SlideShare una empresa de Scribd logo
Comarca Madungandí
Vestuarios:
hombres usan pantalones y suéter, camisas cortas y los jóvenes se visten
igualmente.
Las molas es complementado por grandes pañuelos; hoy en día usan
pañuelos pequeños rojos con estampados blanco o amarillo, que usan en
la cabeza; un refajo en tornos azules, amarillos o verdes; coloridos
cuentas en las muñecas y los tobillos; un aro dorado en la nariz (aunque
en la actualidad son pocas las que lo llevan) y collares de concha y
semillas, logrando un atuendo llamativo.
A que se dedican:
La Economía de la Comarca de Madugandíse dedica principalmente a la
agricultura, pesca, producción de artesanías, y al turismo.
El tipo de agricultura que se practica en la Comarca de Madugandí es con
fines de subsistencia. Los productos tradicionales son el guineo (ahora el
guineo chino), maíz y caña de azúcar. También se producen cocos como
fuentes de ingresos.
La pesca es de tipo artesanal, utilizando generalmente hilo (sedal) o con
redes. La mayor parte de la pesca es para la venta. El marisco se destina
especialmente a la venta, para lo cual llegan diariamente avionetas a las
islas. Especialmente se vende langosta, cangrejo (centollo) y últimamente
el calamar y pulpo.
La confección de molas es la principal actividad de la mujer guna y
constituye para muchas familias la única fuente de ingreso o al menos la
principal.
En la Comarca de madugandí existen instalaciones turísticas. La mayoría
son pequeños hoteles para ecoturismo. La mayor parte de ellas están en
el sector de Cartí, pero también se encuentran varias en el Corregimiento
de Ailigandi.
Otras fuentes de ingreso son las remesas que envían los familiares que
trabajan en las ciudades de Panamá y Colón.
Religiones:
El pueblo madungandí reconoce como la religión oficial la de Ibeorgun ,
por ser el principal profeta Kuna, que vino a enseñar el modo de vida que
tenía que seguir, según Paba y Nana, como seres superiores e
inseparables. La cosmovisión madugandíconsiste en elementos
espirituales y materiales, ambos son inseparables como los espíritus y la
realidad material, los dos presentes en todos los ríos, mares, montañas,
cerros, bosques y las rocas, por la cual los llamados "Galus"
son respetados estrictamente, como asentamientos específicos de
espíritus localizados en cualquier lugar pero invisibles a cualquier vista
de ser humano común. . Aizprúa Saulo-Panamá
Influencias :
La suspensión de la comarca, las concesiones bananeras, la incursiones de
personas ajenas al pueblo madugandí en busca de oro, caucho, tortugas
marinas y los abusos de la policía colonial causaron gran descontento
entre los nativos y provocaron, el 25 de febrero de 1925, la Revolución
Guna, dirigida por NeleKantule de la localidad de Ustupu y
Ologintipipilele (Simral Colman) de Ailigandí. Los Guna armados,
atacaron a los policías en las islas de Tupile y Ugupseni, ya que éstos eran
acusados de suprimir las costumbres gunas y realizar abusos en varias
comunidades. En esta revolución Guna se proclamó la efímera República
de Tule, separándose del gobierno central panameño por algunos días.
El Tratado de Paz posterior, estableció el compromiso del Gobierno de
Panamá de proteger los usos y costumbres Gunas. Los Gunas a su vez,
aceptaban el desarrollo del sistema escolar oficial en las islas. La brigada
policial sería expulsada del territorio indígena y todos los prisioneros
liberados. Las negociaciones que pusieron fin al conflicto armado,
constituyeron un primer paso para establecer el estatus de autonomía de
los Guna y recuperar la cultura que se estaba perdiendo.
Con base en el artículo 5° de la Constitución de 1904, que dice que
permite que la ley cree divisiones políticas con regímenes especiales o
por razones de conveniencia administrativa o de servicio público, la
legislación sobre territorios indígenas en Panamá comenzó a ser definida
con el establecimiento de la Comarca Guna de San Blas, en 1938,
incluyendo áreas de las provincias de Panamá y Colón, y luego, con la
definición de sus límites y administración mediante la Ley Nº 16 de 1953.
Actualmente, de acuerdo con el fallo de la Corte Suprema de Justicia, del
23 de marzo de 2001, las Comarcas tienen una organización político-
administrativa distinta e independiente a la de los Distritos y
Corregimientos. Las Comarcas se rigen de acuerdo a las instituciones
especiales propias; y según resolución de Sala Tercera de la Corte
Suprema de Justicia, del día 6 de diciembre de 2000, una de las
instituciones es el consentimiento de los pueblos indígenas en los
proyectos que pretendan desarrollarse en sus territorios.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Posición global y regional de Panamá
Posición global y regional de Panamá Posición global y regional de Panamá
Posición global y regional de Panamá
Maria Adames de Newbill
 
Sitios Arqueológicos De Panamá
Sitios Arqueológicos De PanamáSitios Arqueológicos De Panamá
Sitios Arqueológicos De Panamá
Steven De La Cruz
 
Tradiciones y constumbres de chiriqui
Tradiciones y constumbres de chiriqui Tradiciones y constumbres de chiriqui
Tradiciones y constumbres de chiriqui Moniie Kam
 
Línea del tiempo de los periodo de historia de panamá
Línea del tiempo de los periodo de historia de panamáLínea del tiempo de los periodo de historia de panamá
Línea del tiempo de los periodo de historia de panamá
Maylin Pitty
 
Periodo prehispanico de panama
Periodo prehispanico de panamaPeriodo prehispanico de panama
Periodo prehispanico de panama
Mafer Flores
 
Cultura Ngäbe Buglé Panamá
Cultura Ngäbe Buglé PanamáCultura Ngäbe Buglé Panamá
Cultura Ngäbe Buglé Panamá
Demetrio Santamaria Montezuma
 
Periodo colonial del istmo de panamá
Periodo colonial del istmo de panamáPeriodo colonial del istmo de panamá
Periodo colonial del istmo de panamá
Amarelis Wang
 
Danzas kunas 3
Danzas kunas 3Danzas kunas 3
Danzas kunas 3
amarilis2018
 
ngabe bugle tradiciones y costumbres
ngabe bugle tradiciones y costumbres ngabe bugle tradiciones y costumbres
ngabe bugle tradiciones y costumbres Moniie Kam
 
Posicion geografica de panama
Posicion geografica de panamaPosicion geografica de panama
Posicion geografica de panama
JJ VA
 
Periodo Prehispanico de Panama
Periodo Prehispanico de PanamaPeriodo Prehispanico de Panama
Periodo Prehispanico de Panama
danacornejo
 
Provincia de Veraguas
Provincia de Veraguas  Provincia de Veraguas
Provincia de Veraguas
Kiara Perez
 
Kuna Yala
Kuna YalaKuna Yala
Kuna Yala
Michael Castillo
 
línea del tiempo de la época republicana de Panamá
línea del tiempo de la época republicana de Panamálínea del tiempo de la época republicana de Panamá
línea del tiempo de la época republicana de Panamá
RogelioFlores48
 
El dominio territorial de panamá
El dominio territorial de panamáEl dominio territorial de panamá
El dominio territorial de panamáoris donoso
 
Vestido típico de la provincia de bocas de bocas del toro
Vestido típico de la provincia de bocas de bocas del toroVestido típico de la provincia de bocas de bocas del toro
Vestido típico de la provincia de bocas de bocas del toro
edgardoleex jejeje
 
Periodo Republicano de Panama
Periodo Republicano de PanamaPeriodo Republicano de Panama
Periodo Republicano de Panama
Vito Addante
 
Periodo prehispánico
Periodo prehispánicoPeriodo prehispánico
Periodo prehispánico
guillaume lalaurie
 
Pobladores prehispánicos # 3
Pobladores prehispánicos # 3Pobladores prehispánicos # 3
Pobladores prehispánicos # 3
José Candanedo
 
N gbe bugle 2
N gbe bugle 2N gbe bugle 2
N gbe bugle 2
amarilis2018
 

La actualidad más candente (20)

Posición global y regional de Panamá
Posición global y regional de Panamá Posición global y regional de Panamá
Posición global y regional de Panamá
 
Sitios Arqueológicos De Panamá
Sitios Arqueológicos De PanamáSitios Arqueológicos De Panamá
Sitios Arqueológicos De Panamá
 
Tradiciones y constumbres de chiriqui
Tradiciones y constumbres de chiriqui Tradiciones y constumbres de chiriqui
Tradiciones y constumbres de chiriqui
 
Línea del tiempo de los periodo de historia de panamá
Línea del tiempo de los periodo de historia de panamáLínea del tiempo de los periodo de historia de panamá
Línea del tiempo de los periodo de historia de panamá
 
Periodo prehispanico de panama
Periodo prehispanico de panamaPeriodo prehispanico de panama
Periodo prehispanico de panama
 
Cultura Ngäbe Buglé Panamá
Cultura Ngäbe Buglé PanamáCultura Ngäbe Buglé Panamá
Cultura Ngäbe Buglé Panamá
 
Periodo colonial del istmo de panamá
Periodo colonial del istmo de panamáPeriodo colonial del istmo de panamá
Periodo colonial del istmo de panamá
 
Danzas kunas 3
Danzas kunas 3Danzas kunas 3
Danzas kunas 3
 
ngabe bugle tradiciones y costumbres
ngabe bugle tradiciones y costumbres ngabe bugle tradiciones y costumbres
ngabe bugle tradiciones y costumbres
 
Posicion geografica de panama
Posicion geografica de panamaPosicion geografica de panama
Posicion geografica de panama
 
Periodo Prehispanico de Panama
Periodo Prehispanico de PanamaPeriodo Prehispanico de Panama
Periodo Prehispanico de Panama
 
Provincia de Veraguas
Provincia de Veraguas  Provincia de Veraguas
Provincia de Veraguas
 
Kuna Yala
Kuna YalaKuna Yala
Kuna Yala
 
línea del tiempo de la época republicana de Panamá
línea del tiempo de la época republicana de Panamálínea del tiempo de la época republicana de Panamá
línea del tiempo de la época republicana de Panamá
 
El dominio territorial de panamá
El dominio territorial de panamáEl dominio territorial de panamá
El dominio territorial de panamá
 
Vestido típico de la provincia de bocas de bocas del toro
Vestido típico de la provincia de bocas de bocas del toroVestido típico de la provincia de bocas de bocas del toro
Vestido típico de la provincia de bocas de bocas del toro
 
Periodo Republicano de Panama
Periodo Republicano de PanamaPeriodo Republicano de Panama
Periodo Republicano de Panama
 
Periodo prehispánico
Periodo prehispánicoPeriodo prehispánico
Periodo prehispánico
 
Pobladores prehispánicos # 3
Pobladores prehispánicos # 3Pobladores prehispánicos # 3
Pobladores prehispánicos # 3
 
N gbe bugle 2
N gbe bugle 2N gbe bugle 2
N gbe bugle 2
 

Destacado

Provincias y comarcas de panamá
Provincias y comarcas de panamáProvincias y comarcas de panamá
Provincias y comarcas de panamá
Elvin Rodríguez
 
Lugares turístico en la comarca ngobe bugle
Lugares turístico en la comarca ngobe bugleLugares turístico en la comarca ngobe bugle
Lugares turístico en la comarca ngobe bugle
Marta Gonzalez
 
Ecoturismo en darién
Ecoturismo en dariénEcoturismo en darién
Ecoturismo en darién
ivania22
 
Leyendas y Mitos Centroamericanos
Leyendas y Mitos CentroamericanosLeyendas y Mitos Centroamericanos
Leyendas y Mitos Centroamericanos
Jackelin Mannucci
 
La Provincia de Los Santos
La Provincia de Los SantosLa Provincia de Los Santos
La Provincia de Los Santos
Maria Sanchez
 
Vestidos típicos de panamá
Vestidos típicos de panamáVestidos típicos de panamá
Vestidos típicos de panamá
oris donoso
 

Destacado (6)

Provincias y comarcas de panamá
Provincias y comarcas de panamáProvincias y comarcas de panamá
Provincias y comarcas de panamá
 
Lugares turístico en la comarca ngobe bugle
Lugares turístico en la comarca ngobe bugleLugares turístico en la comarca ngobe bugle
Lugares turístico en la comarca ngobe bugle
 
Ecoturismo en darién
Ecoturismo en dariénEcoturismo en darién
Ecoturismo en darién
 
Leyendas y Mitos Centroamericanos
Leyendas y Mitos CentroamericanosLeyendas y Mitos Centroamericanos
Leyendas y Mitos Centroamericanos
 
La Provincia de Los Santos
La Provincia de Los SantosLa Provincia de Los Santos
La Provincia de Los Santos
 
Vestidos típicos de panamá
Vestidos típicos de panamáVestidos típicos de panamá
Vestidos típicos de panamá
 

Similar a Comarca madungandí

Ponencia congreso centroamericano de antropologia, costa rica 2017
Ponencia congreso centroamericano de antropologia, costa rica 2017Ponencia congreso centroamericano de antropologia, costa rica 2017
Ponencia congreso centroamericano de antropologia, costa rica 2017
Bernal1 Castillo
 
Francia y Holanda
Francia y HolandaFrancia y Holanda
Francia y Holanda
Doctorado UPELIPB
 
Exposicion descubrimiento de america
Exposicion descubrimiento de americaExposicion descubrimiento de america
Exposicion descubrimiento de americalauramelisa3
 
Caracterización atributos turisticos costa atlántica
Caracterización atributos turisticos costa atlánticaCaracterización atributos turisticos costa atlántica
Caracterización atributos turisticos costa atlánticaUriel Ramón Cardoza Sánchez
 
Panamaparatodos
PanamaparatodosPanamaparatodos
Panamaparatodos
Jeancarlos1188
 
Exposicion descubrimiento de america por cristobal colon
Exposicion descubrimiento de america por cristobal colonExposicion descubrimiento de america por cristobal colon
Exposicion descubrimiento de america por cristobal colon
lauramelisa3
 
Colonias
ColoniasColonias
Colonias
LopezWilliams
 
Los Miskitos. Licenciatura Antropología. 2007. aprentic3
Los Miskitos.  Licenciatura Antropología. 2007. aprentic3Los Miskitos.  Licenciatura Antropología. 2007. aprentic3
Los Miskitos. Licenciatura Antropología. 2007. aprentic3
Domin11
 
Pueblos Indigenas Chilenos
Pueblos Indigenas ChilenosPueblos Indigenas Chilenos
Pueblos Indigenas ChilenosZebaOne
 
sociedades indígenas en chile
sociedades indígenas en chilesociedades indígenas en chile
sociedades indígenas en chileCat Chocolat
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1izamargo90
 
Taller #3 gondola kianeth xg
Taller #3 gondola kianeth xgTaller #3 gondola kianeth xg
Taller #3 gondola kianeth xg
wfotgewrgewrlgw
 
San Blas
San Blas San Blas
San Blas
luismejia216
 
Colima
ColimaColima
DANZAS DEL ECUADOR CON UNA MIRADA AL PASADO.pptx
DANZAS DEL ECUADOR CON UNA MIRADA AL PASADO.pptxDANZAS DEL ECUADOR CON UNA MIRADA AL PASADO.pptx
DANZAS DEL ECUADOR CON UNA MIRADA AL PASADO.pptx
otorralesa
 
República de Panamá.
República de Panamá.República de Panamá.
República de Panamá.Desi6
 
sintesis_historia_canaria1
sintesis_historia_canaria1sintesis_historia_canaria1
sintesis_historia_canaria1
RenzoDietrich
 

Similar a Comarca madungandí (20)

Ponencia congreso centroamericano de antropologia, costa rica 2017
Ponencia congreso centroamericano de antropologia, costa rica 2017Ponencia congreso centroamericano de antropologia, costa rica 2017
Ponencia congreso centroamericano de antropologia, costa rica 2017
 
Francia y Holanda
Francia y HolandaFrancia y Holanda
Francia y Holanda
 
Exposicion descubrimiento de america
Exposicion descubrimiento de americaExposicion descubrimiento de america
Exposicion descubrimiento de america
 
Caracterización atributos turisticos costa atlántica
Caracterización atributos turisticos costa atlánticaCaracterización atributos turisticos costa atlántica
Caracterización atributos turisticos costa atlántica
 
Panamaparatodos
PanamaparatodosPanamaparatodos
Panamaparatodos
 
Exposicion descubrimiento de america por cristobal colon
Exposicion descubrimiento de america por cristobal colonExposicion descubrimiento de america por cristobal colon
Exposicion descubrimiento de america por cristobal colon
 
Colonias
ColoniasColonias
Colonias
 
Los Miskitos. Licenciatura Antropología. 2007. aprentic3
Los Miskitos.  Licenciatura Antropología. 2007. aprentic3Los Miskitos.  Licenciatura Antropología. 2007. aprentic3
Los Miskitos. Licenciatura Antropología. 2007. aprentic3
 
Pueblos Indigenas Chilenos
Pueblos Indigenas ChilenosPueblos Indigenas Chilenos
Pueblos Indigenas Chilenos
 
sociedades indígenas en chile
sociedades indígenas en chilesociedades indígenas en chile
sociedades indígenas en chile
 
Realidad agropecuaria
Realidad agropecuariaRealidad agropecuaria
Realidad agropecuaria
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Taller #3 gondola kianeth xg
Taller #3 gondola kianeth xgTaller #3 gondola kianeth xg
Taller #3 gondola kianeth xg
 
San Blas
San Blas San Blas
San Blas
 
Colima
ColimaColima
Colima
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
DANZAS DEL ECUADOR CON UNA MIRADA AL PASADO.pptx
DANZAS DEL ECUADOR CON UNA MIRADA AL PASADO.pptxDANZAS DEL ECUADOR CON UNA MIRADA AL PASADO.pptx
DANZAS DEL ECUADOR CON UNA MIRADA AL PASADO.pptx
 
República de Panamá.
República de Panamá.República de Panamá.
República de Panamá.
 
Arawak
ArawakArawak
Arawak
 
sintesis_historia_canaria1
sintesis_historia_canaria1sintesis_historia_canaria1
sintesis_historia_canaria1
 

Comarca madungandí

  • 1. Comarca Madungandí Vestuarios: hombres usan pantalones y suéter, camisas cortas y los jóvenes se visten igualmente. Las molas es complementado por grandes pañuelos; hoy en día usan pañuelos pequeños rojos con estampados blanco o amarillo, que usan en la cabeza; un refajo en tornos azules, amarillos o verdes; coloridos cuentas en las muñecas y los tobillos; un aro dorado en la nariz (aunque en la actualidad son pocas las que lo llevan) y collares de concha y semillas, logrando un atuendo llamativo. A que se dedican: La Economía de la Comarca de Madugandíse dedica principalmente a la agricultura, pesca, producción de artesanías, y al turismo. El tipo de agricultura que se practica en la Comarca de Madugandí es con fines de subsistencia. Los productos tradicionales son el guineo (ahora el guineo chino), maíz y caña de azúcar. También se producen cocos como fuentes de ingresos. La pesca es de tipo artesanal, utilizando generalmente hilo (sedal) o con redes. La mayor parte de la pesca es para la venta. El marisco se destina especialmente a la venta, para lo cual llegan diariamente avionetas a las islas. Especialmente se vende langosta, cangrejo (centollo) y últimamente el calamar y pulpo. La confección de molas es la principal actividad de la mujer guna y constituye para muchas familias la única fuente de ingreso o al menos la principal. En la Comarca de madugandí existen instalaciones turísticas. La mayoría son pequeños hoteles para ecoturismo. La mayor parte de ellas están en
  • 2. el sector de Cartí, pero también se encuentran varias en el Corregimiento de Ailigandi. Otras fuentes de ingreso son las remesas que envían los familiares que trabajan en las ciudades de Panamá y Colón. Religiones: El pueblo madungandí reconoce como la religión oficial la de Ibeorgun , por ser el principal profeta Kuna, que vino a enseñar el modo de vida que tenía que seguir, según Paba y Nana, como seres superiores e inseparables. La cosmovisión madugandíconsiste en elementos espirituales y materiales, ambos son inseparables como los espíritus y la realidad material, los dos presentes en todos los ríos, mares, montañas, cerros, bosques y las rocas, por la cual los llamados "Galus" son respetados estrictamente, como asentamientos específicos de espíritus localizados en cualquier lugar pero invisibles a cualquier vista de ser humano común. . Aizprúa Saulo-Panamá Influencias : La suspensión de la comarca, las concesiones bananeras, la incursiones de personas ajenas al pueblo madugandí en busca de oro, caucho, tortugas marinas y los abusos de la policía colonial causaron gran descontento entre los nativos y provocaron, el 25 de febrero de 1925, la Revolución Guna, dirigida por NeleKantule de la localidad de Ustupu y Ologintipipilele (Simral Colman) de Ailigandí. Los Guna armados, atacaron a los policías en las islas de Tupile y Ugupseni, ya que éstos eran acusados de suprimir las costumbres gunas y realizar abusos en varias comunidades. En esta revolución Guna se proclamó la efímera República de Tule, separándose del gobierno central panameño por algunos días. El Tratado de Paz posterior, estableció el compromiso del Gobierno de Panamá de proteger los usos y costumbres Gunas. Los Gunas a su vez, aceptaban el desarrollo del sistema escolar oficial en las islas. La brigada policial sería expulsada del territorio indígena y todos los prisioneros liberados. Las negociaciones que pusieron fin al conflicto armado,
  • 3. constituyeron un primer paso para establecer el estatus de autonomía de los Guna y recuperar la cultura que se estaba perdiendo. Con base en el artículo 5° de la Constitución de 1904, que dice que permite que la ley cree divisiones políticas con regímenes especiales o por razones de conveniencia administrativa o de servicio público, la legislación sobre territorios indígenas en Panamá comenzó a ser definida con el establecimiento de la Comarca Guna de San Blas, en 1938, incluyendo áreas de las provincias de Panamá y Colón, y luego, con la definición de sus límites y administración mediante la Ley Nº 16 de 1953. Actualmente, de acuerdo con el fallo de la Corte Suprema de Justicia, del 23 de marzo de 2001, las Comarcas tienen una organización político- administrativa distinta e independiente a la de los Distritos y Corregimientos. Las Comarcas se rigen de acuerdo a las instituciones especiales propias; y según resolución de Sala Tercera de la Corte Suprema de Justicia, del día 6 de diciembre de 2000, una de las instituciones es el consentimiento de los pueblos indígenas en los proyectos que pretendan desarrollarse en sus territorios.