad abandonó el ejército, suprimió la Academia General de Zaragoza, derogó la vieja Ley de Jurisdicciones y redujo a la mitad las capitanías generales. Sus reformas pretendían modernizar el ejército y adecuarlo al nuevo poder civil(democratizarlo), no del todo conseguido por la resistencia que presentaron muchos mandos de origen africanista y por limitaciones presupuestarias. c)- La cuestión autonómica. Fue un asunto urgente. El 14 de abril Macià había proclamado el Estado catalán. El gobierno logró un acuerdo, mediante la constitución de la Generalitat provisional, previa a aprobar un Estatuto, con Francesc Macià (Ezquerra Republicana) como presidente. d)-Otros conflictos. Por una parte, el gobierno republicano tuvo que enfrentarse con conflictos religiosos, como la descontrolada quema de conventos o la expulsión del cardenal Segura, arzobispo de Toledo, abiertamente anti-republicano; esto entorpeció las relaciones con el Vaticano. Por otra parte estallaron las primeras grandes huelgas, convocadas por los anarquistas de la CNT. 3- Las elecciones a Cortes Constituyentes Los resultados electorales (junio) dieron una gran victoria a la conjunción republicana y socialista que estaba en el gobierno. Destacó el Partido Socialista (la minoría mayoritaria) y los del Partido Radical de Lerroux. El gobierno dejó de ser provisional, siguiendo sus mismos componentes. La primera tarea de las Cortes era la elaboración de una nueva Constitución. 4-La Constitución de 1931: Rasgos Fundamentales La nueva Constitución fue largamente debatida y se promulgó en diciembre. -Características. Configuraba un régimen democrático, parlamentario y laico moderno, descentralizado y en que se recogía la función social de la propiedad.
  • 3. - Los poderes. El origen de la soberanía era explícitamente el pueblo. La primacía la tenía el poder legislativo unicameral, representado por el Congreso de los Diputados. Sometido a éste se encontraba el poder ejecutivo (con un jefe de gobierno y un presidente de la República) y el Tribunal Supremo. El presidente de la República contaba con cierto margen para elegir o deponer a jefe del Gobierno pero en determinadas ocasiones podía ser destituido por las Cortes. Existiría el Tribunal de Garantías Constitucionales, máximo órgano del poder judicial. - El voto. Mediante sufragio universal masculino se elegía a los diputados a Cortes. Una reforma electoral posterior permitió votar a las mujeres (votarán por 1ª vez en 1933). El presidente de la República era designado de forma indirecta a través de compromisarios. (Doc.13) - La configuración territorial. Se contemplaba la aprobación de estatutos de autonomía para las regiones, para lo cual estas debían presentar un proyecto que tenía que ser discutido y aprobado en las Cortes. - Los derechos. Además de una extensa serie de derechos individuales también se reconocía un conjunto de derechos sociales (“seguridad social”, derechos del trabajo- condiciones laborales, jornada, salario mínimo, derecho de huelga...). - La separación Iglesia-Estado. La afirmación tajante de la separación entre Iglesia y Estado terminaba con el subsidio al clero y prohibía ejercer la enseñanza a las órdenes religiosas. Se disolvía la Compañía de Jesús. Se admitía la posibilidad del divorcio, los cementerios debían ser comunes para todos y se establecía la igualdad de trato.. La oposición política de la Iglesia a la República incrementó el anticlericalismo popular, que consideraba a los religiosos aliados naturales de la derecha antiliberal. De hecho, la derecha republicana (Miguel Maura y Alcalá Zamora) se “salió” del gobierno (octubre) si bien Alcalá Zamora será luego nombrado Presidente de la República; también los radicales (Lerroux) abandonan la coalición: la victoriosa ”Conjunción” republicana empezaba a resquebrajarse.
  • 4. 2)- EL BIENIO REFORMISTA (1931-1933) A- Aspectos Generales: Tras la aprobación de la Constitución, Alcalá-Zamora fue elegido presidente de la República (1931-1936). Azaña ocupó la presidencia del Gobierno hasta 1933, con el apoyo de su partido Acción republicana (de centro-izquierda), del PSOE y del Partido Radical-socialista. La crisis del 29 va notándose en España (paro, caída del comercio exterior...); lo destacable es que la nueva democracia no se benefició de un clima de tranquilidad social y el Estado no puede incrementar sus ingresos justo cuando los necesita para abordar costosas reformas. B- Las Medidas Reformistas a. La reforma agraria: (Doc. 14) Podemos recordar previamente la situación de las clases bajas campesinas. Esta última, perjudicada con las desamortizaciones que reforzaron el latifundismo y empeoraron la situación de los jornaleros del centro y sur de España. Esta situación de miseria campesina y el triunfo de la revolución rusa (octubre de 1917), va a desatar lo que se llamó el “Trienio bolchevique” en Andalucía (1918/21), con gran número de huelgas y conflictos. La República fue recibida por estos campesinos del sur y el Centro de España (andaluces, extreemeños, manchegos…) con esperanza; por fin podrían recibir esas tierras que les permitieran subsistir. La Constitución de 1931 (artículo 44) permitía que la riqueza está subordinada al interés económico y social general, y por tanto, “la propiedad de toda
  • 5. clase de bienes podrá ser objeto de expropiación forzosa por causa de utilidad social mediante adecuada indemnización”, puede socializarse y nacionalizarse, Pero esto no se da con inmediatez, el gobierno debe hacer una Ley (a la que se opondrán los grandes latifundistas) y ponerla en práctica de modo legal. Ya antes de la Ley del 32 la impaciencia campesina provoca los conflictos y revueltas campesinas ocupando tierras (sucesos de Castilblanco-Badajoz). L a Ley de agosto de 1932 busca esa redistribución de la propiedad agraria para satisfacer a los jornaleros sin tierras. Se pueden expropiar latifundios “mal explotados”, ineficientes. Y luego se reparten tierras entre esos jornaleros. Pero los asentamientos se tramitaron con lentitud y en medio de una fuerte resistencia de los propietarios (recursos judiciales a la expropiación, a la cantidad de indemnización…)y tensión y tampoco se destinó mucho dinero para poder expropiar tierras. Hubo más de 10.000 asentamientos. Pero nadie queda satisfecho (unos se oponen y otros piden más rapidez). En 1936, el reparto se acelerará, pues los recursos no paran la expropiación. Pero la guerra civil y el triunfo de Franco cortará la reforma y revertirá las tierras a los grandes propietarios. b- Las reformas socio-laborales: Promovidas por Largo Caballero (líder de UGT), desde el Ministerio de Trabajo. Así, la Ley de Contratos de Trabajo, la Ley de Jurados Mixtos (que arbitraría soluciones a los conflictos), la Ley de Términos Municipales (obligaba a los patronos agrícolas a emplear a los obreros de su término municipal), la Ley de Laboreo Forzoso (para cultivar adecuadamente las tierras). A estas normas se unieron la de Accidentes de Trabajo en el Campo o la imposición de la jornada laboral de ocho horas. c -Reforma Militar: Adelantadas por Azaña ya en 1931, ahora se profundizan. Se pretendió lograr la fidelidad personal de los militares a la República obligándoles a jurar lealtad al régimen. d -Medidas Religiosas: Se busca un Estado laico independiente de la Iglesia se realizó a través de la Constitución y de otras medidas complementarias como la Ley de Congregaciones Religiosas (1933), la Ley del Divorcio (1932) La enseñanza religiosa dejó de ser obligatoria. e -Medidas educativas y culturales Buscan un sistema educativo público, laico y gratuito al menos en la enseñanza primaria. Se implantó la coeducación de niños y niñas. Se cerraron los Centros
  • 6. religiosos, y se crearon muchas escuelas, pero hubo déficit de ellas y de maestros en principio. Se hizo el gran esfuerzo en la formación de maestros, nuevas escuelas, becas. Se dotó a las pequeñas localidades de bibliotecas. Las Misiones pedagógicas llevaron la cultura a los medios rurales. f-La política territorial: las autonomías regionales El Estatuto de Autonomía catalán fue aprobado en 1932, tras el golpe de Sanjurjo. Macià siguió como presidente de la Generalitat hasta su muerte en 1934. Lo sucedió Lluis Companys, también de ER. El Estatuto vasco, aprobado en plebiscito (1933), fue bloqueado en las Cortes por los gobiernos de centro-derecha. En 1936 y con la Guerra Civil, el PNV se mantuvo fiel a la II República y el Estatuto fue aprobado en octubre de 1936. José Antonio Aguirre (PNV) fue el primer lehendakari. El Estatuto gallego fue aprobado por plebiscito popular muy tarde( junio 1936). Ratificado por el Parlamento republicano en febrero de 1938, no llegó a aplicarse al estar Galicia ya en manos rebeldes. C-Los problemas del gobierno y la crisis final a-La oposición política de la derecha antiliberal: el recurso al golpe de estado. Los principales grupos de la derecha. -La conspiración militar: en marcha prácticamente desde abril de 1931; se dio un golpe de Estado en agosto de 1932, que solo triunfo en Sevilla. El general Sanjurjo, condenado a muerte, fue indultado y marchó al exilio en Portugal. -Los grupos de la derecha antiliberal son: *Fascistas: las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista (JONS) y Falange Española (FE), liderada por José Antonio Primo de Rivera. Ambos grupos se unieron en la FE JONS (1934). *Carlistas: o “Comunión Tradicionalista”, formaron milicias armadas (el requeté). Abundan en Navarra. *Monárquicos alfonsinos: fundaron Renovación Española (1933) y Calvo Sotelo fue su líder *Derecha católica conservadora: la Acción Popular (1932), núcleo de lo que sería la Confederación Española de Derechas Autónomas, la CEDA (1933), acepta la República intentando reformarla. Su líder José María Gil Robles, defendía un régimen autoritario no
  • 7. liberal y restablecer el poder político de la Iglesia. Su organización juvenil JAP (Juventudes de Acción Popular), basculó hacia el fascismo b-La oposición social por la izquierda: la ofensiva anarquista--- Casas Viejas. En la CNT, Ángel Pestaña defendía un sindicalismo apolítico. Pero la mayoría siguió la línea insurreccional de la Federación Anarquista Ibérica (FAI), liderada por Juan García Oliver y Buenaventura Durruti, que se niega a colaborar con la UGT y con el gobierno. Los anarquistas hacían huelgas y proclamaron el comunismo libertario en varias comarcas. En Andalucía se produjeron los hechos más graves (enero del 33): en Casas Viejas (Cádiz), la Guardia de Asalto republicana reprimió con excesiva dureza a los peones agrícolas sublevados. La prensa y la oposición lo utilizarán contra Azaña, y al fin los socialistas van a abandonar al gobierno. c -La crisis del Gobierno y las circunstancias de las elecciones de 1933. La conflictividad social aumentó en 1933 por la crisis económica; los socialistas tenían dificultades para contener a los afiliados de la UGT que querían hacer causa común con los cenetistas en las huelgas. Alcalá-Zamora, presidente de la República, aprovecha una crisis de gobierno para cesar a Azaña y encargar a Lerroux un nuevo Gobierno (septiembre de 1933), disolviendo las Cortes y convocando elecciones anticipadas, para noviembre de 1933, con las siguientes circunstancias: *La derecha antiliberal se presentó en coalición. Pero la agrupación derechista dominante era la CEDA, representante de los propietarios y de los católicos. Buscan la supresión o el freno de la legislación del primer bienio, y revisar de la Constitución. *Los partidos republicanos se presentan no coaligados: los radicales de Lerroux y los republicanos de izquierda, divididos a su vez en diversas listas, como el partido de Azaña. *El PSOE, desencantado de la experiencia gubernamental, se presenta en solitario. La CNT pidió la abstención, con lo cual la izquierda perdió muchos votos. En estas elecciones las mujeres pudieron votar y favorecieron a la derecha.
  • 8. 2)-EL BIENIO RADICAL-CEDISTA. EL FRENTE POPULAR A-EL BIENIO RADICAL-CEDISTA (1933-35). LA REVOLUCIÓN DE 1934 1-Significado del bienio El bienio se caracteriza por una situación de bloqueo por varios motivos: *Los gobiernos carecieron de estabilidad política y parlamentaria. *Sus acciones revelaban más una voluntad de revisar las reformas del periodo azañista, que una vocación de construir un régimen republicano de base conservadora. *El extremismo social y político en aumento, cuyo máximo exponente fueron los sucesos de octubre de 1934. 2-El nuevo mapa político Los resultados de las elecciones generales de 1933 --los republicanos de izquierda y socialistas sufrieron una derrota. Los radicales de Lerroux aumentaron su representación, pero los triunfadores electorales fueron los diferentes partidos de la derecha (CEDA, etc) que reunían la mitad de los diputados. La CEDA, se había convertido en la minoría mayoritaria de las Cortes. Consecuencias: -1-Inestabilidad de los gobiernos constante: se sucedieron cuatro presidentes que formaron nueve gobiernos, en poco más de dos años -2-Los partidos que habían fraguado la llegada de la Republica ya no constituían la mayoría de la Cámara: Habían crecido las opciones contrarias al sistema. El gobierno de la Republica dependería de partidos como la CEDA, que quería reformar la Constitución y al que los republicanos no le concedían legitimidad, dado su programa monárquico y algunos rasgos fascistas.
  • 9. 3-El gobierno radical: las medidas contrarreformistas y las tensiones en el gobierno Los primeros gobiernos fueron de radicales (con Lerroux o Samper como presidentes) con apoyo parlamentario de la CEDA. Objetivo: rectificar o suspender algunas de las reformas del periodo de Azaña(religiosa, agraria, regional...) Parte del Partido Radical (Martínez Barrio), opinaba que la política de Lerroux violaba los principios republicanos. El grupo de la CEDA, por el contrario, pedía medidas contrarreformistas más enérgicas. 4-La radicalizacion sindical y de la izquierda: -Crecimiento espectacular de la conflictividad social y sindical: El deterioro de las condiciones laborales y la arrogancia de los patronos, desató conflictos (como la huelga campesina de junio de 1934 en el sur, propiciada por UGT). Las huelgas son políticas, no solo laborales. -La radicalización de la izquierda: Los socialistas radicalizaron sus posiciones, anunciando un movimiento general revolucionario si la CEDA era llamada al gobierno. En octubre de 1934, Lerroux confió tres ministerios a miembros de la CEDA. La reacción de la izquierda fue negativa, al entender que se había entregado el gobierno de la Republica a sus más directos enemigos, que se suponía desleales a la República y a su Constitución.
  • 10. 5-La revolución de octubre de 1934 a-La convocatoria de la insurrección. La convocan los socialistas el día 5 de octubre, con eco muy desigual: donde no se unieron UGT y CNT, escaso eco; además, los campesinos estaban muy “castigados” aún por las huelgas de junio. En Cataluña, el conflicto tomó una dirección distinta, protagonizada por la Generalitat. Tan solo Asturias, donde UGT y CNT actuaron unidas, presenció una autentica insurrección de carácter armado. b-La sublevación de Cataluña El origen está en el conflicto que, durante el año 1934 mantuvo la Generalitat con el gobierno central a propósito de la ley de contratos de cultivo, que favorecía a los arrendatarios de las comarcas vitícolas. Los propietarios, apoyados por la Lliga, boicotearon la ley, con el apoyo del gobierno de Madrid. El 6 de octubre, Companys proclamó el “Estado Catalán de la República Federal Española”. Esta rebelión fue abortada por el ejército en pocas horas. Consecuencias: Muchos dirigentes políticos fueron a prisión; las instituciones autonómicas, suspendidas. c-La Revolución de Asturias Tuvo lugar entre los días 5 y 12 de octubre, dirigida por socialistas, con participación de la CNT. Su objetivo era la toma del poder, para poder aplicar un programa de carácter revolucionario. Controlaron las distintas zonas mineras y lograron entrar en ciudades como Avilés y Gijón y Oviedo. La élite del ejército fue traída de África y efectuó una brutal represión sobre los insurrectos y sobre la población civil, con un millar y medio de muertos, la mayoría perteneciente a los revolucionarios. d-Significado y consecuencias de los hechos de Octubre:
  • 11. -Se reforzó el papel de la CEDA en el gobierno, y se ahondó en la revisión de reformas azañistas. -La represión de los responsables se extendió a gente que no había participado. -La izquierda abandona la táctica revolucionaria y busca una gran coalición de centro-izquierda. Los republicanos de izquierda (Izquierda Republicana, dirigida por Azaña y Unión Republicana, de Martínez Barrio), buscan el entendimiento con los socialistas, defendido por Azaña, por el socialista Indalecio Prieto y por el mismísimo PCE, y que dará lugar a la formación del Frente Popular. 6- El final del bienio. a-Los gobiernos y las medidas contrarreformistas. Durante 1935, los gobiernos radical-cedistas estuvieron presidido por Lerroux y Chapaprieta (partido Radical), pero con mayor influencia de la CEDA, al entrar en el ministerio de la Guerra el propio Gil-Robles, quien se rodeó de militares africanistas, como Franco. Se aborda ahora una contrarreforma de la reforma agraria. b-La crisis definitiva (el estraperlo) y el gobierno de Portela Valladares. La debilidad de los gobiernos durante 1935 se acentuó con varios escándalos de corrupción, sobre todo el escándalo del estraperlo( caso de soborno a miembros del gobierno y del partido radical-incluso a familiares de Lerroux); Chapaprieta dimite, y Alcalá Zamora finalmente evita a Gil Robles y llama a gobierno al centrista Portela Valladares, para que convoque elecciones(para febrero del 36) e intente revitalizar un nuevo centrismo, ante el previsible hundimiento del partido radical(cosa que no logrará) B)-LAS ELECCIONES DE 1936 Y EL FRENTE POPULAR. LA CONSPIRACIÓN MILITAR
  • 12. 1- Las elecciones de febrero del 36 Se presentaron muchos partidos, pero agrupados en dos grandes bloques políticos: a-La Derecha Estaban el Bloque Nacional Monárquico y la CEDA, aunque no siempre unidos. Además la coalición basó su alianza en el rechazo al marxismo y a la amenaza del Frente Popular, y modificar la Constitución. José Antonio Primo de Rivera criticó la falta de programa y Falange fue por libre. También por libre, el PNV. b-La Izquierda El Frente Popular: republicanos de izquierda (Izquierda Republicana, Unión Republicana), regionalistas (Ezquerra, el ORGA-galleguista-)-salvo el PNV, y socialistas y comunistas (PSOE, PCE y POUM-trostkista). El programa del Frente Popular tenía una orientación más bien de izquierda republicana burguesa. Consistía en “recuperar” el primer bienio azañista, y la amnistía para los represaliados por los sucesos del 34. c-Los resultados electorales Las candidaturas del Frente Popular obtuvieron la victoria por un estrecho margen de votos, pero por muchos diputados. Desapareció el Partido Radical. 2-El gobierno del Frente Popular a-Las medidas del Gobierno Lo primero que ocurrió fue la liberación de los presos de 1934. Azaña se vio obligado a formar un Gobierno compuesto sólo por republicanos de izquierdas, sin participación del PSOE, debido a las disensiones internas en éste entre Indalecio Prieto y F. Largo Caballero (éste no quiere al PSOE en el gobierno). El Gobierno decretó una amplia amnistía por octubre de 1934. Se restableció el Estatuto catalán. El aspecto más significativo fue la ocupación de fincas y la reanudación de la reforma agraria. Las bases campesinas ocuparon fincas, y el gobierno legaliza las ocupaciones, dejando la indemnización para el futuro. Luego, se restableció la ley de
  • 13. Reforma Agraria de 1932. La resistencia de los terratenientes provocó enfrentamientos entre campesinos y la Guardia Civil, que apoyaba a los patronos. Se impulsan también nuevos Estatutos de autonomía (Galicia y Euskadi) b-Azaña, presidente de la República El Gobierno de Azaña fue estrictamente republicano sin participación de los socialistas. Pero las nuevas Cortes destituyen al presidente de la República, acusado de haber actuado; se produce un acuerdo entre Azaña y Prieto para asumir, respectivamente, la Presidencia y la Jefatura del Gobierno, y reforzar la coalición. En el mes de mayo, Azaña fue elegido presidente de la República, pero Prieto no pudo convertirse en Jefe de Gobierno por la negativa del PSOE a entrar en él. El resultado es que Azaña hubo de nombrar jefe de Gobierno a Casares Quiroga, de la ORGA, que formó un gabinete exclusivo de republicanos de izquierda. c-La radicalización político-social: el camino hacia la guerra civil A derecha e izquierda, las posiciones radicales fueron ganando terreno, en las Cortes y en la calle. -Los sindicatos UGT y CNT, muy unidos ahora, propician numerosas huelgas. Todos los sectores económicos se vieron afectados por movimientos huelguísticos. Parte de la clase obrera prefiere la revolución social a apoyar a un gobierno considerado “burgués”. -Los grupos extremistas de derecha, desde la Falange Española al Bloque Nacional, confiaban cada vez menos en las tácticas parlamentarias de la CEDA de Gil-Robles. Todo esto provoca la lucha callejera y asesinatos entre grupos radicales, y el gobierno no logra controlar el desorden. Y el general Mola está preparando la conspiración militar desde febrero (desde las elecciones) 3-La conspiración militar El ejército era propicio a la insurrección, por descontento profesional y por conservadurismo. El gobierno no prestó demasiada atención a la preparación de la sublevación, pese a los rumores. Pero tomó algunas medidas: vigilancia sobre militares sospechosos; colocan en puestos clave a mandos supuestamente leales a la República; y desplazan a destinos “poco peligrosos” a generales sospechosos. De esta forma Mola fue trasladado a Pamplona, Franco a Canarias y Goded a Baleares.
  • 14. Con la victoria del Frente Popular, los líderes de la derecha y miembros del ejército iniciaron contactos con Mussolini para pedir ayuda. A la trama política, que incluía a Gil-Robles, Calvo Sotelo y José Antonio, se sumaron representantes de la oligarquía, como el banquero mallorquín Juan March, que prometieron su apoyo económica, y varios generales entre ellos Mola, Varela, Goded. Fanjul y Franco, como la trama militar. En abril tomó el mando de la conspiración el general Mola.. No tuvo demasiadas dificultades para organizar la sublevación, pero sí para coordinar los apoyos civiles. A todos les une el miedo a la revolución. El golpe militar, ya muy avanzados los preparativos al inicio del verano, se precipitó a raíz del asesinato del oficial de la Guardia de Asalto José Castillo (12 de julio). Sus compañeros responden con el secuestro y asesinato del líder del Bloque Nacional, José Calvo Sotelo. Finalmente, en la tarde del 17 de julio se produjo la rebelión de Marruecos, y el 18 se extiende a las guarniciones peninsulares. Tema 7 LA GUERRA CIVIL (1936-1939) 1. LA SUBLEVACIÓN MILITAR. DESARROLLO DE LA GUERRA CIVIL E INTERNACIONALIZACIÓN DEL CONFLICTO. A)- Sublevación militar e internacionalización del conflicto. 1-Causas de la guerra
  • 15. La causa básica de la Guerra Civil, fue el temor de los grupos oligárquicos a verse desplazados de su posición hegemónica. Temen a una revolución proletaria, pero también a una simple revolución democrática, iniciada en el primer bienio republicano y con posibilidades de desarrollarse tras el triunfo del Frente Popular. Esos grupos oligárquicos ven ahora claro que ciertos cambios esenciales, inevitables para la modernización de España, que minan sus privilegios no podrían evitarse a menos que se los cierre el camino por la vía de la violencia. Luego alegarán otras causas (poner fin al desorden y la “anarquía”, defender la religión, velar por la unidad de España, frente al autonomismo regional). Habrá un apoyo mutuo entre la Iglesia y los sublevados ( Doc.15-A). Tanto de la Iglesia española, que dio a la rebelión el calificativo de Cruzada, como al Papado, que pronto reconoció el nuevo Estado. La Iglesia pronto se vio como enemiga de la República: había sufrido los ataques incontrolados de 1931, pero además se veía atacada en sus múltiples privilegios por la Constitución y la legislación republicana, laica (divorcio, matrimonio civil, secularización de cementerios, supresión del subsidio al clero, prohibición de la enseñanza religiosa y de escuelas de las órdenes religiosas. Al estallar el conflicto desde el 18 de julio del 36, estalla también la revolución descontrolada en la zona republicana, con la que sufrió directamente la Iglesia y los eclesiásticos, a manos del radicalismo. Por ello la Iglesia se pone en manos del bando contrario, sus defensores y “salvadores”. Y al bando franquista le vino muy bien ese apoyo nacional e internacional. Conferirá a su Jefatura un carisma relig.ioso Los grandes propietarios terratenientes, numerosos mandos militares y miembros del alto clero, y muchos de los grandes financieros, fueron los protagonistas del Alzamiento contra la “anarquía” o el “comunismo”. La mínima base social va a estar en los integristas católicos de Navarra y en jóvenes de clase media atraídos por la ideología fascista de Falange. Pero la fuerza básica del Alzamiento son los jefes militares; todos de ideología conservadora y acusado espíritu de casta, tienen escasas ideas políticas (más bien aversión a los partidos) y simpatizan con el fascismo por su militarismo; la mayoría tiene una conciencia desorbitada de su “papel”, con la idea de que nadie puede ser más patriota que ellos y que solo ellos pueden salvar a la Patria. 2-La sublevación militar a- Desarrollo de la sublevación y fracaso del golpe: división y guerra civil
  • 16. Se inicia 17 de julio de 1936 en Marruecos. Franco se trasladó a Marruecos y se puso al frente. El 18 se sublevan Sevilla (general Queipo de Llano), Cádiz, Córdoba, Granada, Navarra (Mola), la mayor parte de Castilla y León, Aragón, Galicia, Oviedo y Baleares. Todo ello conforma la inicial zona sublevada. Queda así España dividida en dos zonas y, fracasado el golpe de estado, éste degenera en guerra civil. La sublevación fracasó en la mayoría de las grandes ciudades y núcleos industriales, y la zona leal al Gobierno quedó dividida en dos: la cornisa cantábrica y el País Vasco, por un lado, y Madrid, Cataluña, Valencia, Castilla-la Mancha, Málaga y Murcia por otro. Los obreros armados constituyeron milicias y salvaron la República en esos lugares. El Gobierno central y la Generalitat perdieron el control inicialmente, por los sublevados y por estas milicias que controlan las calles. b- Las fuerzas de las dos Españas: La zona republicana: Posee en sus manos la mayoría de los recursos industriales de España, si bien la cornisa cantábrica estuvo bastante desconectada del resto; domina las grandes ciudades pero también tiene importantes zonas agrarias; y acoge a más del 60% de la población. Sin embargo algunas de las ventajas iniciales las perdió enseguida, dado el signo de la guerra hasta el mes de noviembre. Inconveniente grave, la práctica ausencia de un ejército y sobre todo de mandos con formación, con lo que las animosas milicias eran barridas por los militares rebeldes profesionales. En la zona nacional: Unos 14000 oficiales fueron el componente militar básico de los rebeldes, que dieron neta superioridad militar a este bando. Dominan también sobre las más importantes zonas agrarias españolas. 3- Dimensión internacional de conflicto: a- Las ayudas de países extranjeros: El fascismo (Alemania, Italia y Portugal): el conflicto español les servía para poner a punto de sus ejércitos. Simpatizaban ideológicamente con los sublevados. Llegaron unos 40.000 italianos y varios miles de alemanes (éstos, sobre todo, técnicos e instructores); y constantemente pertrechos militares (a pesar del acuerdo de no- intervención), que contrastará con las frecuentes penurias de material bélico de la República; la aviación alemana dará una clara superioridad aérea a los rebeldes. La mayor parte de las ayudas italo-germanas fueron a crédito y se devolverán durante la guerra mundial, entregando materias primas de interés estratégico.
  • 17. Portugal, gobernado por el dictador Oliveira Salazar, envió unos 30.000 soldados y controló la frontera, que abrió a los rebeldes y cerró a los republicanos. El Papado: fue el respaldo moral más importante para los sublevados (reconoce su régimen en 1937), que alentó a los católicos de todo el mundo a apoyar lo que la Iglesia española calificó de cruzada. Las democracias liberales- apaciguamiento y neutralidad: en Francia hubo actos de apoyo al Gobierno republicano español, aunque no hubo ningún pronunciamiento oficial. El gobierno francés se limitó a cerrar las fronteras para evitar la entrada de armas en España. (Doc 15-B) Estados Unidos o Gran Bretaña se declaran neutrales, pues temen que la República suponga el comunismo. Acordaron no inmiscuirse, dejar que los españoles dirimieran solos sus problemas. El Acuerdo de No Intervención privó a la República del apoyo de las potencias democráticas europeas (Francia, Gran Bretaña); en general siguieron una política de apaciguamiento y neutralidad, prohibiendo la entrada de armamento a España (para la república, pues el otro bando recibió de los fascistas). La URSS fue el único apoyo real de la República. Desde ella se habían impulsado los “Frentes Populares”(alianza de comunismo y democracia para luchar contra el fascismo). Envió sobre todo material bélico (cuando lo permitió el Comité de no-intervención) y asesores militares. Acogerá a muchos refugiados y exiliados. Además, desde allí, la Internacional comunista impulsará la idea del voluntariado internacional en apoyo de la república: las Brigadas Internacionales, que atraen voluntarios demócratas antifascistas de muchos países (no solo comunistas); desde noviembre del 36 llegarán hasta 40.000 voluntarios antifascistas de todo el mundo, que ven en la República la causa de la libertad y en la Guerra Civil el primer acto del enfrentamiento contra el fascismo. Llegarán justo a tiempo para la primera defensa de Madrid (noviembre del 36) y, a pesar de ser realmente milicianos, lo fueron con un gran espíritu de disciplina y entrega. Tendrán su base principal en Albacete. Participan en diversa batallas y frentes hasta que se ordene su retirada por Negrín en plena batalla del Ebro, con su política de “resistencia a ultranza” queriendo demostrar a los países democráticos la “independencia” de la república para lograr al fin su apoyo. b-La opinión pública y los intelectuales: La causa republicana atrajo las simpatías de toda la izquierda mundial y de la mayoría de los intelectuales independientes, que identifican a la República con la libertad y la democracia; hacen campaña en su favor y muchos vinieron a España (Malraux, Orwell,
  • 18. Dos Passos, Hemmingway). La opinión de la derecha en los países democráticos fue más variada. B)-Desarrollo de la guerra civil (1936-1939) 1-La guerra de columnas hacia Madrid (julio/nov. de 1936) Tomar de Madrid se convirtió en el objetivo de los sublevados. Las columnas mandadas por Mola fueron detenidas en Guadarrama por la resistencia miliciana. Las tropas de Franco y Yagüe, gracias a la aviación y a la marina de Hitler y Mussolini, lograron cruzar el Estrecho y avanzaron a través de Extremadura, toman Badajoz (agosto) con una formidable represión, Talavera y Toledo (fines de septiembre), y liberaron a la guarnición rebelde del Alcázar de Toledo; contactan así con Mola en Castilla y León. Se aproximan a Madrid y el 7 de noviembre llegan a la Ciudad Universitaria. Se pensaba que ocupado Madrid, se acabaría la guerra. En el norte, toma de Irún y San Sebastián por Mola; corta así el acceso republicano a Francia, e impedía la llegada de refuerzos por tierra. 2- La batalla por Madrid. (Noviembre del 36 a marzo del 37) El conflicto se convirtió en una guerra de desgaste. Los frentes se estabilizan. La causa fue la inesperada resistencia de Madrid, bombardeada y asediada por todos lados menos por la zona de Valencia. El gobierno republicano se trasladó a Valencia. La resistencia madrileña la dirige una Junta de Defensa, presidida por el general Miaja; llegan las primeras Brigadas Internacionales y se empiezan a disciplinar las milicias, comenzando a verse un auténtico ejército.
  • 19. El ejército republicano rechazó el primer ataque frontal de la ciudad por el oeste, en la zona de la Ciudad Universitaria y la Casa de Campo, destacando la figura del anarquista Durruti. Supuso una gran sorpresa para todos. Franco decidió entonces intentar el cerco total, y de ahí varias batallas: -La del Jarama (febrero del 37): las tropas rebeldes atacan la carretera de Valencia. -La de Guadalajara (marzo): que terminó con la derrota del ejército rebelde, básicamente formado por italianos (fue un golpe al orgullo de Mussolini). Todas terminan en fracaso, con el frente estabilizado; tras Guadalajara se vieron las deficiencias del ejército republicano, que no podía ni sabía aprovechar a fondo las victorias (falta de pertrechos y de mandos expertos). Por el sur, los rebeldes toman Málaga (febrero del 37). Se hizo evidente la necesidad de crear un ejército disciplinado en la República, idea comunista apoyada por la izquierda republicana y por los militares. 3- Campaña del norte y ofensivas republicanas (Marzo del 37-Marzo del 38) a-Cambio de estrategia franquista: ocupación del norte (junio- octubre de 1937) Ante los fracasos en Madrid, Franco decidió atacar el norte republicano. Esta zona estaba aislada, por lo que su bloqueo no resultaría complicado gracias a la superioridad aérea y naval de los sublevados. - Bilbao cayó en junio de 1937. Durante esta etapa se produjo el bombardeo de Guernica (abril 1937) uno de los primeros genocidios de la población civil perpetrados desde el aire, a manos de la aviación alemana. Tras Bilbao, cayeron Santander y Gijón (octubre de 1937). b-El fracaso de las ofensivas republicanas de Brunete y Belchite (1937) La república emprendió varias ofensivas, para detener o retrasar el avance franquista por el norte de la península. Los frentes quedaron estables, por lo que se pueden considerar fracasos republicanos. Así ocurrió en la batalla de Brunete (Madrid, Julio de 1937) y más tarde en la de Belchite (Zaragoza, agosto de 1937).
  • 20. c-La agotadora batalla de Teruel (Diciembre del 37 a febrero del 38): Los republicanos tomaron esta ciudad, pero Franco se empeñó en recuperarla, por motivos “sicológicos” (ganar moral y restarla al enemigo); la batalla fue durísima, en pleno invierno. Franco recupera Teruel; pero sobre todo, la batalla ha supuesto un desgaste enorme en armamento (y las fronteras de Francia vuelven a estar cerradas) y moral para los republicanos, y todo ello se hará notar en los meses siguientes. 4- La batalla del Ebro y la ocupación de Cataluña (1938 - 1939) a-El derrumbe del frente aragonés y la llegada al Mediterráneo (abril de 1938) Tras la victoria en Teruel, Franco atacó en Aragón con la intención de alcanzar el Mediterráneo y dividir la zona republicana. En abril de 1938 lo logra en Vinaroz (Castellón), siguió el avance hacia Cataluña y Valencia, pero los republicanos se rehacen, y detienen el avance en los ríos Ebro y Segre (Cataluña), y en Castellón. Aún así, la guerra parecía decidida. b-El último esfuerzo republicano: La batalla del Ebro (julio-noviembre 1938) El ejército republicano lanzó una ofensiva desde Cataluña, sorprendiendo a los “nacionales” y logrando cruzar el Ebro; esta operación, impulsada por Negrín, convencido de que la guerra en Europa entre fascismo y democracias es inminente, busca alargar el conflicto para que la guerra española se mezclara con la mundial, y así recibir ya irremisiblemente el apoyo de las democracias. Se busca además volver a unir las dos zonas en que ha quedado partida la República La batalla del Ebro fue la más sangrienta de la guerra; los republicanos son detenidos (agosto) y luego obligados a retroceder, hasta que en noviembre “repasan” el Ebro. c-La caída de Cataluña y el éxodo republicano (hasta febrero de 1939) Cataluña va a caer sin apenas resistencia. Barcelona a fines de enero. El gobierno y el presidente de la república cruzaron la frontera, junto a tropas y civiles fieles a la república; la retirada se convirtió en desbandada, con los “nacionales” pisando los talones a medio millón de republicanos, que fueron muy mal recibidos por Francia.
  • 21. 5-El fin de la guerra (Febrero y marzo de 1939) a.- La resistencia de ultranza de Negrín. Juan Negrín regresó a España con el objetivo de continuar la guerra. Pero las democracias (Francia y Gran Bretaña) han vuelto a ceder ante las exigencias de Hitler (que por los acuerdos de Munich-septiembre del 38-se queda con los Sudetes checos), y también en marzo del 39, cuando Hitler ocupe toda Checoslovaquia, de modo que la guerra mundial se retrasa, fatalmente para la República española. b- El golpe de estado de Casado y el final de la guerra. Muchos republicanos buscan una salida negociada, ante el cansancio y desánimo. Eran además socialistas y anarquistas que se oponían a la fuerte influencia de los comunistas en el gobierno de Negrín. El coronel Casado encabezó un golpe de estado en marzo, que depuso a Negrín y propuso a Franco negociar, pero este no acepta más que la rendición incondicional. Se produce la rendición, y la entrega fue tan rápida que no pudieron evacuar los que querían escapar de la represión franquista. El 1 de abril de 1939 Franco emite el último parte de guerra, dándola por terminada.
  • 22. 2-EVOLUCIÓN POLÍTICA DE LAS DOS ZONAS. CONSECUENCIAS. A)-Evolución política de la zona republicana 1- La revolución de julio del 36 y la debilidad del poder legal Hasta septiembre de 1936 se produce la revolución que lleva al Estado republicano a tener una dualidad de poderes, muy perjudicial para afrontar una guerra: estaban los poderes revolucionarios (juntas y comités obreros, y las milicias que forman), claves para frenar el golpe fascista en muchos lugares. Y está el gobierno legal presidido por Casares Quiroga, que dimite el día 19; lo sustituye unas horas Martínez Barrio. Tras el fracaso de éste se vuelve a formar un nuevo gobierno presidido por José Giral (el mismo día 19) del partido de Azaña, que armaría a las milicias obreras. Azaña continuará como presidente de la República hasta el final de la guerra, con una postura respecto a los sublevados que terminará siendo de algún modo conciliadora –una paz para todos los español es-respecto a los líderes socialistas como Prieto o Negrín. La represión sobre los rebeldes o simpatizantes de estos fue protagonizada por las milicias obreras, con carácter descontrolado, sin que el gobierno republicano lo pudiera evitar. Los sindicatos colectivizan propiedades, servicios públicos, etc. Las tropas republicanas iniciales combinan milicias con soldados, lo que suponía la mezcla de guerra y revolución que promovían los sindicatos. Posteriores gobiernos tratarán de “reconstruir” el Estado y de formar un ejército popular disciplinado además
  • 23. de reorganizar la producción para poder abastecer al ejército y a las ciudades. 2- El gobierno de unidad de Largo Caballero Entre septiembre de 1936 y mayo de 1937 tuvo lugar el primer intento de organizar el proceso revolucionario. Para ello se logró la colaboración de los sindicatos y partidos obreros en un Gobierno presidido por el dirigente de UGT Largo Caballero. También en la Generalitat catalana se integran comunistas y anarquistas. El gobierno de Largo Caballero adoptaría las siguientes medidas: * Legalizó las ocupaciones campesinas de las propiedades de quién apoyó la rebelión. * Las milicias se militarizan, pero con gran resistencia miliciana (CNT y POUM) *Se instituyen Tribunales Populares para contener la represión indiscriminada. Entre tanto adquirían gran prestigio los comunistas (con visión clara de lo que hay que hacer para intentar ganar la guerra). Se producen grandes rivalidades políticas (políticos y sindicalistas, por la paralización o continuación de la revolución; el ala moderada del PSOE contra el ala izquierdista por los fracasos militares adjudicados a Largo Caballero). Los enfrentamientos se resolvieron en los llamados “sucesos de mayo del 37”, de Barcelona. Se produjo una batalla campal entre la UGT, el PSUC(comunistas) y las fuerzas de la Generalitat por un lado, y anarquistas y POUM por otro. Estos son vencidos, y supone el repliegue del poder anarcosindicalista y la persecución del POUM por deslealtad a la República. Y la dimisión de Largo Caballero, lo que supone la derrota sindicalista y el triunfo de los partidos políticos, en particular de la derecha del PSOE (Indalecio Prieto) y del pragmático Partido Comunista.
  • 24. 3-El gobierno de Negrín Desde mayo de 1937 gobernó Juan Negrín (derecha del PSOE), con Prieto como ministro de guerra. El gobierno recuperó el control, la economía y el ejército. En lo militar, Negrín propuso la resistencia a ultranza: está a punto de estallar la guerra Democracia-Fascismo, con lo que aquéllas al fin ayudarán a una República que tras mayo del 37 muestra una imagen menos revolucionaria y más moderada. Lo mismo buscaba Azaña desde la presidencia de la República, aunque siempre más decepcionado con la misma y más conciliador con el otro bando. Así se observa en su discurso de julio de 1938, Paz, Piedad, Perdón (Doc.16): Azaña es un elemento decorativo y opina que, con el apoyo exterior se debe buscar una paz que “uniera”, que las potencias democráticas mediaran para que se estableciera una paz sin vencedores. En tanto Negrín busca ese apoyo para vencer. La postura de Azaña no la admite Franco, pero tampoco muchos republicanos (Negrín o Prieto), pues supone reconocer legitimidad a los rebeldes (Franco), y ven a Azaña como “tibio”. A causa del desastre de Teruel, Prieto dimite. Negrín pasó a ocupar la cartera de Guerra; pero cada vez tiene menos apoyos (solo algunos socialistas y el PCE). El jefe de gobierno plasmó su programa moderado en “los 13 puntos”(mayo del 38), para atraerse a las democracias. Negrín no quiere negociar con los rebeldes, quiere alargar la guerra con la esperanza de que estallara la Guerra Mundial, que empujaría a las democracias a ayudar militarmente a la República. De ahí el nuevo esfuerzo que va a desatar la batalla del Ebro. Pero el apoyo no llega, la Guerra Mundial no estalla.. Tras la caída de Cataluña, Negrín volvió pero se encontró con el golpe del coronel Casado, (con políticos como Besteiro y dirigentes de la CNT) que buscaba negociaciones con Franco. Franco no negociará. Negrín y los comunistas huyen, y la república capituló.
  • 25. 1- La organización provisional Muerto Sanjurjo en accidente al venir de Lisboa a encabezar el Alzamiento, una Junta de Defensa, presidida por el general Cabanellas asume el control. Hasta septiembre del 36, el único proyecto es anular la legislación del Frente Popular y liderara la represión sistemática de todo “sospechoso” de republicano, dura represión dirigida desde el poder(a diferencia del otro bando) durante toda la guerra. Represión desordenada e inmediata contra los hombres (fusilamientos, etc) y también contra las mujeres (Doc. 17) La represión es llevada por la Junta de Defensa de Burgos, controlada por Mola, con mínima presencia civil (requetés carlistas (milicianos) y milicias de Falange). 2- La proclamación del Caudillo El 1 de octubre del 36 Franco fue elegido como jefe militar y político (Generalísimo militar y jefe del Estado español), y se creó una Junta Técnica del Estado, en Burgos, para “gobernar”, La sublevación será calificada de cruzada por la jerarquía católica, y ven a Franco como “elegido” por Dios. Esto añade al “Caudillo” carisma religioso. 3- El Decreto de Unificación. Franco trataba de articular un Estado de corte fascista, ideado en buena parte por su concuñado, Ramón Serrano Suñer. Busca el Partido Único, militariza las milicias y decreta la unificación de falangistas y carlistas (Comunión Tradicionalista) en un movimiento
  • 26. (FET de las JONS), cuyo jefe sería también Franco. La oposición falangista fue sofocada; se caminaba hacia la dictadura personal. 4- El primer gobierno (febrero del 38) El propio Franco es su presidente; asume así todo el poder (Jefe de Estado, del gobierno, del partido y del ejército). Se perfilan las familias políticas del régimen franquista: militares, falangistas, carlistas y monárquicos alfonsinos. El nuevo gobierno elabora una legislación muy reaccionaria: control de la prensa, supresión del pluralismo político, legalización de la pena de muerte, restablecimiento del catolicismo como religión oficial, clericalización de la vida pública y abolición de todas las medidas laicas de la II República. En materia social se aprobó el Fuero del Trabajo (1938), primera de las Leyes Fundamentales del Franquismo, con legislación laboral y sindical de corte fascista. C-Consecuencias de la guerra 1- Demográficas.
  • 27. Las pérdidas ascendieron a un millón, aunque solo 300000 murieron en los campos de batalla. A estas hay que añadir fusilados y asesinados. Las ejecuciones se prolongarán alrededor de una década. Muchos presos murieron por enfermedades y desnutrición derivadas de la Guerra. A las muertes se debe añadir el descenso de la natalidad. 2- Consecuencias para la vida cultural Muchas personas se exilian de España debido al temor a la represión. Los exiliados se encaminaron a Francia, México y otros países iberoamericanos. El exilio fue duro, y para los que emigraron a África o Europa, la Segunda Guerra mundial y el avance nazi complicó aún más la situación; numerosos españoles acabaron en campos de concentración nazi. El exilio fue demoledor para la vida cultural española ya que muchos intelectuales abandonan el país y continúan sus carreras en el extranjero. Además, la cultura en una dictadura no encuentra acomodo para su libre desarrollo. 3- Consecuencias morales y políticas. Además de los fusilados, hay que contar con los presos en campos de concentración franquista, los condenados a trabajos forzados y las personas que permanecieron escondidos (topos). Otro capítulo son los depurados, expulsados de la Administración
  • 28. (funcionarios, maestros...). La dictadura represiva afecta a la vida cotidiana y al panorama económico y social del país durante años y produjo también un devastador efecto psicológico en los vencidos. 4-Consecuencias económicas Se produjeron innumerables pérdidas económicas directas. Se registraron descensos generales en los índices de producción de todos los sectores y graves destrucciones en industria, viviendas, infraestructuras de transporte.... La política franquista autárquica posterior agravó la situación por lo que España sufrió un retraso en sus niveles de crecimiento económico, que no volverían a recuperar los niveles anteriores a la guerra hasta 20 años después. 5- Consecuencias sociales Hubo grupos que se beneficiaron de la nueva situación, como los terratenientes, el Ejército y la Iglesia. También se restableció la autoridad en las empresas a favor de los empresarios. Y la legislación laboral republicana favorable a los trabajadores fue abolida. Entre los favorecidos surgió una nueva figura, la del excombatiente que como premio a su colaboración en la guerra, fue compensado con puestos en la Administración y concesiones a sus negocios. Muchos otros deberán hacerse perdonar cualquier “mancha” en su pasado, a base de sufrir humillaciones.
  • 29. Tema 8 LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975) 1)- FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS Y EVOLUCIÓN POLÍTICA A)-FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS DEL FRANQUISMO 1-La ideología del régimen: El régimen se caracterizó desde sus orígenes por una concentración del poder en la figura de Franco. Va a ser, ante todo, una dictadura personal. Pero también tuvo una serie de componentes ideológicos, que estarán en la línea de la ideología del dictador, aunque desde finales de los años 50 tenga que “traicionar” algunas de sus ideas y “dejar hacer” a otros (sobre todo en materia económica) : ● el anticomunismo: Para los vencedores, en realidad, comunistas eran todos los llamados ‘’rojos’’, lo que incluía desde la extrema izquierda revolucionara hasta la burguesía democrática, por moderada que fuera. ● el antiparlamentarismo y anti-liberalismo. La democracia parlamentaria se identificaba con lo anti-español y con el marxismo. Aunque tras la Segunda Guerra Mundial las críticas disminuyeron, siempre se presentó al sistema como modelo débil, sobre el que la democracia orgánica del régimen tenía, una clara superioridad. ● la Dictadura se identificó plenamente con el catolicismo, hasta el punto de que se ha generalizado el término nacional-catolicismo. El dominio que la Iglesia ejerció en la vida social de la España franquista fue absoluto. Su control de la educación era completo, incluso en la Universidad. Además, tenía plena competencia en materia de censura y una presencia constante en los medios de comunicación. ● el tradicionalismo; se exaltaron los valores de la Reconquista y del Imperio de los Austrias, y se adoptaron sus símbolos. ● centralismo riguroso: la propaganda franquista calificó a la autonomía de las regiones como anti-española. Todo nacionalismo que no fuera español era perseguido. ● El régimen fue, desde el principio, militarista. En cualquier acto público se exaltaba a la bandera o al himno nacional. ● Por último, hubo una serie de rasgos fascistas muy marcados. Así, los símbolos y los uniformes; la existencia de un partido y sindicato único; la exaltación del Caudillo; el desprecio a las instituciones; o la violencia como medio de control de masas.
  • 30. + 2. Las bases sociales de la Dictadura La Dictadura devolvió a la oligarquía terrateniente y financiera su hegemonía. No sólo recuperaron sus empresas y propiedades, sino también, su dominio de la vida social. Fueron los principales beneficiarios de la política económica intervencionista. El régimen franquista contó con el apoyo de las clases medias rurales, así como de quienes en las ciudades se beneficiaron de las depuraciones masivas realizadas al término de la guerra entre funcionarios, maestros... Por el contrario, entre los jornaleros y el proletariado industrial la Dictadura apenas tuvo respaldo, y lo mismo pasó con buena parte de las clases medias urbanas, que había sido republicanas. 3. Las ‘’familias’’ políticas Franco buscó colaboradores entre grupos ideológicos distintos, las llamadas ‘’familias políticas’’; éstas a su vez, luchan entre sí por influir en Franco y controlar. La primera de ellas estaba constituida por la Falange. Con Franco como jefe, el partido se convirtió en cantera de dirigentes y cuadros para la dictadura. En los primeros años los falangistas ocuparon los cargos significativos, pero la derrota fascista en la Segunda Guerra Mundial hizo que poco a poco su presencia en los Gobiernos disminuyera.
  • 31. Los militares eran otra de las familias. Muchos de los jefes sublevados fueron colaboradores directos de Franco tras la guerra, entre ellos el hombre que permaneció más tiempo junto al dictador, Carrero Blanco. El Ejército no formó nunca un grupo de presión, porque Franco lo tuvo siempre subordinado a su persona. El tercer grupo eran los católicos. Procedían de asociaciones de la Iglesia o, más tarde, del Opus Dei.. Suministraron cuadros y dirigentes. Además, obispos y prelados participaron en las Cortes franquistas y en el Consejo del Reino. También los monárquicos, aunque con fases de cierto enfrentamiento al régimen. Por último estaban los “franquistas puros”, que por encima de todo guardaban fidelidad al dictador- el ejemplo más significado, Carrero Blanco-. B)-LA EVOLUCIÓN POLÍTICA. 1. El régimen durante la 2ª G.M.: auge y declive del fascismo de Serrano Suñer; la política exterior durante la guerra. Entre 1938 y 1942, la figura más relevante del régimen fue Ramón Serrano Suñer, ministro de Gobernación en el primer Gobierno de Franco. Este político fue el encargado de diseñar un Estado al que dio un tinte fascista o ‘’nacionalsindicalista’’, a pesar de que, como durante todo el franquismo, había ministro de las diversas familias. La política exterior del régimen durante la Segunda Guerra Mundial fue de no beligerancia, en realidad un apoyo apenas disimulado hacia la Italia fascista y la Alemania nazi, los aliados de Franco durante la Guerra Civil. A partir de 1942, Serrano Suñer perdió influencia política. Por un lado, hay extremistas de falange que rechazan a otras familias, como la católica, e incluso cuestionan a Franco; Hay incluso ciertas conspiraciones falangistas en connivencia con la Alemania nazi en contra de Franco. Este reacciona cesando a Serrano Suñer. Además, la 2ª guerra mundial empieza a tomar un cariz negativo para Alemania, y es una oportunidad de virar hacia la neutralidad bélica. Esto supuso la pérdida de peso político del fascismo (Falange) en el régimen, sobre todo de los elementos más críticos con Franco. Desde ese momento se inició la etapa de nacional-catolicismo, en la que destaca el papel del almirante Luis Carrero Blanco. Se sometió a los falangistas, a quienes se otorgó a cambio el Ministerio de Trabajo y el control de los sindicatos.
  • 32. 2-Leyes Fundamentales: El franquismo no tuvo una Constitución, considerado un instrumento del liberalismo, pero se dotó de una serie de leyes básicas que en conjunto, sin menoscabo del poder de Franco, actuarán como tales. -El Fuero del Trabajo (1938): de inspiración fascista, resalta el papel del estado y del Sindicato Único (dominado por Falange) para armonizar a obreros y patronos -La Ley Constitutiva de las Cortes (1942), mediante la cual se creó una asamblea consultiva formado por delegados corporativos que representaban teóricamente a sindicato, familias y municipios. Es la base de la llamada “Democracia Orgánica”. -El Fuero de los Españoles (1945), que recogía unos ‘’derechos y deberes fundamentales’’ concebidos por el dictador; los derechos estaban muy limitados. -La Ley de Referéndum Nacional (1945), que preveía la posibilidad de una consulta ‘’popular’’ mediante plebiscito o referéndum. -Ley de Sucesión a la Jefatura del Estado (1947): Franco podría nombrar a su sucesor; se afirmaba que España era ‘’un reino’’ y se incluía la promesa indeterminada de restauración monárquica pero “después” de Franco - Ley de Principios Fundamentales del Movimiento (1958): va a definir de modo definitivo al franquismo como una dictadura de carácter conservador, aunque dispuesta a asumir el capitalismo en lo económico. El régimen se define como una monarquía tradicional, católica, social y representativa, que defiende la “democracia orgánica” sin partidos políticos, conforme a la Ley de Cortes del año 42. -La Ley Orgánica del Estado (LOE) de 1967: Proyecto de Carrero, busca asegurar el futuro del régimen; separó los cargos de jefe de Estado y presidente del Gobierno; en las Cortes hay por 1ª vez procuradores elegidos por las familias; y había posibilidad de crear asociaciones de acción política, aunque dentro del Movimiento.
  • 33. 3-El aislamiento internacional y el fracaso de la autarquía (1945-50) Después de 1945, el régimen fue condenado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), y todos los embajadores abandonaron el país, que fue bloqueado diplomática y económicamente. El bloqueo fue interrumpido por el Gobierno argentino presidido por Perón entre 1946 y 1948 y por la banca estadounidense poco después. Posteriormente, el anticomunismo provocó cierta relajación en el bloqueo (1950). Pero el aislamiento de España continuó. La política de intervencionismo estatal buscaba la autarquía, es decir, la autosuficiencia económica (a la vez forzada en los años 40 por el aislamiento internacional al régimen). La grave escasez de productos para las industrias y sobre todo para los consumidores (“racionamiento”), provoca a inicios de los 50 las primeras protestas sociales desde 1939, y las primeras huelgas. 4-La consolidación del régimen (1951-1959) Los Pactos de “defensa mutua” con los EE. UU.(1953) llegan en plena guerra fría, interesa a los norteamericanos el anticomunismo del dictador español. El tratado supone la cesión a los EE.UU las
  • 34. bases militares de Torrejón, Zaragoza, Morón y Rota, a cambio de apoyo diplomático y de una importante ayuda económica. El Concordato con la Santa Sede (1953): se consagra la unión Iglesia –Estado en España, y las injerencias mutuas. Paso decisivo será el ingreso en la ONU (1955)por el apoyo norteamericano; significa el fin del aislamiento; el franquismo es reconocido en el exterior. En la política interior, se recrudece la lucha entre falangistas y católicos: en el gobierno de 1951, el almirante Carrero Blanco se consolida como mano derecha del dictador y aglutinador de las “familias”. Aparecen los “nuevos católicos”: los tecnócratas del Opus Dei, partidarios de liberalizar el régimen en lo económico (no en lo político), encabezados por Navarro Rubio y por López Rodó. Con el fracaso de la autarquía, Carrero decide inclinarse a favor de los tecnócratas y del grupo de los monárquicos, desplazando a los falangistas y a los militares del poder(1957), ante la inhibición de Franco, que decide “claudicar” de sus ideas anticapitalistas. El resultado será una progresiva liberalización y apertura económica, que culmina en el Plan de Estabilización de 1959. 5-El desarrollismo (1959-1973): Los principales aspectos políticos serán los siguientes: ● La designación del sucesor de Franco (1969): Franco se inclinó por Juan Carlos y en 1969 Franco lo propuso a las Cortes, que lo aprobaron, con oposición de falangistas, carlistas y donjuanistas. Esta monarquía buscaba garantizar el franquismo tras la muerte del dictador. ● Las luchas entre familias: Aperturistas contra tecnócratas Surgen los aperturistas, que piensan que la liberalización económica debe acompañarse de cierta liberalización política. Mantuvieron una gran tensión con los tecnócratas y con los inmovilistas. En su ámbito de poder, los aperturistas (Fraga, Solís) buscan un pluralismo limitado en el interior del régimen; pero el proyecto de ley de 1969 (Solís) fue frenado por Carrero. También promueven reformas sindicales, dando mayor papel a empresarios y obreros, y suavizando el delito de huelga En 1966, Ley de prensa e imprenta, elaborada por Manuel Fraga Iribarne, abole la censura previa y da cierta libertad de prensa; pero tenía limitaciones insalvables (era delito toda crítica a Franco, al Movimiento, a la seguridad nacional...) que niegan dicha libertad, imposible en una dictadura. Las tensiones estallaron con el caso Matesa (corrupción), que implicaba a destacados tecnócratas. Los aperturistas impulsaron la publicación en prensa de lo ocurrido. Franco, como reacción, se decanta por los tecnócratas y Carrero (gobierno monocolor, solo de tecnócratas). Triunfa el inmovilismo ● Carrero, presidente (1973) Carrero sustituye a Franco como jefe del Gobierno (Franco se mantendrá como Jefe del Estado) pensando que podría garantizar a su muerte el régimen, con Juan Carlos. Carrero pretendía recomponer la unidad de la clase política franquista, pero el 20 de diciembre de 1973 es asesinado en Madrid por un atentado etarra.
  • 35. 6- La agonía del régimen (1973-1975) Carlos Arias Navarro es nombrado presidente tras Carrero: un gobierno de todas las tendencias franquistas. Su programa era aperturista (“espíritu del 12 de febrero”), pero pronto se imponen los sectores más inmovilistas (el búnker), los aperturistas dejan el gobierno en octubre de 1974. En esta etapa, la ruptura del franquismo con la Iglesia nacida del Concilio Vaticano II es completa; el cardenal Tarancón es tachado de comunista. En 1975, crece la oposición a Arias. Su respuesta ante el terrorismo (fusilamiento de miembros de ETA y del FRAP) desata las críticas internacionales. En verano del 74, Franco fue hospitalizado y Juan Carlos fue jefe de Estado, interino; el declive físico del dictador era evidente. Tras los fusilamientos de septiembre, se organiza la última concentración de apoyo a Franco en la plaza de Oriente de Madrid, el uno de octubre; el 13 de octubre enferma y es ingresado. Estalló entonces el conflicto en el Sáhara español: Marruecos amenazó con una invasión civil(La Marcha Verde), y el 18 de noviembre el Gobierno entregó el Sáhara español a Marruecos y Mauritania, en contra de las resoluciones de la ONU y de los deseos de los saharauis. El 20 de noviembre, Franco moría, tras una agonía alargada artificialmente. Dejaba su régimen y su país en crisis. 2.- SOCIEDAD Y ECONOMÍA EN EL FRANQUISMO: DE LA AUTARQUÍA AL DESARROLLISMO. A)-LA EVOLUCIÓN ECONÓMICA: LA AUTARQUÍA (1939-51) 1-Concepto y causas: El franquismo adoptó una política económica de autarquía, que prescinde de las importaciones y pretende autoabastecerse con el aprovechamiento de los propios recursos; muy dirigista e intervencionista. Se produjo un estancamiento económico generalizado, escasez, hambre y el racionamiento de productos básicos. Las causas por las que se adopta la política autárquica fueron: -Los obstáculos internacional que dificultaron el abastecimiento exterior y la apertura de la economía española.-El nacionalismo económico proteccionista adoptado por el régimen.
  • 36. 2-Negativa evolución de la economía: a-La agricultura: Entró en una profunda crisis. El intervencionismo estatal y el proteccionismo provocaba el estancamiento y la falta de inversiones. El organismo encargado de coordinar la política agraria fue el Servicio Nacional del Trigo (SNT), que intervenía los precios de los cereales y las legumbres estableciendo tasas o precios fijos, lo cual provocaba la disminución de cosechas, y la carestía hacía crecer el mercado negro. Se impusieron las cartillas de racionamiento (documentos personales que la Administración sellaba a cambio de una pequeña ración de productos básicos). b-La industria: Se estancó debido al intervencionismo, controlando el Estado muchas ramas productivas, a través del INI(Instituto Nacional de Industria), creado en 1941; además, todas las industrias tenían la obligación de solicitar permisos para producir, importar y exportar; al buscarse la autarquía, las industrias no podían casi importar máquinas, materias primas..., dificultándose su modernización. Además, se limitaba y controlaba la entrada de capital extranjero, que podría haber suplido la falta de inversión nacional. c-Los salarios y las finanzas: Los salarios descendieron, los precios se dispararon. La inflación de los años cuarenta, probablemente, fue la más elevada de la historia de España debido a las necesidades de financiación del Estado. Como los ingresos estatales eran escasos se generaba una gran deuda pública y el régimen de Franco no intentó una reforma fiscal que perjudicara a los más ricos, que apenas se pagaban impuestos.
  • 37. 3-La flexibilización de la autarquía (1951-1959) ● Los años 50 son de crecimiento económico, más notable en la industria, pues mejoran las importaciones de materias primas y equipamientos desde el exterior, debido al fin del aislamiento y a una cierta flexibilización en la autarquía. Se potencia la energía hidroeléctrica, pero la dependencia española del petróleo fue cada vez mayor. ● Se recuperaron los niveles de crecimiento agrícola de los años 30. Débilmente, se inicia la mecanización del campo y el uso de fertilizantes. Aunque continuó el proteccionismo sobre la producción de trigo. Se comenzó una reforma agraria conservadora de carácter técnico con la expansión del regadío y la construcción intensiva de embalses y pantanos. Se promovió la concentración parcelaria para favorecer la mecanización, que habrá de esperar a los años 60 y 70. Pero persistían las limitaciones de la autarquía, suavizada, continúa con sus controles., frena el crecimiento y mantiene la inflación. B-LA EVOLUCIÓN ECONÓMICA: EL DESARROLLISMO 1-El Plan de Estabilización (1959) =Decreto de Nueva Ordenación Económica Impulsado por los tecnócratas, sus medidas frenaron inicialmente el crecimiento de la economía española para controlar la inflación. Se produjo la reducción de los créditos y la supresión de muchas regulaciones y subvenciones. Los gastos del Estado se ajustaron a los ingresos, y las importaciones se detuvieron al devaluarse la peseta. Esta política económica acabó con el modelo autárquico e inicia una economía de mercado, facilitando las exportaciones e importaciones y la entrada de turistas y de inversión extranjera en el país para corregir el desequilibrio de la balanza de pagos. De este modo, se dio un paso hacia un modelo de economía liberal, y tras dos años de recesión y crisis (que significaron el punto de partida de la emigración a Europa) se inició una década de crecimiento económico vertiginoso que no se detendría hasta 1975. 2-Los Planes de Desarrollo: El estado no renuncia a intervenir en la economía, pero lo hace de modo “no obligatorio”. Cuatro Planes sucesivos constituyeron un ejemplo de planificación indicativa. Estos planes no fueron totalmente determinantes, pues el crecimiento se debió más a la apertura hacia el exterior y a la inversión privada nacional y extranjera.
  • 38. 3-El desarrollo de la actividad económica: - Modernización agraria: el campo se mecanizó lo cual desencadena un enorme éxodo rural hasta 1975, que se canaliza hacia las ciudades y también hacia Europa. El capital y los trabajadores pudieron destinarse a la fabricación industrial. Se diversificó la producción. - Industrialización: gran desarrollo de la producción de bienes de consumo, así como de la industria química, siderúrgica y alimentaria. La concentración industrial se incrementó en tres regiones: Cataluña, Madrid y el País Vasco. El transporte privado (coche) empezó a destacar sobre el público. - Auge de la construcción (éxodo rural y urbanización): el éxodo rural provocó el auge de la construcción y la especulación inmobiliaria; siempre insuficientes de modo consciente, provocó el desarrollo de suburbios de infraviviendas (chabolas) - El turismo: los turistas extranjeros, atraídos por el sol y la playa y los bajos precios, revolucionó la actividad inmobiliaria en la costa - El capital exterior: fuentes. El déficit de la balanza comercial se compensó con el dinero o remesas que los emigrantes españoles enviaban desde el extranjero, el turismo y la entrada de capital procedente del exterior (inversiones en empresas, o compras de todo tipo), que además trae innovaciones tecnológicas. Y los ingresos por turismo terminarán por ser la clave para equilibrar la Balanza de Pagos. El crecimiento elevó el poder adquisitivo y la demanda interna. - 4-Las limitaciones del desarrollismo:
  • 39. - Creciente dependencia de la coyuntura económica exterior. La economía nacional dependía en exceso del capital exterior y muy peligrosamente del petróleo como energía - Grandes desequilibrios regionales: la industria y la agricultura más moderna se concentra en pocas regiones, así como el turismo; - Inexistencia de una reforma fiscal que permitiera hacer frente a los gastos sociales. Los injustos impuestos indirectos siguen siendo básicos. El Estado, sin recursos, no puede proporcionar servicios sociales. - Control de la economía por parte de la banca privada y concentración del poder económico. La burguesía financiera se convirtió definitivamente en la élite de poder más importante en España. La concentración también afectó a las empresas públicas. - C)-LA EVOLUCIÓN SOCIAL (1940-1960) 1-La España del primer franquismo (hasta 1960): La sociedad española de los años cuarenta y cincuenta estuvo marcada por el atraso y la pobreza. Los beneficiarios de la autarquía fueron sólo la vieja oligarquía, las elites políticas franquistas y los grupos que se enriquecieron con la corrupción de la autarquía pudieron mantener un alto nivel de vida, que contrastaba con la miseria generalizada. La evolución demográfica: La población había empezado a remontar antes de 1950 y las ciudades crecen después, pero en 1960, España es un país aún claramente rural y agrario. La emigración exterior también aumentó en los 50, dirigida a Iberoamérica. La moral pública seguía dominada por la Iglesia, domina la vida social, la enseñanza, los medios de comunicación. La práctica religiosa estaba muy extendida, imperaba la familia patriarcal en la que la mujer tenía un papel muy subordinado, no existían el divorcio ni la coeducación, etc...
  • 40. 2-Los cambios en los sesenta: El primero tuvo que ver con la emigración masiva de población rural. Se dirigió a las principales ciudades y también hacia Europa, encubriendo las grandes cifras de paro hasta mediados de los setenta. En las ciudades, el nivel de vida de los trabajadores era bajo. La riqueza se concentró en las áreas urbanas, contribuyendo a acentuar el empobrecimiento y éxodo rural. El crecimiento económico provocó el llamado “Baby boom” impulsado en parte por la política pronatalista del régimen. Esto obliga a multiplicar la enseñanza pública. Desde 1963, se fueron ampliando las prestaciones por enfermedad, jubilación y desempleo (aunque en cuantías escasas) consolidándosela Seguridad Social. El gasto público en España era escaso y los servicios públicos, insuficientes (educativos y asistenciales), y contribuían a mantener un bajo nivel de vida. .Las ciudades crecen pero se mantiene gran déficit de viviendas, y enormes barrios de infravivienda sin servicios básicos. Otra novedad es el lento pero continuo incremento de la población activa femenina y el acceso de la mujer al trabajo y a la cultura y la educación superior En 1958 la televisión estatal comenzó sus emisiones. La televisión afectó profundamente al modo de vida y al comportamiento social. Al terminar la década la luz eléctrica llegaba ya a casi todo el país. Una gran parte de los hogares tenían teléfono y electrodomésticos como el frigorífico o la lavadora, precedidos por la creciente publicidad. Pero el símbolo de la época fue, sin duda, el SEAT 600, que permitió a las clases medias acceder al vehículo particular. Hacia 1970, la sociedad de consumo había llevado a un cambio de mentalidad profundo, sirviendo como ejemplo la progresiva relajación de la asistencia a actos religiosos o la introducción de nuevos hábitos de relación social y sexual. Pero aún era muy fuerte la dicotomía entre el mundo urbano más moderno y un mundo rural tradicional y en regresión.
  • 41. 3.- Represión y oposición política al régimen franquista. El papel de la cultura. A)-La represión en la posguerra: Durante la guerra, la dura represión ejercida por el bando franquista, fomentada desde el poder, se desarrollaba en cada pueblo y ciudad desde el mismo momento en que triunfa el golpe de estado o cuando las fuerzas sublevadas tomaban esa localidad. Dirigida contra todo aquel que se hubiera significado como “republicano”, en cargos políticos o que simplemente fuera denunciado por alguien como tal. Encarcelamientos, humillaciones y frecuentes fusilamientos, naturalmente sin juicio. Las mujeres sufrieron la misma fortuna, (DOC 17) con algunos añadidos específicos, como el rapado de cabeza. Estos castigos específicos para las mujeres tenían también una función ejemplarizante. Durante la 2ª República, la mujer, de la mano de la labor de algunas de ellas, había logrado grandes avances en igualdad, participación política y visibilidad social. Ese tipo de mujer, contrario a la visión tradicional de la misma, ya había sido ridiculizado por el machismo de la época (son “mujeres feas”, sin éxito con los hombres…). Desde el inicio de la rebelión militar se incita a los soldados a humillar y violar a esas mujeres, y en general a las mujeres ligadas a la república y a los republicanos, mujeres de profesiones liberales-muchas maestras…-, que vivían sin necesidad de un varón. En sus alocuciones radiofónicas, Queipo de Llano invitaba a violar a esas mujeres (“Nuestros valientes legionarios y regulares han enseñado a los cobardes de los rojos lo que significa ser hombre. Y, de paso,
  • 42. también a las mujeres. Después de todo, estas comunistas y anarquistas se lo merecen, ¿no han estado jugando al amor libre? Ahora por lo menos sabrán lo que son hombres de verdad y no milicianos maricas. No se van a librar por mucho que forcejeen y pataleen”). El régimen de Franco (y la sociedad que representa) desprecia a ese tipo de mujer, las humilla y las quiere anuladas. Luego, eliminará todos los avances logrados por las mujeres e impondrá un modelo reaccionario de la misma, sumisa al varón y encerrada en el hogar, que será el único tipo de mujer respetable. Las mujeres españolas asumirán, de grado o por la fuerza, el modelo femenino reaccionario que el régimen defiende y alaba. Solo con la modernización socio-económica de los años 60 comenzarán a salir, tímidamente, de esa situación. A la represión desordenada desatada durante la Guerra Civil seguirá la “legal” en la posguerra, con la Ley de Responsabilidades Políticas, con la que los vencidos quedan excluidos de la “nueva España”.. Fueron numerosos los presos-años 40 y 50- y depurados. Represión y control también en la cultura, que debe reflejar un único modelo cultural y social, tradicional y católico. . Fueron muy numerosos los presos hasta los años 50. Se habilitaron cárceles especiales, con condiciones humillantes y miserables. Torturas y muertes fueron frecuentes, aun que los fusilamientos (más de 30.000) descendieron tras los primeros años. Otros damnificados fueron los depurados por sus ideas o por su pasado. Funcionarios, intelectuales…sobre todo los docentes: los nuevos maestros de la juventud debían ser, ante todo, fieles franquistas. La cultura también resulta “depurada”, reprimida y controlada. Debe reflejar un único modelo cultural y social, tradicional y católico. En 1940, el SEU (sindicato de estudiantes del régimen), llegó a hacer una quema de libros en la Universidad de Madrid, al estilo nazi. Se prohíben, igualmente, las peculiaridades regionales, sobre todo las lenguas. El miedo se adueñó de una sociedad donde la pasividad de la mayoría de los vencedores permitió que unos pocos de ellos impusieran su voluntad de poder de modo arbitrario e irracional. Miedo en toda la sociedad; los hijos y las viudas de asesinados y perseguidos deben mirar hacia adelante para sobrevivir. Franco, árbitro entre los vencedores y héroe de la guerra, mantuvo interesadamente viva la división de las dos Españas y el recuerdo de la guerra civil. La represión se afloja desde los años 50, pero se mantiene durante todo el franquismo.
  • 43. B)-La oposición durante el primer franquismo (años 40 y 50)-Grupos: -Como consideración general, todos los grupos opositores suponen en estos años escaso peligro para el régimen, los derrotados no tienen apenas fuerzas. La mayoría de la población asume la situación y no se implicará en las actividades de la oposición. -Grupos republicanos en el exilio: estaban muy desunidos, y sobre todo aislados de los comunistas (por la guerra fría). Los anarquistas (la CNT) decaen. Aun así, se mantuvo, en América, un gobierno republicano en el exilio, hasta la muerte de Franco. -Los monárquicos: muerto Alfonso XIII (1941), le sucede su hijo Juan, Conde de Barcelona, que pide la vuelta a una monarquía constitucional (Manifiesto de Lausanna, 1946), enemistándose de modo irreparable con Franco. Con la Ley de Sucesión (1947) se resignó a que su hijo Juan Carlos fuera educado en España bajo los principios del Movimiento, para, en un futuro, ser “elegido” sucesor por Franco. -Los Maquis: guerrillas en zonas montañosas (comunistas y anarquistas); su lucha culmina con la breve invasión del valle de Arán (Lérida) en 1945, para presionar a los aliados a intervenir. Pero la población española no reaccionó en su favor. La guardia civil reprimió la acción guerrillera de modo sistemático. Decaen a partir de 1952: los éxitos de la guardia civil influyen, y finalmente hay un cambio en la táctica del PCE. En los años 50 nace la “oposición en el interior”. Se organizaban huelgas como protesta social espontánea; hacia 1958, surgen comisiones espontáneas de obreros (dentro del Sindicato Vertical del régimen), para negociar cuestiones laborales concretas, consiguiendo el derecho a la negociación colectiva de los trabajadores. Otros protagonistas son “hijos del régimen”, educados por el franquismo, que impulsan las protestas universitarias en la Universidad (1956). Supuso una pugna entre falangistas (SEU, el sindicato falangista de estudiantes) y no falangistas, y dio lugar a una purga general y a la destitución de Ruiz Jiménez (ministro de Educación). Desde entonces, el mundo universitario será un quebradero de cabeza para el régimen.
  • 44. C)-El crecimiento de la oposición en el segundo franquismo (1959-1975): -Desde los años 50 (Doc. 18) crece la oposición interior, obrera y sindical, universitaria, ambas crecientes en los años 60 del desarrollismo tras el plan de Estabilización (1959). Este comienza a modernizar de tal modo la economía y la sociedad española que se desarrolla dentro del franquismo un grupo de políticos que piensan que, además de la liberalización económica que supuso el plan de Estabilización, y aunque fuera a largo plazo, la modernización de España debe ser también política, y ello incluye un acercamiento y progresiva integración a Europa, una Europa políticamente democrática, a la cual debemos parecernos. A nivel político interno, además, parecía que la imposición de los tecnócratas en el régimen de Franco desde mediados de los 50, con el arrinconamiento de Falange, podía dar lugar, en los años 60, a un aperturismo político que acompañara al socioeconómico. Pero la división en familias políticas seguía y hasta el tibio aperturismo posterior (Fraga, Solís) será frenado por los inmovilistas del régimen. Con lo que el audaz cambio que proponen los delegados (políticos franquistas de centro-derecha) en el Congreso de Munich en 1962 con un Manifiesto (Doc.18) (pidiendo pacíficamente democracia como condición para integrarse en Europa), será duramente criticado como traición-catalogado como “Contubernio de Munich” (España, en ese momento, está solicitando su adhesión a la Comunidad económica europea…) y a su vuelta serán “castigados”(así, Gil Robles, entre otros) -La protesta obrera: A inicios de los años 60, las huelgas en áreas industriales permiten el nacimiento de un sindicalismo nuevo, con el nacimiento de Comisiones Obreras (CC.OO) (1964). Las huelgas pasaron a ser cotidianas desde 1967, y más aún desde 1973. Junto CC.OO destacó la Unión Sindical Obrera (USO). -La protesta estudiantil universitaria: volvió desde 1965, y será permanente en los años 70, ligándose
  • 45. el movimiento estudiantil a las organizaciones de izquierda. -Los movimientos vecinales y ciudadanos: asociaciones de vecinos clandestinas que se centraban en las barriadas obreras y populares para reivindicar necesidades de infraestructuras, pero derivaron en la protesta política exigiendo democracia. -La Iglesia católica: el Concilio Vaticano II(1965) distanció a la Iglesia del régimen, terminando en los enfrentamientos protagonizados por el cardenal Tarancón. Muchos curas colaboran con el movimiento obrero. Hubo una cárcel para curas en Zamora. -La oposición política tradicional: liderada por el PCE dirigido por Santiago Carrillo (desde París), promovían los movimientos de masas, estudiantiles, vecinales y sindicales; la estrategia “eurocomunista” del PCE busca la unidad contra el franquismo. El PSOE se renovó 1972, cuando trasladaron la dirección a España y eligieron como líder a Felipe González (1974), en contra de los líderes del exilio. Los partidos nacionalistas también reviven en el tardo-franquismo. El PNV había mantenido sus instituciones en el exilio, aunque se vio superado por la repercusión de la actividad de ETA, que mezcla socialismo e independentismo con una estrategia de lucha armada. En Cataluña nace Convergencia Democrática de Cataluña (CDC) Se formaron coaliciones políticas: La Junta Democrática (1974) en torno al PCE, y la Plataforma de Convergencia Democrática formada por el PSOE. Ambas tuvieron desacuerdos hasta la muerte de Franco. -El terrorismo antifranquista: Surge ETA creada en 1959 por nacionalistas vascos descontentos con el PNV, llevó a cabo asesinatos (el 1º en 1968), secuestros y chantajes a empresarios. El Consejo de Guerra de Burgos (con 9 condenas a muerte luego “revocadas” por Franco ante la presión interna y externa) hizo famosa a la ETA a nivel internacional. El asesinato de Carrero puso en evidencia la seguridad del Estado. Otras organizaciones terroristas: el FRAP o el GRAPO, ambos de extrema izquierda. Ante la oposición la única respuesta fue la represión por lo cual se creó en 1963 el Tribunal de Orden Público (TOP). Los consejos de guerra y las ejecuciones (septiembre de 1975), o los macrojuicios a sindicalistas de CC.OO.(1973) se convirtieron en escándalos en el ámbito internacional y sirvieron a la propaganda antifranquista.
  • 46. D)-El papel de la cultura. La propaganda y el sistema educativo trató de implantar la mentalidad nacional-católica de ideología conservadora y nacionalista. Pero el desarrollismo y el impacto del turismo cambiarán la mentalidad española, hacia la apertura y la tolerancia. La muerte del dictador no será un trauma, la democracia se aceptó de modo natural El franquismo supuso el fin de la Edad de Plata de la cultura. El régimen controla la cultura y a la intelectualidad no exiliada, y la Iglesia colabora (control de la censura) A pesar de todo, a finales de los años cincuenta el férreo control fue relajándose. Algunos intelectuales empezaron a cuestionar la cultura oficial, con importante labor en las universidades y algunas publicaciones que pugnaban con una censura que se relajó en los años 60, pudiéndose publicar de nuevo autores y obras prohibidas. Paralelamente, las artes volvieron a conectar con la modernidad y la actualidad occidental.
  • 47. Tema 9 LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA 1)-LOS INICIOS DEL REINADO DE JUAN CARLOS I Y LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA (1975- 1982) A)-LA TRANSICIÓN: CONCEPTO Y CARACTERES BÁSICOS La transición democrática es el período de restauración de las instituciones democráticas en España. Comenzó con la muerte de Franco (1975) y se da por terminada con la victoria electoral socialista del 82. Los caracteres básicos de la Transición española son los siguientes: ● Se trató de una evolución controlada del franquismo hacia la democracia; por tanto, no se produjo una ruptura clara entre ambos sistemas, pero sí un cambio político sustancial, ● Se considera fruto de los cambios y la madurez alcanzadas por la sociedad española en los años 70. ● Fue relativamente pacífica, fruto del consenso o pacto entre dirigentes del franquismo y la oposición. ● Aunque se basó en pactos, la movilización popular influyó para que se produjeran cambios sustanciales. B)-EL GOBIERNO DE ARIAS NAVARRO (HASTA JULIO DE 1976) -El 22 de noviembre de 1975, el presidente del Gobierno, Carlos Arias Navarro, fue confirmado en su cargo –Carácter “inmovilista”, buscando establecer una <<monarquía de corte franquista>> -- enfrentamiento con el rey (que busca la democracia plena) -Creciente actividad de la oposición: la Junta Democrática y la Plataforma de Convergencia Democrática se unieron (1976) en Coordinación Democrática (Platajunta), que unía todas las fuerzas
  • 48. políticas y sindicales, aún ilegales. En Cataluña, la oposición se unió en la llamada Assamblea de Catalunya. -Problemas de orden público: sucesos de Vitoria (manifestantes muertos por las fuerzas del orden) y de Montejurra (batalla campal entre carlistas, ante la inhibición de las fuerzas del orden). -Oleada huelguística en el contexto de la crisis económica, y varios atentados terroristas de ETA y GRAPO. Finalmente, presionado por el monarca y los hechos, Arias Navarro dimitió en julio de 1976. C)-EL GOBIERNO DE SUÁREZ HASTA LAS ELECCIONES A CORTES (1976-1977) -Este primer gobierno de Adolfo Suárez (julio 76 -junio 77) fue recibido con desconfianza; la oposición lo ve como oscuro y sin mérito; los franquistas pronto lo verán como un traidor. -Suárez promovió la Ley para la Reforma Política (4 de enero del 77) que establecía unas nuevas Cortes bicamerales (formadas por un Congreso y un Senado), que se elegirían por sufragio universal. El Gobierno quedaba facultado para convocar elecciones, a las que acudirían partidos políticos. Aprobada por las Cortes franquistas, se aprobó en referéndum el 15 de diciembre de 1976. El “franquismo” respalda el proyecto. -Más tarde, conformidad de la oposición con la reforma (hasta ahora pedía “democracia ya”). -la legalización de los partidos(desde enero del 77)—lo más controvertido, la legalización del PCE. -Gran tensión: malestar en la ultraderecha y el ejército; y gran intensidad terrorista (que exacerba los ánimos en las Fuerzas Armadas), desde izquierda (ETA O GRAPO) y extrema derecha (asesinatos de Atocha en enero). -Creciente influencia de los partidos nacionalistas. En el País Vasco, el PNV ( derecha nacionalista moderada); y la izquierda nacionalista o abertzale (Herri Batasuna, muy influida ETA). En Cataluña, Esquerra Republicana de Catalunya, de izquierdas, y Convergencia i Unió (CiU), derecha nacionalista liderada por Jordi Puyol. -Primeras elecciones democráticas (15 de junio de 1977) desde 1936; según la ley D’Hont—que favorece el bipartidismo---triunfo de la UCD del presidente Suárez (34% de los votos), aunque sin mayoría absoluta; lo seguía el PSOE (29%).
  • 49. D)-PERÍODO CONSTITUYENTE (1977-1979): 2º GOBIERNO DE SUÁREZ -Los objetivos básicos del gobierno y de las nuevas Cortes: Elaborar una nueva Constitución; constituir el Estado de las Autonomías.; gestionar una política económica de urgencia contra la crisis. -Los Pactos de la Moncloa: el “consenso” aplicado a la economía. Firmados en octubre de 1977 por el gobierno y la oposición, la patronal y los sindicatos. Incluían medidas económicas y sociales para contener la crisis (reducir la inflación y “repartir” los costes)con calma, que no perjudique la Transición política. -El restablecimiento de la Generalitat-a la espera de la Constitución, tres regímenes “de urgencia” o preautonómicos: Cataluña, vuelto su presidente en el exilio (Joseph Tarradellas), en IX del 77; en el 78, vascos y gallegos (son las tres autonomías “históricas”). En 1979, regímenes pre- autonómicos en casi todas las regiones. -La elaboración de la Constitución , basada en la misma política de consenso. Una comisión de siete miembros (de todos los partidos) redactó un anteproyecto, que se aprueba en las Cortes(X/78). La Constitución fue aprobada en referéndum el 6 de diciembre de 1978, y el 29 de diciembre entró en vigor. (DOC. 19)
  • 50. E)-LA CONSOLIDACIÓN DEMOCRÁTICA Y LA CRISIS DE U.C.D(1979-82) -Las nuevas elecciones y el triunfo de UCD: disueltas las Cortes constituyentes, nuevas elecciones. Ganó por segunda vez la UCD (marzo del 79) que volvió a gobernar en minoría(los cambios fueron mínimos). -El diseño del mapa autonómico y municipal: Conforme a la Constitución, se desarrolló el Estado de la Autonomías: aprobación de estatutos y celebración de elecciones entre 1979 y 1983 a los parlamentos autonómicos. También, primeras elecciones municipales(1979), triunfando la izquierda en muchas ciudades.. -Labor legislativa e ingreso en la OTAN: Hubo leyes importantes (que “desarrollan” la Constitución), como el Estatuto de los Trabajadores o la Ley del Divorcio. España ingresó en la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), con la oposición del PSOE, que prometió un referéndum sobre permanecer o no. -La evolución de la oposición: El PSOE renunció al marxismo y el liderazgo de Felipe González se reforzó. El PCE sufrió una crisis debido a sus constantes disidencias. AP (derecha) se reforzaba con las “fugas” desde UCD. -La UCD: crisis y ruptura. De Suárez a Calvo Sotelo: escindido en centro-izquierda y centro-derecha, pugna interna y división en la UCD. En enero del 81, Suárez dimite. Le sucede Leopoldo Calvo Sotelo, que no logrará volver a aunar a la UCD; gobierna de febrero del 81 hasta el triunfo electoral socialista de octubre del 82. -El 23-F: intento de golpe de Estado; desde 1976, sectores del ejército descontentos, y ya hubo intentos abortados. Guardias civiles dirigidos por Antonio Tejero asaltan el Congreso en la investidura de Calvo Sotelo (23 de febrero de 1981). La falta de apoyos y la postura contraria del rey fueron decisivos para el fracaso del golpe.
  • 51. 2)-LA CONSTITUCIÓN DE 1978: PRINCIPIOS, INSTITUCIONES Y ESTADO DE LAS AUTONOMÍAS. LA COMUNIDAD DE CASTILLA LA MANCHA A)- LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA.: PRINCIPIOS E INSTITUCIONES -Estructura: -Un Preámbulo (breve, con ideas y objetivos generales) -Título Preliminar (contiene diez artículos donde se hacen consideraciones que definen claramente a España como Nación (plural) y como Democracia. -Títulos I a X-(que a veces se subdividen en Capítulos y Secciones)-van del artículo 11 al 169(y último).Contiene: * Declaración de Derechos y Deberes: Título I- art. 10 a 55 *Organización de los poderes del Estado: -La Corona (Título II-art. 56 a 65) -Las Cortes (Título III-art. 66 a 96) -El Gobierno (Título IV-art. 97 a 107) -Las Relaciones Gobierno-Cortes (Título V-art. 108 a 116) -El Poder Judicial (Título VI-art. 117 a 127) -Economía y Hacienda-principios (Título VII-art. 128 a 136) *Organización Territorial del Estado: Título VIII-art. 137 a 158. *El Tribunal Constitucional: Título IX-art. 159 a 165) *La Reforma Constitucional-procedimientos: Título X-art. 166 a 169. -Disposiciones Adicionales (4), Transitorias (9), Derogatoria (1) y Final. -El régimen político: Principios El texto constitucional contiene estos principios en su Título Preliminar:
  • 52. ● España es un Estado democrático; la soberanía nacional reside en el pueblo español. ● La forma del Estado es la monarquía parlamentaria. ● El Estado español es unitario (no es federal ni centralista) y autonómico. ● El castellano es la lengua oficial, aunque las otras lenguas serán oficiales en sus respectivas comunidades. -La Jefatura del Estado: El rey es el Jefe del Estado. Funciones: es el máximo representante del Estado (dentro y fuera de España), sanciona y promulga las leyes, disuelve las Cortes, convoca las elecciones, su figura está por encima de las leyes, tiene el mando supremo de las Fuerzas Armadas. En la sucesión a la jefatura del estado se favorece al varón sobre la mujer. -La División de poderes: Poder legislativo: dos cámaras elegidas por sufragio universal (el Congreso de los Diputados y el Senado). El Congreso tiene mayor peso. El Senado tiene un carácter de representación territorial, en cada provincia los ciudadanos eligen a 4 senadores, además de que las propias comunidades autónomas designan a varios senadores. Los 350 diputados del Congreso se eligen cada 4 años (máximo), entre los candidatos presentados por los partidos políticos, mediante sufragio universal; todo español es elector y “elegible”. Poder ejecutivo: el gobierno (lleva la política interior y exterior); elegido por el poder legislativo, depende de él. Poder judicial: juzgados y tribunales, teóricamente independientes, con el Tribunal Supremo en la cima. El Tribunal Constitucional, al margen de los poderes, cuida de la correcta aplicación de la Constitución, y garantiza y protege los derechos de los ciudadanos frente al Estado. -Derechos y libertades: -declaración de derechos y libertades muy avanzada, con numerosos derechos de carácter social y económico -derechos y libertades (y los deberes) son abundantes; desde los más básicos (derecho a la libertad y a la vida-queda abolida la pena de muerte-, libertad ideológica(de imprenta), religiosa, de enseñanza, etc) hasta los de carácter socio-económico(libertad de asociación o de huelga, derecho a la propiedad privada y a la libre empresa); -configuran un Estado democrático muy avanzado, preocupado por alcanzar para sus ciudadanos el Estado del Bienestar (“Estado Social...”) propio de las democracias avanzadas.
  • 53. B)-EL ESTADO DE LAS AUTONOMIAS. -La concepción del Estado Autonómico en la Constitución. -La organización territorial está en construcción permanente: pueden modificarse las competencias transferidas por el Estado a las Comunidades Autónomas, de modo que las regiones tengan más poderes incluso que en un Estado Federal, pero España no es estado Federal(supondría que el origen de la soberanía está en las regiones y no en el “centro”), sino Unitario. Es un Estado Unitario pero ampliamente “descentralizable”(es “nuestro” Estado Autonómico).En la actualidad el estado español es uno de los más descentralizados de Europa. -La diferenciación entre nacionalidades y regiones, y las vías de acceso.
  • 54. Hay nacionalidades(o comunidades históricas) y hay regiones. Las primeras tuvieron la posibilidad de acceder antes y de modo más amplio a la autonomía. Pero finalmente todas tienen (o podrían si quisieran)tener tantas competencias autonómicas como la que más. -El proceso de aprobación de los Estatutos. ¿hacia un estado federal? El Estatuto es la “Constitución” de cada Comunidad Autónoma, que, entre otras cosas, diseña su organización de poderes, con un Gobierno o Junta, unas Cortes Regionales y un Tribual Superior de Justicia. En 1979 se aprobaron en referéndum los primeros Estatutos, en Cataluña y País Vasco. En 1980, se eligieron las primeras instituciones de esas regiones (Parlamentos y gobiernos), con predominio de partidos nacionalistas Galicia se convirtió en comunidad autónoma en diciembre de 1980; ha predominado la derecha no nacionalista. Andalucía, accedió, tras referéndum, a su autonomía. En 1982 triunfó el PSOE, durante largos años. Otras trece Comunidades Autónomas más (Asturias, Cantabria, Navarra, La Rioja, Canarias, Castilla-La Mancha, Región de Murcia, Comunidad Valenciana, Aragón, Extremadura, Illes Balears, Castilla y León y Comunidad de Madrid), se crearon 1982/83 sin necesidad de referéndum (art. 143 de la Constitución); todas ellas celebraron sus primeras elecciones en 1983. A estas hay que sumar Ceuta y Melilla que se formaron como comunidades autónomas en 1995. Todas han asumido, con el tiempo, el máximo de competencias. -La Autonomía y el gobierno en Castilla- la Mancha En 1978, la región se constituyó como entidad preautonómica. En 1980, el 78% de los municipios votaron a favor de la autonomía y así se inició la redacción del Estatuto, que, tras ser aprobado por las Cortes españolas, entró en vigor en agosto de 1982, quedando la Comunidad formada por la antigua Castilla la Nueva salvo Madrid, con la inclusión de Albacete. Celebradas las primeras elecciones a Cortes regionales en mayo del 83, triunfó el PSOE, que ha gozado en la región de mayoría durante muchos años, asumiendo la presidencia de la Junta de Comunidades de Castilla la Mancha José Bono (1983- 2004) y José Mª Barreda. Finalmente, en 2011 accede a la presidencia Mª Dolores de Cospedal, tras el ajustado triunfo electoral del Partido Popular. Pero en 2015 el gobierno vuelve al PSOE (Emiliano García Page)