SlideShare una empresa de Scribd logo
MODELO W: LA IMPLEMENTACIÓN 
COMO CONFLICTO Y NEGOCIACIÓN 
(RICHARD F. ELMORE)
PREPOSICIONES 
1. Las organizaciones son arenas de conflicto en las 
que los 
individuos y otras unidades subordinadas con 
intereses específicos, 
compiten por obtener ventajas relativas derivadas del 
ejercicio del 
poder y de la distribución de recursos escasos.
2. La distribución del poder en las 
organizaciones nunca es 
estable. Depende exclusivamente de 
la capacidad temporal de algún 
individuo o unidad para movilizar 
recursos suficientes, con el 
propósito de manipular el 
comportamiento de otros.
3. El proceso de la toma de 
decisiones en las organizaciones 
se basa en la negociación dentro 
y entre las unidades 
organizacionales.
4. La implementación consiste en una complicada serie de 
decisiones 
negociadas que reflejan las preferencias y los recursos de 
los participantes. El éxito o el fracaso de la implementación no 
pueden juzgarse a partir de la comparación de un resultado con una 
sola declaración de propósitos, puesto que ningún conjunto único 
de propósitos puede ofrecer una exposición intrínsecamente 
coherente 
de los intereses de todas las partes involucradas en el proceso 
de negociación. El éxito sólo puede definirse en relación con los 
objetivos de una de las partes implicadas en el proceso de 
negociación, 
o en relación con la preservación del proceso mismo de 
negociación.
"las personas pueden coordinarse 
entre sí sin que alguien que se 
encuentre por encima de ellas 
las coordine, sin compartir un solo 
propósito dominante e, incluso, 
sin reglas que prescriban cabalmente 
la forma en que deben relacionarse 
entre sí".
El modelo nos permite captar conceptualmente el sentido 
del 
proceso de implementación, sin tener que presuponer la 
existencia 
del control jerárquico, sin tener que afirmar que el 
comportamiento 
de todos está sometido a un conjunto previsible de rutinas 
burocráticas 
y, finalmente, sin suponer que la acción concertada sólo 
puede 
ir del consenso y el compromiso hacia un conjunto común 
de 
objetivos.
lo que finalmente ocurre no es lo que se propuso 
explícitamente 
como solución a un problema, sino el producto de 
compromisos, 
conflictos y confusiones entre funcionarios que tienen 
distintos 
intereses y diferente capacidad para ejercer 
influencia".El término 
"resultante", tomado de la física, refuerza la idea de 
que las 
decisiones son producto de la convergencia de dos 
o más fuerzas. 
El mecanismo de convergencia está condicionado por 
lo que Schelling 
llama "interdependencia de las expectativas
con mucha frecuencia, 
todas las partes abandonan el proceso de negociación 
quedando 
insatisfechas con el resultado. Pero mientras persista 
alguna oportunidad 
de reanudar la negociación, prácticamente no se 
producirá 
un solo resultado decisivo; todas las formas de 
resolución serán 
temporales y pasajeras. Por ello, no debe esperarse que 
los mecanismos 
de la negociación conduzcan teleológicamente desde un 
propósito único hacia un resultado definido.
Cyert y March elaboraron una 
teoría alternativa, partiendo de la 
premisa de que las 
organizaciones 
son, esencialmente, coaliciones de 
negociación.
Los autores sostienen que el proceso de toma de 
decisiones en 
las organizaciones implica un conflicto 
permanente entre las unidades 
subordinadas en torno a propósitos 
relativamente específicos. 
Estos propósitos definen los intereses de cada 
una de esas unidades 
dentro de la organización. Cyert y March afirman 
también que los 
objetivos generales de una organización son 
deliberadamente ambiguos 
y que, en esencia, resultan inutiles como guias 
para el proceso de toma de desiciones.
la estructura real de las 
organizaciones se asienta en 
sus procesos de negociación y no 
en su jerarquía formal ni en sus 
rutinas operativas.
el proceso se comprende solamente si se 
centra la atención en el conflicto entre los actores, en 
los recursos 
que esos actores traen consigo al proceso de 
negociación y en los 
mecanismos mediante los que cada actor se ajusta a 
los movimientos 
de los demás. Aún más importante como rasgo 
distintivo, es el 
hecho de que el modelo del conflicto y la negociación 
no descansa 
sobre ningún presupuesto acerca de la comunidad 
de propósitos.
CONCLUSIONES
El modelo de la administración de sistemas, el acuerdo era 
resultado 
del control administrativo; en el modelo del proceso 
burocrático, el 
acuerdo resultaba de la incorporación de una nueva política 
a las 
rutinas operativas de la organización; por último, en el 
modelo del 
desarrollo organizacional, el acuerdo se producía a partir 
del consenso 
entre quienes elaboraban las políticas y quienes las 
implementaban.
En contraste, en el modelo del conflicto y la negociación 
los resultados de la implementación no son más que 
soluciones 
temporales negociadas -"resultantes"-, que no reflejan 
ningún 
acuerdo general en torno a los objetivos. 
. Consecuentemente, el éxito o el fracaso de la 
implementación 
son nociones en gran medida relativas, determinadas por 
la posición 
que el actor tenga en el proceso.
El proceso de negociación evoluciona a través de la 
convergencia, la 
adaptación mutua y los acuerdos provisionales, y no 
mediante el 
control jerárquico o el consenso. Es este rasgo del modelo 
lo que 
explica por qué constituye un mecanismo descriptivo tan 
poderoso; 
nos permite interpretar los sucesos sin atribuirles de 
antemano un 
propósito final o sobredeterminante. Sin embargo, en este 
mismo 
rasgo reside la mayor debilidad del modelo: no nos permite 
formular 
una definición objetiva del éxito o del fracaso
La crítica racionalista aduce que el modelo del 
conflicto y la negociación eleva a la categoría de 
principios la confusión y las tendencias 
inconscientes, ofrece una excusa fácil para la 
aceptación de resultados que no satisfacen a 
nadie y,por último, no proporciona bases para 
mejorar el proceso de implementación. Es difícil 
en efecto replicar a estas críticas. La única 
respuesta posible es la observación de que la 
incapacidad de comprender la complejidad de la 
negociación suele ser más costosa que la 
imposibilidad de convenir en un indicador objetivo 
del éxito.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Negociación y conflicto en la gestión educativa
Negociación y conflicto en la gestión educativaNegociación y conflicto en la gestión educativa
Negociación y conflicto en la gestión educativaAndrés Arias
 
Las funciones de la escuela
Las funciones de la escuelaLas funciones de la escuela
Las funciones de la escuela
Roger Martinez
 
El papel de la familia en el desarrollo social y de la personalidad
El papel de la familia en el desarrollo social y de la personalidadEl papel de la familia en el desarrollo social y de la personalidad
El papel de la familia en el desarrollo social y de la personalidadteresapelaez8
 
Esquema corporal
Esquema corporalEsquema corporal
Esquema corporal
devy flores
 
Funcion Social de la Educacion
Funcion Social de la EducacionFuncion Social de la Educacion
Funcion Social de la Educacion
Wenceslao Verdugo Rojas
 
EDUCACIÓN DURANTE LA ILUSTRACIÓN
EDUCACIÓN DURANTE LA ILUSTRACIÓN EDUCACIÓN DURANTE LA ILUSTRACIÓN
EDUCACIÓN DURANTE LA ILUSTRACIÓN crisancolon
 
Mision del sistema educativo
Mision del sistema educativoMision del sistema educativo
Mision del sistema educativo
albertorobles38
 
Aspectos Conceptuales y Generales de la Planificación de los Procesos de Ense...
Aspectos Conceptuales y Generales de la Planificación de los Procesos de Ense...Aspectos Conceptuales y Generales de la Planificación de los Procesos de Ense...
Aspectos Conceptuales y Generales de la Planificación de los Procesos de Ense...
MARCO OSCAR NIETO MESA
 
PLAN DE ESTUDIOS 2011: EDUCACIÓN BÁSICA
PLAN DE ESTUDIOS 2011: EDUCACIÓN BÁSICAPLAN DE ESTUDIOS 2011: EDUCACIÓN BÁSICA
PLAN DE ESTUDIOS 2011: EDUCACIÓN BÁSICA
Alexandra Ayala A
 
2. componentes, momentos y elementos de la planeación didáctica
2.  componentes, momentos y elementos de la planeación didáctica2.  componentes, momentos y elementos de la planeación didáctica
2. componentes, momentos y elementos de la planeación didácticajuankramirez
 
Justo Sierra y sus aportaciones.pptx
Justo Sierra y sus aportaciones.pptxJusto Sierra y sus aportaciones.pptx
Justo Sierra y sus aportaciones.pptx
Ede Lau Guerrero
 
Plan de 11 años
Plan de 11 añosPlan de 11 años
Plan de 11 añoseduardo1314
 
Antecedentes de la planeación educativa en méxico
Antecedentes de la planeación educativa en méxicoAntecedentes de la planeación educativa en méxico
Antecedentes de la planeación educativa en méxicoferrerg
 
Línea del tiempo fundamentos de la ed. básica
Línea del tiempo  fundamentos de la ed. básicaLínea del tiempo  fundamentos de la ed. básica
Línea del tiempo fundamentos de la ed. básica
pauu saldiass
 
Teoria psicosexual de Sigmund Freud
Teoria psicosexual de Sigmund FreudTeoria psicosexual de Sigmund Freud
Teoria psicosexual de Sigmund Freud
SaheliVB
 
Desarrollo integral del niño
Desarrollo integral del niñoDesarrollo integral del niño
Desarrollo integral del niñoerikasierrat21
 
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MÉXICO
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MÉXICOHISTORIA DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MÉXICO
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MÉXICO
Griselda Gori
 

La actualidad más candente (20)

Negociación y conflicto en la gestión educativa
Negociación y conflicto en la gestión educativaNegociación y conflicto en la gestión educativa
Negociación y conflicto en la gestión educativa
 
Las funciones de la escuela
Las funciones de la escuelaLas funciones de la escuela
Las funciones de la escuela
 
El papel de la familia en el desarrollo social y de la personalidad
El papel de la familia en el desarrollo social y de la personalidadEl papel de la familia en el desarrollo social y de la personalidad
El papel de la familia en el desarrollo social y de la personalidad
 
Esquema corporal
Esquema corporalEsquema corporal
Esquema corporal
 
Funcion Social de la Educacion
Funcion Social de la EducacionFuncion Social de la Educacion
Funcion Social de la Educacion
 
EDUCACIÓN DURANTE LA ILUSTRACIÓN
EDUCACIÓN DURANTE LA ILUSTRACIÓN EDUCACIÓN DURANTE LA ILUSTRACIÓN
EDUCACIÓN DURANTE LA ILUSTRACIÓN
 
Desarrollo afectivo
Desarrollo afectivoDesarrollo afectivo
Desarrollo afectivo
 
9 pedagogia critica
9  pedagogia critica9  pedagogia critica
9 pedagogia critica
 
Mision del sistema educativo
Mision del sistema educativoMision del sistema educativo
Mision del sistema educativo
 
Aspectos Conceptuales y Generales de la Planificación de los Procesos de Ense...
Aspectos Conceptuales y Generales de la Planificación de los Procesos de Ense...Aspectos Conceptuales y Generales de la Planificación de los Procesos de Ense...
Aspectos Conceptuales y Generales de la Planificación de los Procesos de Ense...
 
PLAN DE ESTUDIOS 2011: EDUCACIÓN BÁSICA
PLAN DE ESTUDIOS 2011: EDUCACIÓN BÁSICAPLAN DE ESTUDIOS 2011: EDUCACIÓN BÁSICA
PLAN DE ESTUDIOS 2011: EDUCACIÓN BÁSICA
 
2. componentes, momentos y elementos de la planeación didáctica
2.  componentes, momentos y elementos de la planeación didáctica2.  componentes, momentos y elementos de la planeación didáctica
2. componentes, momentos y elementos de la planeación didáctica
 
Justo Sierra y sus aportaciones.pptx
Justo Sierra y sus aportaciones.pptxJusto Sierra y sus aportaciones.pptx
Justo Sierra y sus aportaciones.pptx
 
Plan de 11 años
Plan de 11 añosPlan de 11 años
Plan de 11 años
 
Antecedentes de la planeación educativa en méxico
Antecedentes de la planeación educativa en méxicoAntecedentes de la planeación educativa en méxico
Antecedentes de la planeación educativa en méxico
 
Línea del tiempo fundamentos de la ed. básica
Línea del tiempo  fundamentos de la ed. básicaLínea del tiempo  fundamentos de la ed. básica
Línea del tiempo fundamentos de la ed. básica
 
Teoria psicosexual de Sigmund Freud
Teoria psicosexual de Sigmund FreudTeoria psicosexual de Sigmund Freud
Teoria psicosexual de Sigmund Freud
 
Desarrollo integral del niño
Desarrollo integral del niñoDesarrollo integral del niño
Desarrollo integral del niño
 
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MÉXICO
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MÉXICOHISTORIA DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MÉXICO
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MÉXICO
 
Contenidos de la enseñanza
Contenidos de la enseñanzaContenidos de la enseñanza
Contenidos de la enseñanza
 

Similar a La implementación como conflicto y negociación (richard f. elmore)

Conlicto y negociacion.
Conlicto y negociacion.Conlicto y negociacion.
Conlicto y negociacion.
ANEP - DETP
 
El Conflicto Final
El Conflicto FinalEl Conflicto Final
El Conflicto Finaljota9000
 
Ensayo mediacion
Ensayo mediacionEnsayo mediacion
Ensayo mediacion
DESIREE SAAVEDRA
 
Negociación Generalidades
Negociación GeneralidadesNegociación Generalidades
Negociación GeneralidadesSALONVIRTUAL
 
La negociación en el conflicto
La negociación en el conflictoLa negociación en el conflicto
La negociación en el conflicto
Jessica Lopez M
 
TRIPTICO 7.pdf
TRIPTICO 7.pdfTRIPTICO 7.pdf
TRIPTICO 7.pdf
03DEHUERASMOMEZAPORT
 
Metodos y sugerencias para la solucion de conflictos generales.docx original
Metodos y sugerencias para la solucion de conflictos generales.docx originalMetodos y sugerencias para la solucion de conflictos generales.docx original
Metodos y sugerencias para la solucion de conflictos generales.docx originalConsultoria Recursos Humanos Mazate
 
Medios alternativos para la resolución de disputas
Medios alternativos para la resolución de disputasMedios alternativos para la resolución de disputas
Medios alternativos para la resolución de disputasCarmen Hevia Medina
 
Pozner unesco iipe coord. modulo01
Pozner unesco iipe  coord. modulo01Pozner unesco iipe  coord. modulo01
Pozner unesco iipe coord. modulo01
PILAR POZNER
 
6 Negociación
6 Negociación6 Negociación
6 Negociación
Valentin Flores
 
Negociacion en el desarrolo organizacional
Negociacion en el desarrolo organizacionalNegociacion en el desarrolo organizacional
Negociacion en el desarrolo organizacional
yuri mamani ochoa
 
Conflicto y negocio
Conflicto y negocioConflicto y negocio
Conflicto y negocio
Catty Oviedo Castillo
 
Proyecto Integrador
Proyecto IntegradorProyecto Integrador
Proyecto Integrador
AndresBayona6
 
Unidad 4karla
Unidad 4karlaUnidad 4karla
Unidad 4karla
KarlaGarrido16
 
ÉTICA EMPRESARIAL 5. El contrato moral
ÉTICA EMPRESARIAL 5. El contrato moralÉTICA EMPRESARIAL 5. El contrato moral
ÉTICA EMPRESARIAL 5. El contrato moral
asuncionvelilla.blogspot.com
 
Presentacion carlos
Presentacion carlosPresentacion carlos
Presentacion carlos
car2017
 

Similar a La implementación como conflicto y negociación (richard f. elmore) (20)

Conlicto y negociacion.
Conlicto y negociacion.Conlicto y negociacion.
Conlicto y negociacion.
 
El Conflicto Final
El Conflicto FinalEl Conflicto Final
El Conflicto Final
 
Ensayo mediacion
Ensayo mediacionEnsayo mediacion
Ensayo mediacion
 
Negociación Generalidades
Negociación GeneralidadesNegociación Generalidades
Negociación Generalidades
 
La negociación en el conflicto
La negociación en el conflictoLa negociación en el conflicto
La negociación en el conflicto
 
TRIPTICO 7.pdf
TRIPTICO 7.pdfTRIPTICO 7.pdf
TRIPTICO 7.pdf
 
Metodos y sugerencias para la solucion de conflictos generales.docx original
Metodos y sugerencias para la solucion de conflictos generales.docx originalMetodos y sugerencias para la solucion de conflictos generales.docx original
Metodos y sugerencias para la solucion de conflictos generales.docx original
 
Medios alternativos para la resolución de disputas
Medios alternativos para la resolución de disputasMedios alternativos para la resolución de disputas
Medios alternativos para la resolución de disputas
 
Negociación
NegociaciónNegociación
Negociación
 
Pozner unesco iipe coord. modulo01
Pozner unesco iipe  coord. modulo01Pozner unesco iipe  coord. modulo01
Pozner unesco iipe coord. modulo01
 
6 Negociación
6 Negociación6 Negociación
6 Negociación
 
Manejo de conflictos
Manejo de conflictosManejo de conflictos
Manejo de conflictos
 
Negociacion en el desarrolo organizacional
Negociacion en el desarrolo organizacionalNegociacion en el desarrolo organizacional
Negociacion en el desarrolo organizacional
 
Conflicto y negocio
Conflicto y negocioConflicto y negocio
Conflicto y negocio
 
Proyecto Integrador
Proyecto IntegradorProyecto Integrador
Proyecto Integrador
 
Unidad 4karla
Unidad 4karlaUnidad 4karla
Unidad 4karla
 
ÉTICA EMPRESARIAL 5. El contrato moral
ÉTICA EMPRESARIAL 5. El contrato moralÉTICA EMPRESARIAL 5. El contrato moral
ÉTICA EMPRESARIAL 5. El contrato moral
 
Negociacion eficaz
Negociacion eficazNegociacion eficaz
Negociacion eficaz
 
Diapo
DiapoDiapo
Diapo
 
Presentacion carlos
Presentacion carlosPresentacion carlos
Presentacion carlos
 

Último

Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ruBiografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
ssuserd2d4de
 
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
ProfHemnJimnez
 
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
cesarcass2
 
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
Indigo Energía e Industria
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
La Crónica Comarca de Antequera
 
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Nueva Canarias-BC
 
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellanoExamen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
JaviGomur
 
Examen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellanoExamen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellano
JaviGomur
 
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdflenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
JaviGomur
 
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9JManifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
20minutos
 
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
20minutos
 
Examen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellanoExamen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellano
JaviGomur
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
damianpelonchon13
 
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Cesce
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
redaccionxalapa
 

Último (15)

Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ruBiografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
 
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
 
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
 
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
 
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
 
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellanoExamen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
 
Examen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellanoExamen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellano
 
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdflenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
 
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9JManifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
 
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
 
Examen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellanoExamen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellano
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
 
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 

La implementación como conflicto y negociación (richard f. elmore)

  • 1. MODELO W: LA IMPLEMENTACIÓN COMO CONFLICTO Y NEGOCIACIÓN (RICHARD F. ELMORE)
  • 2. PREPOSICIONES 1. Las organizaciones son arenas de conflicto en las que los individuos y otras unidades subordinadas con intereses específicos, compiten por obtener ventajas relativas derivadas del ejercicio del poder y de la distribución de recursos escasos.
  • 3. 2. La distribución del poder en las organizaciones nunca es estable. Depende exclusivamente de la capacidad temporal de algún individuo o unidad para movilizar recursos suficientes, con el propósito de manipular el comportamiento de otros.
  • 4. 3. El proceso de la toma de decisiones en las organizaciones se basa en la negociación dentro y entre las unidades organizacionales.
  • 5. 4. La implementación consiste en una complicada serie de decisiones negociadas que reflejan las preferencias y los recursos de los participantes. El éxito o el fracaso de la implementación no pueden juzgarse a partir de la comparación de un resultado con una sola declaración de propósitos, puesto que ningún conjunto único de propósitos puede ofrecer una exposición intrínsecamente coherente de los intereses de todas las partes involucradas en el proceso de negociación. El éxito sólo puede definirse en relación con los objetivos de una de las partes implicadas en el proceso de negociación, o en relación con la preservación del proceso mismo de negociación.
  • 6. "las personas pueden coordinarse entre sí sin que alguien que se encuentre por encima de ellas las coordine, sin compartir un solo propósito dominante e, incluso, sin reglas que prescriban cabalmente la forma en que deben relacionarse entre sí".
  • 7. El modelo nos permite captar conceptualmente el sentido del proceso de implementación, sin tener que presuponer la existencia del control jerárquico, sin tener que afirmar que el comportamiento de todos está sometido a un conjunto previsible de rutinas burocráticas y, finalmente, sin suponer que la acción concertada sólo puede ir del consenso y el compromiso hacia un conjunto común de objetivos.
  • 8. lo que finalmente ocurre no es lo que se propuso explícitamente como solución a un problema, sino el producto de compromisos, conflictos y confusiones entre funcionarios que tienen distintos intereses y diferente capacidad para ejercer influencia".El término "resultante", tomado de la física, refuerza la idea de que las decisiones son producto de la convergencia de dos o más fuerzas. El mecanismo de convergencia está condicionado por lo que Schelling llama "interdependencia de las expectativas
  • 9. con mucha frecuencia, todas las partes abandonan el proceso de negociación quedando insatisfechas con el resultado. Pero mientras persista alguna oportunidad de reanudar la negociación, prácticamente no se producirá un solo resultado decisivo; todas las formas de resolución serán temporales y pasajeras. Por ello, no debe esperarse que los mecanismos de la negociación conduzcan teleológicamente desde un propósito único hacia un resultado definido.
  • 10. Cyert y March elaboraron una teoría alternativa, partiendo de la premisa de que las organizaciones son, esencialmente, coaliciones de negociación.
  • 11. Los autores sostienen que el proceso de toma de decisiones en las organizaciones implica un conflicto permanente entre las unidades subordinadas en torno a propósitos relativamente específicos. Estos propósitos definen los intereses de cada una de esas unidades dentro de la organización. Cyert y March afirman también que los objetivos generales de una organización son deliberadamente ambiguos y que, en esencia, resultan inutiles como guias para el proceso de toma de desiciones.
  • 12. la estructura real de las organizaciones se asienta en sus procesos de negociación y no en su jerarquía formal ni en sus rutinas operativas.
  • 13. el proceso se comprende solamente si se centra la atención en el conflicto entre los actores, en los recursos que esos actores traen consigo al proceso de negociación y en los mecanismos mediante los que cada actor se ajusta a los movimientos de los demás. Aún más importante como rasgo distintivo, es el hecho de que el modelo del conflicto y la negociación no descansa sobre ningún presupuesto acerca de la comunidad de propósitos.
  • 15. El modelo de la administración de sistemas, el acuerdo era resultado del control administrativo; en el modelo del proceso burocrático, el acuerdo resultaba de la incorporación de una nueva política a las rutinas operativas de la organización; por último, en el modelo del desarrollo organizacional, el acuerdo se producía a partir del consenso entre quienes elaboraban las políticas y quienes las implementaban.
  • 16. En contraste, en el modelo del conflicto y la negociación los resultados de la implementación no son más que soluciones temporales negociadas -"resultantes"-, que no reflejan ningún acuerdo general en torno a los objetivos. . Consecuentemente, el éxito o el fracaso de la implementación son nociones en gran medida relativas, determinadas por la posición que el actor tenga en el proceso.
  • 17. El proceso de negociación evoluciona a través de la convergencia, la adaptación mutua y los acuerdos provisionales, y no mediante el control jerárquico o el consenso. Es este rasgo del modelo lo que explica por qué constituye un mecanismo descriptivo tan poderoso; nos permite interpretar los sucesos sin atribuirles de antemano un propósito final o sobredeterminante. Sin embargo, en este mismo rasgo reside la mayor debilidad del modelo: no nos permite formular una definición objetiva del éxito o del fracaso
  • 18. La crítica racionalista aduce que el modelo del conflicto y la negociación eleva a la categoría de principios la confusión y las tendencias inconscientes, ofrece una excusa fácil para la aceptación de resultados que no satisfacen a nadie y,por último, no proporciona bases para mejorar el proceso de implementación. Es difícil en efecto replicar a estas críticas. La única respuesta posible es la observación de que la incapacidad de comprender la complejidad de la negociación suele ser más costosa que la imposibilidad de convenir en un indicador objetivo del éxito.