SlideShare una empresa de Scribd logo
Webs: www.alexandercondori.webs.com Email: alexandercondori@gmx.es Página 1 de 5
EL POLITÓLOGO COMO EVALUADOR DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS
Por: José Alexander Condori M. Ph.D.©
29/10/2013
Resumen
Dentro del presente trabajo no se pretende a dar a conocer los instrumentos de
evaluación de las políticas públicas, sino más bien la necesidad del politólogo
dentro de este proceso, por su conocimiento teórico y científico dentro del estudio
de las relaciones de poder y las interacciones que tiene el aparato Estatal por
medio de su burocracia con la sociedad.
Las Ciencia Política, es una rama de las Ciencias Sociales que utiliza diferentes
instrumentos de recopilación, manejo y tratamiento de información, los mismos
que al integrarse multidisciplinariamente a otras ciencias, las cuales crean una
organización holística para identificar problemas del Estado en la relaciones de
poder con la sociedad.
Palabras claves: Políticas Públicas, Evaluación, Politólogo
1. La evaluación y su proceso
La evaluación se ha desarrollado de manera paralela a las actividades
humanas, donde las personas o instituciones sepan que su actuar lleva un
cambio en su contexto de manera directa o indirecta. La evaluación con lleva
un conjunto de valoraciones o indicadores, ya sea cualitativos o cuantitativos,
subjetivos u objetivos, mediante estimaciones, verificaciones, resultados, etc.
Al establecer este juicio de valor a la actividad establece variaciones a las
actividades a seguir realizando, ya que la evaluación puede dar a conocer
nuevas necesidades que no fueron previstas antes de la acción o que la acción
haya proporcionado nuevos conflictos.
Dentro de la evaluación podríamos identificar diferentes modelos y enfoques
como ser:
- Evaluación cuantitativa, cualitativa o mixta
- Evaluación costo beneficio, dentro de lo económico, social o financiero.
- Evaluación procedimental (efecto, proceso, objetivo e impacto)
- Evaluación temporal (antes, durante y después)
Webs: www.alexandercondori.webs.com Email: alexandercondori@gmx.es Página 2 de 5
Ahora más que enfocarnos a las mejor formas de evaluación, nos enfocaremos
en la importancia de la evaluación. Stufflebeam y Shinkfield (1987:23) señalan
tres funciones según el uso que se quiera hacer de la evaluación:
perfeccionamiento o mejora (improvement), recapitulación, rendimiento de
cuentas o responsabilidad (accountability) y ejemplificación o iluminación para
acciones futuras (enlightenment)1, lo cual nos muestra que estos procesos de
evaluación son necesarios dentro de la actuación, que en este caso sería una
actividad sociopolítica y técnica a la vez dentro de todos los procesos como ser
el diseño, la planificación, ejecución y evaluación.
Entender que el proceso de la evaluación de la gestión pública desde la
perspectiva politológica pretender ayudar a superar la desconexión que
tradicionalmente atraviesa las políticas públicas y la sociedad beneficiara y
necesitada de las políticas públicas que lanza el Estado.
2. El surgimiento de la evaluación dentro de las políticas públicas
La evaluación de las políticas públicas se inicia en los años 602, después de la
segunda guerra mundial, donde se establecieron las principales potencias
económicas y así mismo la bipolarización mundial.
Estados unidos, Canadá y Suecia, fueron uno de los que iniciaron este proceso
de evaluación, que luego en los 70 mostraron que algunas políticas públicas no
tenían resultado, así que empezaron a realizar sus recortes presupuestarios
dentro de los ministerios de hacienda, con la finalidad de no seguir erogando
gastos innecesarios e improductivos.
Ahora es necesario identificar que la administración pública es diferente a la
administración privada, ya que esta no solo se basa a resultados que
identifiquen la utilidad y su rentabilidad, desde el punto de vista económico y
financiero.
Ahora la evidencia histórica demuestra que existe una disparidad entre el
objeto de estudio y el desarrollo del estudio del objeto en la administración
pública3, de ahí donde la administración pública no busca el lucro, sino
satisfacer las necesidades sociales, que está regida un aparato gubernamental
1
Citado en: Bañon i Martínez, Rafael, La evaluación de la acción y de las políticas públicas, Ed. Díaz de
Santos, España, 2003.
2
Bañon i Martínez, Rafael, La evaluación de la acción y de las políticas públicas, Ed. Díaz de Santos, España,
2003.
3
Guerrero, Omar, Teoría Administrativa de la Ciencia Política, Universidad Nacional Autónoma de México,
México, 1976.
Webs: www.alexandercondori.webs.com Email: alexandercondori@gmx.es Página 3 de 5
con incidencia política, económica y social. Un instrumento muy fácil de
identificar es la administración tributaria, el cual están encargado de recaudar
el conjunto de tributos vigentes en un país y una determinada región
(impuestos, patentes, tasas, contribuciones especiales y otros), los cuales la
institución pública pueda utilizar para el desarrollo de su gestión.
Los primeros funcionarios se encuentran agrupados en tres clases: 1) en la
cima, los gobernantes o quienes concentra el poder; 2) al centro, los directores
o administradores, los cuales se ocupan de la realización del mandato de los
gobernantes; y 3) abajo, la numerosa clase inferior de trabajadores y esclavos
que están a cargo del trabajo productivo de la comunidad4.
Claro que por otro lado identifican que por otro lado el Instituto Nacional de
Administración Pública identifica como las principales ciencias cuyo objeto es
la Administración Pública son la Ciencia de la Administración y la Ciencia del
Derecho Administrativo5, aunque en mi percepción esto tiene más vinculación
con la Ciencia Política, que con el Derecho Administrativo, ya que la política
crea, modifica y extingue leyes de acuerdo a las necesidades legitimas de la
sociedad.
La dicotomía política – administración, con fue llamada, tenía como propósito
separa artificialmente lo que no era posible dividir ya que la actividad pública se
encuentra inmersa en un ámbito público6. Las afirmaciones de que “la
administración está fuera de la esfera de la política”, de que “el campo de la
administración es un campo de negocio… separado de la política” y de que las
“cuestiones administrativas no son cuestiones políticas” establecen como
premisa una distinción que por sus términos absolutos no se justifican7.
La administración pública desde su funcionamiento, tiene una complejidad
bástate grande que se debe estudiar desde diferentes disciplinar, y en este
caso disciplinas que tengan como objeto de estudio el poder y la legitimidad
social y política.
Deutsch establece una relación directa entre política, gobierno y decisión
pública: dado que la política es la toma de decisiones por medios públicos, se
ocupa primordialmente del gobierno, es decir, de la dirección y autodirección
4
Sánchez González, José Juan, La administración pública como ciencia “su objeto y su estudio”, Ed. Plaza y
Valdes. México, 2001.
5
Instituto Nacional de Administración Pública, Ministerio de Administraciones Públicas, España, 2000.
6
Sánchez González, José Juan, La administración pública como ciencia “su objeto y su estudio”, Ed. Plaza y
Valdes. México, 2001.
7
Dimock, Marschall y Gladys Dimock, Administración Pública, Ed. Uteha, México, 1967
Webs: www.alexandercondori.webs.com Email: alexandercondori@gmx.es Página 4 de 5
de las grandes comunidades humanas8, que al final la administración pública
son un instrumento operativo de las políticas públicas.
3. Importancia del politólogo dentro de la evaluación
El objeto de estudio propio de la “disciplina” de la “Ciencia Política” únicamente
podía ser defendido a través de la elaboración e interpretación de una serie de
conceptos fundamentales vagantes relacionados entre sí debido a su conexión
con ciertas instituciones y práctica políticas, ya fueran reales o teóricas9, por tal
motivo el politólogo estudia como aparecen los problemas y se recogen en la
agenda de decisiones del gobierno sobre políticas públicas, luego se estudia
cómo la gente plantea los temas para la acción, como proceden los
legisladores, como luego los funcionarios implementan las decisiones y
finalmente como se evalúan las políticas10.
Entender que la intervención del Estado en la sociedad se desarrolla a través
de las políticas públicas, que se configuran por medio de reglamentaciones y
planes de actuación11, el mismo que dentro en el proceso de retroalimentación
toca intereses sociales o en beneficio de algunos y en menor beneficio a otros,
puede crear ambientes de conflictividad.
La investigación de políticas es conflictiva12, y de tal manera el análisis debería
permitir elaborar políticas susceptibles de implementación y el estudio de la
factibilidad política es una de las vías para unir lo deseable con lo posible13
Por lo tanto la vida política democrática se basa en la aceptación práctica del
conflicto y, más precisamente, del conflicto de interés14, por lo cual el dialogo
puede tener momentos de consenso y de conflicto, pero debemos entender el
consenso, no como unanimidad, sino como un proceso de compromiso y
convergencia en continuo cambio entre convicciones divergentes15.
8
Caminal Badia, Miquel, y otros, Manual de Ciencia Política, Ed. Tecnos, España, 1996.
9
Mosca, Gaetano, Robert Dahl, Anthony Downs y otros, Diez textos básicos de ciencia política, 3º Edición,
Ed. Ariel, España, 2007
10
Llindblom, Charles, El proceso de elaboración de políticas públicas, Ministerio para las administraciones
públicas, Instituto Nacional de Administración Pública, México, 1991.
11
Ruiz, Carmen, Consuelo Chacartegui y otros, Políticas Socio laborales “un enfoque pluridisciplinar, Ed.
UOC, España, 2004.
12
Bardach, Eugene, Los ochos pasos para el análisis de políticas públicas, Ed. Miguel Ángel Porrúra, México,
2001.
13
Aguilar, Luis F., La hechura de las políticas, Ed. Miguel Ángel Porrúra, México, 2000.
14
Braud, Philippe, El jardín de las delicias democráticas, Mexico, FCE, 1993.
15
Sartori, Giovanni, La sociedad multiétnica, Ed. Taurus, España, 2001.
Webs: www.alexandercondori.webs.com Email: alexandercondori@gmx.es Página 5 de 5
El Estado es un sistema donde múltiples actores políticos y sociales cuentan
con recursos de poder que al ser desplegados, inciden a favor o en contra de
determinadas políticas pública16, por tal motivo es necesario enfocarlo desde
un punto multidisciplinario, con la finalidad de ayudar a la construcción de un
Estado y sociedad fuerte.
Las técnicas utilizadas por los politólogos coadyuvarían a la estabilidad política
y la implementación legítima de las políticas públicas, así mismo ayudaría a
proyectar nuevas prácticas de evaluación dentro de las políticas públicas.
4. Bibliografía
- Aguilar, Luis F., La hechura de las políticas, Ed. Miguel Ángel Porrúra, México,
2000.
- Bañon i Martínez, Rafael, La evaluación de la acción y de las políticas públicas,
Ed. Díaz de Santos, España, 2003.
- Bardach, Eugene, Los ochos pasos para el análisis de políticas públicas, Ed.
Miguel Ángel Porrúra, México, 2001.
- Braud, Philippe, El jardín de las delicias democráticas, Mexico, FCE, 1993.
- Caminal Badia, Miquel, y otros, Manual de Ciencia Política, Ed. Tecnos,
España, 1996.
- Dimock, Marschall y Gladys Dimock, Administración Pública, Ed. Uteha,
México, 1967
- Guerrero, Omar, Teoría Administrativa de la Ciencia Política, Universidad
Nacional Autónoma de México, México, 1976.
- Instituto Nacional de Administración Pública, Ministerio de Administraciones
Públicas, España, 2000.
- Llindblom, Charles, El proceso de elaboración de políticas públicas, Ministerio
para las administraciones públicas, Instituto Nacional de Administración
Pública, México, 1991.
- Mosca, Gaetano, Robert Dahl, Anthony Downs y otros, Diez textos básicos de
ciencia política, 3º Edición, Ed. Ariel, España, 2007.
- Rojas, Cesar y Alejandro Nató, Geografía del conflicto, Unir / Plural Editores,
Bolivia, 2008.
- Ruiz, Carmen, Consuelo Chacartegui y otros, Políticas Socio laborales “un
enfoque pluridisciplinar, Ed. UOC, España, 2004.
- Sánchez González, José Juan, La administración pública como ciencia “su
objeto y su estudio”, Ed. Plaza y Valdes. México, 2001.
- Sartori, Giovanni, La sociedad multiétnica, Ed. Taurus, España, 2001.
16
Rojas, Cesar y Alejandro Nató, Geografía del conflicto, Unir / Plural Editores, Bolivia, 2008.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Conceptos basicos politica publica
Conceptos basicos politica publicaConceptos basicos politica publica
Conceptos basicos politica publica
electro_spuler
 
Aguilar 1992 el estudio de las politicas publicas lav
Aguilar 1992 el estudio de las politicas publicas lavAguilar 1992 el estudio de las politicas publicas lav
Aguilar 1992 el estudio de las politicas publicas lav
Fabiola Quezada Limón
 
Principios de la administracion publica
Principios de la administracion publicaPrincipios de la administracion publica
Principios de la administracion publica
Manuel Bedoya D
 
Guía Básica para el Estudio de las Políticas Públicas
Guía Básica para el Estudio de las Políticas Públicas Guía Básica para el Estudio de las Políticas Públicas
Guía Básica para el Estudio de las Políticas Públicas
Felix Maradiaga
 
Economia y politica alimentaria 3
Economia y politica alimentaria 3Economia y politica alimentaria 3
Economia y politica alimentaria 3
yosehlim96
 
Estudios organizacionales: un puente teórico entre la administración y la adm...
Estudios organizacionales: un puente teórico entre la administración y la adm...Estudios organizacionales: un puente teórico entre la administración y la adm...
Estudios organizacionales: un puente teórico entre la administración y la adm...
Edgar Vásquez Cruz
 
Politicas publicas
Politicas publicasPoliticas publicas
Politicas publicas
Axel Ramirez
 
Enfoques de política pública
Enfoques de política públicaEnfoques de política pública
Enfoques de política pública
SemilleroPoliticasPublicas
 
Economía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentariasEconomía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentarias
cynthiart96
 
Las PolíTicas PúBlicas
Las PolíTicas PúBlicasLas PolíTicas PúBlicas
Las PolíTicas PúBlicas
Edgardo De La Torre
 
Políticas Públicas.
Políticas Públicas. Políticas Públicas.
Políticas Públicas.
Aleyda Castro
 
Políticas p{ublicas
Políticas p{ublicasPolíticas p{ublicas
Políticas p{ublicas
gloria704
 
1ra unidad políticas públicas; conceptualizaciones
1ra unidad políticas públicas; conceptualizaciones1ra unidad políticas públicas; conceptualizaciones
1ra unidad políticas públicas; conceptualizaciones
gobernar
 
Rap1 ensayo pucp
Rap1 ensayo pucpRap1 ensayo pucp
Rap1 ensayo pucp
memin123
 
politicas publicas 1
politicas publicas 1politicas publicas 1
politicas publicas 1
Nicole Andrea Morales Arriagada
 
FORMULACION DE POLITICAS PUBLICAS
FORMULACION DE POLITICAS PUBLICASFORMULACION DE POLITICAS PUBLICAS
FORMULACION DE POLITICAS PUBLICAS
milukitaa
 
Política, historia y economía
Política, historia y economíaPolítica, historia y economía
Política, historia y economía
goldinangel7
 
Politicas publicas
Politicas publicasPoliticas publicas
Politicas publicas
Fabrizio Bongiorno
 
Politicas publicas
Politicas publicasPoliticas publicas
Politicas publicas
leonardo rafael
 
Clase de Administración de Instituciones Públicas del 07.09.21
Clase de Administración de Instituciones Públicas del 07.09.21Clase de Administración de Instituciones Públicas del 07.09.21
Clase de Administración de Instituciones Públicas del 07.09.21
Andrés Castro Sánchez
 

La actualidad más candente (20)

Conceptos basicos politica publica
Conceptos basicos politica publicaConceptos basicos politica publica
Conceptos basicos politica publica
 
Aguilar 1992 el estudio de las politicas publicas lav
Aguilar 1992 el estudio de las politicas publicas lavAguilar 1992 el estudio de las politicas publicas lav
Aguilar 1992 el estudio de las politicas publicas lav
 
Principios de la administracion publica
Principios de la administracion publicaPrincipios de la administracion publica
Principios de la administracion publica
 
Guía Básica para el Estudio de las Políticas Públicas
Guía Básica para el Estudio de las Políticas Públicas Guía Básica para el Estudio de las Políticas Públicas
Guía Básica para el Estudio de las Políticas Públicas
 
Economia y politica alimentaria 3
Economia y politica alimentaria 3Economia y politica alimentaria 3
Economia y politica alimentaria 3
 
Estudios organizacionales: un puente teórico entre la administración y la adm...
Estudios organizacionales: un puente teórico entre la administración y la adm...Estudios organizacionales: un puente teórico entre la administración y la adm...
Estudios organizacionales: un puente teórico entre la administración y la adm...
 
Politicas publicas
Politicas publicasPoliticas publicas
Politicas publicas
 
Enfoques de política pública
Enfoques de política públicaEnfoques de política pública
Enfoques de política pública
 
Economía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentariasEconomía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentarias
 
Las PolíTicas PúBlicas
Las PolíTicas PúBlicasLas PolíTicas PúBlicas
Las PolíTicas PúBlicas
 
Políticas Públicas.
Políticas Públicas. Políticas Públicas.
Políticas Públicas.
 
Políticas p{ublicas
Políticas p{ublicasPolíticas p{ublicas
Políticas p{ublicas
 
1ra unidad políticas públicas; conceptualizaciones
1ra unidad políticas públicas; conceptualizaciones1ra unidad políticas públicas; conceptualizaciones
1ra unidad políticas públicas; conceptualizaciones
 
Rap1 ensayo pucp
Rap1 ensayo pucpRap1 ensayo pucp
Rap1 ensayo pucp
 
politicas publicas 1
politicas publicas 1politicas publicas 1
politicas publicas 1
 
FORMULACION DE POLITICAS PUBLICAS
FORMULACION DE POLITICAS PUBLICASFORMULACION DE POLITICAS PUBLICAS
FORMULACION DE POLITICAS PUBLICAS
 
Política, historia y economía
Política, historia y economíaPolítica, historia y economía
Política, historia y economía
 
Politicas publicas
Politicas publicasPoliticas publicas
Politicas publicas
 
Politicas publicas
Politicas publicasPoliticas publicas
Politicas publicas
 
Clase de Administración de Instituciones Públicas del 07.09.21
Clase de Administración de Instituciones Públicas del 07.09.21Clase de Administración de Instituciones Públicas del 07.09.21
Clase de Administración de Instituciones Públicas del 07.09.21
 

Similar a La importancia del politologo dentro de la evaluacion de politicas publicas

SEMANA 1.pptx
SEMANA 1.pptxSEMANA 1.pptx
SEMANA 1.pptx
KEVINANTHONYGUTARRAS
 
ENSAYO ARGENIS GARCIA.docx
ENSAYO ARGENIS GARCIA.docxENSAYO ARGENIS GARCIA.docx
ENSAYO ARGENIS GARCIA.docx
ArgenisGarcia18
 
Genesis_y_desarrollo_del_concepto_de_Nue.pptx
Genesis_y_desarrollo_del_concepto_de_Nue.pptxGenesis_y_desarrollo_del_concepto_de_Nue.pptx
Genesis_y_desarrollo_del_concepto_de_Nue.pptx
GEORGELOUIS17
 
O pulido angel política pública educativa participación e incidencia
O pulido angel política pública educativa participación e incidenciaO pulido angel política pública educativa participación e incidencia
O pulido angel política pública educativa participación e incidencia
Orlando Pulido Chaves
 
Administración Pública y Administración Privada
Administración Pública y  Administración PrivadaAdministración Pública y  Administración Privada
Administración Pública y Administración Privada
CarlosEscobar273
 
Pertinencia del Método Comparado en la Gestión Pública
Pertinencia del Método Comparado en la Gestión Pública Pertinencia del Método Comparado en la Gestión Pública
Pertinencia del Método Comparado en la Gestión Pública
Daniel Garcés Romero
 
Problema Público.pdf
Problema Público.pdfProblema Público.pdf
Problema Público.pdf
Anonymousekgtuxf20B
 
Una observación sociológica y normativa de las condiciones de posibilidad del...
Una observación sociológica y normativa de las condiciones de posibilidad del...Una observación sociológica y normativa de las condiciones de posibilidad del...
Una observación sociológica y normativa de las condiciones de posibilidad del...
Marcia Alexandra Santacruz Palacios
 
CONTROL DE LECTURA Hernandez ElModelo de lacadena de Valor Pblico y el Anlis...
CONTROL DE LECTURA  Hernandez ElModelo de lacadena de Valor Pblico y el Anlis...CONTROL DE LECTURA  Hernandez ElModelo de lacadena de Valor Pblico y el Anlis...
CONTROL DE LECTURA Hernandez ElModelo de lacadena de Valor Pblico y el Anlis...
YENICABEZASARONE
 
Unidad2_gabriel pinero josefina pacheco.
Unidad2_gabriel pinero josefina pacheco.Unidad2_gabriel pinero josefina pacheco.
Unidad2_gabriel pinero josefina pacheco.
gabriel piñero
 
6.3.nuevasperspectivas
6.3.nuevasperspectivas6.3.nuevasperspectivas
6.3.nuevasperspectivas
Absalon Castellanos
 
NuevasPerspectivas Politicas
NuevasPerspectivas PoliticasNuevasPerspectivas Politicas
NuevasPerspectivas Politicas
Absalon Castellanos
 
U didpáctica 1 POlPUB.pdf
U didpáctica 1 POlPUB.pdfU didpáctica 1 POlPUB.pdf
U didpáctica 1 POlPUB.pdf
NelsonDavidRodriguez
 
Get file
Get fileGet file
Get file
yepaoo
 
Conceptos básicos de las políticas publicas
Conceptos  básicos de las políticas publicasConceptos  básicos de las políticas publicas
Conceptos básicos de las políticas publicas
Vivian Araya ponce
 
TENDENCIAS DE LA NUEVA ADMINISTRACION PÚBLICA MODERNA: LA NUEVA GESTIÓN PÚBLI...
TENDENCIAS DE LA NUEVA ADMINISTRACION PÚBLICA MODERNA: LA NUEVA GESTIÓN PÚBLI...TENDENCIAS DE LA NUEVA ADMINISTRACION PÚBLICA MODERNA: LA NUEVA GESTIÓN PÚBLI...
TENDENCIAS DE LA NUEVA ADMINISTRACION PÚBLICA MODERNA: LA NUEVA GESTIÓN PÚBLI...
denisse1408
 
ADMINISTRACIÓN
ADMINISTRACIÓN ADMINISTRACIÓN
ADMINISTRACIÓN
ANGELSULBARANPELLICE
 
Tecadpub tema 2.5 complementaria
Tecadpub tema 2.5 complementariaTecadpub tema 2.5 complementaria
Tecadpub tema 2.5 complementaria
liclinea7
 
Políticas públicas.
Políticas públicas. Políticas públicas.
Políticas públicas.
politicas2014
 
By g estudios publicos 06
By g estudios publicos 06By g estudios publicos 06

Similar a La importancia del politologo dentro de la evaluacion de politicas publicas (20)

SEMANA 1.pptx
SEMANA 1.pptxSEMANA 1.pptx
SEMANA 1.pptx
 
ENSAYO ARGENIS GARCIA.docx
ENSAYO ARGENIS GARCIA.docxENSAYO ARGENIS GARCIA.docx
ENSAYO ARGENIS GARCIA.docx
 
Genesis_y_desarrollo_del_concepto_de_Nue.pptx
Genesis_y_desarrollo_del_concepto_de_Nue.pptxGenesis_y_desarrollo_del_concepto_de_Nue.pptx
Genesis_y_desarrollo_del_concepto_de_Nue.pptx
 
O pulido angel política pública educativa participación e incidencia
O pulido angel política pública educativa participación e incidenciaO pulido angel política pública educativa participación e incidencia
O pulido angel política pública educativa participación e incidencia
 
Administración Pública y Administración Privada
Administración Pública y  Administración PrivadaAdministración Pública y  Administración Privada
Administración Pública y Administración Privada
 
Pertinencia del Método Comparado en la Gestión Pública
Pertinencia del Método Comparado en la Gestión Pública Pertinencia del Método Comparado en la Gestión Pública
Pertinencia del Método Comparado en la Gestión Pública
 
Problema Público.pdf
Problema Público.pdfProblema Público.pdf
Problema Público.pdf
 
Una observación sociológica y normativa de las condiciones de posibilidad del...
Una observación sociológica y normativa de las condiciones de posibilidad del...Una observación sociológica y normativa de las condiciones de posibilidad del...
Una observación sociológica y normativa de las condiciones de posibilidad del...
 
CONTROL DE LECTURA Hernandez ElModelo de lacadena de Valor Pblico y el Anlis...
CONTROL DE LECTURA  Hernandez ElModelo de lacadena de Valor Pblico y el Anlis...CONTROL DE LECTURA  Hernandez ElModelo de lacadena de Valor Pblico y el Anlis...
CONTROL DE LECTURA Hernandez ElModelo de lacadena de Valor Pblico y el Anlis...
 
Unidad2_gabriel pinero josefina pacheco.
Unidad2_gabriel pinero josefina pacheco.Unidad2_gabriel pinero josefina pacheco.
Unidad2_gabriel pinero josefina pacheco.
 
6.3.nuevasperspectivas
6.3.nuevasperspectivas6.3.nuevasperspectivas
6.3.nuevasperspectivas
 
NuevasPerspectivas Politicas
NuevasPerspectivas PoliticasNuevasPerspectivas Politicas
NuevasPerspectivas Politicas
 
U didpáctica 1 POlPUB.pdf
U didpáctica 1 POlPUB.pdfU didpáctica 1 POlPUB.pdf
U didpáctica 1 POlPUB.pdf
 
Get file
Get fileGet file
Get file
 
Conceptos básicos de las políticas publicas
Conceptos  básicos de las políticas publicasConceptos  básicos de las políticas publicas
Conceptos básicos de las políticas publicas
 
TENDENCIAS DE LA NUEVA ADMINISTRACION PÚBLICA MODERNA: LA NUEVA GESTIÓN PÚBLI...
TENDENCIAS DE LA NUEVA ADMINISTRACION PÚBLICA MODERNA: LA NUEVA GESTIÓN PÚBLI...TENDENCIAS DE LA NUEVA ADMINISTRACION PÚBLICA MODERNA: LA NUEVA GESTIÓN PÚBLI...
TENDENCIAS DE LA NUEVA ADMINISTRACION PÚBLICA MODERNA: LA NUEVA GESTIÓN PÚBLI...
 
ADMINISTRACIÓN
ADMINISTRACIÓN ADMINISTRACIÓN
ADMINISTRACIÓN
 
Tecadpub tema 2.5 complementaria
Tecadpub tema 2.5 complementariaTecadpub tema 2.5 complementaria
Tecadpub tema 2.5 complementaria
 
Políticas públicas.
Políticas públicas. Políticas públicas.
Políticas públicas.
 
By g estudios publicos 06
By g estudios publicos 06By g estudios publicos 06
By g estudios publicos 06
 

Más de Jose Alexander Condori

Planificacion organizacion y gestion
Planificacion organizacion y gestionPlanificacion organizacion y gestion
Planificacion organizacion y gestion
Jose Alexander Condori
 
Metodo de investigacion y el proceso del conocimiento
Metodo de investigacion y el proceso del conocimientoMetodo de investigacion y el proceso del conocimiento
Metodo de investigacion y el proceso del conocimiento
Jose Alexander Condori
 
La ingeniería operativa y su importancia en la empresa
La ingeniería operativa y su importancia en la empresaLa ingeniería operativa y su importancia en la empresa
La ingeniería operativa y su importancia en la empresa
Jose Alexander Condori
 
Guía básica de presentación de proyecto
Guía básica de presentación de proyectoGuía básica de presentación de proyecto
Guía básica de presentación de proyecto
Jose Alexander Condori
 
El crepusculo de la conciencia politica
El crepusculo de la conciencia politicaEl crepusculo de la conciencia politica
El crepusculo de la conciencia politica
Jose Alexander Condori
 
Diseño y proceso de la investigación científica
Diseño y proceso de la investigación científicaDiseño y proceso de la investigación científica
Diseño y proceso de la investigación científica
Jose Alexander Condori
 

Más de Jose Alexander Condori (6)

Planificacion organizacion y gestion
Planificacion organizacion y gestionPlanificacion organizacion y gestion
Planificacion organizacion y gestion
 
Metodo de investigacion y el proceso del conocimiento
Metodo de investigacion y el proceso del conocimientoMetodo de investigacion y el proceso del conocimiento
Metodo de investigacion y el proceso del conocimiento
 
La ingeniería operativa y su importancia en la empresa
La ingeniería operativa y su importancia en la empresaLa ingeniería operativa y su importancia en la empresa
La ingeniería operativa y su importancia en la empresa
 
Guía básica de presentación de proyecto
Guía básica de presentación de proyectoGuía básica de presentación de proyecto
Guía básica de presentación de proyecto
 
El crepusculo de la conciencia politica
El crepusculo de la conciencia politicaEl crepusculo de la conciencia politica
El crepusculo de la conciencia politica
 
Diseño y proceso de la investigación científica
Diseño y proceso de la investigación científicaDiseño y proceso de la investigación científica
Diseño y proceso de la investigación científica
 

Último

exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejosexposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
carimegomez12
 
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptxCLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
FabricioMedina34
 
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Baker Publishing Company
 
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.pptPPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
DanielaRamrez965517
 
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Córdoba, Argentina
 
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docxGuía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
macielrodriguezlad
 
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Córdoba, Argentina
 
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docxImpacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Rodikumbi
 
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Andrés Retamales
 
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELAVENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
PatriciaMarquina4
 
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptxEnfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
LIANANGELDOMINGUEZ
 
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdfReglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
OrlandoSamaLino
 
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdfPLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
DavidAlejandroHenaoG1
 
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdfVOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
comunicacionopisu202
 
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORGBANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
belkysbarahona3
 

Último (15)

exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejosexposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
 
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptxCLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
 
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
 
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.pptPPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
 
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
 
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docxGuía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
 
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
 
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docxImpacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
 
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
 
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELAVENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
 
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptxEnfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
 
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdfReglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
 
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdfPLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
 
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdfVOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
 
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORGBANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
 

La importancia del politologo dentro de la evaluacion de politicas publicas

  • 1. Webs: www.alexandercondori.webs.com Email: alexandercondori@gmx.es Página 1 de 5 EL POLITÓLOGO COMO EVALUADOR DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS Por: José Alexander Condori M. Ph.D.© 29/10/2013 Resumen Dentro del presente trabajo no se pretende a dar a conocer los instrumentos de evaluación de las políticas públicas, sino más bien la necesidad del politólogo dentro de este proceso, por su conocimiento teórico y científico dentro del estudio de las relaciones de poder y las interacciones que tiene el aparato Estatal por medio de su burocracia con la sociedad. Las Ciencia Política, es una rama de las Ciencias Sociales que utiliza diferentes instrumentos de recopilación, manejo y tratamiento de información, los mismos que al integrarse multidisciplinariamente a otras ciencias, las cuales crean una organización holística para identificar problemas del Estado en la relaciones de poder con la sociedad. Palabras claves: Políticas Públicas, Evaluación, Politólogo 1. La evaluación y su proceso La evaluación se ha desarrollado de manera paralela a las actividades humanas, donde las personas o instituciones sepan que su actuar lleva un cambio en su contexto de manera directa o indirecta. La evaluación con lleva un conjunto de valoraciones o indicadores, ya sea cualitativos o cuantitativos, subjetivos u objetivos, mediante estimaciones, verificaciones, resultados, etc. Al establecer este juicio de valor a la actividad establece variaciones a las actividades a seguir realizando, ya que la evaluación puede dar a conocer nuevas necesidades que no fueron previstas antes de la acción o que la acción haya proporcionado nuevos conflictos. Dentro de la evaluación podríamos identificar diferentes modelos y enfoques como ser: - Evaluación cuantitativa, cualitativa o mixta - Evaluación costo beneficio, dentro de lo económico, social o financiero. - Evaluación procedimental (efecto, proceso, objetivo e impacto) - Evaluación temporal (antes, durante y después)
  • 2. Webs: www.alexandercondori.webs.com Email: alexandercondori@gmx.es Página 2 de 5 Ahora más que enfocarnos a las mejor formas de evaluación, nos enfocaremos en la importancia de la evaluación. Stufflebeam y Shinkfield (1987:23) señalan tres funciones según el uso que se quiera hacer de la evaluación: perfeccionamiento o mejora (improvement), recapitulación, rendimiento de cuentas o responsabilidad (accountability) y ejemplificación o iluminación para acciones futuras (enlightenment)1, lo cual nos muestra que estos procesos de evaluación son necesarios dentro de la actuación, que en este caso sería una actividad sociopolítica y técnica a la vez dentro de todos los procesos como ser el diseño, la planificación, ejecución y evaluación. Entender que el proceso de la evaluación de la gestión pública desde la perspectiva politológica pretender ayudar a superar la desconexión que tradicionalmente atraviesa las políticas públicas y la sociedad beneficiara y necesitada de las políticas públicas que lanza el Estado. 2. El surgimiento de la evaluación dentro de las políticas públicas La evaluación de las políticas públicas se inicia en los años 602, después de la segunda guerra mundial, donde se establecieron las principales potencias económicas y así mismo la bipolarización mundial. Estados unidos, Canadá y Suecia, fueron uno de los que iniciaron este proceso de evaluación, que luego en los 70 mostraron que algunas políticas públicas no tenían resultado, así que empezaron a realizar sus recortes presupuestarios dentro de los ministerios de hacienda, con la finalidad de no seguir erogando gastos innecesarios e improductivos. Ahora es necesario identificar que la administración pública es diferente a la administración privada, ya que esta no solo se basa a resultados que identifiquen la utilidad y su rentabilidad, desde el punto de vista económico y financiero. Ahora la evidencia histórica demuestra que existe una disparidad entre el objeto de estudio y el desarrollo del estudio del objeto en la administración pública3, de ahí donde la administración pública no busca el lucro, sino satisfacer las necesidades sociales, que está regida un aparato gubernamental 1 Citado en: Bañon i Martínez, Rafael, La evaluación de la acción y de las políticas públicas, Ed. Díaz de Santos, España, 2003. 2 Bañon i Martínez, Rafael, La evaluación de la acción y de las políticas públicas, Ed. Díaz de Santos, España, 2003. 3 Guerrero, Omar, Teoría Administrativa de la Ciencia Política, Universidad Nacional Autónoma de México, México, 1976.
  • 3. Webs: www.alexandercondori.webs.com Email: alexandercondori@gmx.es Página 3 de 5 con incidencia política, económica y social. Un instrumento muy fácil de identificar es la administración tributaria, el cual están encargado de recaudar el conjunto de tributos vigentes en un país y una determinada región (impuestos, patentes, tasas, contribuciones especiales y otros), los cuales la institución pública pueda utilizar para el desarrollo de su gestión. Los primeros funcionarios se encuentran agrupados en tres clases: 1) en la cima, los gobernantes o quienes concentra el poder; 2) al centro, los directores o administradores, los cuales se ocupan de la realización del mandato de los gobernantes; y 3) abajo, la numerosa clase inferior de trabajadores y esclavos que están a cargo del trabajo productivo de la comunidad4. Claro que por otro lado identifican que por otro lado el Instituto Nacional de Administración Pública identifica como las principales ciencias cuyo objeto es la Administración Pública son la Ciencia de la Administración y la Ciencia del Derecho Administrativo5, aunque en mi percepción esto tiene más vinculación con la Ciencia Política, que con el Derecho Administrativo, ya que la política crea, modifica y extingue leyes de acuerdo a las necesidades legitimas de la sociedad. La dicotomía política – administración, con fue llamada, tenía como propósito separa artificialmente lo que no era posible dividir ya que la actividad pública se encuentra inmersa en un ámbito público6. Las afirmaciones de que “la administración está fuera de la esfera de la política”, de que “el campo de la administración es un campo de negocio… separado de la política” y de que las “cuestiones administrativas no son cuestiones políticas” establecen como premisa una distinción que por sus términos absolutos no se justifican7. La administración pública desde su funcionamiento, tiene una complejidad bástate grande que se debe estudiar desde diferentes disciplinar, y en este caso disciplinas que tengan como objeto de estudio el poder y la legitimidad social y política. Deutsch establece una relación directa entre política, gobierno y decisión pública: dado que la política es la toma de decisiones por medios públicos, se ocupa primordialmente del gobierno, es decir, de la dirección y autodirección 4 Sánchez González, José Juan, La administración pública como ciencia “su objeto y su estudio”, Ed. Plaza y Valdes. México, 2001. 5 Instituto Nacional de Administración Pública, Ministerio de Administraciones Públicas, España, 2000. 6 Sánchez González, José Juan, La administración pública como ciencia “su objeto y su estudio”, Ed. Plaza y Valdes. México, 2001. 7 Dimock, Marschall y Gladys Dimock, Administración Pública, Ed. Uteha, México, 1967
  • 4. Webs: www.alexandercondori.webs.com Email: alexandercondori@gmx.es Página 4 de 5 de las grandes comunidades humanas8, que al final la administración pública son un instrumento operativo de las políticas públicas. 3. Importancia del politólogo dentro de la evaluación El objeto de estudio propio de la “disciplina” de la “Ciencia Política” únicamente podía ser defendido a través de la elaboración e interpretación de una serie de conceptos fundamentales vagantes relacionados entre sí debido a su conexión con ciertas instituciones y práctica políticas, ya fueran reales o teóricas9, por tal motivo el politólogo estudia como aparecen los problemas y se recogen en la agenda de decisiones del gobierno sobre políticas públicas, luego se estudia cómo la gente plantea los temas para la acción, como proceden los legisladores, como luego los funcionarios implementan las decisiones y finalmente como se evalúan las políticas10. Entender que la intervención del Estado en la sociedad se desarrolla a través de las políticas públicas, que se configuran por medio de reglamentaciones y planes de actuación11, el mismo que dentro en el proceso de retroalimentación toca intereses sociales o en beneficio de algunos y en menor beneficio a otros, puede crear ambientes de conflictividad. La investigación de políticas es conflictiva12, y de tal manera el análisis debería permitir elaborar políticas susceptibles de implementación y el estudio de la factibilidad política es una de las vías para unir lo deseable con lo posible13 Por lo tanto la vida política democrática se basa en la aceptación práctica del conflicto y, más precisamente, del conflicto de interés14, por lo cual el dialogo puede tener momentos de consenso y de conflicto, pero debemos entender el consenso, no como unanimidad, sino como un proceso de compromiso y convergencia en continuo cambio entre convicciones divergentes15. 8 Caminal Badia, Miquel, y otros, Manual de Ciencia Política, Ed. Tecnos, España, 1996. 9 Mosca, Gaetano, Robert Dahl, Anthony Downs y otros, Diez textos básicos de ciencia política, 3º Edición, Ed. Ariel, España, 2007 10 Llindblom, Charles, El proceso de elaboración de políticas públicas, Ministerio para las administraciones públicas, Instituto Nacional de Administración Pública, México, 1991. 11 Ruiz, Carmen, Consuelo Chacartegui y otros, Políticas Socio laborales “un enfoque pluridisciplinar, Ed. UOC, España, 2004. 12 Bardach, Eugene, Los ochos pasos para el análisis de políticas públicas, Ed. Miguel Ángel Porrúra, México, 2001. 13 Aguilar, Luis F., La hechura de las políticas, Ed. Miguel Ángel Porrúra, México, 2000. 14 Braud, Philippe, El jardín de las delicias democráticas, Mexico, FCE, 1993. 15 Sartori, Giovanni, La sociedad multiétnica, Ed. Taurus, España, 2001.
  • 5. Webs: www.alexandercondori.webs.com Email: alexandercondori@gmx.es Página 5 de 5 El Estado es un sistema donde múltiples actores políticos y sociales cuentan con recursos de poder que al ser desplegados, inciden a favor o en contra de determinadas políticas pública16, por tal motivo es necesario enfocarlo desde un punto multidisciplinario, con la finalidad de ayudar a la construcción de un Estado y sociedad fuerte. Las técnicas utilizadas por los politólogos coadyuvarían a la estabilidad política y la implementación legítima de las políticas públicas, así mismo ayudaría a proyectar nuevas prácticas de evaluación dentro de las políticas públicas. 4. Bibliografía - Aguilar, Luis F., La hechura de las políticas, Ed. Miguel Ángel Porrúra, México, 2000. - Bañon i Martínez, Rafael, La evaluación de la acción y de las políticas públicas, Ed. Díaz de Santos, España, 2003. - Bardach, Eugene, Los ochos pasos para el análisis de políticas públicas, Ed. Miguel Ángel Porrúra, México, 2001. - Braud, Philippe, El jardín de las delicias democráticas, Mexico, FCE, 1993. - Caminal Badia, Miquel, y otros, Manual de Ciencia Política, Ed. Tecnos, España, 1996. - Dimock, Marschall y Gladys Dimock, Administración Pública, Ed. Uteha, México, 1967 - Guerrero, Omar, Teoría Administrativa de la Ciencia Política, Universidad Nacional Autónoma de México, México, 1976. - Instituto Nacional de Administración Pública, Ministerio de Administraciones Públicas, España, 2000. - Llindblom, Charles, El proceso de elaboración de políticas públicas, Ministerio para las administraciones públicas, Instituto Nacional de Administración Pública, México, 1991. - Mosca, Gaetano, Robert Dahl, Anthony Downs y otros, Diez textos básicos de ciencia política, 3º Edición, Ed. Ariel, España, 2007. - Rojas, Cesar y Alejandro Nató, Geografía del conflicto, Unir / Plural Editores, Bolivia, 2008. - Ruiz, Carmen, Consuelo Chacartegui y otros, Políticas Socio laborales “un enfoque pluridisciplinar, Ed. UOC, España, 2004. - Sánchez González, José Juan, La administración pública como ciencia “su objeto y su estudio”, Ed. Plaza y Valdes. México, 2001. - Sartori, Giovanni, La sociedad multiétnica, Ed. Taurus, España, 2001. 16 Rojas, Cesar y Alejandro Nató, Geografía del conflicto, Unir / Plural Editores, Bolivia, 2008.